Está en la página 1de 9

Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el

Trabajo

Medicina preventiva y del trabajo

Unidad 3

Taller: Enfermedad laboral

Responda de forma argumentada las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es el impacto de las enfermedades laborales en la población


trabajadora de una organización?

Si bien más comúnmente se toman en cuenta solamente los aspectos


negativos del trabajo sobre la salud de los trabajadores, por ejemplo, los
accidentes de trabajo, la gravedad de los mismos, las enfermedades
ocupacionales, etc., no se debe olvidar los aspectos positivos que conlleva
el proceso de trabajo (identificación social, sentido de pertenencia, etc.)

El proceso salud-enfermedad está determinado, en gran medida, por los


espacios de consumo y producción en los cuales los colectivos de
trabajadores están insertos socialmente. Esto explica los diferentes perfiles
epidemiológicos de salud-enfermedad en los diferentes grupos de clases
sociales, ello se corresponde con la característica del grupo social al que
pertenece y con las particularidades de cada individuo. Al estudiar la salud-
enfermedad de la población trabajadora, es adecuado retomar lo planteado
por Breilh, al establecer diferentes dominios de análisis. Un dominio general
(estructurales: producción y consumo, político y cultura), otro particular
(mediadores grupales: género, reproducción familiar, organización gremial)
y uno singular (genotipo-fenotipo). Para cada uno de los diferentes
dominios se necesitan diferentes estrategias orientadas a la promoción de
la salud, con una lógica común: Promover los procesos saludables
existentes y así mismo controlar y o eliminar los procesos destructivos.

Perfil demográfico, situación de salud, impacto de la enfermedad, índices


de natalidad,

2. ¿Cuáles son las principales causas de morbimortalidad laboral en Bogotá?


 Enfermedad Cardiovascular (que incluye el accidente
cerebrovascular)
 Cancer
 Diabetes
 Enfermedades respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, conocida por sus siglas EPOC o asma)
 Trastornos mentales
 Trastornos musculo esqueléticos (entre los que se incluyen
enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide)

Al comparar la tasa de accidentalidad laboral de la ciudad respecto al nivel


nacional, Bogotá siempre ha estado alrededor de 2 puntos por debajo de la
tasa nacional en los diferentes años del periodo analizado. No ocurre lo
mismo con la tasa de enfermedad laboral, la cual ha presentado valores por
encima del indicador país, con una tasa mínima de 99 casos por cada
100.000 trabajadores afiliados y la tasa más alta de 156,4 casos. En cuanto
a la tasa de mortalidad por accidente y enfermedad laboral calificados, a
excepción de los años 2011 y 2014, Bogotá siempre ha estado por debajo
de las cifras del nivel nacional, en 2018 la tasa calculada fue de 3,3 muertes
por cada 100.000 trabajadores afiliados, mientras que en el país fue de 5,6
muertes.

3. ¿Son las enfermedades crónicas y las enfermedades de transmisión sexual


una causa para negar la aptitud de un trabajador en el desempeño de un
oficio? Argumente basándose en la legislación respectiva.
La constitución política de Colombia indica en su Artículo 13.
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El
Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado
protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Lo que indica que desde esta perspectiva el despido o la negación de una


