Está en la página 1de 29

Producto Integrador: Identificación de Caso

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Psicología.

Tópicos actuales de modelos de intervención I.


Facilitador: Dra. Claudia Castro Campos
Departamento: Clínica y Salud
Trayectoria: Clínica Psicoanalítica
Producto Integrador
Semestre: Séptimo
Monterrey, N. L.

Mayo 2018
TAXI DRIVER

Sinopsis

Travis Bickle es un ex marine solitario de la Guerra de Vietnam, que vive en la ciudad de


Nueva York. A consecuencia del insomnio que padece, decide trabajar como taxista
nocturno en la ciudad, conduciendo pasajeros cada noche por los suburbios. Es un hombre
solitario que pasa tiempo en los cines para adultos, y escribe un diario, evidentemente se
aprecia con problemas de inadaptación social, quizá esto derivado a su experiencia en
Vietnam, califica a la sociedad de corrupta y putrefacta, y está obsesionado con la limpieza
“social”, deseando “llegue la lluvia que limpie la calle de escoria”. Se enamorada de una
chica que trabaja en la campaña electoral de un aspirante presidencial, Travis consigue
llevarla a tomar un café. Más adelante en una segunda cita, la lleva a ver una película
sexual educativa sueca, ella se ofende, sale del cine y se va a casa sola en un taxi. Travis
intenta arreglar la situación enviándole flores que serán rechazadas y llamándole en otras
ocasiones por teléfono, siendo rechazado consecutivamente. Aturdido y asqueado por la
delincuencia que ve por la noche, decide comprarse un arma y pasar a la acción, limpiando
las calles de maleantes. Su primer objetivo es el senador al que intentará asesinar en plena
campaña de elecciones. Tras su fracaso con Betsy, Travis conoce a Iris, una prostituta a la
que intentará convencer para que abandone esa vida.

Personajes principales:

 Travis Bickle
 Betsy: Mujer que trabaja en la propaganda del candidato presidencial Palantine y de
quien Travis está enamorado.
 Charles Palantine: Es un senador en campaña presidencial a quien Travis intenta
asesinar.
 Iris Steensma: Prostituta de 12 años, dedicada a vender sexo en las calles a la que
Travis decía amar obsesivamente.
 Tom: Trabajador de la propaganda del candidato presidencial con el que Travis
tiene algunos encuentros al ir a buscar a Betsy.
 Matthew “Sport” Higgins: Proxeneta de Iris Steensma con quien Travis tenía
contacto al ir a buscar a esta chica.

INFORME

Datos de identificación

 Nombre completo: Travis Bickle


 Fecha de nacimiento: 26 años de edad
 Grado de estudio: Historial militar; licenciamiento con honores
 Lugar y fecha: Monterrey, N.L. 07 de marzo de 2018

Motivo de consulta: Insomnio, inadaptación social.

Es un sujeto joven, que sufre insomnio ya que no logra conciliar el sueño por las noches, no
logra dormir a pesar de trabajar durante 12 horas al día como taxista, 6 por el día y 6 por la
noche. Para intentar conciliar el sueño sale por las noches a ver películas pornográficas, pero
de igual forma no lo consigue. Tiene sentimientos de apatía, porque menciona sentir como si
algo extraño le ocurriera, sentirse algo perdido y como si su vida fuera monótona. A raíz de
ese sentimiento explica haber abandonado su trabajo para tener un cambio de vida y buscar
una meta para sentirse realizado. El sujeto sufre de inadaptación social, ya que tiene
problemas para hablar con las mujeres al tener un diálogo invasivo e inadecuado con ellas,
siente que de algún modo las aleja y les habla impulsivamente sin querer hacerlo. Aunque
desea tener una pareja mantiene una vida solitaria. Siente desconfianza en la cuidad, pues
dice estar harto de la gente, las drogas y la prostitución.

Áreas: Cognitiva y Emocional

Tecnicas Evaluación:

Intervencion

Escala de Estresores de Guerra Experiencias estresantes de guerra (Wolfe, Brown, Furey &
Levin, 1993) Entrenamiento en inoculación de estrés. Relajación muscular progresiva.
Técnica de desensibilización sistemática. La terapia de reprocesamiento y desensibilización
por medio de movimientos oculares. Escala de Estrés Percibido - Perceived Stress Scale
(PSS) de Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). Inventario de Depresión de
Beck-II (BDI-II) de Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown (1996).

ANÁLISIS

 Marco teórico

Trastorno por Estrés Postraumático.

El Trastorno por Estrés Postraumático (TEP) describe un patrón de síntomas que pueden
desarrollarse en individuos que han sufrido estímulos estresantes traumáticos.

En 1980, el TEP se presentó como diagnóstico oficial con la aparición del DSM-III-R
(American Psychiatric Association, 1980), aunque la mayor parte de los síntomas del tep ya
habían sido reconocidos con anterioridad. Los criterios procedían en gran parte del estudio
de ex combatientes de guerra, ahora también se incluyen a otros grupos con traumas,
incluyendo las víctimas de violaciones, el abuso sexual infantil, el abuso físico (incluyendo
las palizas), las víctimas de delitos y los que han sufrido desastres tanto naturales como
provocados por el hombre.

Según el DSM-IV (American Psychiatric Association, 2000), el TEPT se caracteriza por una
serie de síntomas característicos que siguen a la experiencia directa, observación o
conocimiento de un suceso o sucesos extremadamente traumáticos a los que la persona
respondió con miedo, impotencia u horror intensos. Los síntomas incluyen la
reexperimentación persistente del evento traumático, la evitación persistente de los estímulos
asociados con el trauma y la disminución de la capacidad general de reacción, y síntomas
persistentes de activación aumentada.

De acuerdo con (Carbonell, 2002.) menciona que el Trastorno por Estrés Postraumático
(TEPT) se configura como una reacción emocional intensa ante un suceso experimentado
como traumático. Una experiencia traumática, como un desastre natural, guerras, accidentes
automovilísticos y actos de violencia, puede ser entendida como una discontinuidad súbita y
extrema en la vida de una persona.

Su sensación de control sobre sí mismo y sobre el medio ambiente físico, y la creencia de


invulnerabilidad son amenazadas en forma dramática. Los acontecimientos traumáticos de
este tipo alteran los procesos emocionales, cognitivos y volitivos, incorporando un
fundamental quiebre en la experiencia que es difícil de integrar en la conciencia personal las
reacciones de algunas personas pueden ser transitorias; mientras que para otras, las
consecuencias son a plazo más prolongado.

