Está en la página 1de 39

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL MANGUITO ROTADOR

Grupo No. 1

ELIANA PAOLA ORTIZ CORTES

LILIANA EMELI DURAN CORREDOR

MAYERLINE NAVARRO MURCIA

JESUS GABRIEL JUNCA DIAZ

HONNATHAN RICARDO ARDILA CABEZAS

Presentado a:

Licenciado LISIMACO VARGAS ANGEL

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL 9-B

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, NRC 10138

2016

1
TABLA DE CONTENIDO

Página
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 6
4. MARCO LEGAL .................................................................................................................... 7
4.1 Decreto 614 de 1984, .................................................................................................... 7
4.2Decreto 873 de 2001. ..................................................................................................... 7
4.3 Decreto 1477 de 2014, ................................................................................................. 7
4.4 Decreto 1072 de 2015, ................................................................................................. 9
4.5 Resolución 2400 del 2 de mayo de 1979: ..................................................................... 9
4.6 Resolución 156 de 2005 ............................................................................................. 10
4.7 Resolución 957 de 2005, ............................................................................................ 10
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 11
5.1 ¿QUE ES EL MANGUITO ROTADOR? .................................................................. 11
5.1.1 Clasificación de las roturas: ..................................................................................... 13
5.2 MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DE LA MOVILIDAD ACTIVA Y PASIVA 14
5.2.1 Test de Impingementent .......................................................................................... 15
5.2.2 MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN POR GRUPO MUSCULAR ....................... 15
5.2.2.1 Test de Patte (infra espinoso) ............................................................................... 15
5.2.2.2Test de Jobe (supraespinoso) ................................................................................. 16
5.2.2.3Test de Gerber (subescapular) ............................................................................... 16
5.2.2.4 Prueba de Yergason (bíceps) ................................................................................ 17
6. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 18
7. ACTIVIDADES DE RIESGO Y CONDICIONES DE TRABAJO .......................... 19
7.1 Condiciones de riesgo ................................................................................................. 19

2
7.3 Actividades u ocupaciones de riesgo .......................................................................... 19
8. METODOLOGÍA................................................................................................................. 21
9. PLAN DE FORMACIÓN ................................................................................................... 26
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................... 27
11. GLOSARIO ........................................................................................................................... 28
1. Accidente de trabajo: ................................................................................................. 28
2. Carga Física: .............................................................................................................. 28
3. Desórdenes Músculo-esqueléticos asociados al Trabajo: ......................................... 28
4. Ergonomía: ................................................................................................................ 28
5. La Enfermedad laboral: ............................................................................................. 28
6. Factores de Riesgo Biomecánicos: ............................................................................ 29
7. Manipulación de Cargas: ........................................................................................... 29
8. Movimiento repetido de alta frecuencia: ................................................................... 29
9. Movimiento repetido de baja frecuencia: .................................................................. 29
10. Movimientos resistidos:......................................................................................... 30
11. Postura Forzada: .................................................................................................... 30
12. Postura Mantenida: ................................................................................................ 30
13. Postura Prolongada: ............................................................................................... 30
14. Riesgo Biomecánico: ............................................................................................. 30
15. Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE): ..................................................... 30
16. REFERENCIAS……………………………………………………………....31,32
17. ANEXOS……………………………………………………………………...33-39

3
1. INTRODUCCIÓN

La sintomatología del manguito rotador se puede padecer desde varios ámbitos en las labores
diarias del hogar, por realizar alguna actividad deportiva y por último y la que más interesa en el
desarrollo de este trabajo es en el ámbito laboral donde se puede desencadenar graves
enfermedades en los trabajadores, provocando que se reduzca su actividad laboral, productiva y
afectando enormemente su calidad de vida por causa de incapacidades temporales o
permanentes, este factor también incide en la empresa pues los costos de nómina y productividad
se ven altamente afectados.

Por esta razón las empresas se ven en la necesidad de establecer programas de salud y seguridad
en el trabajo, planes de vigilancia epidemiológica para prevenir y controlar cada uno de los
peligros relacionados con accidente o enfermedades derivadas del manguito rotador.

Es importante establecer que uno de los principales peligros que influyen en el desarrollo de este
trastorno es el riesgo biomecánico, en relación a los movimientos repetitivos y bruscos, las
posturas prolongadas, los levantamientos de cargas inadecuados y vibraciones, de ahí la
importancia de hacer planes de acción o mejora para contrarrestar este peligro.

4
2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realizó con el fin de adquirir conocimientos técnicos de la importancia de


implementar los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE) en los lugares de trabajo, como
una alternativa fundamental para la toma de decisiones que ayuden a la prevención, factores
pronósticos y de rehabilitación en este caso de la lesión del manguito rotador u hombro doloroso.

El diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) integra la parte organizativa y


conceptual que plantean la ejecución de cada una de las actividades para la identificación de la
población expuesta, como las medidas de intervención necesarias para controlar los factores de
actividades laborales que aumenten los indicadores de accidentabilidad como de enfermedades
laborales.

