Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA- PERÚ

FACULTAD: MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL: MEDICINA HUMANA
PLAN DE ESTUDIOS

SÍLABO DE ASIGNATURA
1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

El desarrollo de las
1.1.- Nombre de la Asignatura: BIOQUÍMICA MÉDICA II
actividades
Código de la Asignatura: 7002026 académicas se
distribuye en tres
Semestre Académico en que se desarrolla: SEGUNDO fases de seis semanas
cada una.
1.2.-Peso Académico de la Asignatura.

HORAS Cada semestre


HORAS SEMANALES académico
SEMESTRALES
comprende dieciocho
CRÉDITOS Horas Prácticas semanas.
Horas Horas Horas
Teóricas Práctica Jefe de Teóricas Prácticas
Docente Prácticas (Resolución Nº 6199-
CU-2016)

5.0 3 4 54 72

1.3.- Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:


 7002046 BIOQUIMICA II
 7002108 BIOQUIMICA MEDICA II
 7003006 BIOQUIMICA
1.4.- Código y nombre de Asignaturas Pre-requisito:

 7001070 BIOQUÍMICA MEDICA I

2. SUMILLA

La asignatura de Bioquímica Médica II forma parte de las ciencias básicas (pre clínicas) y está ubicada
en el segundo semestre de la carrera de Medicina Humana.
Es un curso de naturaleza Teórico-Práctico que capacita al estudiante en la comprensión de los
fenómenos químicos que se producen en el ser humano en condiciones de normalidad y enfermedad.
Todo su contenido se presenta al estudiante con aplicaciones clínicas dentro de la perspectiva que
disponga del conocimiento suficiente para entender las alteraciones moleculares que ocurren en las
enfermedades y que contribuya a la solidez científica de su formación como médico en concordancia
con el perfil de egresado que debe tener.
Su contenido se organiza en tres fases, que incluyen los siguientes temas:
FASE I: Bioenergética y vías metabólicas degradativas.
FASE II: Vías metabólicas de síntesis.
FASE III: Integración y regulación del metabolismo.
3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL DE EGRESO

Competencias generales

El alumno analiza, integra e interpreta los procesos fisiológicos normales y patológicos en base a
alteraciones e interacciones moleculares.

Competencias específicas

a. Interpreta las condiciones fisiológicas y fisiopatológicas a través de su conocimiento de los


metabolismos, aprecia los esfuerzos humanos para desarrollar la historia de la bioquímica,
conduce una investigación bibliográfica o de gabinete sobre el tema.

b. Explica las condiciones bioquímicas que llevan a las alteraciones del metabolismo graso, y del
metabolismo proteico. Aprecia las condiciones para generar una buena salud y diseña una
investigación sobre los trastornos de los carbohidratos, las grasas, las proteínas y los ácidos
nucleicos en el organismo.

c. Infiere el futuro de la terapéutica a través de las modificaciones de la genética del ser humano
gracias a la biología molecular. Usa procedimientos cromatográficos y electroforéticos para
evaluar las condiciones proteicas de un sujeto normal o enfermo. Aprecia la aplicación de los
esquemas metabólicos en diferentes tejidos.

4. CONTENIDOS BÁSICOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE:

PRIMERA FASE: Fundamentos de Bioenergética.


Oxidaciones Biológicas.
Digestión de Nutrientes.
Glicólisis y Ciclo de Krebs.
Vía del fosfogluconato y Acidosis láctica.
Oxidación de los ácidos grasos.
Degradación de los aminoácidos.

SEGUNDA FASE: Biosíntesis de carbohidratos.


Biosíntesis de ácidos grasos.
Metabolismo de otros lípidos.
Metabolismo de las lipoproteínas.
Biosíntesis de aminoácidos y compuestos relacionados.
Bioquímica de la diabetes mellitus.
Transducción de señales.

TERCERA FASE: Porfirinas y pigmentos biliares.


