Está en la página 1de 13

MARCO HISTÓRICO, CORRIENTE LITERARIA, INFLUENCIAS Y

VALORES

Carlos Fuentes Macías nació de padres mexicanos en Panamá, el 11 de

noviembre de 1928. Narrador y ensayista mexicano, uno de los escritores más

importantes de la historia literaria de su país. Figura fundamental del llamado boom de

la novela hispanoamericana de los años 60, el núcleo más importante de su narrativa se

situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y recogió los recursos

vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner (pluralidad de puntos

de vista, fragmentación cronológica, elipsis, monólogo interior), apoyándose a la vez en

un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada

prosa literaria como su profundo conocimiento de los variadísimos registros del habla

común.

Hijo de un diplomático de carrera, tuvo una infancia cosmopolita y estuvo

inmerso en un ambiente de intensa actividad intelectual. Licenciado en leyes por la

Universidad Nacional Autónoma de México, se doctoró en el Instituto de Estudios

Internacionales de Ginebra, Suiza. Su vida estuvo marcada por constantes viajes y

estancias en el extranjero, sin perder nunca la base y plataforma cultural mexicanas. En

la década de los sesenta participó en diversas publicaciones literarias. Junto con

Emmanuel Carballo fundó la Revista Mexicana de Literatura, foro abierto de expresión

para los jóvenes creadores.

A lo largo de su vida ejerció la docencia como profesor de literatura en diversas

universidades mexicanas y extranjeras, y se desempeñó también como diplomático.

Impartió conferencias, colaboró en numerosas publicaciones y, junto a la narrativa,

cultivó también el ensayo, el teatro y el guión cinematográfico. Algunos de sus ensayos

de tema literario fueron recopilados en libros, como La nueva novela


hispanoamericana (1969) o el dedicado a Miguel de Cervantes, Cervantes o la crítica

de la lectura (1976).

A los veintiséis años se dio a conocer como escritor con el volumen de

cuentos Los días enmascarados (1954), que fue bien recibido por la crítica y el público.

Se advertía ya en ese texto el germen de sus preocupaciones: la exploración del pasado

prehispánico y de los sutiles límites entre realidad y ficción, así como la descripción del

ambiente ameno y relajado de una joven generación confrontada con un sistema de

valores sociales y morales en decadencia.

En 1962 fue publicada en México la novela Aura, es considerada como una de

las más importantes de este novelista y una de las mejores de la narrativa mexicana del

siglo XX, en ese mismo año se publicó otra popular novela de Fuentes, La muerte de

Artemio Cruz. Ambas forman parte del fenómeno literario conocido como Boom

latinoamericano.

Siempre estuvo comprometido con los aspectos políticos y sociales. Él mismo

señaló en la revista Tiempo Mexicano en 1972: “Lo que un escritor puede hacer

políticamente debe hacerlo también como ciudadano. En un país como el nuestro el

escritor, el intelectual, no puede ser ajeno a la lucha por la transformación política que,

en última instancia, supone también una transformación cultural”.

A lo largo de su vida recibió premios como el Premio Miguel de Cervantes en

1987 y el Premio Real Academia Española de Creación Literaria.

Fuentes murió el 15 de mayo de 2012 en la Ciudad de México.


VALORES

Están presentes los siguientes valores a detallar:

Valor moral: Se puede decir que esta novela evalúa la conducta humana de

cada personaje. En principio el deseo del personaje principal por obtener el empleo de

historiador para así salir adelante, tanto en su vida personal, como en su vida de escritor.

Más adelante está Consuelo Llorente que quiere permanecer siempre joven, como si

fuera inmortal y además está Aura, ese personaje que su conducta es extremadamente

extraño.

Valor literario: Aura es una novela escrita por Carlos Fuentes en 1962, es

considerada como una de las más importantes de este novelista y una de las mejores de

la narrativa mexicana del siglo XX.

Valor artístico: Cuando se adentran en la lectura de la novela, se aprecia que

está rica en el valor artístico, ya que se debe imaginar pasos a paso esa doble

personalidad que posee Consuelo Llorente junto a Aura.

Valor político y social: Parte de la novela relata el sistema político que

imperaba en México, estudios militares en Francia, invasión francesa en 1901, que el

General Llorente vivió y relata en sus memorias.

Valor lingüístico: Porque contiene riqueza de los vocablos, un ejemplo claro es

que las memorias del General Llorente están escritas en francés.