5
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Disminuir el impacto sobre la salud y seguridad de los trabajadores, producidos por la exposición
a factores de riesgo del manguito rotador a través del sistema de vigilancia epidemiológica con el
fin de disminuir el ausentismo laboral y mejorar los entornos de trabajo.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1 Identificar factores de peligros para contrarrestar las lesiones en el manguito rotador,
mediante la aplicación de instrumentos de medición.

3.2.2 Implementar medidas de intervención mediante planes de formación para reducir el nivel
de riesgo en las áreas de trabajo.

3.2.3 Identificar las actividades laborales asociadas a lesiones del manguito rotador, mediante la
inspección para establecer medidas de control y prevención en la fuente.

6
4. MARCO LEGAL

4.1 Decreto 614 de 1984, Artículo 30. Define que en las empresas se deben "desarrollar
programas de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales, patología relacionada
con el trabajo y ausentismo por tales causas".

4.2Decreto 873 de 2001. Por el cual se promulga el "Convenio número 161 sobre los Servicios
de Salud en el Trabajo", adoptado por la 71ª Reunión de la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985. Artículo 5, literal
a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo.
c) Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de los
lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los
equipos y sobre las sustancias utilizadas en el trabajo
d) Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las prácticas de trabajo,
así como en las pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud
e) Asesoramiento en materia de salud, de seguridad e higiene en el trabajo y de ergonomía, así
como en materia de equipos de protección individual y colectiva
f) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo
i) Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud
e higiene en el trabajo y de ergonomía.

4.3 Decreto 1477 de 2014, Por el cual se expide las Tablas de Enfermedades Laborales.
Artículo 1°. Tabla de Enfermedades Laborales. El presente decreto tiene por objeto expedir la
Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i) agentes de riesgo, para facilitar la
prevención de enfermedades en las actividades laborales, y ii) grupos de enfermedades, para
determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.
Para los agentes ergonómicos posturales, producto de los movimientos repetitivos como
actividades que involucren posiciones forzadas o vibraciones se determinaron 63 enfermedades

7
que afectan los tejidos blandos, lesiones de hombro, tendinitis, síndrome del manguito rotador y
trastornos de disco cervical y lumbar.
Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo.
Agentes Ergonómicos
Agentes Ocupaciones/Industrias
Etiológicos/Factores de El listado de ocupaciones e
Riesgo Ocupacional industrias no es exhaustivo.
Se mencionan las más Enfermedades
representativas, pero pueden
existir otras circunstancias
de exposición ocupacional
<Movimientos repetitivos, Ensambladores de autos, • Lesiones de Hombro
posturas forzadas, aplicación pintores, fresadores, (M75)
de fuerza combinada con mecánicos que realizan • Capsulitis adhesiva de
movimientos repetitivos, montajes por encima del hombros (Hombro
posturas forzadas y/o nivel de la cabeza, congelado, periartritis de
vibraciones. soldadores que realizan su hombro) (M75.0)
actividad por encima del
nivel de la cabeza,  Síndrome del
empacadores, almacenistas, manguito rotador o
albañiles, carteros, todos síndrome del
aquellos trabajadores que supraespinoso (M75.1)
realizan continuamente
abducción y flexión de
• Tendinitis bicipital
hombro, que trabajan con las
(M75.2)
manos por encima del nivel
de los hombros transporte de • Tendinitis calcificante
carga en los hombros y de hombro (M75.3)
• Bursitis de Hombro
lanzamientos de objetos.
(M75.5)
• Otras lesiones de
hombro (M75.8)
• Lesiones de hombro no
especificadas (M 75.9)

8
4.4 Decreto 1072 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo
“El Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (1072) compila todas las normas que
reglamentan el trabajo y que antes estaban dispersas. Desde el momento de su expedición (25 de
mayo de 2015), el Decreto 1072 se convirtió en la única fuente para consultar las normas
reglamentarias del trabajo en Colombia. El Decreto 1072 no modificó las normas preexistentes,
solo las unificó. El cambio que introdujo es de forma y no de fondo. En realidad, no cambió la
legislación del sector trabajo, sino que se compiló en una sola norma. Todo el contenido del
Decreto 1443 de 2014 quedó incluido en el Decreto 1072 (Libro 2, Parte 2, Título 4, Capítulo 6),
por lo que es de obligatorio cumplimiento. Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño,
deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Esto
significa que deben reemplazar el Programa de Salud Ocupacional (PSO) establecido en la
Resolución 1016 de marzo de 1989 y comenzar a implementar un nuevo modelo basado en un
SG-SST.” (Seguridad, 2015).