Metabolismo de nucleótidos.
Integración y regulación del metabolismo.
Metabolismo de xenobióticos.
Bioquímica clínica.
5. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

EVIDENCIAS OBTENIDAS:
 Responderá correctamente las interrogantes planteadas en clase y en el examen.
 Analizará los casos clínicos que se presentan en las clases teóricas y los explicará
usando los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso.
 Interviene activamente (con preguntas o cometarios) durante el desarrollo de las
clases teóricas. Muestra un manejo racional de instrumental de laboratorio.
 Obtiene resultados satisfactorios en los experimentos de laboratorio e interpreta
adecuadamente en base a la información que dispone.
 Aplica los conocimientos bioquímicos adquiridos en la explicación de los procesos
normales y patológicos que operan en el organismo.
 Muestra destreza en el laboratorio

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Técnica: Interrogación.
 Instrumentos: Prueba escrita.
 Técnica: Observación.
 Instrumentos: Participación activa en las clases.
 Técnica: Interrogación.
 Instrumentos: Pasos escritos y examen oral, revisión de ejercicios y de informes de
prácticas.
 Destreza en el manejo del instrumental del laboratorio.
 Observación y Diálogo.
6. BIBLIOGRAFÍAS

 Nelson D.L.; Cox M.M. Lehninger: Principios de Bioquímica. 6ta edición. Ediciones Omega
S.A Barcelona. 2015
 Baynes J.W. y Dominiczak. Bioquímica Médica. Elsevier Mosby- España. 2015
 Rodwell, Víctor W. Bender, David A. Botham, Kathleen M. Kennelly, Peter J. Weil P.Anthony.
Harper Bioquímica Ilustrada Ed. 30/2016. Mc Graw Hill Education. 2016
 Aquino Puma, Juan Luis Zegarra Aragón, Fredy. Bioquímica I. Universidad Nacional De San
Agustin. 2016.
 Aquino Puma, Juan Luis Zegarra Aragón, Fredy. Bioquímica II. Universidad Nacional De San
Agustin. 2010
 Stryer, Lubert Berg, Jeremy M. Tymoczko, John L. Bioquímica Con Aplicaciones Reverte. 2015
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

PROGRAMA FORMATIVO DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1. Facultad: MEDICINA HUMANA

2. Departamento Académico: MEDICINA HUMANA

3. Nombre de la Asignatura: BIOQUÍMICA MÉDICA II

Código: 7002026

4. Escuela Profesional donde se desarrolla la asignatura


MEDICINA HUMANA

5. Docente ( s ) y /o Jefe ( s ) de Práctica ( s )

Código Apellidos y Nombres Función Categoría

0376 LÓPEZ VALENCIA, YENNY Docente Principal


7599 PAREDES FUENTES, JULITZA Docente Contratada
0737 PAZ ALIAGA, IVAN Jefe de Prácticas Asociado
2499 DE LA FUENTE TORRES MOC Jefe de Prácticas Auxiliar
2475 CÁCERES CUADROS, MARÍA DEL ROSARIO Jefe de Prácticas Contratada
3136 VERA LOPEZ KARIN Jefe de Prácticas Contratada
3137 NIETO MONTESINOS RITA Jefe de Prácticas Contratada
9247 CANDIA PUMA MAYRON Jefe de Prácticas Contratado

6. Ubicación y Peso Académico de la Asignatura

HORAS
HORAS SEMANALES SEMESTRALES
AÑO
SEMESTRE CRÉDITOS Horas Prácticas
ACADÉMICO Horas Horas Horas
Práctica Jefe de
Teóricas Docente Prácticas Teóricas Prácticas

2019 II 5.0 3 4 54 72

7. Ambiente donde se realiza el aprendizaje


Teoría: Aula B-205, B-308 y C-405

Práctica: Laboratorio F-201


II.- LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL

1. Sumilla:

La asignatura de Bioquímica Médica II forma parte de las ciencias básicas (pre clínicas) y
está ubicada en el segundo semestre de la carrera de Medicina Humana.

Es un curso de naturaleza Teórico-Práctico que capacita al estudiante en la comprensión de


los fenómenos químicos que se producen en el ser humano en condiciones de normalidad y
enfermedad.

Todo su contenido se presenta al estudiante con aplicaciones clínicas dentro de la


perspectiva que disponga del conocimiento suficiente para entender las alteraciones
moleculares que ocurren en las enfermedades y que contribuya a la solidez científica de su
formación como médico en concordancia con el perfil de egresado que debe tener.

Su contenido se organiza en tres fases, que incluyen los siguientes temas:

FASE I: Bioenergética y vías metabólicas degradativas.

FASE II: Vías metabólicas de síntesis.

FASE III: Integración y regulación del metabolismo.