Valor económico: La novela inicia con la publicación de un anuncio de trabajo,

cuando Felipe Montero lo lee, lo que más le llama la atención es el dinero que pagan.

Valor filosófico: Consuelo Llorente tenía una visión clara de quien era, de su

existencia y de sus anhelos, lo que no se logra determinar si con su accionar su valor

filosófico se convierte en inmoral.


Valor religioso: Según los ritos implementados por la viuda Llorente, hace

llegar a creer que es una devota del catolicismo de su época, en los que se realizaban los

sacrificios de animales.

Valor histórico: Porque se implementa la narración desde la época del General

Llorente, que está cargada del sistema político de su tiempo, hasta la actualidad en la

que vive Consuelo Llorente y su sobrina Aura y el posterior contrato a Felipe Montero

para redactar las memorias del finado General Llorente.

Valor ético: Todos los personajes involucrados en la novela saben lo que es

bueno y malo, pero a lo mejor no lo implementan de la mejor manera o de la forma

correcta.

Además de los valores ya mencionados, también están incluidos los valores

siguientes en la novela:

El amor que se da entre Felipe Montero y Aura:

“Murmuras el nombre de Aura al oído de Aura. Sientes los brazos llenos de la

mujer contra tu espalda. Escuchas su voz tibia en tu oreja:

--- ¿Me querrás siempre?

--- Siempre, Aura, te amaré para siempre.

--- ¿Siempre? ¿Me lo juras?

--- Te lo juro.”

Valor de la responsabilidad: A pesar de Felipe Montero estar perdidamente

enamorado de Aura y convencido de que debe sacarla de la casa de su tía Consuelo para

poder ser felices, éste le dice que debe terminar el trabajo para el que fue contratado:

“Hoy va a salir. Todo el día… Tú y yo podemos…


--- ¿Irnos?

--- Si quieres…

--- No, quizá todavía no. Estoy contratado para un trabajo… Cuando termine el

trabajo, entonces sí…”

NIVEL ESTRUCTURAL DE LA NOVELA

Éste está compuesto por el tiempo, el espacio o ambiente, punto de vista de la

narración, el argumento y la trama. Los cuáles serán detallados uno a uno.

El tiempo: En principio presenta un tiempo cronológico y luego tiene un

desarrollo lineal, interrumpido únicamente, quizás, por las memorias al pasado que hace

Felipe a través de las historias y las fotografías del general Llorente.

Espacio o ambiente: La narración tiene lugar en un espacio urbano. Al

principio, el personaje principal se mueve entre cafés, transporte público y avenidas

congestionadas, típico de las grandes ciudades. Luego ingresa en la casa de doña

Consuelo y, a partir de ahí, el ambiente es eminentemente doméstico.

Sin embargo, no se trata de una casa común: es una casa que permanece a

oscuras, donde la iluminación aún depende del fuego. La decoración y los muebles, en

efecto, son antiguos, describe además, los nidos de ratas existentes dentro de la

vivienda.

Perspectiva de la narración: Está narrada en segunda persona de singular. La

voz, como tal, se dirige al personaje principal, Felipe Montero, dando la impresión de

que está dirigida a él y de que lo conduce a lo largo de la historia. Con este tipo de

narración, el autor involucra al lector como personaje de la historia.


“Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees

y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del

cigarro caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y

barato. Tú releerás. Se solicita historiador joven. Ordenado. Escrupuloso. Conocedor

de la lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial. Capaz de desempeñar labores

de secretario. Juventud, conocimiento del francés, preferible si ha vivido en Francia

algún tiempo. Tres mil pesos mensuales, comida y recámara cómoda, asoleada,

apropiada estudio. Sólo falta tu nombre. (…) Felipe Montero.”

Técnicas o recursos narrativos

Estos son: Procedimiento narrativo, procedimiento descriptivo, dialogal,

monólogo interior, técnica del contrapunto, técnica del desorden cronológico y técnica

de flash-back. En la novela están presentes los siguientes:

 El procedimiento narrativo: Éste se hace presente a través de quien

narra la historia, pero se dirige al lector. Narra las circunstancias

anteriores y las vincula con las que suceden actualmente.