De esta manera mencionamos conforme a las definiciones propuestas por las asociaciones y
autores presentados que este trastorno es causado por sucesos muy impactantes en algún
momento de un sujeto el cual posteriormente afecta en distintas formas la vida de este como
sabemos se tienen que tomar en cuenta ciertos criterios para poder diagnosticar el trastorno
como tal.

Podemos mencionar luego de indagar en ciertas fuentes expondremos como teorías


explicativas sobre el desarrollo del trastorno las siguientes.

El principal modelo para explicar el TEP es la teoría bifactorial de Mowrer (1947, 1960).
Teoría que supone la adquisición del miedo y la sintomatología de TEP mediante
condicionamiento clásico, donde la situación aversiva incondicionada , es asociada a una
serie de estímulos originalmente neutros, que posteriormente adquieren propiedades
condicionadas. Luego, la mantención del TEP es explicada por la evitación de las situaciones
(estímulos) condicionadas, mediante mecanismos de condicionamiento operante. De este
modo, la respuesta evitativa es reforzada negativamente por el alejamiento de la situación
aversiva condicionada. Lo anterior explicaría la funcionalidad de la evitación.

Dentro de la misma línea que lo planteado por Mowrer (1960), aunque con una secuencia
más específica, Nezu, (2006) indican que en el estrés postraumático los síntomas intrusivos
y de aumento de la activación fisiológica se producen por condicionamiento clásico, donde
se asocian estímulos aversivos (propios del evento traumático) con estímulos inicialmente
neutros que posteriormente adquieren propiedades aversivas condicionadas.
Producto de esta asociación los estímulos aversivos condicionados serían capaces de originar
respuestas similares a las dadas ante el estímulo aversivo original, lo que conformaría el eje
sintomático del TEPT (síntomas de intrusión y activación). Los autores indican que, en un
esfuerzo por alejarse de la angustia, los pacientes evitan exponerse a estos estímulos
asociados con el evento traumático. De este modo la conducta evitativa es reforzada
negativamente, disminuyendo la probabilidad de que los síntomas intrusivos y de activación
se extingan.

El modelo de desamparo aprendido de Selligman (1975). Desde esta perspectiva se postula


que individuos expuestos a situaciones incontrolables tienden a presentarse pasivos e
ineficaces en adquirir nuevas respuestas de control, dado que, independiente de lo que hagan,
el estímulo aversivo sigue presentándose.

Desde la teoría del procesamiento de la información aplicada al TEP, Resick y Schnicke


(1993) plantean que la sintomatología se relaciona con la interpretación que hace la persona
sobre el evento traumático. Estos autores indican que el evento traumático es una nueva
información que se interpreta de forma no congruente, alejada de las propias creencias y
expectativas. De esta manera postulan que las víctimas podrían evitar el procesamiento del
evento traumático, lo que permitiría que los recuerdos del trauma continúen surgiendo de
forma involuntaria. Astin y Resick (1997) señalan que, adicionalmente, surgen respuestas
emocionales y de activación fisiológica asociadas al recuerdo traumático que incentivan el
surgimiento de las conductas evitativas.

De manera complementaria a lo anterior, surge el interés por mencionar algunos aspectos


neurobiológicos asociados al TEP: Perry y Pollard (1998) señalan que el cerebro responde
de manera global frente a situaciones traumáticas, en particular las áreas del sistema límbico,
corticales, mesencéfalo y tronco encefálico. Cuando existen estímulos percibidos como
amenazantes, estos centros desarrollan, en el organismo, respuestas fisiológicas en el sistema
nervioso central, periférico e inmunológico. Luego, cuando desaparece el estresor los
sistemas vuelven a su homeostasis anterior.

No obstante, para que nuevamente se active el sistema basta con la presencia de claves del
medio (estímulos condicionados de la experiencia traumática) o pensamientos que evoquen
la situación traumática. Lo anterior se explica dado que el organismo quedaría
sobrecondicionado, fortaleciendo la asociación y haciendo fácilmente evocable el recuerdo
traumático.

El trauma se asocia con el “recuerdo del trauma”, que se convierte, entonces, en el estímulo
condicionado. Así, cada vez que se recuerda el trauma, dicho recuerdo provoca un temor
extremo que se convierte en la respuesta condicionada. Entonces, por medio de la
generalización del estímulo y del condicionamiento de segundo orden, no sólo el recuerdo
del trauma sino también las señales asociadas con el recuerdo y aquellas neutrales que evocan
a esos estímulos desencadenantes se convierten en estímulos condicionados que provocan un
temor extremo.

Basándose en el concepto de Lang (1977) sobre el desarrollo de la ansiedad, Foa, Steketee y


Rothbaum (1989) sugieren que el TEP surge debido al desarrollo de una estructura de temor
interna que provoca la conducta de escape y evitación. Cualquier cosa asociada con el trauma
podría evocar el esquema o estructura de temor y la posterior conducta de evitación.

Según, el DSM-IV (American Psychiatric Association, 2000).Los acontecimientos traumáticos


experimentados por los demás y que al ser transmitidos al individuo pueden producir en él
un trastorno por estrés postraumático comprenden (aunque no de forma exclusiva) actos
terroristas, accidentes graves o heridas de envergadura vividos por un familiar o un amigo
cercano, o la constancia de que el propio hijo padece una enfermedad muy grave. La
probabilidad de presentar este trastorno puede verse aumentada cuanto más intenso o más
cerca físicamente se encuentre el agente estresante.

DSM-IV (American Psychiatric Association, 2000) marca que el trastorno por estrés
postraumático puede iniciarse a cualquier edad, incluso durante la infancia. Los síntomas
suelen aparecer en los primeros 3 meses posteriores al trauma, si bien puede haber un lapso
temporal de meses, o incluso años, antes de que el cuadro sintomático se ponga de manifiesto.
Con frecuencia, la alteración reúne inicialmente los criterios diagnósticos del trastorno por
estrés agudo. Los síntomas del trastorno y la predominancia relativa de la reexperimentación,
comportamiento de evitación, y síntomas de activación (arousal) pueden variar ampliamente
a lo largo del tiempo.
La duración de los síntomas muestra considerables variaciones; la mitad de los casos suele
recuperarse completamente en los primeros 3 meses; en otras ocasiones todavía pueden
persistir algunos síntomas más allá de los 12 meses posteriores al acontecimiento traumático.