2. Competencias de la asignatura que apoyan al Perfil de Egreso de la Carrera

Competencias generales
El alumno analiza, integra e interpreta los procesos fisiológicos normales y patológicos
en base a alteraciones e interacciones moleculares.
Competencias específicas
a. Interpreta las condiciones fisiológicas y fisiopatológicas a través de su conocimiento
de los metabolismos, aprecia los esfuerzos humanos para desarrollar la historia de la
bioquímica, conduce una investigación bibliográfica o de gabinete sobre el tema.
b. Explica las condiciones bioquímicas que llevan a las alteraciones del metabolismo
graso, y del metabolismo proteico. Aprecia las condiciones para generar una buena
salud y diseña una investigación sobre los trastornos de los carbohidratos, las grasas,
las proteínas y los ácidos nucleicos en el organismo.
c. Infiere el futuro de la terapéutica a través de las modificaciones de la genética del ser
humano gracias a la biología molecular. Usa procedimientos cromatográficos y
electroforéticos para evaluar las condiciones proteicas de un sujeto normal o enfermo.
Aprecia la aplicación de los esquemas metabólicos en diferentes tejidos.
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE

Título Total de
BIOENERGÉTICA Y VÍAS METABÓLICAS Cronograma Desde 12 de Agosto
FASE I De Horas de 42
Fase
DEGRADATIVAS Fase
de la Fase Hasta
21 de Setiembre
Interpreta las condiciones fisiológicas y fisiopatológicas de un ser humano a través del conocimiento de las vías degradativa s. Explica los fundamentos de los
métodos de laboratorio usados en bioquímica e identifica los valores en situaciones normales y patológicas.
COMPETENCIA
Reconoce los grupos funcionales presentes en las biomoléculas y explica los mecanismos de las reacciones en que participan.
Reconoce y valora la importancia de los conocimientos impartidos. Entiende la importancia del trabajo en el laboratorio y los cuidados que se deben tener.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE
TEMAS DE LA FASE Porcentaje %
COMPETENCIA APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Evidencias Criterios de evaluación
Teoría Práctica
Responde correctamente las interrogantes
Saber conceptual planteadas en clase y en el examen. 60
Describe los diferentes Clases teóricas y su participación activa en Analiza los casos clínicos que se presentan en las Prueba escrita de
fundamentos de bioene rge las mismas. clases teóricas y los explica usando los razonamiento, de ensayo, de
conocimientos adquiridos durante el desarrollo del opción múltiple; 12 puntos
tica. Identifica, explica y curso. 05
Estudio e interpretación de la bibliografía Trabajos de Investigación: 1
describe las vías Metabóli- pertinente. Interviene activamente (con preguntas o punto
cas degradativas de CH, lípi comentarios) durante el desarrollo de las clases
dos y aminoácidos. teóricas
1.1. Fundamentos de Bioenergética. Participación activa en todas las prácticas
Saber procedimental 1.2. Oxidaciones Biológicas. de la Fase I. Muestra un manejo raciona) del instrumental de
Manejo y uso del instrumento 1.3. Digestión de nutrientes. Resolución de todos los problemas y casos laboratorio. Trabajos prácticos: 1 punto 5
de laboratorio. Ejecutar e 1.4. Glicólisis y Ciclo de Krebs. clínicos propuestos. Obtiene resultados satisfactorios en los Dominio de Habilidades y
Presentación e interpretación de los experimentos de laboratorio y los interpreta destrezas: 3 puntos 15
interpreta los resultados de las 1.5. Vía del fosfogluconato y resultados obtenidos. 5
adecuadamente en base a la información que Informe de Prácticas: 1 punto
prácticas Acidosis láctica. Resolución de los exámenes control de cada dispone.
1-3 1.6. Oxidación de los ácidos grasos. práctica.
Saber actitudinal 1.7. Degradación de los
Valora la importancia de los aminoácidos.
conceptos aprendidos en Uso permanente de los conceptos que se
Aplica los conocimientos bioquímicos adquiridos
esta fase en relación a su en la explicación de los procesos normales y Responsabilidad,
van adquiriendo en la resolución de
patológicos que operan en el organismo. autoevaluación 2 puntos
10
formación médica. Entiende problemas médicos.
Muestra destreza en el laboratorio.
los cuidados propios del
laboratorio.
Actividad de Investigación
Formativa, y/o Proyección Descripción de la Actividad:
Social, y/o Extensión 100%
Universitaria
Interpretación de trabajos de investigación y casos clínicos.

