Está en la página 1de 12

Aprendizaje basado en problemas

Yoselinda Eugenia Ramírez Milla

Especialidad de educación, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Ntics aplicadas a la educación

Prof. Juan de Sahagún Hilario García

06 de octubre del 2020


ii

DEDICATORIA
iii

AGRADECIMIENTOS
iv

Contenido

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS:....................................................................2

Características del abp:...........................................................................................................2

Ventajas de ABP:....................................................................................................................4

CONCLUSIONES:.................................................................................................................5

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:.......................................................................................6
INTRODUCCIÓN

En los últimos años los docentes han estado utilizando distintas estrategias de aprendizaje

para poder conducir al alumno hacia un conocimiento efectivo, ya que las estrategias

ayudan a comprender mejor el tema visto, lo cual generará un mejor aprendizaje, o sea

una mejor obtención de conocimientos, el maestro emplea por ejemplo la siguiente

estrategia de aprendizaje: elaborar mapas conceptuales para comprender un tema (las

pequeñas técnicas serían lectura de comprensión, redacción efectiva y uso de indicadores

de realce), pero a partir de 1969, en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad

de McMaster (Canadá) se empezó a emplear el aprendizaje basado en problemas (ABP)

conforme la experiencia se ha ido acumulando, el método ha ganado adeptos al grado de

que, en algunas universidades se ha conformado la totalidad del currículo a partir de

ABP, demostrando así que es una estrategia muy efectiva, el objetivo de este trabajo es

describir la naturaleza del ABP.

Para tal fin se abordado un tema conocido, como es el ABP (aprendizaje basado en

problemas) y se ha considerado dos dimensiones de este, que son: el concepto y sus

características, extraídas de las conclusiones de algunos autores.

La metodología que empleamos en este trabajo es de tipo documental, ya que hemos

consultado fuente bibliográfica relacionada al ABP, para su aplicación requiere el trabajo

en grupos, el eje del ABP es el problema o situación que hay que explicar, resolver o

refleccionar, el cual se aborda a través de pasos sistematizados.


2

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: 

1. El aprendizaje basado en problemas (ABP)

“Es un proceso de indagación que resuelve preguntas, curiosidades, dudas e

incertidumbres sobre fenómenos complejos de la vida, un problema es cualquier duda,

dificultad o incertidumbre que se debe de resolver de alguna manera. la indagación del

alumno es una parte integral importante del ABP y de la resolución de problemas.”  (John

Barell, 2007, p.21). Asimismo, se entiende que es “una estrategia de

enseñanza/aprendizaje que lleva aplicándose hace más de 40 años en la docencia

universitaria, intenta desplazar la concepción de la enseñanza basada predominadamente

en el profesor como el único responsable de transferir conocimientos y los estudiantes

meros receptores pasivos de los mismos, hacia la identificación del estudiante como

centro de su propio aprendizaje (Barrel, 1999). Del mismo modo se entiende como

“Recoge muchos elementos pedagógicos que han demostrado ser útiles para mejorar los

procesos de enseñanza/aprendizaje: aprendizaje cooperativo y activo, retroalimentación

rápida, resolución de problemas del mundo real, etc” (Joan Josep Solaz-Portolés, Vicent

Sanjosé López y Ángela Gómez López, 2011, p. 178-179). También se entiende que es

“un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de

partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos. Desde que fue

propuesto en la escuela de la universidad de McMaster el ABP ha ido evolucionando y

adaptándose a las necesidades de de las diferentes áreas en las que fue adoptado, lo cual

ha implicado que sufre muchas variaciones con respecto a la propuesta original”

(Barrows, 1986, p. 147).


3

Características del abp:

Existen diversas distinciones acerca las características del ABP. Sin embargo, para este

trabajo se consideró los aportes de Guevara, (2010) y Dra. Madeline Howard (2011).

Guevara (2010) nos plantea que:

Al trabajar con el ABP la actividad gira en torno a la discusión de un problema y el

aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre ese problema, es un método que

estimula el autoaprendizaje y permite la práctica del estudiante al enfrentarlo a

situaciones reales y a identificar sus deficiencias de conocimiento.

Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la

adquisición de su conocimiento. El método se orienta a la solución de problemas que son


4

seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de

conocimiento.

 El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.

 Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja

en grupos pequeños. 

 El profesor se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje” (p. 446).