4.5 Resolución 2400 del 2 de mayo de 1979: Ministerio del Trabajo de Seguridad Social. Título
X. Del manejo y Transporte de Materiales, en sus artículos 390- 392- 393, establece los valores
límites permisibles para el levantamiento y transporte de cargas. Artículo 390. El despachador o
remitente de cualquier bulto u objeto con peso bruto de 50 kg o más deberá, antes de despacharlo,
marcar en su parte exterior su peso en kg. En ningún caso un trabajador podrá cargar en hombros
bultos u objetos con peso superior a los 50 kg, ni una trabajadora levantará pesos que excedan de
los 20 kg. Artículo 392. La carga máxima que un trabajador, de acuerdo a su aptitud física, sus
conocimientos y experiencia podrá levantar será de 25 kg de carga compacta; para las mujeres,
teniendo en cuenta los anteriores factores será de 12.5 kg de carga compacta. Parágrafo. Se
concederá a los trabajadores dedicados constantemente al y transporte de carga, intervalos de
pausa o periodos libres de esfuerzo físico extraordinario. Artículo 393. No se permitirá el
levantamiento de objetos pesados a las personas enfermas del corazón que padecen hipertensión

9
arterial, las que han sufrido de alguna lesión pulmonar, a las mujeres en estado de embarazo, a las
personas que han sufrido lesiones en las articulaciones o que padecen de artritis, etc.

4.6 Resolución 156 de 2005, por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de
trabajo y de enfermedad profesional.

4.7 Resolución 957 de 2005, Artículo 11. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá,
entre otras, las siguientes funciones: a) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en
práctica y evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud
en el trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

4.8 Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI- HD)
relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo de 2004.

10
5. MARCO TEÓRICO

5.1 ¿QUE ES EL MANGUITO ROTADOR?

El manguito rotador es la integración estructural y coordinación funcional de cuatro músculos:


subescapular, supra espinoso, infra espinoso y redondo menor.
Los tendones de estos cuatro músculos en su porción distal, se asientan sobre un espacio curvo
en el plano frontal y sagital, lo que condiciona una distribución peculiar cuando son sometidos a
tensión.
La alteración de la función del manguito rotador ocasionara un ascenso de la cabeza humeral con
el choque secundario del manguito contra el arco coracoacromial, pudiéndose llegar al
atrapamiento o colisión subacromial.
Las lesiones del manguito rotador son de origen intrínseco y extrínseco. Las lesiones intrínsecas
pueden ser degenerativas traumáticas, y/o reactivas y las extrínsecas son atrapamiento primario o
secundario.

11
Figura.1, Patología tendinosa crónica del manguito rotador, (imagen) tomado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19622.htm.

Generalmente se ve primero afectada la extremidad dominante, para luego interesar a la otra. No


es raro que se acompañe de otras lesiones articulares del mismo origen ergonómico en el trabajo,
debido a la sobrecarga del mismo movimiento laboral en que intervengan.
El principal síntoma es el dolor que puede ser un dolor progresivo como consecuencia de una
sobrecarga acumulada o agudo tras un sobreesfuerzo. Localizado en la cara superior o lateral del
hombro, se incrementa con el movimiento, principalmente al elevar el brazo. Se acompaña de una
restricción de la movilidad a la rotación interna.

Tendinitis del supraespinoso Generalmente produce dolor progresivo, con el movimiento, o


agudo tras una sobrecarga, e incluso dolor nocturno además de limitación o debilidad para el
movimiento. En la exploración es típico el arco doloroso provocado con la abducción del hombro
entre los 70° y 120° y aumento del dolor al volver a la posición neutra. La movilidad pasiva es
completa y no dolorosa si se consigue la adecuada relajación del paciente. El dolor se puede
reproducir al hacer contrarresistencia al movimiento del tendón.
Síndrome de pinzamiento La principal manifestación clínica es una cervicobraquialgia, con dolor
en el hombro que aumenta con la abducción y rotación externa, pudiendo acompañarse de
radiculopatía C5-C6. El paciente refiere debilidad para elevar el brazo por encima de la cabeza o
dolor con actividades realizadas por encima de la cabeza, quejándose cuando la elevación hace un
arco entre 60º y 120º.

Tendinitis calcificante Los depósitos calcificados pueden romperse dentro de la bursa


subacromial, con una mejoría temporal, coexistiendo bursitis y tendinitis. El dolor es de
comienzo súbito, intenso, en la parte anterosuperior del hombro, impidiendo la conciliación del
sueño si es severo, se alivia con la inmovilización del brazo.

Bursitis subacromial El dolor es permanente (de día y noche), aumenta con la movilización del
hombro. La abducción activa y pasiva está limitada, sobre todo la movilidad activa (no supera los

12
60°), probablemente por la fuerza muscular adicional de los abductores al contraerse sobre la
bolsa. Se irradia al tercio medio o superior del brazo debido a la extensión subdeltoidea de la
bolsa.
Rotura del manguito Por lo general tienen una expresión variable: pueden ser desde asintomáticas
hasta producir dolor con la abducción y la flexión, acompañadas de distintos grados de limitación
del movimiento. Es típico el intenso dolor nocturno y la exploración puede ser parecida a la de la
tendinitis, pero el paciente no puede mantener el brazo en abducción al descenderlo. Son también
comunes los crepitantes subacromiales y la debilidad para la abducción y rotación interna.