BIBLIOGRAFÍA:
 Nelson D.L.; Cox M.M. Lehninger: Principios de Bioquímica. 6ta edición. Ediciones Omega S.A Barcelona. 2015
 Baynes J.W. y Dominiczak. Bioquímica Médica. Elsevier Mosby- España. 2015
 Rodwell, Víctor W. Bender, David A. Botham, Kathleen M. Kennelly, Peter J. Weil P.Anthony. Harper Bioquímica Ilustrada Ed. 30/2016. Mc Graw Hill Education. 2016
 Aquino Puma, Juan Luis Zegarra Aragón, Fredy. Bioquímica I. Universidad Nacional De San Agustin. 2016.
 Aquino Puma, Juan Luis Zegarra Aragón, Fredy. Bioquímica II. Universidad Nacional De San Agustin. 2010
 Stryer, Lubert Berg, Jeremy M. Tymoczko, John L. Bioquímica Con Aplicaciones Reverte. 2015
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE

Título Total de
Cronograma Desde 23 de Setiemb.
FASE II De VÍAS METABÓLICAS DE SÍNTESIS Horas de 35
de la Fase Hasta
Fase Fase 26 de Octubre
Ejecuta experimentos sobre la bioquímica de lípidos y aminoácidos en el laboratorio y analiza los resultados y los interpreta y Valora la importancia de los
COMPETENCIA
conocimientos adquiridos en relación con su formación profesional.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE
TEMAS DE LA FASE Porcentaje %
COMPETENCIA APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Evidencias Criterios de evaluación
Teoría Práctica
Saber conceptual Responde correctamente las interrogantes
planteadas en clase y en el examen.
Prueba escrita de
Clases teóricas y su participación Analiza los casos clínicos que se presentan
razonamiento, de ensayo, 60
activa en las mismas. en las clases teóricas y los explica usando
Describe identifica y de opción múltiple; 12
los conocimientos adquiridos durante el
explica identifica las vías puntos
Estudio e interpretación de la desarrollo del curso. 05
Trabajos de Investigación:
metabólicas de sintes. bibliografía pertinente. Interviene activamente (con preguntas o
1 punto
2.1.
Biosintesis de carbohidratos. comentarios) durante el desarrollo de las
2.2.
Biosintesis de ácidos grasos. clases teóricas
Saber procedimental 2.3.
Metabolismo de otros lípidos Participación activa en todas las
prácticas de la Fase II. Muestra un manejo raciona) del instrumental Trabajos prácticos: 1
2.4.
Metabolismo de las Resolución de todos los problemas y
Ejecuta los experimentos de laboratorio. punto 5
lípoproteínas. casos clínicos propuestos. Obtiene resultados satisfactorios en los Dominio de Habilidades y
programados en las 15
2.5. Biosintesis de aminoácidos y Presentación e interpretación de los experimentos de laboratorio y los interpreta destrezas: 3 puntos
prácticas de bioquímica 5
compuestos relacionados., resultados obtenidos. adecuadamente en base a la información que Informe de Prácticas: 1
de, lípidos y aminoácidos Resolución de los exámenes control de
2.6. Bioquímica de la diabetes dispone. punto
y carbohidratos. cada práctica.
mellitus.
Saber actitudinal 2.7 Transducción de señales. Aplica los conocimientos bioquímicos
Asume la importancia de Uso permanente de los conceptos que adquiridos en la explicación de los procesos
Responsabilidad,
los conceptos se van adquiriendo en la resolución de normales y patológicos que operan en el
autoevaluación 2 puntos
10
aprendidos. problemas médicos. organismo.
Actividad de Investigación Muestra destreza en el laboratorio.
Formativa, y/o Proyección Descripción de la Actividad:
Social, y/o Extensión Interpretación de trabajos de investigación y casos clínicos. 100%
Universitaria

BIBLIOGRAFÍA:
 Nelson D.L.; Cox M.M. Lehninger: Principios de Bioquímica. 6ta edición. Ediciones Omega S.A Barcelona. 2015
 Baynes J.W. y Dominiczak. Bioquímica Médica. Elsevier Mosby- España. 2015
 Rodwell, Víctor W. Bender, David A. Botham, Kathleen M. Kennelly, Peter J. Weil P.Anthony. Harper Bioquímica Ilustrada Ed. 30/2016. Mc Graw Hill Education. 2016
 Aquino Puma, Juan Luis Zegarra Aragón, Fredy. Bioquímica I. Universidad Nacional De San Agustin. 2016.
 Aquino Puma, Juan Luis Zegarra Aragón, Fredy. Bioquímica II. Universidad Nacional De San Agustin. 2010
 Stryer, Lubert Berg, Jeremy M. Tymoczko, John L. Bioquímica Con Aplicaciones Reverte. 2015
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE

Título INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN DEL Desde 28 de octubre


Total de Horas Cronograma
FASE III De
de Fase 49 de la Fase
Fase METABOLISMO Hasta 14 de Diciemb.

