Está en la página 1de 774

DIMENSIÓN TITULO

DESARROLLO MOTRIZ

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS DE


3 A 7 AÑOS
HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIA Y SU
DESARROLLO DESDE UNA EDUCACIÓN FÍSICA ANIMADA
La expresión musical y su influencia en el proceso de desarrollo en
niños

HABILIDADES MOTRICES
HABILIDADES MOTRICES

COGNICIÓN Y MOTRICIDAD: TÓPICOS,


INTUICIONES Y EVIDENCIAS EN LA
EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR
AÑO AUTOR

LILIA ANGÉLICA CAMPO


2011
TERNERA y otros
Pedro Gil Madrona
Onofre Ricardo Contreras Jordán
2008
Isabel Gómez Barreto
Yanira Maria Cordoba Vivanco
2014
Jennifer Adriana Macay Sanchez

Pedro Gil Madrona


Onofre Ricardo Contreras Jordán
1993
Isabel Gómez Barreto
Pedro Gil Madrona
Onofre Ricardo Contreras Jordán
1993
Isabel Gómez Barreto

1992 Luis Miguel Ruiz Pérez


DEFINICION

El ser humano durante el primer año de vida pasa de tener una superficie de apoyo
de base amplia (postura en decúbito) a una base muy pequeña (bipedestación),
pasando por posturas intermedias (sedestación, gateo).
ciertas teorías actuales referentes al aprendizaje temprano indican que el espacio y
los materiales, por sí mismos, tienen la facultad de provocar la motivación de los
niños, tanto los objetos móviles como los objetos digamos «estáticos», los cuales,
destacados de manera evidente, se convierten en estímulos significativos capaces
de excitar y dirigir específicamente el comportamiento infantil
El desarrollo motor es un proceso que va desde la concepcion hasta la madurez del
ser humano, en este proceso intervienen factores de suma importancia que van
desde los cuidados de la madre gestante hasta despues del nacimiento del
bebè.Entre los cuidados que debe tener la madre gestante es la edad, la
alimentaciòn, las enfermedades que se pueden contraer, ingerir sustancias
psicotròpicas, el desarrollo de los niños se dan en periodos ordenados y cada una
de las etapas ya viene preparada y reforzada por ende el niño y la niña lleva una
madurez mayor para la sigueinte etapa.

En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento


las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de
esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están
creciendo y desarrollándose. Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio
cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y
funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá
construyendo el pensamiento infantil.
las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de
esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están
creciendo y desarrollándose. Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio
cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y
funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá
construyendo el pensamiento infantil.

El mundo de las actividades físicas y deportivas posee desde hace muchas décadas
diferentes tópicos, que en muchas ocasiones son aceptados como verdaderas leyes.
Estos tópicos, son ideas que sobre determinadas cuestiones poseen los especialistas
en este campo y cuya particularidad es que se aplican de manera general e
indiscriminada a todo tipo de asuntos, y suele ser punto de partida para las más
descabelladas argumentaciones sobre todo cuando éstos no tienen una
fundamentación sólida
CARACTERISTICAS

En términos generales, el crecimiento y desarrollo son un intrincado patrón de


fuerzas genéticas, factores nutricionales, emocionales, sociales y culturales, que,
en forma dinámica y continua, afectan al ser humano
desde su nacimiento hasta su madurez. Cada niño crece
y se desarrolla de una manera única y diferente de la
de los demás, dentro de los amplios límites de lo que
se considera normal. A partir de las diferencias que distinguen a los sexos, los
patrones de crecimiento pueden
variar tanto, cuanto difieren los seres humanos entre sí.
El crecimiento físico y el desarrollo motor están regidos
por tres principios generales, a saber, el principio céfalocaudal, el principio próximo
distal y el principio de lo
general a lo específico y de lo grueso a lo fino