persona del trabajo ya sea por causa de una enfermedad crónica o por
presentar una enfermedad de transmisión sexual se estaría violando el
derecho a la igualdad establecida en el artículo 13 de la constitución política de
Colombia ya que no aceptar a un trabajador basado en su condición de salud
es una clara discriminación a sus derechos fundamentales.
Consultando la sentencia T-469 de 2004 Terminación Unilateral de Contrato de
Trabajo a Termino Fijo por Vencimiento del Termino Pactado. Para el caso de
una trabajadora que es despedida siendo portadora de VHI SIDA bajo la figura
de terminación de contrato sin renovación.
Como consecuencia de esta protección especial, le corresponde al empleador
la carga de probar la existencia de una condición objetiva, diferente a la simple
terminación del plazo pactado, que justifique no haber prorrogado el contrato
laboral a término fijo de un trabajador que se encuentra en situación de
debilidad manifiesta, pues al abstenerse de renovar el contrato se aparta de su
deber de solidaridad y de garantizar la estabilidad laboral de aquellos
trabajadores que, por su condición, gozan de una estabilidad reforzada en
materia constitucional. El deber constitucional de actuar solidariamente implica
reconocer que las particulares circunstancias de la trabajadora no son ajenas
al devenir de la relación laboral existente, imponiéndole la obligación a la
clínica accionada de renovar el contrato laboral para asistir, colaborar y permitir
el ejercicio de los derechos fundamentales de la accionante, como lo venía
haciendo desde hace varios años. Claro está, ni los principios de estabilidad
laboral y de solidaridad deben entenderse como generadores de un deber
perpetuo en cabeza del accionado, pues ello sería una carga irrazonable e
incompatible con otros valores también protegidos como la autonomía y la
libertad de los particulares para actuar. Sin embargo, si exige que el empleador
hubiese demostrado las circunstancias objetivas que súbitamente motivaron la
no renovación del contrato laboral. Esta Corporación no puede, entonces,
convalidar la conducta del empleador que vulneró los derechos fundamentales
al trabajo, a la igualdad y a la dignidad humana de la accionante, cuando
amparado en una facultad de rango legal, no demostró las circunstancias
objetivas que legitimaran su proceder.

Finalmente el juez en tercera instancia decide ordenar a la empresa el


reintegro de la demandante en un término no mayor a 48 horas al cargo que
venía desempeñando o a uno equivalente basado en la protección de sus
derechos fundamentales al trabajo, la igualdad, vida y seguridad social.

Desde otra perspectiva se analizó la sentencia T-849/2004 SALUD


OCUPACIONAL-Manuales de Salud industrial y exámenes pre-ocupacionales no
desconocen la CP. En esta sentencia se plantea una acción de tutela
implementada por el señor Juan Carlos Alarcón Barrera contra la empresa
colombiana de petróleos S.A. ECOPETROL, donde solicita la protección de sus
derechos fundamentales a la dignidad, trabajo, igualdad y libertad para escoger
profesión u oficio; este caso se establece ya que el señor se presenta a
convocatorias para el Cargo de Profesional Junior en la de medicina industrial
como no apto para el cargo debido a que padece Acné Nódulo Quístico Grado IV
el cual es definido por la asociación española de Pediatría como acné grado 4 o 5
según la escala de determinación global del Investigador y se caracteriza por
presentar lesiones altamente inflamatorias, con número variable de comedones,
varias pápulas o pústulas y lesiones nódulo quísticas. Un nódulo es una lesión
indurada de 1 cm de diámetro o mayor que generalmente es dolorosa y debido a
esta enfermedad el postulante no cumple con los requisitos establecidos para
ejercer este cargo porque este va a estar expuestos a condiciones ambientales
marcadas por altas temperaturas y polución ambiental las cuales son adversas
para la enfermedad patológica que padece el postulante.
En este caso se plantea la interrogante: ¿ Se vulneran los derechos al trabajo,
igualdad honra y libertad para escoger profesión u oficio de un concursante que no
fue vinculado al cargo debido a que no cumple con los requisitos de salud
establecidos en los manuales de Salud industrial?
En el Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015, “Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo” en el Capítulo 6. Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para el Artículo 2.2.4.6.24. Medidas
de prevención y control. Las medidas de prevención y control deben adoptarse
con base en el análisis de pertinencia, teniendo en cuenta el siguiente esquema
de jerarquización:
…Parágrafo 3°. El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud
de los trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas,
retiro y los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar
precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y
evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control.
En la Resolución 2346 de 2007, “por la cual se regula la práctica de evaluaciones
médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales” en su Artículo 3. TIPOS DE EVALUACIONES MÉDICAS
OCUPACIONALES. Las evaluaciones médicas ocupacionales que debe realizar el
empleador público y privado en forma obligatoria son como mínimo, las siguientes:
1. Evaluación médica pre ocupacional o de pre ingreso.
2. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por cambios
de ocupación).
3. Evaluación médica pos ocupacional o de egreso.
Según esta normativa colombiana el empleador posee el derecho y la obligación
de ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones médicas ocupacionales,
tales como pos-incapacidad o por reintegro, para identificar condiciones de salud
que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a
terceros, debido a situaciones particulares, estableciendo la aptitud médica que es
una conclusión a la que llega el médico que practica evaluaciones médicas
ocupacionales cotejando el perfil del cargo a desempeñar con las condiciones
físicas y mentales de un trabajador. Puede resultar en Apto, no apto o apto con
limitaciones o restricciones para el desarrollo del cargo y tareas requeridas.
Concluyendo que un trabajador es apto cuando no se presente ningún hallazgo
clínico en el examen o cuando se diagnostica una patología que no implica
dificultad para realizar la tarea, además de la seguridad de que los riesgos que se
presentan con la labor a desarrollar no agraven o tengan el potencial de agravar la
patología encontrada.
Finalmente, la sentencia impartida resuelve negarle al demandante la acción de
protección constitucional convocada por el demandante.
En estos dos casos se puede evidenciar que independientemente de la
enfermedad o los derechos que se solicite protección, las razones en las cuales se
pueden determinar si existe o no violación a estos esta en los detalles y
características propias de cada caso.