La intensidad, duración y proximidad de la exposición al acontecimiento traumático


constituyen los factores más importantes que determinan las probabilidades de presentar el
trastorno. Existen algunas pruebas que demuestran que la calidad del apoyo social, los
antecedentes familiares, las experiencias durante la etapa infantil, los rasgos de personalidad
y los trastornos mentales preexistentes pueden influir en la aparición del trastorno por estrés
postraumático. Este trastorno puede aparecer en individuos sin ningún factor predisponente,
sobre todo cuando el acontecimiento es extremadamente traumático.

Forma de tratamiento.

En tratamiento Según Carbonell (2002) la mayoría de los pacientes son derivados a los
servicios de urgencias, pero otros lo son por los médicos familiares. En este caso, entrarían
a participar los psicólogos y los psiquiatras, que trabajan en un equipo multidisciplinar y que
detectarían el trastorno. Cuando son ingresados por necesidad, se evalúan clínicamente por
el psiquiatra, quien según la sintomatología que presente se requerirá de un tratamiento
farmacológico adecuado, y si es necesaria la psicoterapia se designa al psicólogo.

Utilizando con mayor frecuencia de una orientación cognitivo-conductual, los objetivos


psicológicos como lo son la elaboración y resignificación del hecho traumático, el
aprendizaje y refuerzo de habilidades y recursos personales o dependiendo del paciente y
situación.

Trabajar con el paciente requiere que desde el principio haya un vínculo entre éste y el
profesional, debe ser un entorno seguro, debe haber apoyo y contención emocional.
Considerando que estas víctimas han sufrido un gran impacto emocional, los sentimientos
que tienen son de terror, miedo, pena, vergüenza, culpa derivado el evento. El psicólogo debe
promover en el paciente la expresión de sentimientos, emociones y creencias. A través del
relato del hecho se puede evaluar las estrategias de afrontamiento que ha utilizado la víctima
para encajar el hecho, y se van a explorar los mecanismos de defensa que utiliza. Es
importante tener en cuenta si el paciente tiene una percepción realista del trauma, la
experiencia real de éste.

Estos pacientes suelen sentirse confundidos por los síntomas que padecen, por ello es
importante darles mucha información y educarlos para que lo asimilen de manera correcta.
Con esto su estructura cognitiva logrará comprender la experiencia, y así se sentirán más
seguros y controlarán más los síntomas.

Una vez que se haga el plan terapéutico específico para cada paciente hay que tener en cuenta
la ansiedad, motivación y resistencia del individuo. Para ello, desde el principio se van a
establecer los objetivos de la terapia, sesiones, frecuencia de las sesiones, y la duración del
tratamiento.

El tratamiento puede ser o no efectivo, los síntomas pueden o no desparecer. Depende de los
objetivos que se marcaron al principio de comenzar la terapia, y en ocasiones es necesario
cambiar el foco central del tratamiento.

Se pueden manejar distintas técnicas para el tratamiento del TEP utilizadas de acorde a los
objetivos que se planteados; existen varios acercamientos principales en el tratamiento del
TEP:

Técnicas para el control de ansiedad:

El entrenamiento en inoculación de estrés (EIE) es una técnica cognitivo-conductual basada


en la teoría del aprendizaje y desarrollada originalmente por Meichenbaum (1974) para el
control de la ansiedad. El objetivo principal consiste en ayudar a los pacientes a que
comprendan y controlen sus reacciones de temor asociadas al trauma. El protocolo se
compone de tres fases: educación, adquisición de habilidades y aplicación. Dicho protocolo
dura de 8 a 20 sesiones, dependiendo de las necesidades del paciente. Las primeras sesiones
se dedican a la fase educativa. En la segunda fase de tratamiento, el paciente aprende una
serie de habilidades de afrontamiento para controlar las respuestas de temor identificadas en
los tres canales de respuesta. En la tercera fase de tratamiento, el paciente aprende a aplicar,
paso a paso, estas habilidades de afrontamiento a situaciones de la vida cotidiana que pro-
vocan ansiedad.

En la teoría del procesamiento emocional, Foa, Steketee y Rothbaum (1989) sugieren que el
TEP surge debido al desarrollo de una estructura de temor interna que provoca la conducta
de escape y evitación. Cualquier cosa asociada con el trauma podría evocar el esquema o
estructura de temor y la posterior conducta de evitación.

Chemtob, (1988) proponen que estas estructuras son activadas constantemente en individuos
con un TEP y guían su interpretación de los acontecimientos como potencialmente
peligrosos.

Según la teoría del procesamiento emocional, la exposición reiterada al recuerdo traumático


en un ambiente seguro dará como resultado la habituación del temor y el cambio posterior de
la estructura de temor. Conforme disminuya la emoción, los pacientes con un TEP empezarán
a modificar los elementos que tienen una significación para ellos, cambiarán sus
autoverbalizaciones y reducirán su generalización.

Se han empleado satisfactoriamente una serie de técnicas con distintos grupos que han sufrido
un trauma, basándose en la teoría del aprendizaje y en la del procesamiento emocional. Esas
técnicas incluyen la inundación o exposición prolongada y variantes de la desensibilización
sistemática. La inundación o exposición prolongada implica exposiciones reiteradas,
prolongadas, al recuerdo del trauma, bien directamente (conocido como inundación en vivo)
o bien indirectamente por medio de la imaginación (conocido como inundación en vitro o
exposición en la imaginación).

Por ejemplo, a un ex combatiente con un TEP se le podrían mostrar videos de guerra con
imágenes y sonidos de combate, podría dar una vuelta en helicóptero, etc. Otra forma podría
ser pedir a un ex combatiente que narrase una historia de sus experiencias de combate y que
se le expusiera a dicha historia una y otra vez.

La desensibilización sistemática, desarrollada originalmente por Wolpe (1958), puede


llevarse a cabo también directamente (en vivo) o indirectamente (en vitro), pero es una
técnica de exposición más gradual en la que se presentan al paciente una serie graduada de
estímulos provocadores de ansiedad hasta que ésta se ha extinguido.

Foa y Kozak (19866) han alegado que las técnicas de exposición se basan realmente en la
teoría del aprendizaje y en la del procesamiento emocional porque, una vez que el paciente
procesa emociones relacionadas con el trauma permitiendo que se habitúen, el paciente es
capaz también de procesar el recuerdo traumático que anteriormente había evitado.

La EP, tal como lo han desarrollado Foa y sus colaboradores, se plantea como un tratamiento
de 9 a 12 sesiones que incorpora la exposición en la imaginación y exposiciones en vivo
graduadas (un tipo de sensibilización sistemática).