poseen reflejos : tonico del cuello, presion, marcha y gateo


0 a 3 MESES: Abiertos a la estimulación, muestran curiosidad y sonríen con
facilidad a la gente.
3 a 6 MESES: anticipan acontecimientos y se decepcionan si no ocurren, lo
demuestran enojándose o actuando con recelo, es la etapa al despertar social,
interactúan con su cuidador.
6 a 9 MESES: participan en juegos sociales, hablan con otros niños, los tocan, y
expresan sus emociones, como en enojo, alegría, temor, sorpresa.
9 a 12 meses: Tienen una relación estrecha con el cuidador y temor antes extraños,
tienen miedo a nuevas situaciones y muestran sus emociones con mayor claridad.
Una de las caracteristicas de esta edad es que el niño se intimida o le causa
verguenza hablar con alguien que es extraño para el niño, ademàs suele ser
cooperativo, le gusta ayudar en algunas labores de la casa, que lo tomen en cuenta
para hacer favores faciles para el o ella. Rocio Clavijo menciona las caracteristicas
que desarrolan los niños a esta edad, estas son: Darle una patada al balon sin
necesidad de demostraciòn solo con pedirselo, construye torres de al menos seis
cubos, ayuda a recoger juguetes, es capaz de subir y bajar escaleras solo.

Por su parte, Piaget (1936) sostiene que mediante la actividad


corporal el niño piensa, aprende, crea y afronta sus problemas, lo quelleva a Arnaiz
(1994, pp. 43-62) a decir que esta etapa es un período de globalidad irrepetible y que
debe ser aprovechada por planteamientos educativos de tipo psicomotor, debiendo
ser este:
Por su parte, Piaget (1936) sostiene que mediante la actividad
corporal el niño piensa, aprende, crea y afronta sus problemas, lo quelleva a Arnaiz
(1994, pp. 43-62) a decir que esta etapa es un período de globalidad irrepetible y que
debe ser aprovechada por planteamientos educativos de tipo psicomotor, debiendo
ser este:

a. La comprensión de la evolución de las competencias motrices de! ser humano y


susposibilidades de adquisición.
b. La explicación de los procesos deadquisición de dichas competencias motrices.
c. El conocimiento sobre la contribución de diferentes tipos de variables en dicho
desarrollomotor.
d. La comprensión del papel que juega el adulto en e! desarrollo de estas
competencias motrices.
IMAGEN
EJEMPLO

1-3m. - Control cefálico con amplificación del campo visual. - Ladea la cabeza tanto en prono como en
supino. • 3-6m. – Control musculatura axial. - Volteos. Caminar, correr, saltar, subir, bajar… La motricidad
gruesa está directamente relacionada con estas y muchas otras habilidades que los niños desarrollan en un
periodo de crecimiento fundamental.
La imitación y la aparición de símbolos mentales: la imagen mental nace en la actividad sensoriomotriz y la
imitación es el acto por el que se reproduce un modelo.
El uso de los símbolos mentales exige una imitación diferida en la que el niño no se limitará a copiar un
modelo, sino que deberá usar un símbolo mental a partir del cual será capaz de reproducir la acción.
La reproducción correcta y total de la imitación es difícil por el carácter precategorial del pensamiento del
niño.
El juego simbólico: el juego simbólico, en contraste con el ejercicio, permite al niño de este periodo
representar mediante gestos diferentes formas, direcciones y acciones cada vez más complejas de su cuerpo.
Es una necesidad para recuperar su estabilidad emocional y para su ajuste a la realidad.
El lenguaje: es el tercer aspecto de la función simbólica y viene determinado por el uso de las palabras.
En el estadio sensoriomotor las palabras estaban relacionadas con las acciones y los deseos del niño. Con la
aparición de la función simbólica, el niño empieza a utilizar palabras que representan cosas o
acontecimientos ausentes.
Myriam Arguello dice que el niño desde los dos años empieza a correr deprisa, trepa, gira, salta sobre un pie
y luego el otro, sube y baja escaleras, golpea el balòn, el equilibrio es mejor. En el tablero de encaje, puede
colocar el circulo, el cuadrado y el triangulo