4. Explique cuáles son los principales riesgos ocupacionales que pueden


coadyuvar en la aparición de las enfermedades crónicas.

 Manipulación de Sustancias Químicas


 Inhalación de sustancias u otros agentes
 Enfermedades infecciosas o parasitarias
 Aquellos riesgos donde se vea comprometida la piel por sustancias u
otros agentes
 Agentes Físicos

5. Las enfermedades crónicas agravadas por el trabajo ¿pueden considerarse


de origen profesional? Argumente.

La enfermedad laboral es definida por la Ley 1562 de 2012 como la


contraída como el resultado de exposición a factores de riesgo inherentes a
la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado
a trabajar. El gobierno nacional determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideren como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se
demuestra la relación de causalidad con los factores de riesgos ocupacional
será reconocida como enfermedad laboral, conforme a lo establecido en las
normas legales vigentes.

Las enfermedades crónicas por el trabajo si pueden ser consideradas de


origen laboral si se analiza la definición de enfermedad laboral brindada por
la ley 1562 de 2012 que, si se logra demostrar que la enfermedad tiene
alguna relación con los factores de riesgos laborales identificados en los
puestos de trabajo, esta será considerada con origen laboral.

6. ¿Qué actividades se pueden implementar en el programa de medicina


preventiva (en los tres niveles de prevención), para controlar los riesgos
ocupacionales asociados a las enfermedades crónicas?

Según la Resolución 0412/ 2000 las actividades que se pueden


implementar son:

La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación,


eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.).

• La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en


estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas
puede impedir su progresión.

• La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al


tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su
progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e
invalidadas e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Caso Enfermedad Laboral


El señor Omar Moreno es contrato en enero del año 2018 por la empresa
Guillermo Cardenas como obrero Agricultor en el Cultivo de Palma de aceite,
cuando se realiza el examen de ingreso se presentan algunas indicaciones de
Seguimiento del trabajador, pero es declarado como acto para la ejecución del
Cargo.
El señor Omar empieza a sentir molestias en sus manos después de realizadas
las labores, ante estos dolores frecuentes se presenta en su EPS para iniciar el
tratamiento la cual luego de varios exámenes informa que el señor presenta
Síndrome de Túnel Carpiano.
En agosto del mismo año se realiza el reporte de Enfermedad Laboral ante la ARL
POSITIVA, donde se establece el síndrome del Túnel del Carpio. Ante este reporte
la ARL empieza a realizar el proceso de seguimiento y respectivos exámenes en
los cuales se confirma la enfermedad y se inicia el tratamiento. Los médicos
especialistas determinan que la mejor opción es realizar una operación en ambas
manos para contrarrestar las enfermedades, luego de la incapacidad otorgada se
realiza una reubicación por tres meses del trabajador el cual es asignado como
Líder de Sanidad, actividad que no compromete el uso de las manos.
Terminado el tiempo inicial de reubicación se realiza seguimiento por parte de la
ARL en el cual determinan aumentar el tiempo de reubicación debido a que no se
evidencia avances en la recuperación, se realiza evaluación de la junta de
invalidez en la cual determinan una pérdida de capacidad laboral del 15%. Para lo
cual se solicita nuevamente la evaluación.
En la actualidad el caso se encuentra a la espera de evaluación de la Junta
Nacional.