5.1.1 Clasificación de las roturas: Estas roturas se clasifican en:

• Roturas parciales (No transfixiones). No afecta a todo el espesor del tendón.

Figura 2, Rotura Parcial del manguito rotador

13
• Roturas completas (Transfixiantes). Afectan a todo el espesor del tendón.

Figura 3, Rotura Completa del manguito rotador

5.2 MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DE LA MOVILIDAD ACTIVA Y PASIVA

Aducción (45°), abducción (180°), flexión (180°) y extensión (60°).


Con el codo flexionado a 90° se explora la rotación externa (90°) e interna (90°).
Maniobra de Apley superior: el paciente pasa la mano por detrás de la cabeza intentando tocar el
omóplato opuesto. Explora la abducción y rotación externa.
Maniobra de Apley inferior: se le pide al paciente que se toque el hombro opuesto, o bien que se
toque con la punta de los dedos el ángulo inferior del omóplato opuesto. Explora la aducción y
rotación interna.
Patrón de arco doloroso medio: dolor aproximadamente entre los 60°-100°.

14
5.2.1 Test de Impingementent
Inmovilizando la escápula con la mano, elevar pasivamente el brazo en rotación interna y flexión
del hombro. Dolorosa en lesiones del manguito del rotador secundarias al roce contra el
acromion.

Figura 4, Tés de Impingmentent

5.2.2 MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN POR GRUPO MUSCULAR

5.2.2.1 Test de Patte (infra espinoso)


Maniobra contra-resistencia en la que el paciente intenta tocarse la nuca con la mano estando el
hombro en abducción de 90°.

Figura 5, Test de Patte

15
5.2.2.2Test de Jobe (supraespinoso)
Maniobra contra-resistencia en la que el paciente, con el pulgar de la mano hacia arriba y el brazo
extendido en abducción de 90°, intenta elevar el pulgar hacia abajo con la oposición del
explorador.

Figura 6, Test de Patte

5.2.2.3Test de Gerber (subescapular)


Maniobra contra-resistencia en la que el paciente sitúa el brazo detrás del cuerpo y en aducción y
rotación interna intenta separar el dorso de la mano de la espalda.

16
Figura 7, Test de Gerber

5.2.2.4 Prueba de Yergason (bíceps)


Maniobra contra-resistencia en la que se pide al paciente que con el codo flexionado a 90º realice
una supinación de la mano con la oposición del explorador. Verifica la estabilidad del tendón de
la cabeza larga del bíceps en el surco bicipital.

Figura 8, Prueba de Yergason

17
6. ANTECEDENTES

El dolor de hombro es la tercera causa más común de los trastornos musculo-esqueléticos,


después del dolor lumbar y el dolor cervical, engloba procesos muy frecuentes que aparecen con
predominio en el sexo masculino, habitualmente en pacientes por encima de los 40 años.

Puede estar relacionada con sobrecarga del hombro en trabajadores de 40 a 50 años, con
inestabilidad articular en pacientes menores de 35 años o degeneración del manguito con la edad
en el caso de pacientes mayores de 55 años. El 75% de las personas de más de 50 años presentan
lesiones del manguito rotador, la mayoría de las veces asintomáticas.

En Colombia, según el informe de enfermedad profesional del 2002, los diagnósticos que
afectan el sistema músculo esquelético representan el 65% (777 casos) del total, siendo el 2%
aportado por el síndrome de rotación dolorosa del hombro y los trastornos similares, ocupando
así el octavo lugar. Cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se hace evidente que los
desórdenes músculo-esqueléticos (DME) son la primera causa de morbilidad profesional en
Colombia, además de la tendencia continua a incrementarse. De acuerdo a la información
suministrada por las EPS durante el 2004, el síndrome de manquito rotador se encuentra en el
segundo lugar. (Tafur 2004)

18
7. ACTIVIDADES DE RIESGO Y CONDICIONES DE TRABAJO

Trabajos que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los tendones o bolsa
subacromial, asociándose a acciones de levantar y alcanzar; uso continuado del brazo en
abducción o flexión.
Ejemplo: Pintores, estucadores, montadores de estructuras.

7.1 Condiciones de riesgo

Trabajos donde los codos deben estar en posición elevada, o en actividades donde se tensan los
tendones o la bolsa subacromial; se asocia con acciones de levantar y alcanzar, y con un uso
continuado del brazo en abducción o flexión.
Tareas que requieren movimientos repetitivos en el manejo de piezas y herramientas
fundamentalmente, o por trabajos repetitivos con elevación del hombro tipo pintado de techos,
colocación de iluminación en techo, tareas de soldadura por encima del nivel de la cabeza,
montaje de estructuras, etc.