El desarrollo motor del niño de los 0 a los 6 años no puede ser entendido como algo que le condiciona, sino
como algo que el niño va a ir produciendo a través de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser cada vez
más competente (Justo Martínez, 2000). El fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y control del
propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción La mejora motriz está sujeta a las
cuatro leyes del desarrollo: *Ley céfalo-caudal. *Ley próximo-distal. *Ley de lo general a lo específico.
*Ley del desarrollo de flexores-extensores. El juego, como
actividad fundamental para el desarrollo del niño: Como elemento esencial en la socialización del niño
(Zúgaro, 1992, p. 32). Como reflejo de la vida interior del niño [...] originando gozo, placer, satisfacción
consigo mismo (Froebel, 1913, p. 29). El juego contiene por sí solo todas las posibilidades de transición entre
la imaginación creadora y el hacer constructivo, estableciendo la continuidad en el niño entre el juego y el
trabajo (Piaget, 1986).
propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción La mejora motriz está sujeta a las
cuatro leyes del desarrollo: *Ley céfalo-caudal. *Ley próximo-distal. *Ley de lo general a lo específico.
*Ley del desarrollo de flexores-extensores. El juego, como
actividad fundamental para el desarrollo del niño: Como elemento esencial en la socialización del niño
(Zúgaro, 1992, p. 32). Como reflejo de la vida interior del niño [...] originando gozo, placer, satisfacción
consigo mismo (Froebel, 1913, p. 29). El juego contiene por sí solo todas las posibilidades de transición entre
la imaginación creadora y el hacer constructivo, estableciendo la continuidad en el niño entre el juego y el
trabajo (Piaget, 1986).

A medida que los niños y niñas aprenden un deporte, adquieren todo un conjunto de conocimiento sobre las
acciones de dicho deporte, que favorecerá la toma de decisiones en las diferentes situaciones deportivas,
aprenden sobre qué acciones son las máspertinentes para cada situación, y conocen sobresu conocimiento
sobre dicho deporte, lo cual hace referencia al componente metacognitivo (Ruiz Pérez, 1992).
ESTADIO PSICOMOTOR

N/A
Etapa sensorio - motora o sensiomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene
lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje
articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que
define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la
interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo
cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces
involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con
interacciones con objetos, personas y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo


muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división
conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno".
Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer
sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.

A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado


entre los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí
que se conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir,
la capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un
momento determinado pueden seguir existiendo a pesar de ello.
1-3 años Mayor controlabilidad y adaptabilidad de la atención, pero requieren apoyo para atención sostenida y s
egocéntrico o ceñido a su perspectiva y experiencias vitales. P.e. la creencia de que los objetos inanimados están vivo
- Deriva conocimientos nuevos de otros aprendidos previamente - Memoria autobiográfica 3-6 años - Conocimientos
tres niveles: categorías básicas, supraordenadas y subordinadas - Recuerda una historia o cuento - Conocimiento de
símbolos (números)

Movimiento unilateral
Movimiento aislado de un segmento corporal

N/A
ESTADIO PREOPERACIONAL

N/A
Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o
menos entre los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a


ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar
siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin
embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo
cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y
reflexiones de tipo relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para


manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer
conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar
correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida
adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por
eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y
arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la
información acerca de cómo funciona el mundo.
ción, pero requieren apoyo para atención sostenida y selectiva - Pensamiento
e. la creencia de que los objetos inanimados están vivos y dotados de intenciones
te - Memoria autobiográfica 3-6 años - Conocimientos categoriales complejos, en
as - Recuerda una historia o cuento - Conocimiento del significado arbitrario de
símbolos (números)

Etapa bilateral
Movimiento de flexión y extensión de los dos brazos y a continuación
de las dos piernas

Na
ESTADIO OPERACIONES FORMALES

N/A
Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se
accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de
desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para
llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde
las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no
abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar
aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en
esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente
egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la


etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que
la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la
forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.
Na

Etapa Contralateral
Movimiento simultaneo y coordinado de brazo y pierna del mismo
lado izquierdo o derecho

Na
ESTADIO OPERACIONES COMPLETAS

N/A
Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas
de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece
desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida
adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para


utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no
están ligadas a casos concretos que se han experimentado de
primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible
"pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y
analizar y manipular deliberadamente esquemas de
pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento
hipotético deductivo.
Na

