Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

INTRODUCCIÓN A LA
NEUROPSICOLOGÍA
NOMBRE: Jean Pierre Montalvo Guerrero

DOCENTE: Dra. Silvia Mancheno

SEXTO SEMESTRE

PARALELO “A”

QUITO – ECUADOR

2019
2

INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA

Un aspecto fundamental para el estudio y entendimiento de la psicología es la base biológica


que la compone, si bien es cierto que los seres humanos estamos compuestos de aspectos bio-
psico-sociales, en los últimos años existe un gran interés de la ciencia por cotejar la conducta
humana con los procesos cerebrales básicos, siendo así, el cerebro un elemento que cabe destacar,
ya que es el ente regulador de los procesos que englobamos como funciones mentales; teniendo en
cuenta este aspecto, la neuropsicología es la rama que en las siguientes líneas se procede a analizar,
desde sus inicios con los científicos pioneros que se interesaron en esta ciencia así como los
conceptos teóricos que la definen teniendo en cuenta el punto de vista de diversos autores, una
breve revisión también del objetivo principal que persigue la neuropsicología y finalmente una
opinión personal sobre las aspiraciones y consideraciones sobre esta asignatura de estudio. Es
importante mencionar que la revisión que se realizará a continuación es meramente bibliográfica
de carácter informativa por lo que las citas y referencias a los autores estarán presentes en la
mayoría de las líneas de este ensayo.

Para comprender el panorama de estudio, es necesario marcar brevemente la manera cómo


surge la neuropsicología, así, como ocurriera con la psicología, la neuropsicología tiene su origen
en los trabajos médicos de los siglos XIX y XX. Surge así la referencia al psicólogo ruso Alexander
Luria que a principios del siglo XX perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento
de las personas que padecieran algún tipo de lesión en el sistema nervioso central (Rufo-Campos,
2006). Luria completó además una batería de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las
afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas,
praxias, gnosias, cálculo, etc. Cuando aún no existían los métodos para el diagnóstico mediante la
imagen, la aplicación de esta extensa batería podía ofertar al neurólogo los datos suficientes para
que fuese capaz de localizar el lugar y la extensión de la zona lesional, así como ofrecer al
psicólogo un resumen detallado de todas las dificultades, especialmente cognitivas, del sujeto
afecto de una lesión neurológica (Ardila & Rosselli, 2007).

Con estas aproximaciones y con el posterior estudio con animales, se da el inicio de la


neuropsicología que “procede de la neurología clásica y se ha desarrollado con el aporte de las
neurociencias y de la psicología contemporánea” (Rufo-Campos, 2006, pág. 57), así como también
del importante aporte que brinda la imagenología y el avance tecnológico para acercarnos cada
3

vez más al estudio más reforzado del cerebro, tanto anatómica como fisiológicamente. Ya con el
contexto inicial, las diferentes definiciones que se le han dado a la neuropsicología provienen por
el gran bagaje de autores que la estudian, así como diferentes visiones de la psicología como tal,
de ellas se destacan que: “la ciencia que estudia las relaciones existentes entre el comportamiento
y el sistema nervioso” (Ardila & Rosselli, 2007, pág. 255). Por su parte, Guttmann (1976) afirma
que “la neuropsicología es la ciencia que investiga los fundamentos biológicos de la vivencia y del
comportamiento” (Balarezo & Mancheno, 1998, pág. 14). Luria (1978), la define como "nueva
rama de la ciencia cuyo fin único y específico es investigar el papel de los sistemas cerebrales
particulares en las formas complejas de actividad mental" (Balarezo & Mancheno, 1998, pág. 14).
Para Guzmán (1982), citado en Balarezo & Mancheno (1998), al referirse a la neuropsicología la
conceptúa como:

La ciencia de la conducta que estudia las relaciones entre el comportamiento y la función cerebral. Le
asigna una pertenencia teórica a las ciencias básicas de neurofisiología y psicología fisiológica, mientras
qua académicamente la ubica más en la psicología. En la práctica se constituye en un terreno en el que
confluyen la neurología clínica y la psicología (p.15).

Esta variante de acercamientos a la neuropsicología hace que sea necesario estratificar cuáles
son sus objetivos, tanto por la variabilidad de la psicología como por la conexión que mantiene
con la neurología. Teniendo en cuenta a la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (1989)
citado por Balarezo & Mancheno (1998) marcan que la neuropsicología persigue los siguientes
objetivos fundamentales:

1. Reconocer y explicar las relaciones mutuas que existen entre los comportamientos humanos, y las
estructuras cerebrales y los mecanismos fisiológicos y bioquímicos que les subyacen. 2. Definir y
explicar las relaciones mutuas que existen entre los comportamientos humanos y los procesos cognitivos
de los cuales dependen. 3. Establecer correlaciones entre las bases biológicas y las bases psicológicas
de los comportamientos humanos (p. 15, 16).

En la actualidad, la neuropsicología comienza a formar parte del estudio de cualquier trastorno


que afecte a la mente y, evidentemente, esto es debido a un cambio de paradigma conceptual. En
la última década del siglo pasado se comenzó a comprender que cerebro y mente es lo mismo, es
decir, que todo proceso mental es debido a la actividad cerebral y que toda actividad cerebral
produce procesos mentales; este es el principal concepto que subyace al apogeo que está viviendo
la neuropsicología actual (Tirapu, 2011). Es importante marcar además que es una rama
4

fundamental para la formación de los estudiantes de psicología clínica pues son numerosos los
campos que tienen una relación más o menos directa con la neuropsicología clínica, y de ahí la
importancia de que los futuros psicólogos tengan una adecuada formación en esta disciplina, y ya
no solo desde un punto de vista puramente científico o para cubrir las demandas de la sociedad,
sino también desde un punto de vista puramente laboral a la hora de poder ejercer la profesión
(Fernández, Paúl, & Maestú, 2003).

A manera de conclusión, cabe destacar que la neuropsicología es la ciencia que estudia la


relación del comportamiento y las estructuras cerebrales que ejercitan las funciones mentales
superiores, con el origen en Alexander Luria que sin lugar a dudas fue infundado por Lev
Vygotsky, así mismo, sigue objetivos fundamentales que están en concordancia a reconocer,
definir y establecer las asociaciones necesarias para hacer de la neuropsicología un elemento
fundamental en las prácticas multidisciplinarias en los ámbitos clínicos, educativos y demás que
lo requieran. En cuanto a las apreciaciones personales de la materia, puede resumirse en
emocionante, debido a que es la rama más predilecta de la psicología que hasta ahora ha sido de
mi agrado, así como la rama a futuro de especialización que deseo conseguir debido a que
considero que el cerebro es el ente regulador de la conducta humana y soy fiel creyente que la base
biológica, sumada a los factores contextuales de cada ser humano, es donde deben centrarse los
estudios a posterior para que tanto esta como la psicología sigan ascendiendo peldaños en la
jerarquía de las profesiones, así como ser pilares importantes en los campos multidisciplinares.

Referencias bibliográficas
- Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México D.F: Manual Moderno.

- Balarezo, L., & Mancheno, S. (1998). Compendio de neuropsicología. Quito: Editorial


Universitaria.

- Fernández, S., Paúl, N., & Maestú, F. (2003). El papel de la neuropsicología en la formación
del psicólogo. eduPsyké, 67-80.

- Rufo-Campos, M. (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones.


Revista de Neurología, 257-258.

- Tirapu, J. (2011). Neuropsicología - neurociencia y las ciencias "psi". Cuadernos de


Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 11-24.

También podría gustarte