Mientras que en la terapia de procesamiento cognitivo, aquí el objetivo es facilitar la


expresión del afecto y la adaptación apropiada del acontecimiento traumático a los esquemas
más generales sobre uno mismo y el mundo. Desarrollada para ser empleada con las víctimas
de violación y de delitos, y consiste en tres fases.

- La terapia de Reprocesamiento y desensibilización por medio de movimientos oculares.


Shapiro (1995), es una de las técnicas más reciente. Lo cual tiene como Objetivo Facilitar
el procesamiento de la información de los acontecimientos traumáticos y la reestructuración
cognitiva de los pensamientos negativos relacionados con el trauma.

Obligando al paciente a pensar sobre el trauma, a identificar las cogniciones negativas


asociadas con el trauma y a trabajar en el camino de las cogniciones positivas conforme
procesa los recuerdos traumáticos.

El tratamiento recomendado actualmente para el TEPT incluye tres aspectos fundamentales:


psicológico, psicoeducación, farmacológico, los casos leves con psicoterapia. Caso
moderados graves tratamiento farmacológico y psicoterapéutico, con duración de 12 meses,
y en seguimiento del caso.

Podemos mencionar en el uso de medicamentos aunque, no existe un medicamento que trate


todos los casos de TEP. Se debe emplear la combinación eficaz de psicoterapia y
medicamentos para reducir los síntomas. Debido a la coexistencia de depresión relacionada
con los trastornos de ansiedad, agresión e impulsividad, se recomienda seleccionar
medicamentos que combatan los problemas relacionados. Las categorías comunes de
medicamentos incluyen antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo.

Utiliza: inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS).

-citalopram (Celexa) -paroxetina (Paxil) -fluoxetina (Prozac) -sertralina (Zoloft)

Sirven para aliviar temporalmente los síntomas del trastorno de estrés postraumático. Y
ayudan al paciente a sentirse menos triste y preocupado

Es útil identificar síntomas diana para seleccionar el tratamiento adecuado, como intrusiones,
ansiedad, depresión, trastornos del sueño,

Se recomienda: que los antidepresivos y otros medicamentos se prescriban en conjunto con


psicoterapia

Estrategias de autocuidado, técnicas de terapia para poder enfrontar situaciones que causan
perturbación. También técnicas de relajación pueden ser incorporados como parte de un
tratamiento completo.

En cuanto a las escalas que podrían ser utilizadas se describen; la Escala de Estrés Percibido -
Perceived Stress Scale (PSS) de Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983), es un instrumento
de auto informe que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes, consta de 14 ítems con
un formato de respuesta de una escala de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez en
cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo). La puntuación total de la PSS se obtiene invirtiendo las
puntuaciones de los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 (en el sentido siguiente: 0=4, 1=3, 2=2, 3=1 y 4=0) y
sumando entonces los 14 ítems. La puntuación directa obtenida indica que a una mayor puntuación
corresponde un mayor nivel de estrés percibido.

El Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) de Aaron T. Beck, Robert A. Steer y


Gregory K. Brown (1996), es un instrumento autoadministrado de 21 ítems, que mide la
severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de 13 años. Cada ítem se
califica en una escala de 4 puntos que va desde el 0 hasta el 3, al final se suman dando un
total que puede estar entre 0 y 63. Esta prueba tiene una buena sensibilidad (94%) y una
especificidad moderada (92%) para el tamizaje de depresión en el cuidado primario,
teniendo en cuenta como punto de corte para depresión 18 puntos.

Aquí termina exposición teórica de estos conceptos para poder concebir una perspectiva de
cómo se define el trastorno por estrés postraumático y los tratamientos que se pueden ejecutar
en esta problemática.

 Criterios diagnósticos

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV


F43.1 Trastorno por estrés postraumático [309.81]

Criterios para el diagnóstico de F43.1 Trastorno por estrés postraumático


[309.81]
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han
existido (1) y (2):
(1) La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad
física o la de los demás
(2) La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intensos.
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de
una (o más) de las siguientes formas:
(1) Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar
y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
(2) Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen
malestar.
(3) El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático
está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia,
ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos, de flashback, incluso los
que aparecen al despertarse o al intoxicarse).
(4) Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos
que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
(5) Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la
reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican
tres (o más) de los siguientes síntomas:
(1) Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el
suceso traumático.
(2) Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos
del trauma.
(3) Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
(4) Reducción acusada del interés o la participación en actividades
significativas.
(5) Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
(6) Restricción de la vida afectiva (p. ej. Incapacidad para tener sentimientos de
amor).
(7) Sensación de un futuro desolador (p.ej. no espera obtener un empleo,
casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal).
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del
trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
(1) Dificultades para conciliar o mantener el sueño
(2) Irritabilidad o ataques de ira
(3) Dificultades para concentrarse
(4) Hipervigilancia
(5) Respuestas exageradas de sobresalto
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1
mes.
F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

 Síntomas
Afectación del equilibrio afectivo; comportamiento impulsivo y autodestructivo,
síntomas disociativos; molestias sintomáticas; sentimientos de inutilidad, vergüenza,
desesperación o desesperanza; sensación de perjuicio permanente; pérdida de
creencias anteriores; hostilidad; retraimiento social; sensación de peligro constante;
deterioro de las relaciones con los demás, y alteración de las características de
personalidad previas.

 Etiología
El sujeto participó en combate como marine en la Guerra de Vietnam, por lo cual, se
infiere que estuvo expuesto a situaciones extremas, en las que tuvo experiencias de
vulnerabilidad, peligro, indefensión y terror, las cuales tuvieron efecto en su
psiquismo. Al regresar de la guerra, el sujeto empieza a presentar una serie de
síntomas los cuales afectan su aspecto emocional y su vida social.

 Situación inicial
Es a partir de una decepción amorosa que los síntomas del sujeto se intensifican, se
nota visiblemente más violento, la falta de sueño sigue ocurriendo, su deseo de
“limpiar las calles” se vuelve cada vez más presente, así como la intención de
asesinar al senador Palantine e ideas suicidas.

 Situación actual
El sujeto se encuentra recuperándose en un hospital después de asesinar a miembros
de un grupo delictivo dedicado a la prostitución infantil. Posteriormente retoma su
trabajo como taxista tras considerársele un héroe por haberse enfrentado a dicho
grupo, alejándose y perdiéndose en sí mismo.

TRATAMIENTO.

