Está en la página 1de 1

Historia de la Psicoterapia Cognitiva

Los primeros orígenes de la psicoterapia cognitiva se remontan a la filosofía estoica y el budismo. La máxima
de Epícteto: "los hombres no se perturban por las cosas sino por la opinión que tienen de éstas", recoge uno
de los primeros modelos cognitivos del hombre que han sido planteados. Asimismo, el budismo concibe a la
realidad como construida por el pensamiento y las valoraciones como generadoras de pasiones que pueden
generar sufrimiento.

Sin embargo, los orígenes psicológicos de la psicoterapia cognitiva se ubican en los antecedentes que
plantearon distintas escuelas psicológicas y su evolución a través del tiempo. Dentro del psicoanálisis,
Lungwitz (1926) propone un modelo de terapia muy parecido a la terapia cognitiva actual, y K. Horney
(1950) desarrolla una teoría de las actitudes neuróticas que habla sobre la "tiranía de los deberías".

Desde la psicología individual, Alfred Adler desarrolla un modelo cognitivo de la psicopatología y de la


psicoterapia. Este autor es para muchos el fundador de las terapias cognitivas, pues plantea que el niño
adquiere "esquemas perceptivos" en su etapa infantil preverbal, los cuales guían la dirección de su conducta
en su vida posterior de modo inconsciente. La terapia implicaría hacer consciente esos esquemas y manejar
sus aspectos disfuncionales.

No obstante, los fundadores modernos de esta psicoterapia son Albert Ellis y Aaron Beck. Ambos se
formaron en el psicoanálisis, pero abandonaron esta escuela al observar que tanto la investigación de
determinados procesos psicológicos como la práctica psicoterapéutica difícilmente se correspondían a los
postulados del modelo.

Albert Ellis fue modificando gradualmente su modelo terapéutico desde una perspectiva psicoanalítica hasta
llegar a su propio modelo. Con estas modificaciones observó que aumentaba el porcentaje de éxito en su
tratamiento y en 1958 publicó su famoso Modelo ABC para la terapia, en el cual afirma que los trastornos
emocionales (C) no derivan directamente de los acontecimientos vitales de la vida actual o los
acontecimientos pasados (A), sino se generan a partir de determinadas creencias irracionales o exigencias
(B) que el propio sujeto ha adquirido y en las que se "autoadoctrina" constantemente.

Además, Ellis incorpora en su Terapia Racional Emotiva (TRE) algunos elementos de la terapia de
modificación de la conducta al proponer métodos activos para modificar tales exigencias o creencias
irracionales.

Por otro lado, Aaron Beck parte de su trabajo sobre la depresión y observa que en éste y otros trastornos
emocionales la estructura de las experiencias de los individuos determina sus sentimientos y conductas. El
concepto de estructura cognitiva recibe en su teoría el nombre de "esquema cognitivo" o "supuesto
personal" y equivale al concepto de las creencias irracionales desde el enfoque de Ellis.

Beck plantea que las estructuras cognitivas son adquiridas en etapas tempranas de la vida y permanecen en
un nivel no consciente hasta que posteriormente se activan por diversos eventos, generando determinadas
interpretaciones subjetivas de los eventos, que suelen ser distorsionadas (distorsiones cognitivas) y generar
problemas emocionales, conductuales y de relación.

La Terapia Cognitiva propuesta por Beck busca generar la identificación del sujeto de sus distorsiones
cognitivas, de los supuestos personales que la sustentan y de los efectos que generan en su vida. Asimismo,
busca desarrollar en el sujeto un aprendizaje para la modificación de estas interpretaciones.

http://www.itrec.org/menu.php?pag=publi_articulos.html

También podría gustarte