Está en la página 1de 3

FACULTAD DE MEDICINA

“CASO CLÍNICO”

INTEGRANTES:

 CANTOS VILLAFUERTE ANGIE LICETH


 MERO MONTALVÁN MICHAEL JONATHAN
 VÉLEZ MENÉNDEZ ROMINA ALEJANDRA

DOCENTE:
DRA. CECIBEL MENDOZA

SEMESTRE:
QUINTO “A”
Caso 4

Niño de 19 meses que acude a urgencias por fiebre de hasta 39º de 24 horas de evolución. Ha
realizado un vómito alimenticio y hoy una deposición más blanda sin productos patológicos. Sin
otra clínica acompañante. Exploración: buen estado general, faringe hiperémica con exudado,
oídos, auscultación cardiopulmonar y abdomen normales. Se realiza prueba de detección rápida
de streptococo siendo negativa. Se remite a domicilio con tratamiento antitérmico. Ante la
persistencia de fiebre acuden a urgencias al hospital donde se repite prueba rápida y se recoge
frotis faríngeo para cultivo mandando nuevamente a domicilio con antitérmicos y remitiéndose a
su pediatra para control y resultado cultivo. Valorado por su pediatra a los 3 días
aproximadamente del inicio del cuadro presenta fiebre en remisión y se informa de cultivo
negativo para Streptococo pyogenes y cultivo: flora comensal.

1. ¿Cuáles son las principales causas de faringoamigdalitis? Haga una breve revisión
de la patología y cuadro clínico

La faringoamigdalitis es predominantemente vírica. Varios virus y bacterias pueden causar FAA en


el paciente inmunocompetente. Entre los virus, los adenovirus son de los más prevalentes. Otros
virus implicados son rinovirus, enterovirus, virus influenza A y B, virus parainfluenza, virus
respiratorio sincitial, coronavirus, metapneumovirus humano, virus de Epstein-Barr, virus del
herpes simple, citomegalovirus y el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1). (Cots,
Alós, & Bárcena, 2015)

Las causas bacterianas más frecuentes son estreptococos B-hemolíticos (EBHGA) o Streptococcus
pyogenes, que causa hasta el 30% de los casos en población infantil, pero es menos frecuente en los
adultos. Otras bacterias implicadas en la FAA en nuestro medio son Streptococcus dysgalactiae
subsp, equisimilis, estreptococos β-hemolíticos de los grupos C y G.

La faringoamigdalitis aguda (FA) es un proceso agudo febril con inflamación de las mucosas del
área faringoamigdalar, pudiendo presentar eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas. El cuadro
clínico de la faringoamigdalitis, es de fiebre, odinofagia, tos, conjuntivitis, rinitis, mialgias,
sequedad en la garganta, diarrea, adenopatías múltiples, y pequeñas o ausentes. (Cots, Alós, &
Bárcena, 2015)

2. El cuadro clínico indica que se ha usado antitérmicos, ¿cuáles serían los apropiados
en este caso?

Paracetamol: Es el antipirético de referencia. La dosificación recomendada es de 10 a 15


mg/kg/dosis, estas dosis pueden repetirse en caso necesario cada 4 horas en niños de más de 6
meses. Hay que fomentar el uso de la vía oral, de absorción más segura y dosificación ajustable
Ibuprofeno: Es un fármaco bien aceptado por su sabor y, si bien su potencia antipirética y duración
de la acción son algo superiores a paracetamol, las diferencias clínicas son poco relevantes. Su
mecanismo de acción es semejante al AAS, con el que comparte efecto antiinflamatorio y
potenciales efectos secundarios. Se recomienda la dosificación de 10 mg/kg/dosis cada 6 horas.

3. ¿Qué antibióticos están indicados en este caso?

Las estrategias de diagnóstico y tratamiento de la faringitis aguda se dirigen a diferenciar a los


niños con una faringitis vírica, que no se beneficiarían del tratamiento antimicrobiano, de los
niños con faringitis por estreptococos B-hemolítico del grupo A, para quienes el tratamiento
antimicrobiano sería beneficioso. (Prober, 2005)

En el caso clínico del paciente, no se tratará con ningún tipo de antibióticos, ya que la prueba de
estreptococo salió negativa, por lo que confirma que no es un cuadro bacteriano sino viral.

Bibliografía
Clarence, S. (2016). Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/trastornos-de-la-boca-y-la-
garganta/faringoamigdalitis#targetText=La%20faringoamigdalitis%20suele%20estar%
20causada%20por%20un%20virus.,o%20el%20virus%20sincitial%20respiratorio

ECURED. (2011). ECURED. Obtenido de https://www.ecured.cu/Faringoamigdalitis

Prober, C. (2005). Clínicas pediátricas de norteamérica. Barcelona: Masson.

SEPEAP. (2014). Pediatría integral. Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/numeros-


anteriores/publicacion-2014-01/fiebre-utilizacion-de-analgesicos-y-antitermicos/

También podría gustarte