Como ya no hemos plateando el sujeto presenta distintas sintomatologías en el cual


creemos importante manejarlas desde el área cognitiva debido a que consideremos que al
trabajar sobre esta parte los síntomas que se presentan disminuirán y funcionara para la
readaptación de su vida.
Primeramente usaremos en evaluación, la Escala de Estresores de Guerra Experiencias
estresantes de guerra, para poder evaluar el trastorno y comenzar con la aplicación de
técnica de tratamiento. Además de las escalas, Escala de Estrés Percibido - Perceived
Stress Scale (PSS) de Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). Inventario de
Depresión de Beck-II (BDI-II) de Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown
(1996). Para así poder tener referencia del trastornó conforme a las características que estas
arrojen. Despues de esto proseguiremos con el tratamiento y técnicas como tal.

Técnica para el control de ansiedades

 Entrenamiento en inoculación de estrés, técnica cognitivo-conductual.

Síntomas a trabajar: Afectación de equilibrio afectivo; comportamiento impulsivo y


autodestructivo

Sesiones de evaluación

 1.- Fase educativa

Se llevarán a cabo tres primeras sesiones en las cuales, primeramente, se explicará


brevemente lo que es el estrés y las respuestas de temor detalladas que presenta el
paciente, así mismo la manera en que se llevara a cabo el tratamiento. Para esto se
llevará a cabo una entrevista para conocer cuáles son las habilidades con las que cuenta
el paciente y las diferentes respuestas de afrontamiento que tiene.

Posteriormente se expondrán algunos modelos de relajación, así mismo se le pedirá


que se practiquen y se identifiquen las señales que desencadenan respuestas de temor.

 Relajación muscular progresiva: De esta forma se va a conseguir que se


produzcan efectos en el resto de sistemas orgánicos, disminuyendo el ritmo
cardiaco, enlenteciendo la respiración, disminuyendo la activación simpática,
etc.
 Mindfulness: Ayudará a lidiar con la ansiedad y la sensación de urgencia.
 2.- Fase de adquisición de habilidades y aplicación

Dentro de las siguientes 4 sesiones se aprenderán las siguientes de habilidades y/o


estrategias de afrontamiento:

 Entrenamiento en autoinstrucciones: Modificar el diálogo interno con el que


cuenta el individuo.
 Reestructuración cognitiva: Se llevará de la mano con el entrenamiento en
autoinstrucciones para llegar al afrontamiento de las sensaciones de estrés o
malestar y a la vez la valoración de los esfuerzos de afrontamiento.
 Control de la activación emocional: Técnicas de relajación ya mencionadas.

 3.- Fase de aplicación


Serán 5 sesiones, en las cuales se llevará en práctica lo aprendido anteriormente.
Se realizarán enfrentamientos a situaciones estresantes a través de videos, ensayos
imaginarios y juego de roles. Así de esta manera utilizara los recursos que se
aprendieron durante las primeras sesiones.

Tomamos esta técnica en primera instancia para así reducir y controlar la ansiedad
presentada por el paciente.

Posteriormente, abordamos la técnica de desensibilización sistemática, donde se utilizará la


exposición indirecta, es decir, la inundación en vivo o exposición en la imaginación. Todo
esto para que el paciente, con la exposición reiterada al recuerdo traumático en un ambiente
seguro dará como resultado la habituación del temor y el cambio posterior de la estructura
de temor.

Desensibilización sistemática

 Técnicas de exposición indirectas

Síntomas a trabajar: desesperanza, hostilidad, deterioro de las relaciones, evitación.


Sesiones de evaluación

El tratamiento consta de tres componentes.

1. Entrenamiento en la relajación progresiva de la musculatura. Se introducirá al paciente en


un espacio de relajación mediante la meditación.
2. Construcción de una jerarquía de miedos. Se elaborará junto con el paciente una jerarquía
de exposición, lo cual nos acercará al manejo del estímulo o situación temida.
3. La desensibilización propiamente dicha que consistirá en repetidas presentaciones
imaginarias del estímulo de miedo de forma gradual, mientras el paciente se encuentra en
una relajación muscular progresiva. Se le pedirá al paciente imaginar el estímulo temido.
Se le mostrará a Travis, videos de guerra con imágenes y sonidos de combate. Así como se
le pedirá que narrase una historia de sus experiencias de combate y que se le expusiera a
dicha historia una y otra vez.

Antes de iniciar se acuerda con el paciente una señal, la cual realizará para indicar si se
encuentra relajado, o por el contrario si siente ansiedad. Una vez esto establecido, la sesión
comienza con el paciente sentado en un lugar cómodo y tras indicar su señal siguiendo la
jerarquía de miedos, se presenta el primer estímulo que genere ansiedad, se le indicará
imaginarlo con el mayor realismo posible.

Si ante la presentación del estímulo el paciente indica mucha ansiedad, entonces se le pedirá
que deje de imaginar y vuelva a centrarse en la relajación, si no se produce ansiedad, el
estímulo se mantiene durante unos 15-50 segundos, después de ese tiempo se le pedirá al
paciente volver a concentrarse en la relajación unos 40-50 segundos, se presentará
nuevamente siguiendo el mismo proceso y si de nuevo no se presenta ansiedad se presentará
una tercera vez. Si no hay señal de ansiedad durante la exposición, el tiempo de la misma se va
haciendo un poco más largo en cada presentación.

Si se presenta ansiedad el tiempo de presentación no se alargará hasta que la exposición no se


haya dado libre de ansiedad. Si en tres ocasiones no se presenta ansiedad, entonces podrá
pasarse a la siguiente jerarquía

Antes de iniciar se acuerda con el paciente una señal, la cual realizará para indicar si se
encuentra relajado, o por el contrario si siente ansiedad. Una vez esto establecido, la sesión
comienza con el paciente sentado en un lugar cómodo y tras indicar su señal siguiendo la
jerarquía de miedos, se presenta el primer estímulo que genere ansiedad, se le indicará
imaginarlo con el mayor realismo posible.

Si ante la presentación del estímulo el paciente indica mucha ansiedad, entonces se le pedirá
que deje de imaginar y vuelva a centrarse en la relajación, si no se produce ansiedad, el
estímulo se mantiene durante unos 15-50 segundos, después de ese tiempo se le pedirá al
paciente volver a concentrarse en la relajación unos 40-50 segundos, se presentará
nuevamente siguiendo el mismo proceso y si de nuevo no se presenta ansiedad se presentará
una tercera vez. Si no hay señal de ansiedad durante la exposición, el tiempo de la misma se va
haciendo un poco más largo en cada presentación. Si se presenta ansiedad el tiempo de
presentación no se alargará hasta que la exposición no se haya dado libre de ansiedad.

