Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIETA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE EDUCACACION
ASIGNATURA

Análisis de textos Dominicanos

FACILITADOR/(a):
Mayra Castillo
Participante
Altagracia Encarnación
Matrícula
14-6615
Estimado/a participante:
En este espacio vas a subir el análisis de la novela dominicana que
trabajaste. Sigue los pasos de la guía propuesta, cuida la coherencia
y cohesión de las ideas que redactas y la ortografía. Espero tu
análisis.
Adelante, tú puedes!
INTRODUCCIÓN

Para iniciar este trabajo veremos una breve reseña de lo que es y fue
el gobierno del profesor Juan Boch, El profesor Bosch terminó

convirtiéndose en el más notable e influyente pensador político que


ha dado la República Dominicana en toda su historia, pues es el

único que ha llegado a elaborar un conjunto de ideas explicativas


en torno al alma nacional dominicana.
La Mujer:
Juan Bosch

* Título de la novela:

La Mujer.

* Nombre del autor:

Juan Bosch.

* Nombre de la editorial que la publicó:

Editora Alfa y Omega.

* Año en que la editorial publicó el libro:


En el año 1980.

* Mini biografía del Autor:


Juan Bosch Gaviño, Nació en La Vega el 30 de junio de 1909)
Escritor, historiador y político. Hijo del español José Bosch y de la
puertorriqueña Ángela Gaviño. Inició su educación formal en Río
Verde con la profesora Paquita Sánchez, quien le enseñó a las
nociones básicas de lectura y escritura. A los siete años de edad
ingresó al colegio San Sebastián de La Vega, dirigido por el
destacado educador Fantino Falcón, donde cursó la educación
primaria e intermedia entre 1916 y 1924. Siendo todavía adolescente
trabajó para varias firmas comerciales en Santo Domingo.

En 1931 regresó a Santo Domingo, a donde ya se había trasladado


su familia en su ausencia. Allí inició los estudios del bachillerato,
pero solo completó el tercer año. Ese mismo año, cuando el
destacado humanista Pedro Henríquez Ureña regresó al país a
desempeñar el cargo de Superintendente General de Enseñanza, le
ofreció asesoría intelectual y literaria y lo introdujo en la lectura de
Horacio Quiroga, Guy de Maupassant y otros maestros del cuento
europeo y latinoamericano.

En 1933 publicó su primer volumen de relatos titulado Camino real


y, en 1936, su primera novela, La mañosa. Agobiado por la situación
política creada en la República Dominicana por el régimen de
Trujillo, decidió abandonar el país en 1937.

Fruto de la confianza que depositó el pueblo en él, ganó las


elecciones celebradas el 20 de diciembre de 1962. El 27 de febrero
de 1963 tomó posesión como Presidente de la República, pero siete
meses después, debido a su política de apertura hacia el pueblo, fue
derrocado por un golpe militar que lo obligó a exiliarse en Puerto
Rico.

En 1973 se separó del PRD y fundó el Partido de la Liberación


Dominicana (PLD). Bosch es el más importante cuentista
dominicano y una de las grandes voces del cuento latinoamericano
contemporáneo.
Figura entre los más notables precursores del criollismo y del socio
realismo literarios hispanoamericanos. Sus cuentos, reunidos
esencialmente en los volúmenes Camino real (1933), Cuentos
escritos en el exilio (1962, Más cuentos escritos en el exilio (1964) y
Cuentos escritos antes del exilio (1975), reflejan la problemática
social y política del campesino dominicano. Además, es autor de una
muy difundida teoría sobre el arte de escribir cuentos titulada
“Apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1958) que ha servido de
modelo a muchas generaciones de narradores dominicanos.

A partir de la década 60 sus compromisos políticos redujeron


considerablemente su producción cuentística y novelística,
orientando su carrera literaria hacia el ensayo histórico y sociológico.

Murió en Santo Domingo el 1ro. De noviembre del 2001. Sus restos


descansan en el cementerio municipal de La Vega.

* Movimiento Literario al que perteneció el autor:

El autor perteneció al movimiento contemporáneo del siglo XX.

* Género Literario:

Épico Narrativo. Prosa narrativa

* Forma de Elocución:

En el tipo de lengua utilizada, opta por un estilo sociocultural y


carente de adornos superfluos.

* Lugar y época en que se desarrolla:

Una comunidad campesina, aislada y atrasada por sus tierras


desérticas.

* Tipo de lengua utilizada:


El nivel de lengua empleado por el autor es sociocultural.

* Resumen del cuento:

La mujer, es uno de los cuentos más interesantes de Juan Bosch. Con


estilo espontáneo, el escritor avanza y contrasta la descripción
brillante del paisaje con la pobre existencia del trópico. Trata de una
mujer pobre y desharrapada, casada con un hombre rudo y cruel
llamado Chepe. La pareja y su hijo de pocos años comparten la
miseria física y espiritual. Chepe le había pegado a su mujer.