7.2 Actividades u ocupaciones de riesgo

Pintores
Servicio de limpieza
Conductores de vehículos
Trabajadores/as de la construcción y bodegaje.
Fontanería y calefacción.
Carpinteros.
Electricistas.
Peluqueros.
Agricultores
Taladros y equipos de vibración
Recolección de Basuras

19
Pesca
Mecánicos
Archivos
Trabajadores/as de la industria textil y confección
Levantamiento de carga (Coteros)
Deportes como: Levantamiento de pesas, natación, golf, baloncesto, voleibol, balonmano,
beisbol, tejo, billar y otros.

20
8. METODOLOGÍA

8.1.1 Organización del SVEMR mediante el ciclo Deming PHVA

• Identificar las personas


• Difusion de reslutados a expuestas a la patologia
todos los colaboradores del manguito rotador.
para disminuir el riesgo. • Establcer los procesos
• Ejecutar las acciones de necesarios para el
mejoras como resultados diagnostico.
de los procesos. • Determinar el alcance del
• Diseñar planes de proyecto.
mejoramineto continuo. • Selecciónde instrumentos
• Informes de auditoria. de medicion.
ACTUAR PLANEAR

• Evaluar mediante VERIFICAR HACER


indicadores los
resultados del • Implementar las mejoras en los
SVEMR. procesos.
• Realizar seguimiento • Llevar acabo los procesos para
segun los resultados . el diagnostico.
• Desarrollar el plan de accion.
• Medir los procesos.

21
8.1.2 Población objeto: Trabajadores que por su actividad laboral estén expuestos a la patología
del manguito rotador por su condición laboral.

8.1.3 Definiciones operativas: Una vez realizada la evaluación mediante el instrumento de


medición, se define el nivel del riesgo (NR) del puesto del trabajador con base a la información y
se clasificara si es Alto, medio y bajo según los siguientes criterios:

Número de afirmaciones
NR : _____________________________ X 100
Número total de afirmaciones riesgosas

 Tabla 1. Criterio de evaluación

Clasificación
Porcentaje Descripción
según el riesgo
0 Situación Satisfactoria

BAJO Débiles molestias: situación aceptable pero es


0-25
recomendable alguna mejora o corrección.

Molestias medias: existe riesgo de fatiga,


MEDIO 26-50 aspecto claramente mejorable que es
conveniente corregir.
Molestias fuertes: aparición de fatiga, aspecto
51-75
deficiente que es preciso corregir.
ALTO
Molestias extremas: es preciso una intervención
76-100
para replantear el aspecto evaluado.

22
8.1.4 Trabajador en Riesgo Alto: Es el trabajador realizando su actividad laboral tiene una alta
probabilidad a de desarrollar la patología.

8.1.5 Trabajador en Riesgo Media: Es el trabajador realizando su actividad laboral tiene una
mayor probabilidad de desarrollar la patología.

8.1.6 Trabajador en Riesgo Bajo: Es el trabajador realizando su actividad laboral tiene una baja
probabilidad de desarrollar la patología.

8.1.7 Monitoreo: Para desarrollar el sistema de vigilancia epidemiologia del manguito rotador se
tendrá en cuenta las siguientes actividades:

 Identificación del riesgo: Definir las fuentes que originen la patología y los
controles existentes.
 clasificación de las áreas según el riesgo: Evaluar el nivel del riesgo según la
tabla1.

8.1.8 Listado de trabajadores expuestos: Es la lista de trabajadores que se deben incluir en el SVE
según los resultados de la inspección a puestos de trabajos.

 Indicador de cobertura (IC): Determina la cantidad de trabajadores evaluados según el


número total de los trabajadores que deben evaluarse en el proyecto.

Número de trabajadores evaluado


IC: _______________________________ X 100
Número total de trabajadores a evaluar

 Indicador de magnitud del problema (IMP): Determina la cantidad de trabajadores en


grados de riesgo mayores (alto y medio) según el número total de los trabajadores
evaluados en el proyecto.

23
IMP:
Número de trabajadores en mayores grados de riesgo (alto y medio)
______________________________________________________ X 100
Número total de trabajadores incluidos

8.1.9 Medidas de intervención (MI): Están las recomendaciones de las inspecciones y el rediseño
del puesto de trabajo.

 Indicador de cumplimiento a puestos de trabajo (ICPT): Determina la cantidad de


adecuaciones de puestos de trabajo realizadas según el número total de puestos a adecuar.

Número de adecuaciones de puesto de trabajo realizadas


________________________________________________ X100
ICPT: Número total de adecuaciones de P.T planeadas

8.1.10 Evaluación de efectividad de las medidas de intervención implementadas y seguimiento a


puestos de trabajo: Evaluación de la efectividad teniendo en cuenta la reducción del riesgo.

 Indicador de efectividad. De acuerdo a este indicador que determina la cantidad de


trabajadores con disminución del grado de riesgo inicial según el número total de
trabajadores en grados de riesgo mayores (alto y medio).