Si en tres ocasiones no se presenta ansiedad, entonces podrá pasarse a la siguiente jerarquía.

 La de terapia de Reprocesamiento y desensibilización por medio de movimientos


oculares. (Eye Movement Desensitization and Reprocessing)

Mediante esta técnica trabajaremos el síntoma de inutilidad, vergüenza y desesperanza


debido a que después de los sucesos que acontecieron a el px Travis, estos pensamientos
negativos ahondaron en su vida provocando así , la inadaptación social, estar en constante
estado de alerta por el peligro sentido y sentimientos de peligro, nuestro objetivo será su
restructuración cognitiva de estos pensamientos negativos apoyándole en la facilitación
del procesamiento de la información de los acontecimientos pasados en su instancia en la
guerra y así poder trabajar sobre cogniciones positivas

Este proceso se llevara a cabo por 8 fases de 10 a 12 sesiones programadas, para poder
lograr los antes dicho a las cogniciones del paciente y así este pueda mejorar y establecer
una vida con menos molestias después de la experiencia que tuvo.
1. Anamnesis. aquí tomaremos los datos correspondientes a la historia clínica del px,
Todos los sucesos ocurridos clínicamente del Px. Travis antes del suceso. además
los recuerdos de este respecto a la guerra por la que paso e investigar si no existen
algún otro tipo de molestias, como sensaciones físicas etc. Algún olor, una
sensación, una creencia que no haya mencionado, Cualquier mínimo detalle nos
valdrá. Por medio de esta información tendremos la idea para la iniciación de la
técnica y el contexto del funcionamiento de esta.

2. Preparación del paciente. Aquí hablaremos con Travis , respecto a lo que conlleva
esta técnica y podremos responder preguntas que el paciente pueda tener al respecto
de esta, enseñaremos ejercicios de relajación Considerando el caso y por medio de
como ocurren los síntomas lo que manejaremos serán técnicas de control de
respiración debido a que el uso de otra técnica como por ejemplo si usamos alguna
donde tenga que ser sin distracciones o con algún tipo de aislamiento, para poder
llevar a cabo la relajación , estaremos alimentando de una manera el síntoma que se
tiene sobre la inadaptación social, por esta razón emplearemos técnicas de
respiración que se puedan lograr en cualquier tipo de ambiente, para que así se
pueda adaptar al medio donde se haga presente de gente y pueda utilizarla y hacer
efecto en él. Además que esta técnica se ha de utilizar durante el proceso de
tratamiento.
3. Evaluación del problema, Con los protocolos antes mencionados, mediremos la
intensidad de este trastornó o en el nivel que este se presenta, después pediremos
identificar y centrar la atención sobre los recuerdos que tiene sobre la guerra, que le
provocan los malestares en la actualidad, seleccionando una imagen que represente
su evento (en el caso la guerra) y que observe en este sus pensamientos positivos y
negativos del suceso, la cantidad de angustia que siente y en que parte de su cuerpo
lo siente.
Aquí provocaremos que el paciente exprese los sentimientos negativos que tiene
hacia ese recuerdo o las creencias que este le genera y que le dificulta los aspectos
propios y exteriorizados como sentimientos de inutilidad, vergüenza, no confiar en
la gente, sentirse inadaptado, dentro del contexto en el que se desenvuelve.
Posteriormente, provocaremos cogniciones positivas en el paciente que se
asociarían preferentemente con el recuerdo. Por ejemplo alguna amistad estrecha
que haya hecho dentro de este tiempo, o sucesos que dentro de este le causaron
satisfacción, hablando en este aspecto sobre la lucha por defender a su país que
concernir como una cognición positiva dentro del contexto de la guerra.

4. Desensibilización. En esta fase le pediremos al paciente que realice estas cuatro


cosas i) visualizar el recuerdo, en particular la escena ya antes planteada por el px
referente a la guerra, enseguida ii) ensayaremos las cogniciones negativas, que fue
lo que hizo, hacerle comprender que estos sucesos , eran por estar en combate y con
gente que en ese lugar si eran percibidos como enemigos en el caso de su país, iii)
concentrarse en la sensación física de la ansiedad; la hipervigilancia que tiene por
motivo de la desconfianza hacia los demás y iv) seguir visualmente el dedo índice
del terapeuta. Mientras el paciente hace esto, el terapeuta mueve rápidamente el
dedo índice en un movimiento de vaivén de derecha a izquierda, a unos 30-35 cm de
la cara del paciente, con dos de esos movimientos por segundo. Esto se repite 24
veces. Le pedimos al paciente que tenga la mente en blanco y que tome aire
profundamente.

5. Instalación. aquí buscaremos, que el paciente asuma y refuerce la idea de que


tiene control de la situación que antes lo bloqueaba. De hacerle saber sobre lo que
este suceso provoco y esta ha provocado esas percepciones que ahora tiene sobre las
personas, sobre en el ambiente en el que se rodea y sus autopercepciones. Hacerle
ver que los sucesos vividos en ese contexto tenían un fin, y que en este contexto en
el que ahora vive se desenvuelve no es de la misma manera en la que antes se
encontraba envuelto, que los demás no son sus enemigos, no tiene que actuar de la
misma manera como lo hacía en combate. En esta fase, en la que se continúa
utilizando la estimulación bilateral, se insiste hasta que el paciente cree de verdad
que puede manejar la situación. El objetivo es la asunción de la creencia positiva
como una verdad absoluta. Que lo que hizo en esos contextos, que los sucesos
vivenciados fue en lucha por el bien de su país como servidor de este. Y que ahora
ya no es así.

6. Exploración corporal. Ya que hemos instalado la declaración (cognición) positiva,


así que en este paso buscamos liberar esa tensión residual física, podremos tomar
la hipervigilancia como este síntoma. El paciente tiene que recordar el suceso
traumático a la vez que la cognición positiva. Sobre las muertes guerra, y a su vez el
que lo que paso fue por su país. A la vez, buscará en su cuerpo, explorándolo,
posibles sensaciones desagradables o dolores que necesitamos procesar para
eliminar la tensión. Lo normal es que esta fase se resuelva de una manera sencilla y
eficaz, pero puede suceder que se revele nueva información sobre el paciente y que
haya otras experiencias complicadas, por lo que el proceso de mejora tendría otro
recorrido.