COMPETENCIA Describe, identifica y valora la integración y regulación del metabolismo.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-
COMPETENCIA TEMAS DE LAFASE ENSEÑANZA Porcentaje %
Evidencias Criterios de evaluación
Teoría Práctica
Saber conceptual Responde correctamente las interrogantes
planteadas en clase y en el examen.
Clases teóricas y su participación activa Analiza los casos clínicos que se presentan en las Prueba escrita de
en las mismas. clases teóricas y los explica usando los razonamiento, de ensayo, de 60
Describe, identifica y explica la conocimientos adquiridos durante el desarrollo opción múltiple; 12 puntos
integración y regulación del Estudio e interpretación de la del curso. Trabajos de Investigación: 1 05
metabolismo. bibliografía pertinente. Interviene activamente (con preguntas o punto
comentarios) durante el desarrollo de las clases
3.1. Porfirinas y teóricas
Saber procedimental pigmentos biliares. Participación activa en todas las
3.2. Metabolismo de prácticas de la Fase III. Muestra un manejo raciona) del instrumental de
Ejecuta los experimentos Resolución de todos los problemas y laboratorio. Trabajos prácticos: 1 punto 5
programados en las prácticas de nucleótidos. casos clínicos propuestos. Obtiene resultados satisfactorios en los Dominio de Habilidades y
bioquímicas de porfirinas y 3.3. Integración y Presentación e interpretación de los experimentos de laboratorio y los interpreta destrezas: 3 puntos 15
nucleótidos. regulación del resultados obtenidos. adecuadamente en base a la información que Informe de Prácticas: 1 punto 5
Ejecuta e interpreta los resultados Resolución de los exámenes control de dispone.
de las prácticas 9 y 11 metabolismo. cada práctica.
3.4. Metabolismo de
Saber actitudinal
xenobióticos.
Asume la importancia de los 3.5. Bioquímica Clínica.
conceptos aprendidos. Uso permanente de los conceptos que se Aplica los conocimientos bioquímicos adquiridos
Entiende los cuidados propios del en la explicación de los procesos normales y Responsabilidad,
van adquiriendo en la resolución de patológicos que operan en el organismo. autoevaluación 2 puntos 10
laboratorio. problemas médicos. Muestra destreza en el laboratorio.
Actividad de Investigación
Formativa, y/o Proyección Social,
y/o Extensión Universitaria Descripción de la Actividad:
Interpretación de trabajos de investigación y casos clínicos. 100 %

BIBLIOGRAFÍA:
 Nelson D.L.; Cox M.M. Lehninger: Principios de Bioquímica. 6ta edición. Ediciones Omega S.A Barcelona. 2015
 Baynes J.W. y Dominiczak. Bioquímica Médica. Elsevier Mosby- España. 2015
 Rodwell, Víctor W. Bender, David A. Botham, Kathleen M. Kennelly, Peter J. Weil P.Anthony. Harper Bioquímica Ilustrada Ed. 30/2016. Mc Graw Hill Education. 2016
 Aquino Puma, Juan Luis Zegarra Aragón, Fredy. Bioquímica I. Universidad Nacional De San Agustin. 2016.
 Aquino Puma, Juan Luis Zegarra Aragón, Fredy. Bioquímica II. Universidad Nacional De San Agustin. 2010
 Stryer, Lubert Berg, Jeremy M. Tymoczko, John L. Bioquímica Con Aplicaciones Reverte. 2015
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DE PROYECCIÓN SOCIAL

Área
Denominación de Indicadores de
Propósito Beneficiarios Responsables Cronograma
la actividad evaluación

Que los alumnos conozcan


Descripción de la estructura de las partes de un trabajo de
un trabajo de investigación. investigación.
Los estudiantes de
Investigación Interpretación de trabajos de Que los alumnos sean Dar forma de artículo Los profesores de teoría y Agosto a diciembre del
bioquímica médica II
Formativa investigación. capaces de reflexionar y científico a un caso clínico. práctica de laboratorio. 2019.
la UCSM.
Lectura de casos clínicos e discernir sobre casos clínicos.
interpretación. Formar estudiantes en y para
la investigación.

Proyección
Social

Extensión
Universitaria

FIRMA:

NOMBRES Y APELLIDOS: Yenny López Valencia


CÓDIGO: 0376
FECHA: Arequipa, 12 de agosto del 2019

También podría gustarte