Está en la página 1de 3

Textos publicitarios

La publicidad es una rama de la comunicación que persuade al público para comprar


productos, seguir ideas o lograr el efecto que desee el anunciante.

El texto publicitario pretende llamar la atención del consumidor de acuerdo al producto o


servicio que se desea promocionar.

Se caracterizan por: Brevedad, redundancia y la connotación e innovación

Objetivo. Dar a conocer un producto al igual que incitar al público a que lo adquiera a través
de mensajes convincentes y atractivos. (Para ello, es necesario la formación de sujetos
consumidores de los discursos, para potenciar que sean críticos y autodirigidos.)

“Todos somos consumidores, no sólo de mercancías, sino también nos hemos convertido
en consumidores de imágenes, de argumentaciones visuales, de eslóganes o lemas
publicitarios, de descripciones y relatos imaginarios que contienen promesas de un mundo
utópico.”

Características

-Necesidad de convencer, atraer la atención, seducir a la persona que lee por medio de
imágenes, palabras, tipografías llamativas y slogans.
-Se capta a simple vista, utilizan la persuasión; combina palabras e imágenes. (estética)
-Tamaño variable
-Mensaje breve.
El Anuncio.

Redactar un texto publicitario requiere una investigación previa su estructura se compone:

Encabezado: punto clave, va en parte superior o central del aviso, debe ser directo para
capturar la atención. Hace promesa al cliente para animarlo a leer todo el anuncio. El titular
y su promesa deben abordar un problema o interés que tienen los consumidores.

Subtítulo: Aparece bajo el titular. El texto es generalmente más pequeño y da una visión
más clara del producto que se está vendiendo, se detalla más para qué el cliente siga
leyendo. Suele dar información más puntual, de ahí su importancia para convencer al
consumidor.

Cuerpo de texto: es importante convertir las características del producto en beneficios de


utilizar el producto que se está ofreciendo en forma de viñetas, palabras individuales o en
forma de párrafo, de forma atractiva, coherente, concreta, original, fácil de interpretar,
respetando la ortografía y la gramática.

Imagen: Capta el interés del consumidor, debe ser del producto o logotipo, se ajusta a la
escala del anuncio y es clara.

Llamada a la acción: Generalmente aparece al final de un anuncio y se utiliza para darle un


sentido de urgencia a la oferta. Se indica como se compra el producto o contrata el servicio.
Incluye la información de la empresa, el logo y el slogan.

Insigth publicitario. - Herramienta publicitaria más eficaz para llegar a la sociedad, basada
en lo cotidiano y al estilo de vida de las personas para comunicarlo de acuerdo a las
emociones del consumidor

Tipos

Aviso.

 Adopta distintas tramas: Narrativa, argumentativa, descriptiva.


 Se caracteriza por su síntesis, es clara y precisa. Diálogos breves, argumentaciones
 Estrategias para llamar atención: juegos de palabras, metáforas, insinuaciones,
onomatopeyas, estereotipos, etc.

Folleto. Lenguaje llamativo para conectar al lector. Claro y preciso, con frases cortas.
Utilizan tecnicismos. Utilizan dibujos o esquemas para facilitar su comprensión del mensaje
y hacerlo atractivo. Expande su base informativa, brindando datos. Se clasifica en:

 Dítico: El papel se pliega en dos cuerpos. Son utilizados como publicidad de


conceptos básicos. Ejem: Artículo, acontecimiento o industria en particular.
 Tríptico: El papel es plegado hasta formar tres cuerpos. Se utiliza para transmitir
conceptos básicos y medio de publicidad.
 Encartes: Folletos vistos en una o varias hojas, colocadas al interior de diarios o
revistas. Genera la atención porque sobre salen o están sueltos.
 Panfletos: Utilizados como propaganda en campañas políticas. Su impacto en el
lector se debe a la agresividad o las denuncias que se realizan en él.
 Propaganda: Generalmente son pequeños, con texto corto y claro, entregados a
mano en lugares públicos como centros comerciales, calles.
Afiche. Es un texto breve, un cartel o aviso expuesto al público mediante el cual se difunde
un mensaje con intención de promover un servicio, producto o invitar a participar.

 Su objetivo es convencer al lector.


 Se caracteriza por que tiene un mínimo de elementos que captura la atención del
lector.
 Dependen del color, uso de diagramas y tipografía, imagen y la elocuencia del texto.
 Tipos: Informativos y formativos
 Ejemplos: Cine, carteles, afiches políticos, ventas y servicios de empresas
 Estructura cuenta con la imagen gráfica, el slogan (texto)

Actualmente se estima que en países desarrollados estamos bombardeados por más de


2.500 anuncios publicitarios por persona y día, más aparte la publicidad en la Red. Somos
receptores de la publicidad, formamos parte de un mundo que debemos conocer, sobre el
que debemos reflexionar y adoptar actitudes críticas.

Debe invitar al educador a introducir el estudio de la publicidad en el aula. Y las disciplinas


pueden ayudar a conocerla desde distintos campos de actuación: artístico, histórico,
lingüístico, ético, social, musical, político, económico, etc.

Lomas (2001), menciona que la competencia comunicativa también habla sobre la


competencia semiológica «que incluye los conocimientos, las habilidades, y las actitudes
que favorecen una interpretación crítica de los usos y formas de los medios de
comunicación de masas y de la publicidad».

Con el taller de publicidad en el aula se pretende alcanzar los siguientes objetivos:


• Conocimiento de la publicidad como discurso semiológico.
• Definir y reconocer elementos verbales y no verbales del texto publicitario.
• Comprender la función de la publicidad en la sociedad actual.
• Analizar y producir textos publicitarios.
• Desarrollar capacidad crítica de los alumnos ante el fenómeno publicitario.

Se estructuran los contenidos en cuatro bloques: la teoría de la comunicación y la publicidad,


conocimiento del código publicitario, aspectos fundamentales de la publicidad y la manipulación
publicitaria. (se pueden adecuar a los niveles educativos)

Referencias: Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2015). TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II


Segundo semestre. Recuperado de: https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/2-semestre-2016/Taller-de-lectura-y-redaccion-II.pdf

Santacruz, J. y Camacho, A. (2003). La publicidad: una experiencia en el aula. Recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/158/15802020.pdf

También podría gustarte