 El procedimiento descriptivo: Están presentes en la novela y sirven

para precisar muy bien el ambiente físico y moral. Fuentes provee

adjetivos referidos al color, que ayudan a dar a conocer el lugar y el tipo

de atmósfera percibida. Un ejemplo es como describe cuando entra a la

casa de la señora Consuelo. “El olor de la humedad, de las plantas

podridas. Te envolverá mientras marcas tus pasos, primero sobre las

baldosas de piedra, enseguida sobre esa madera crujiente, fofa por la

humedad y el encierro. Cuentas en voz baja hasta veintidós y te detienes.

Con la caja de fósforos entre las manos, el portafolio apretado contra las

costillas.”
Argumento: Las ideas principales en la novela: un anuncio llamativo, Felipe

Montero llega a la casa de Consuelo Llorente; se enamora de Aura, sin saber el misterio

que envuelve la relación entre estas dos. Los demás es historia.

Trama: La novela inicia con el anuncio de un trabajo que Felipe Montero

considera lo escribieron exactamente para él, en este anuncio buscan un historiador que

termine de escribir las memorias del General Llorente que ya falleció hace muchos años

y su viuda quiere publicarlas antes de morir ella también. Montero decide ir a la

dirección que está en el anuncio sin tener la menor idea de lo que le espera allí.

Llega, entra a la casa que permanece en tinieblas, habla con la viuda, la señora

Consuelo Llorente, ella le explica en qué consiste el trabajo, él duda cuando ella dice

que si acepta el empleo debe quedarse a vivir en la casa. Esa duda se evapora de su

mente cuando conoce a Aura, al verla se enamora inmediata y perdidamente de ella, por

lo que se queda en la casa. Aura es un misterio total, tiene una relación aún más

misteriosa con su tía. Poco a poco Felipe lo nota, en principio piensa que Aura está en la

casa en contra de su voluntad, luego cree que la tía le está haciendo brujería y ya al final

entiende al ver las fotos del General Llorente que Aura es la personificación de consuelo

cuando era joven, él también siente que es el General. Y aun sabiendo esto, se reúne en

la propia cama de Consuelo con Aura, en lo que él entiende será la demostración y

entrega de amor hacia su amada. El desenlace de esta cita es el de Felipe enterarse a

ciencia cierta que el cuerpo de Aura pertenece a Consuelo. La esperanza que ésta le da a

Felipe es el de que volverá a traer a Aura cuando ella halla descansado y recuperado sus

fuerzas para poderla “invocar”, sus palabras fueron: “Volverá, Felipe, la traeremos

juntos. Deja que recupere fuerzas y la haré regresar…”

Este final nos deja la duda de lo que pasará de ahí en adelante: ¿Se quedará

Felipe en la casa con la esperanza de que regrese Aura o se irá de regreso a su vida
normal fuera de esa casa sombría? Y si se queda: ¿Podrá resistir el vivir así a sabiendas

de que Aura es la misma Consuelo Llorente?, sin dudas es una decisión difícil de tomar,

él siente que Aura es el amor de su vida, sin embargo, ya sabe que Aura, simplemente

no existe.

Por otro lado: ¿Tendrá Consuelo la fuerza o la vida para regresar a Aura? Y en

definitiva, ¿Qué respuesta dará a esas preguntas y dudas que nacen en la cabeza de

Felipe al ver las fotos del General Llorente y ya sentir que él está personificando el

difunto?, ¿Será que este es el reencuentro de ese amor que trasciende más allá de la

muerte entre el General Llorente y su amada Consuelo? Son preguntas que solo las

responderá el lector haciendo sus propias conclusiones de esta novela llamada Aura.
NIVEL TEMÁTICO

Tema: El tema principal es el miedo a envejecer a morir, también se puede

agregar que el amor es eterno, un corazón enamorado vive con los recuerdos que le

proporciona ese amor.

Mensaje: Fuentes busca crear consciencia de que cada persona nace, crece, se

desarrolla y muere, es decir, cada etapa de la vida es lo más natural y se debe aceptar de

igual manera.

Motivo: Publicar las memorias inconclusa del General Llorente, para lo que se

debe buscar un historiador que haga este trabajo.

Símbolos: Está en color negro que impera en la casa, puede interpretarse como

miedo, miedo a que puedan ver realmente lo que está pasando en esta casa, continuando

con los colores, se destaca el verde del vestido de Aura, un verde de esperanza, relajante

y refrescante que induce a quien lo observa sensación de serenidad y armonía; esto es

justamente lo que Felipe siente al verla vestida así. Un símbolo que no se puede quedar

es el amor, ese amor eterno envuelto en misterio, un misterio de amor que no se detiene

a pesar de la muerte.