7. Conclusión. Tras cada sesión, haremos que el paciente recupere un estado de


equilibrio, incluso si no se ha podido completar el reprocesamiento. El px Travis,a
instancias de nosotros , será entrenado para recoger en un diario situaciones,
pensamientos, recuerdos, etcétera, que puedan surgir en el futuro para procesarlos
de la misma manera que está haciendo ahora. Como terapeutas nos ocuparemos de
entrenarlo para relajarse y contener sus emociones.

8. Reevaluación de los efectos del tratamiento. Al principio de la sesión siguiente se


re-accede al target de la sesión anterior para evaluar si tiene aún perturbaciones
residuales y si los resultados obtenidos se mantienen.

Tomando en cuenta el área cognitiva de trabajo así podremos modificar estos pensamientos
negativos acerca del mismo, y lograr una readaptación del sujeto en su entorno, en el cual
es uno de nuestros principales síntomas es las percepciones que tiene de sí mismo y de las
personas de alrededor, provocando la inadaptación social. Estimamos que dentro de este
tratamiento podemos extinguir los síntomas manifiestos vendrá de la mano la extinción de
la hipervigilancia debido a que apoyaremos en el reprocesamiento de aquel suceso. De esta
forma podrá retomar su trabajo, su confianza y sus aspectos de su vida. Y aquellos
sentimientos de heroicidad, o de apoyo hacia otros, los puede poner en función de una
manera aceptable socialmente.

Llegando al éxito del tratamiento aquí planteado es importante tomar en cuenta las
recomendaciones que más adelante describiremos, para el funcionamiento posterior al
haber culminado este proceso.

CONCLUSIONES

En lo particular considero que es un caso interesante de tratar, ya que, es una situación por
la sufren diversas personas, en lo particular del caso comandantes, soldados en guerra, que
en un instante son vistos como personas importantes, de los cuales muchos de ellos sufren
al instalarse de nuevo en su mundo normalizado, teniendo un trastorno del estrés
postraumático. Tomando en cuenta que el impacto de los acontecimientos traumáticos que
han sufrido puede intervenir en el individuo tanto a nivel biológico, como psicológico y
social. De una manera que el recuerdo del acontecimiento traumático llegue a alterar la
capacidad de apreciar la realidad que le rodea de una manera adecuada. En el caso de
Travis vemos cómo es que al final de todo obtiene una sociedad la cual le aplaude como un
héroe, es una sociedad que eleva al que ha decidido acabar con ella, siendo de esa manera
una forma, aunque fuese de manera violenta lograr terminar con todo lo corrupto o malo,
siendo la acción que se realizó durante la guerra. De esta forma, como Travis, muchas
personas también lo sufren este trastorno de la misma manera. - Ericka Jazmin Cano
Salazar

Conforme al trabajo realizado sobre este caso, en si la situación por estrés postraumático lo
considero muy interesante debido por primera instancia a el número de casos que se pueden
presentar en la clínica, quizá en este caso relacionado con la guerra conforme a nuestro país
la situación es crítica debido a la delincuencia y por los factores de riesgos a lo que las
personas están expuestas día a día. Teniendo un índice a la alta con este tipo de trastornos
no solo por la delincuencia sino también por los desastres naturales que podemos estar en
riesgo y expuestos etc., y que cualquier persona lo puede vivir.

En el caso de Travis se reflejan los síntomas que nos llevan a visualizar por aquellos
incomodos por los que un paciente con este tipo de trastorno pasa, el caso plantea muy
bien lo que es el TEP, lo que conlleva, como lo vive y como le afecta día a día y de qué
manera podemos trabajar para llevar a cabo los objetivos que el paciente desea trabajar,
además de la eficacia, la disposición y los factores, que este tendrá para el proceso de
tratamiento.

Además que nos facilita la detección de síntomas de este trastorno con más facilidad. Las
técnicas para este trastorno al igual son muy conforme e interesantes debido a la eficacia
que pueden tener estos tratamientos, no solo los que mencionamos como nuestro
tratamiento si nota bien las otras técnicas que se pueden utilizar para este tipo de trastorno,
siempre en pro de en particular cada caso y cómo podemos adecuar la técnica a este tipo de
problemática - Asly Jacqueline Cervantes Martínez

En este caso, se puede observar que tras el inicio del trastorno de estrés post traumático,
desencadenado luego de la participación en la guerra de Vietnam, Travis ha presentado un
conjunto de síntomas asociados con el TEPT, los cuales se han ido intensificando
paulatinamente, hasta llegar a un punto en el que se ven afectados aspectos importantes de
su vida cotidiana, como el no poder establecer relaciones sociales satisfactorias, falta de
sueño y su estabilidad emocional se encuentra en un desequilibrio constante, además de
presentar ideas suicidas y homicidas.

Se debe considerar una intervención psicológica inmediata, esto con la finalidad de mejorar
la sintomatología del sujeto, disminuyendo su intensidad y frecuencia así como bajar la
angustia, aplicando la técnica para el control de ansiedades en búsqueda de obtener cambios
favorables - Addy Lizet Flores Díaz

El caso de Taxi Driver como ejemplo del Trastorno de Estrés Postraumático, me parece
muy acertado ya que en cuanto al trastorno de Travis, generado a raíz de la guerra, es algo
en lo que podemos trabajar actualmente como psicoterapeutas, no necesariamente con ex
marines, policías, sino también con enfermeros, bomberos, rescatistas, y todos aquellos que
se desempeñan en ámbitos de peligrosidad, y se ven expuestos a presenciar sin fin de
accidentes. Taxi Driver nos muestra claramente los síntomas más visibles que podemos ver
en la conducta de una persona que esté sufriendo este trastorno, lo que más me llamó la
atención de la película, son los síntomas que sufre Travis, síntomas que podemos hacer
relación directamente con el DSM-IV, en lo personal pude identificar y hacer parecido con
los síntomas de Travis y a una persona cercana a mi persona, quien trabaja actualmente en
la policía municipal, quien evidentemente está sufriendo aislamiento social, no mantiene la
concentración, tiene miedo al exponerse a situaciones que le recuerden hechos donde su
vida corre peligro, anteriormente solo podía describir que eran “efectos” o “cargas” del
trabajo que tiene, pero ya visualizando el comportamiento de la persona, y los criterios
diagnósticos del trastorno de estrés postraumático, creo que pudiera considerar
aparentemente que está presentando este trastorno, a lo que voy, mencionando este caso de
mi amigo, es que con la película pude entender de mejor manera lo que significa el
trastorno, a comparación de haberlo leído en el manual de Caballo, creo que me parece más
acertado el buscar un caso de una película y así hacer el análisis paso a paso. Me parece que
hubiese sido de gran ayuda que durante la trama, Travis, recibiera algún tipo de ayuda
psicológica, ya que actualmente las personas suelen identificarse con los personajes de las
películas, y donde también hubiese sido interesante el tipo de tratamiento que este recibe -
Johana Yazmin Martínez García

A modo de conclusión, el trastorno de estrés post traumático resulta ser un trastorno muy
común en la actualidad, empezando por las guerras y sucesos catastróficos ambientales que
han sucedido últimamente como es el caso de Siria, o el terremoto en México. Son sucesos
fuera de control para quien lo experimenta y que puede dejar secuelas en las personas que
les toca presenciar el evento. Este tipo de casos debe ser complicado de tratar, pero es
interesante como una persona puede vivenciar algo que está en el pasado como una
situación en el presente, y más interesante aún, es saber cómo ayudar al paciente a que
considere el suceso desde una perspectiva distinta.