La persiguió por la habitación, halándole el cabello y propinándole


severos puñetazos a su cabeza. Como pudo, ella salió con su niño de
aquel hogar infernal. Aquí Bosch describe la escena donde yacen la
infortunada mujer y su hijo, mezclando efectos visuales con
auditivos, lo exótico con lo autóctono.

La carretera muerta, completamente muerta, está ahí, desenterrada,


gris. La mujer se veía primero como un punto negro, después como
una piedra que hubiera dejado sobre la momia larga. Estaba allí,
tirada, sin que la brisa le moviera los harapos. No la quemaba el sol;
tan solo sentía dolor por los gritos del niño. El niño era de bronce,
pequeñín, con los ojos llenos de luz, y se agarraba a la madre
tratando de tirar de ella con sus manecitas. Pronto iba la carretera a
quemar el cuerpecito, las rodillas por lo menos, de aquella criatura
desnuda y gritona. A continuación, un individuo, Quico, auxilia a la
mujer, la lleva al bohío y lucha con Chepe, pero cuando está a punto
de matarlo, la mujer acaba con él golpeándolo con una piedra. En
otras palabras, la mujer no asesina a su esposo, a quien la maltrata;
mata a quien le prestó auxilio. Este desenlace trágico no sucede en
un hogar que oye y practica el llamado de San Pablo: Maridos, amad
a vuestras mujeres y no seáis ásperos con ellas.

* Personajes Principales y Secundarios

 Chepe: personaje muy violento, agricultor, marido de la mujer


con la que tenía un hijo, se ausentaba del hogar para trabajar
la tierra por algunos días. Tenían algunas cabras, de las cuales
vendía su leche.
 La mujer: compañera de Chepe, era sumisa y su marido y a la
vez, capaz de sacrificarse por él mismo.

 El niño: sufría y lloraba con desesperación al ver a su madre


siendo maltratada.

 Quico: quien llega a la comarca en el momento en el que la


mujer había recibido una golpiza de Chepe, su marido, trata de
ayudarla, se pelea cuerpo a cuerpo con chepe, pero Quico es
atacado por la mujer de Chepe, y quien al parecer muere por
el golpe que ésta le da en la cabeza con una piedra.

* Recursos lingüísticos

Entre los recursos estilísticos empleados por el autor están:


descripción, metáforas, reduplicación, hipérbole.

* Metáfora: La carretera está muerta, nada ni nadie la resucitará.

El Sol la mató.

* Hipérbole: Larga, infinitamente larga la carretera.

* Reduplicación: Candente al rojo, un rojo que se hizo…

¡Hija de mala madre! ¡Hija de mala madre!

* Descripción: A los lados hay arbustos espinosos…pero las planicies


están peladas. Pajonales a distancia y aves rapaces, cactos.

* Comparación: La mujer se veía, primero, como un punto negro,


después, como una piedra.

* Componentes de la novela:

El cuento La mujer, es una obra de un gran contenido social, porque


retrata una situación de la miseria propia de las regiones más pobres
de nuestro país.
En cuanto a los valores más resaltados en este cuento, está la
fidelidad incondicional de la mujer a su marido, que a pesar del
maltrato, lo defiende. Otro valor es el sacrificio de lo que es capaz
esta mujer, que además de la miseria, soportaba la violencia de su
marido.

En este cuento, se deja ver la ingratitud de parte de la mujer, pues


arremete contra Quico, quien la defendía para que su marido no la
matara. En la validez del mensaje, es importante este drama para
despertar consciencia en nuestras comunidades que hoy están
azotadas por la violencia intrafamiliar.

La similitud con relación a nuestra realidad social, se presenta esta


situación hoy con tanta frecuencia que es alarmante la violencia que
se ejerce contra la mujer especialmente, donde muchas caen
asesinadas por su marido, ocurriendo esto a nivel nacional y en
todos los niveles de la sociedad, especialmente en los más
deprimidos económicamente.

Juan Bosch, retrata en este cuento, la violencia doméstica la cual


radica en los principalmente en los países subdesarrollados como el
nuestro, en donde el machismo lamentablemente, esta
profundamente enraizado en nuestra sociedad.

CONCLUSIÓN

En conclusión después de haber transcurrido por el gobierno de

Juan Bosch los estudiantes podrán identificar algún aspecto


relevante que caracterizan a este gobierno.
De esta manera recordaremos los bueno porte que este gobierno
aporto la República Dominicana pero aun así no lo supimos valorar

pero lo importante es que conocemos todas esas obras buena que


favorecieron al desarrollo de nuestro país.

También podría gustarte