Para efectos del ejercicio práctico se elige el caso de la Compañera Cheila


Jauregui.

1. El impacto de la enfermedad laboral en el trabajador y en la organización.

Esta enfermedad presento un gran impacto en el trabajador al tratarse de


una enfermedad que afecto el uso cotidiano y no solo laboral tanto de su
mano derecha como izquierda ya que el ejercicio de sus actividades diarias
se vieron profundamente afectadas, en el caso de la organización se vio
obligada a reubicar al trabajador cumpliendo con todas las especificaciones
medicas indicadas para el caso, por ende se dio la necesidad de contratar a
un nuevo trabajador que cumpliera las actividades que este antes realizaba,
en segundo lugar la apertura de un nuevo puesto de trabajo para una
microempresa en la cual los pocos puestos de trabajo son actividades
físicas lo que implicó un aumento en los costos de esta.

2. Si la enfermedad se considera crónica y en qué medida afecta la aptitud de


un trabajador para desempeñar un oficio

3. Riesgos Ocupacionales que pueden contribuir a la aparición de esta


enfermedad

 Movimientos repetitivos con miembros superiores.


 Manipulación manual de Cargas.

4. Si la enfermedad se considera de Origen profesional


Si esta enfermedad se encuentra definida como de origen laboral mediante el
Decreto 1477 de 2014.
5. Actividades preventivas que se pueden implementar para controlar los
riesgos ocupacionales asociados a esta enfermedad.

Programas de Pausas Activas


Rotación de Puestos de Trabajo
Capacitación Manipulación manual de Cargas

6. El proceso de Calificación y Origen de la Enfermedad


Para el proceso de Origen de la enfermedad se determinó que era laboral,
debido a que el señor Omar antes de trabajar como Obrero Agricultor ejercía
labores de Descarga en Cena bastos de la ciudad de Cúcuta, actividad en la
cual realizaba manipulación de cargas, dichas actividades fueron las que
ocasionaron estas enfermedades; para el caso de Calificación se determinó
una pérdida de capacidad laboral del 15% por lo que no es candidato a
pensionarse, calificación que no es consecuente para una persona que posee
experiencia en labores de carga y trabajo físico los cuales no pueden ser
ejercidos por el señor Omar al tener prohibido realizar movimientos específicos
con las malas y la manipulación de cargas mayores a 10 kilogramos.

Bibliografía

Palencia, S. F. (2015) Impacto de la Enfermedad Crónica en los Trabajadores de


Colombia. Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. P. 1-4.
Tomasina, F. (2010). Los problemas en el mundo del trabajo y su Impacto en
Salud. Crisis financiera actual. Revista Salud Pública. 14(1). 56-67. Recuperado
de https://scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14suppl1/56-67/es
Saludata. Observatorio de Salud de Bogotá. (2020). Tasa de accidentabilidad y
salud laboral en Bogotá. Recuperado de
http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-
laboral/accidentalidadenfermedadymortalidadlaboralenbogota/
la sentencia T-469 de 2004 Terminación Unilateral de Contrato de Trabajo a
Termino Fijo por Vencimiento del Termino Pactado. Recuperado de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-469-04.htm
sentencia T-849/2004 SALUD OCUPACIONAL-Manuales de Salud industrial y
exámenes pre-ocupacionales no desconocen la CP. Recuperado de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-849-04.htm
Constitución Política de Colombia. Artículo 13. Recuperado de
https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13

Resolución 0412 de 2000. Por la cual se establecen las actividades,


procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y
se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las
acciones de protección específica y detección temprana y la atención de
enfermedades de interés en salud pública.

Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se


dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

También podría gustarte