Número de trabajadores con disminución del grado de riesgo inicial


_____________________________________________________________ X 100
Número total de trabajadores en mayores grados de riesgo (alto y medio)

24
8.2 Evaluación de efectividad de las medidas de intervención implementadas y seguimiento a los
trabajadores: Teniendo en cuenta los resultados se implementara actividades como: plan de
formación, talleres, exámenes médicos, revisión del perfil laboral y para el seguimiento se
verificara si las recomendaciones fueron acatadas por la alta gerencia para el desarrollo del
sistema de vigilancia epidemiologia.

 Cantidad de trabajadores capacitados en el puesto de trabajo ( CTC):

Número de trabajadores capacitados en el P.T


CTC:
___________________________________________ X 100
Número total de trabajadores a capacitar en el P.T

 Indicador de trabajadores participantes a los diferentes talleres.

Número de participantes en taller


__________________________________________ X 100
Número total de trabajadores a realizar taller

 Indicador de evaluaciones médicas ocupacionales

Número de evaluaciones médicas ocupacionales realizadas


__________________________________________________ X 100
Número total de evaluaciones médicas ocupacionales a realizar
 Indicador de inspecciones a puestos de trabajo.

Número de inspecciones a puestos de trabajo realizadas


__________________________________________________ X 100
Número total de inspecciones a puestos de trabajo a realizar

25
9. PLAN DE FORMACIÓN

Con el fin de reducir el nivel de peligro en las áreas de trabajo se implementa el programa anual
de vigilancia epidemiológica para el riesgo ergonómico (manguito rotador), en el ambiente de
trabajo.

1. Programas de promoción y prevención para evitar enfermedades y accidentes del


manguito rotador.

2. Plan de Capacitaciones en:

2.1 Cultura de autocuidado laboral y Extra laboral.


2.2 Conceptos y diseños ergonómicos
2.3 Posturas forzadas, movimientos repetitivos y levantamiento de cargas.
2.4 Ergonomía en trabajos de pie, sentado y en alturas

3. Inducción y Re-inducción en las áreas de trabajo con criterios de evaluación de riesgo


medio y alto.

4. Implementación del Programa de Pausas Activas

5. Utilización de herramientas y ayudas mecánicas para el desarrollo de las actividades


laborales.

6. Exámenes ocupacionales periódicos

26
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDMIOLOGICA PARA EL MANGUITO ROTADOR
Identificar y valuar el plan de formación para reducir la patología del manguito rotador, con el
ACTIVIDADES
fin de prevenirlos y controlarlos.
SEMANA/ MES
Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.
Identificación del riesgo en los
lugares de trabajo
Clasificación de las áreas
según el criterio de evaluación
Recopilación de la
información en la aplicación
de instrumentos de medición.
Medidas de intervención según
las inspecciones en los lugares
de trabajo con nivel de riesgo
medio y alto
Ejecución del plan de
formación.
Aplicación de indicadores para
evaluar las medidas de
intervención.
Entrega del informe del
sistema de vigilancia
epidemiológica
Auditoria anual del SVE

27
11. GLOSARIO

1. Accidente de trabajo: Es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o
por consecuencia del trabajo.

2. Carga Física: Cuantificación de la diferencia entre las exigencias del trabajo y el


costo físico del mismo (fatiga). Se mide a partir de indicadores fisiológicos y se
puede manifestar a corto plazo como un accidente de trabajo o se manifiesta a largo
plazo como efectos sobre la salud (enfermedad laboral). La evaluación de la carga
física de trabajo incluye la postura, los movimientos repetitivos y la aplicación de
fuerzas (Ministerio de la Protección Social, 2008).

3. Desórdenes Músculo-esqueléticos asociados al Trabajo: Se definen como la


alteración de las unidades mío-tendinosas(miotendinosas), los nervios periféricos
y/o el sistema vascular, que resultan de movimientos comunes que en la vida diaria
no producen daño, pero que en el escenario laboral son agravados por su repetición
continua, frecuencia, intensidad y la presencia de factores físicos adicionales. Su
aparición puede ser precipitada o progresiva (Piedrahita, 2004)

4. Ergonomía: es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia el espacio


físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos, vibraciones, posturas de trabajo,
desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo, y todo aquello
que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y
nervioso. En definitiva, se ocupa del confort del individuo en su trabajo.

5. La Enfermedad laboral: Es de carácter transitorio o permanente que se da como


consecuencia directa con la clase de labores que se desempeña el trabajador; por
ejemplo el medio en que tiene que desempeñarse.

28
6. Factores de Riesgo Biomecánicos: son un conjunto de atributos de la tarea o del
puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad
de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo (Ministerio de
Protección Social, 2011).

7. Manipulación de Cargas: cualquier operación de transporte o sujeción de una


carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación,
el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los
trabajadores (Ministerio de la Protección Social, 2008)

8. Movimiento repetido de alta frecuencia: son desplazamientos en los cuales los


segmentos corporales presentan un recorrido muy similar, que se caracteriza por la
utilización de los mismos grupos musculares, segmentos articulares, rangos de
movimiento y gesto motor similar; dichos desplazamientos se presentan de manera
continua durante la ejecución de una actividad de trabajo, enmarcada en una unidad
de tiempo o ciclo de trabajo (la frecuencia de dicho movimiento sobrepasa el 50 %
del ciclo de trabajo) (Orozco Acosta, 2012).