Mientras que la Dra. Howard, (2011) precisa que:

El ABP cada vez es más utilizado por el profesorado del área de la salud

(principalmente Medicina) pues prepara mejor al estudiantado para trabajar en

grupo, mejora su interacción con los pacientes y sus habilidades de comunicación,

aspectos muy importantes en la práctica clínica (Prince, 2005) (Cohen-Schotanus,

2008, p. 12).

 Encontraron que la discusión de casos clínicos y de otros problemas en grupos

pequeños, estimula la cooperación en lugar de la competencia entre el estudiantado.

Además de que promueve la conexión de conceptos e ideas (Wang,  2008, p. 12)

 El ABP promueve en el estudiantado, habilidades tales como la comunicación,

cooperación, y aprendizaje independiente (Thammasatboon, 2007, p. 12).

 El ABP estimula una cultura de trabajo interpersonal-colaborativo (UFAP ABP) y

permite al estudiantado, desarrollar habilidades y competencias de importancia en la

sociedad actual.
5

Es importante destacar que esta experiencia fue también muy enriquecedora para la

tutora, pues tuvo ocasión de aplicar una estrategia novedosa de enseñanza y de

interactuar más estrechamente con un grupo de estudiantes“(Prince, 2005, Cohen-

Schotanus, 2008, Wang, 2008, Thammasitboon, 2007, citado por Dra. Madeline

Howard, 2011, p. 12) “

Ventajas de ABP:

 Alumnos con mayor motivación: El método estimula que los alumnos se involucren más

en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la

realidad y observar los resultados de dicha interacción.

 Un aprendizaje más significativo: El ABP ofrece a los alumnos una respuesta obvia a

preguntas como ¿Para qué se requiere aprender cierta información?, ¿Cómo se relaciona

lo que se hace y aprende en la escuela con lo que pasa en la realidad?

 Desarrollo de habilidades de pensamiento: La misma dinámica del proceso en el ABP y

el enfrentarse a problemas lleva a los alumnos hacia un pensamiento crítico y creativo.

 Desarrollo de habilidades para el aprendizaje: El ABP promueve la observación sobre el

propio proceso de aprendizaje, los alumnos también evalúan su aprendizaje ya que

generan sus propias estrategias para la definición del problema, recaudación de

información, análisis de datos, la construcción de hipótesis y la evaluación.


6

 Integración de un modelo de trabajo: El ABP lleva a los alumnos al aprendizaje de los

contenidos de información de manera similar a la que utilizarán en situaciones futuras,

fomentando que lo aprendido se comprenda y no sólo se memorice.

 Posibilita mayor retención de información: Al enfrentar situaciones de la realidad los

alumnos recuerdan con mayor facilidad la información ya que ésta es más significativa

para ellos
7

CONCLUSIONES:

El ABP (aprendizaje basado en problemas) es una estrategia de aprendizaje y un proceso

de indagación que resuelve curiosidades, dudas, incertidumbres, etc. debido a que desde

sus principios el objetivo del ABP ha sido servir como una estrategia para la adquisición

de conocimiento.

Las definiciones de los autores citados anteriormente son una ayuda para poder definir

con certeza el ABP, tal es el caso que  podemos llegar a la conclusiòn de que el

aprendizaje basado en problemas es una estrategia de enseñanza/aprendizaje enfocada en

el principio de usar los problemas como punto de partida para la adquisiciòn de

conocimiento, el cual resuelve dudas y curiosidades acerca de un respectivo fenómeno,

esta estrategia tiene características muy interesantes, convierte al maestro en tutor que

orienta e interactúa con el alumnado, además de incentivar el trabajo en equipo,

olvidando la competencia, así el estudiante se preocupa en el conocimiento que quiere

adquirir, esta estrategia busca generar estudiantes investigativos, participativos y críticos,

con capacidad para innovar y crear cambios significativos frente a una realidad existente

en la cual se encuentra involucrado,  se puede concluir que lo más importante de esta

estrategia es que promueve el aprendizaje constructivista , haciendo más efectivo el

aprendizaje.
8

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Díaz Barriga, F. (2006). El enfoque de competencias en la educación ¿una alternativa o

un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-

26982006000100002&script=sci_arttext&tlng=pt.

Diaz Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

García Fernandez, M., & Giménez –Maz, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus

principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del

Profesorado, 3(6) 43-52. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i6.909.

También podría gustarte