Personajes: Los personajes principales de la novela son:

Felipe Montero: Es un joven historiador con deseos de superación, escritor que

quiere publicar su libro, y entiende que este sueño está a punto de lograrlo al ver el

dinero que le ofrecen por el trabajo que publican. Con ese dinero podrá hacer todo lo

que se propone, no obstante, no tiene ni la más mínima idea de lo que le espera en

aquella casa a la que decide ir por el empleo y posteriormente quedarse a vivir ahí.

Entre tinieblas y pequeños rayos de la luz de una vela, suceden muchas cosas, entre

ellas que se enamora de Aura, para en lo adelante percatarse que Aura no es lo que él
piensa, equivocadamente piensa en principio que ella está junto a su tía Consuelo en

contra de su voluntad, luego entiende que está bajo un hechizo, pero después en el lecho

de su tía, descubre que ella es la propia Consuelo Llorente en cuerpo y alma. Luego él

también se siente que es la personificación del General Llorente en sus años mozos.

Consuelo Llorente: Una anciana de 109 años según el cálculo que realizara

Felipe Montero al leer las memorias del General Llorente. Esta anciana pretende

publicar esas memorias que según ella son muy importantes. Al ser una persona tan

mayor su piel está totalmente arrugada, en cuanto a su estado de ánimo está cansada,

desgastada, débil, esa etapa de su vida ella no la acepta, por lo que recurre a invocar por

medio de sus rituales a un personaje joven, para poder hacer por medio de ésta todo lo

que ella no consigue.

Aura: Es el personaje más misterioso, de ella se da el nombre de la novela.

Representa la juventud, la belleza, la fortaleza. Es una joven tímida que vive en la casa

de su tía para ayudarla con el servicio doméstico. Sus ojos y su ropa totalmente verde

llaman la atención de quien la ve. En presencia de su tía es silenciosa y actúa como si

repitiera cada uno de sus movimientos, estos y otros rasgos o acciones son los que

llevan a Felipe a entender que su amada Aura es la encarnación de la juventud de

Consuelo Llorente.

En los personajes secundarios cabe mencionar:

El General Llorente: Quien ha fallecido hace muchos años y de quien su viuda

quiere honrar al publicar sus memorias inconclusas, es el amor eterno de Consuelo,

quien pretende seguir amando a pesar de la muerte. Él también la ama y eso se ve

reflejado en sus escritos.


El conejo: Llamado Saga, es compañero de Consuelo, éste entra y sale de la

casa a su anchura.

El siervo: Un siervo que solo se menciona una vez con el fin de buscar las

pertenencias de Felipe Montero, pero del cual no se sabe nada más.


NIVEL INTERPRETATIVO

Aura del escritor Carlos Fuentes, es una novela fantástica, de inspiración gótica,

en donde predominan las penumbras, las tinieblas, el misterio del amor, o lo que se

considera como el amor eterno, el amor después de la muerte.

Fuentes, muestra una historia en la que la imaginación debe estar en primer

plano para ir interpretando lo que sucede en esa casa llena de misterios, donde la noche

parece no terminar. Saber en realidad la finalidad de la relación que existe entre los dos

personajes femeninos es algo difícil, no se sale del asombro de que la tía pudiera

encarnar a su sobrina, o que a sobrina sea una especie de títere con la que la viuda

pretende convencer a Montero de quedarse en esta casa, enamorarlo, y enloquecerlo a

tal punto de él mismo creer que es el General Llorente en su juventud.

Es un proyecto muy ambicioso el que pretende alcanzar Consuelo Llorente:

Aura sería ella misma y por medio a ella buscar el que sería el General Llorente, vivir

en esa casa en la que su amor estuvo en su nivel más alto, del cual nunca saldrá. Esos

ojos que hipnotizan, que enamoran, que controlan; esa mujer joven, vigorosa,

deslumbrante, esa belleza que cautiva, que enloquece, que transforma, serán el arma

más poderosa utilizada por Consuelo para lograr su cometido.

Aura, serena, suave, apacible. Aura, tierna, dulce, inexistente. Aura, siempre

Aura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Biografía de Carlos Fuentes


biografiasyvidas.com / univision.com

Fuentes, C. (1962). Aura. Ciudad de Mexíco, México. Editorial Era

Fournier Marcos, C. (2006). Análisis Literario. Editorial Thomson

También podría gustarte