9. Movimiento repetido de baja frecuencia: Son desplazamientos en los cuales


segmentos corporales presentan un recorrido que puede fluctuar según la exigencia
de la tarea, lo que implica que la utilización de los grupos musculares, articulares,
rangos de movimiento y gesto motor, también pueden variar en relación a su
presentación durante el ciclo de trabajo o modo operatorio del trabajador. Los
movimientos repetidos de baja frecuencia pueden aparecer en un porcentaje menor
del 50% de un ciclo de trabajo o aparecer de manera interrumpida sobre la actividad
de trabajo o la jornada laboral (Orozco Acosta, 2012).

29
10. Movimientos resistidos: Estos movimientos se caracterizan porque el segmento
corporal comprometido debe vencer o resistir un vector de fuerza externo, pero no
hay desplazamiento de masas en el espacio

11. Postura Forzada: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort

12. Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánica mente correcta
por 2 o más horas continúas sin posibilidad de cambios. Si la postura es
biomecánica mente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20
minutos o más (Ministerio de la Protección Social, 2008).

13. Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la
jornada laboral (6 horas o más) (Ministerio de la Protección Social, 2008).

14. Riesgo Biomecánico: Se define como la probabilidad de sufrir un evento adverso e


indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos
“factores de riesgo biomecánico” (Ministerio de Protección Social, 2011).

15. Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE): La recopilación sistemática, el


análisis y la interpretación en desarrollo, de datos de salud esenciales a la
planificación, implementación y evaluación de la práctica de salud pública,
integrados de cerca a la difusión oportuna de estos datos a quienes necesitan
saberlos. La conexión final en la cadena de vigilancia es la aplicación de estos datos
a la prevención y al control. Un sistema de vigilancia incluye una capacidad
funcional para la recopilación de datos, el análisis y la difusión vinculada a los
programas de salud pública. (CDC, 2002). El SVE en Salud del Trabajo constituye
una metodología para desarrollar las actividades de prevención y control en el
ambiente de trabajo y en los trabajadores expuestos a un riesgo de origen
ocupacional o a un evento adverso. (Asesoría en salud ocupacional, 2011)

30
REFERENCIAS

1. Barbón, D. (Septiembre de 2014). Guía práctica y clínica del manguito de los


rotadores del hombro. Recuperado el 04 de Noviembre de 2016, tomado de:
http://es.slideshare.net/drbarbon/guiapracticlinica-manguitorotador

2. Barragán, e. (2012). SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA


PREVENCIÓN DE DESORDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS. Recuperado el 07 de
Noviembre de 2016, tomado de:
http://aulas.uniminuto.edu/distancia/pregrado/pluginfile.php/1575521/mod_resource/conten
t/1/S.V.E.%20musculoesquel%C3%A9ticas%20montado%20en%20una%20empresa.pdf

3. Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia. (s.f.).


Prevención de Riesgos Ergonómicos. Recuperado el 04 de Noviembre de 2016, tomado de:
http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf

4. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s.f.). Patología tendinosa


crónica del manguito rotador. Recuperado el 05 de Noviembre de 2016, tomado de:
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Ficheros/Ficha%205%20manguito%
20rotador%20ETREGADA%20ORTO+AEEMT+SEMFYC.pdf.

5. Restrepo, C. (2013). IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA. Recuperado el 06 de Noviembre de 2016, tomado de:
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5349/1/TMHS1732.pdf

31
6. Universidad Industrial de Santander. (19 de Agosto de 2011). PROGRAMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO
ERGONÓMICO. Recuperado el 06 de Noviembre de 2016, tomado de:
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/talento%20humano/SALUD%20OCU
PACIONAL/PROGRAMAS/PGTH.05.pdf

7. Valle, M., & Otero, C. (Diciembre de 2015). Guía Práctica de Salud Laboral para la
valoración de: APTITUD EN TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
CARGA FÍSICA. Recuperado el 04 de Noviembre de 2016, tomado de:
http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=25/01/2016-400a0438b9

32
ANEXO No.1
INFORME TÉCNICO DE VIGILANCIA DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS
TRABAJADORES (Manejo de Cargas)
DATOS OCUPACIONALES
Fecha:
Empresa actual
Actividad de la empresa
Área de trabajo
Principales riesgos
Medidas de seguridad
DATOS GENERALES
Apellidos y Nombres
Edad
Estado Civil
Lugar de Residencia
Motivos de la valoración
RIESGOS
Levanta Coloca Desplaza
Si es repetitivo Horas / Día
¿con que frecuencia?
Tiempo de exposición Días / Semanas