Etapa Lateralidad
Movimiento simultaneo de brazo y pierna contraria

Na
como estimularlos, actividades a desarollar

Recogiendo manzanas
Para hacer esta actividad necesitas pocos materiales: cinta adhesiva de color, unas manzanas (u otro objeto) y una c
exterior tendrás que hacer con la cinta adhesiva, una especie de árbol que permita realizar varios movimientos. En
manzana. Las posibilidades luego son infinitas… el niño puede saltar en dos pies por el “tronco” hasta recoger la
equilibrio por cada rama mientras recoge las manzanas y las pone dentro de la cesta que tiene en la mano. La idea
ramas. Otra forma de llegar a las ramas es caminando con las piernas abiertas por las líneas que forman e
Tests de screening, tamizaje o pesquisa: identifican o detectan individuos presuntamente enfermos, con defectos o pat
población aparentemente sana mediante la aplicación de exámenes u otros procedimientos de aplicación rápida y s
confirman y/o caracterizanuna enfermedad a fin de efectuar un tratamiento (Test de Bayley; Weschler, etc.). Tests de
trastornos sutiles, supervisar la evolución de los niños y la eficacia o no de los tratamientos en niños con alteracio
Assessment of Developing Infant “AIMS”; Alberta Infant Motor Scale, de Pipa MC et a
NA

Ayuda a controlar su cabeza: Cuando el niño este acostado boca abajo, ofrécele juguetes de colores llamativos
para motivarlo a levantar la cabeza. Si al niño le cuesta levantarla, colóquele una cobija bajo el pecho y homb
casi sentado para que de esta manera se le facilite el trabajo.

Ejercicio de equilibrio: Sostenga al niño por las axilas e inclínelo con suavidad hacia los lados, hacia atrás y
enderece solo. Al comienzo sostenga al niño, cuando mejore su equilibrio puede ir soltándolo siempre prev
Luz roja, luz verde: En un extremo de la habitación, coloca en el suelo una cinta y en el otro extremo coloc
primera. Despeja la habitación y coloca al niño detrás de una línea y dile que no se va a mover de ahí hasta q
cuando digas “ verde” tiene que intentar llegar a la otra línea y traspasarla pero si dices “roja” debe deteners
espaldas y dile “verde” luego dile “rojo” y te volteas en seguida a ver si se detuvo. Sigue hasta que llegue a la
ayudará a estimular la paciencia y el autocontrol.

Na
REFERENCIAS

Ternera, L. A. C., Acevedo, P. A. J., Ricaurte, K.


M. M., & Pacheco, N. E. P. (2011). Características
del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la
ciudad de Barranquilla. Psicogente, 14(25), 76-89.
Madrona, P. G., Jordán, O. R. C., & Barreto, I. G.
(2008). Habilidades motrices en la infancia y su
desarrollo desde una educación física animada.
Revista iberoamericana de educación, 47(1), 71-
96.
Macay Sánchez, J. A., & Córdova Vivanco, Y. M.
(2014). La expresión musical y su influencia en el
proceso de desarrollo lingüístico en niños de 2 a 4
años: guía didáctica para el docente (Bachelor's
thesis).

Boulch (1981), Vayer (1973), Da Fonseca (1984,


1988 y 1996), Cratty (1990), Gallahue y
McClenaghan (1985), y Lapierre y Aucouturier
Boulch (1981), Vayer (1973), Da Fonseca (1984,
1988 y 1996), Cratty (1990), Gallahue y
McClenaghan (1985), y Lapierre y Aucouturier

Ruiz Pérez, L. M. (1992). Cognición y motricidad:


tópicos, intuiciones y evidencias en la explicación
del desarrollo motor. Revista de psicologia del
deporte, 1(2), 0005-13.
link

https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552358008.pdf
file:///C:/Users/Casa/Downloads/rie47a04%20(3).pdf
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6968/1/UPS-QT05679.pdf

file:///C:/Users/Casa/Downloads/rie47a04%20(4).pdf
file:///C:/Users/Casa/Downloads/rie47a04%20(4).pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/13295970.pdf
Video de apoyo

https://www.youtube.com/watch?v=hoSbsTJtGSw&t=46s

https://www.youtube.com/watch?v=k0l459AGGHM
https://www.youtube.com/watch?v=ebuOJm3lxxk

https://www.youtube.com/watch?v=yQ4VNsuhGGM
https://www.youtube.com/watch?v=680H3JPluQM

https://www.youtube.com/watch?v=mYSRJfwbIfw
https://www.youtube.com/watch?v=mYSRJfwbIfw

https://www.youtube.com/watch?v=rL5y0-5f7po
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN (EDAD)
DAD)

También podría gustarte