Como en este caso hablamos de un ex marine en la guerra de Vietnam que se vió afectado
durante ella. Por eso se hizo inferencia de que el suceso para él fue tan traumático que por
ello comenzó a presentar el trastorno en la actualidad, donde él decía, que tenía deseos de
“limpiar la calle” al querer deshacerse de las personas, empezando por el presidente y
personas que estuvieran involucradas en la prostitución, o las drogas. Comenzó a usar
armas y trabajar para el gobierno, con la finalidad de destruir a todas las personas que se
dedicaran a eso. Empezó a experimentar síntomas como dificultades para conciliar el
sueño, apatía en la vida, problemas para socializar con las mujeres principalmente, entre
otras cosas.

Se considera importante el uso de terapia cognitiva conductual con la finalidad de


reestructurar el pensamiento e ideas que el sujeto asoció al suceso traumático como algo
aversivo. La función del terapeuta aquí será disminuir los síntomas y buscar que el paciente
supere el trauma, o las situaciones que le recuerden el suceso traumático y que en la
actualidad evita, para que después de un tiempo de estar en tratamiento pueda continuar con
su vida habitual y en caso de recordar los sucesos que le generaron el trauma ya no lo
vivencie como algo tan agresivo o algo tan negativo, sino que pueda tolerar el recuerdo en
caso de que vuelva a aparecer. También ayudarlo a aceptar el suceso que le tocó
experimentar, hacerle ver que no dependía de él y de cierto modo, pueda superar el trauma,
y lo más importante, que es un trastorno tratable y que tiene solución. Por último, es
importante no diagnosticar al paciente sin tener un previo conocimiento de su situación en
cierto modo completa, contar con datos previos, y conocer la situación en profundidad para
entender el motivo por el cual acude a consulta y entender la razón por la que se causó el
trastorno, o desde dónde, cuándo y porque comenzó - Deborah Michelle Maldonado

Respecto al caso, me resultó muy interesante ver las conductas que tenía el protagonista de
la película, ya que como se puede percibir es un personaje muy complejo. Considero que el
estrés post traumático en ex combatientes de guerra debe de ser un trastorno muy difícil de
tratar, ya que los pacientes vivieron situaciones realmente muy extremas que para cualquier
persona pueden resultar traumatizantes. A pesar de que todas las integrantes del equipo
llevamos una formación psicoanalítica, considero que el decidir tratar el caso desde una
perspectiva cognitiva fue lo más acertado para este tipo de trastorno. Ya que en cuanto a la
parte que corresponde de la evaluación que elegimos, me parece fundamental la primera fase,
en la cual se busca que el paciente haga contacto con las emociones que siente y las sepa
identificar, puesto que considero que esta parte educativa es esencial para tener una idea
sobre las habilidades que tiene el paciente y cómo saber trabajarlas. Y en cuanto al
tratamiento, me pareció muy interesante leer sobre la parte de la desensibilización, en la cual
el paciente se puede enfrentar a las situaciones que le causaron el trastorno.

En lo personal, este trabajo me permitió percatarme de que existen diferentes maneras de


tratar un trastorno. Pienso que primero debemos de determinar cuáles son las áreas que
queremos tratar en el paciente, para posteriormente saber qué técnicas y estrategias de
intervención se deben utilizar. Es importante que una vez establecido el enfoque con el cual
queremos tratar el caso, debemos de utilizar las estrategias correspondientes a ese enfoque,
ya que, si utilizamos estrategias que no convergen con las que se han empleado
anteriormente, no podrá haber resultados positivos. Es decir, siempre debemos de realizar
una evaluación los más detallada posible para poder determinar el tratamiento que resulte
más eficaz para el paciente - Aidé Palomo Durán
RECOMENDACIONES

 Poner en práctica las habilidades y técnicas aprendidas durante el tratamiento.


 Realizar actividades que le ayuden a relajarse y que le parezcan placenteras para evitar
pensar en aquello que le causa angustia y que le recuerda el suceso.
 Hacerle consciente su respiración y si en necesario hacer una pausa para que respire,
para poder tener una mejor reestructuración de pensamiento al momento en que le
paciente pueda angustiarse al revivir el suceso.
 Establecer o reestablecer rutinas. Mantener un horario regular de comidas y de sueño,
seguir una tabla de ejercicios o crear rutinas (como buscar un pasatiempo, salir a
caminar o leer un buen libro) que le sirvan de distracción en los momentos de ansiedad.
 Indicarle que deberá acudir nuevamente a evaluación en caso de haber tomado el
tratamiento y volver a experimentar síntomas.
 Recomendarle un tratamiento grupal podría ser buena opción a modo de que entienda
que hay más personas que atraviesan por la misma situación.
REFERENCIAS

 (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR.


Barcelona: Masson. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA).

 Alarcón, R. (2002) Trastorno por estrés postraumático: estudios en veteranos de


guerra norteamericanos y su relevancia para América Latina. Revista chilena de
neuro-psquiatria.40. 35-47.

 Bados, A. (2015) trastorno por estrés postraumático. Universidad de Barcelona.

 Caballo V. (1996). Manual para tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos


psicológicos. España: Siglo XXI Editores.

 Guerra, C. Plaza, H. (2009).Tratamiento Cognitivo-Conductual del Estrés


Postraumático en un caso de violación infantil. Revista de psicología. XVlll. 1.

 (2002). "El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales." Revista
Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), pp. 141-157.

 Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived
stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-396.

 Beck, A., Steer, R., & Brown, G. (1996). Beck Depression Inventory-Second
Edition (BDI-II).

También podría gustarte