CARACTERÍSTICA DE LA CARGA
Peso en Kg:
DESCRIPCIÓN SI NO
Volumen difícil de manejar
Equilibrio inestable
Existe un movimiento brusco con la carga
Espacio insuficiente para la actividad
Altura excesiva para manipular las cargas
Suelo inestable
Postura forzada
Periodo insuficiente de reposo
Ritmo impuesto para realizar la actividad
Diseño adecuado de los puestos de trabajo
Ha tenido en os últimos meses dolor a nivel de hombros
Durante los últimos meses ha estado incapacitado
OBSERVACIONES:

Valoración Médica Inmediata


Condiciones laborales correctivas

_________________________________
Firma Responsable del Informe Técnico
SG-SST

33
ANEXO No.2
DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
Objetivo: Relacionar los principales riesgos de la empresa y el índice de accidentalidad o
de ausentismo por causa de salud, para establecer planes de control y definir las acciones de
intervención.
Fecha: _____________________________
Empresa: ____________________________
Responsable del Diagnóstico: ________________________________
Eventos de salud.
FACTOR
EVENTOS TOTAL OFICIOS CAUSAS
DE RIESGO
Accidentes de trabajo
Enfermedad Laboral
Accidentes mortales
Invalidez
Incapacidad permanente

Intervenciones sobre las condiciones de trabajo.


ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA INDICADOR

________________________________ ___________________________
Coordinador de Salud Ocupacional Vo. Bo.

34
ANEXO No. 3
FORMATO DE INSPECCIÓN ÁREAS DE TRABAJO
OBJETIVO: Identificar los problemas potenciales en las áreas de trabajo y las deficiencias en los procesos de Gestión en la salud y
seguridad en los trabajadores.
Periocidad de la inspección
Empresa
Área
Proceso
Fecha de Inspección Día Mes Año
Participantes de la Inspección
Responsable de la Inspección
CALIFICACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR Cumpl No No OBSERVACIONES SEGUIMIENTO RESPONSABLE
e cumple aplica
ILUMINACIÓN
Se tiene mecanismos de control para
evitar el deslumbramiento o reflejos
Se tiene un mantenimiento adecuado
en las lámparas
CONFORT TÉRMICO
Se cumple con niveles de
temperatura del área de trabajo
RUIDO
Las áreas de trabajo cumplen con los
niveles de confort de ruido
MECÁNICO
Las herramientas de trabajo son de
buena calidad y se encuentran en
buen estado
Se realizan movimientos manuales
como digitar perforar, archivar y
coser más de treinta minutos
continuos.

35
Realiza levantamientos o traslados de
peso por encima de la cabeza.
mantiene una postura prolongada
durante el 75% o más de la jornada
laboral sin posibilidad de alternancia
(de pie o sentado)
ELÉCTRICO
Los cables están protegidos y
canalizados
Las instalaciones eléctricas están
protegidas
Los cables están amarrados de forma
ordenada bajo el puesto de trabajo
CARGA FÍSICA
Se cuenta con descansa pies en todos
los puestos de trabajo que lo
requieren
Las sillas (Rodachinas, cojinería,
sistemas mecánicos) se encuentran en
buen estado
Se aplica una superficie mínima por
trabajador de dos (2) metros
cuadrados.
Realiza trabajos con esfuerzo intenso
y prolongado
Realiza tareas con desplazamientos
y levantamiento de cargas.
El trabajador manipula pesos
teniendo el cuerpo en una posición
inestable.
ORDEN Y ASEO
Las oficinas están libres de
elementos almacenados debajo de
escritorios y mesas.

36
Los equipos de cómputo están
limpios, en buen estado y ubicados
en los sitios disponibles para su
almacenamiento.
La oficina está libre de afiches, listas,
papeles o cronogramas pegados en
paredes. El espacio o tablero
asignado para la información se
actualiza y es estético.
Los puestos de trabajo se encuentran
debidamente aseados (incluye
estantes, cajones, paredes, detrás de
mesas, cables, equipos).
Los pisos están limpios y libres de
regueros y obstáculos.
CAÍDAS A NIVEL
Los empleados se desplazan sin
correr en las oficinas
Respetan los avisos de piso húmedo
y señalización en las áreas
Al caminar y desplazarse por
escaleras con objetos, mantienen una
mano libre y no obstaculizan la
visión
EMERGENCIAS
Todas las áreas cuentan con
señalización de emergencias, clara y
visible (Extintores, salidas de
emergencia, rutas de evacuación).
El área de los extintores está libre de
objetos y obstáculos.
Las vías de evacuación están
despejadas.
Los empleados identifican los
sonidos de alarma y alerta que

37
existen en la oficina
Los empleados identifican el
coordinador de evacuación, ruta de
salida y punto de encuentro.
ELEMENTOS DE ROTECCIÓN
PERSONAL (EPP)
El personal cuenta con los elementos
de protección personal adecuados.
Verificación de los EPP
Verificación del uso de los EPP

________________________________________

Coordinador de Salud Ocupacional

38
ANEXO No.4
FOLLETOS CON RECOMENDACIONES

39

También podría gustarte