Está en la página 1de 6

Una situación de lectura

para los maestros


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Los contenidos del Área del Conocimiento de Lenguas


en el Programa de Educación Inicial y Primaria
Lilián Bentancur Espiñeira | Maestra de Educación Inicial. Profesora de Idioma Español. Doctora en Educación.

En la actualidad existe un relativo consen- 1. La fundamentación del Área del


so entre quienes estudian el tema de la lectura, Conocimiento de Lenguas y su vinculación
acerca de que esta puede entenderse como el con la propuesta de contenidos
proceso interactivo que se da entre los conoci- En la página 45 del Programa puede leerse:
mientos que aporta un lector y la información «Los temas, organizaciones y estilos del
que le provee un texto cuando aquel se enfrenta discurso dependen de la situación de enun-
a ese texto con la finalidad de interpretarlo a ciación en que este ocurre. La situación de
partir de una necesidad o intención determina- enunciación comprende un contexto donde se
das. Acerca de lo que no es posible acordar es actualizan una serie de relaciones sociales en-
respecto a qué conocimientos aporta cada lec- tre enunciador y enunciatario a través de lo
tor y qué necesidades o intenciones tiene. referido en una interacción. […]
Este artículo pretende explicitar algunos co- La enunciación es el acto de lenguaje donde
nocimientos que aporto como lectora frente al se genera el discurso, ella puede así concebir-
Programa para Educación Inicial y Primaria en se como la componente pragmática (lengua en
el Área del Conocimiento de Lenguas, con la uso). En la relación pragmática se consideran:
intención de ayudar a los maestros que lo leen - Enunciador y enunciatario.
con la finalidad de comprenderlo primero para - Situación comunicativa.
planificar su enseñanza después. - Función social del texto.»
Hecha esta advertencia, el lector encontrará
en estas páginas algunas citas extractadas del El lector poco advertido necesitará, sin duda,
referido programa contrastadas con otras prove- algunas precisiones conceptuales que le ayuden
nientes de diversos autores, que son las fuentes a comprender estas afirmaciones. Es necesario
desde donde, aparentemente, se fundamentan y explicitar qué es la enunciación con mayor pro-
seleccionan los contenidos. fundidad, quiénes son el enunciador y el enun-
Dicho programa, como documento oficial ciatario y qué no son, para luego decidir qué y
por una parte y como texto académico por otra, cómo enseñar los contenidos que el programa
debería incluir estas referencias de manera ex- presenta vinculados a estos conceptos.
plícita para “desambiguar” su comprensión. La
ausencia de estas fuentes impide no solo una a. ¿Qué es la enunciación?
clara interpretación de sus fundamentos, sino La enunciación ha sido tema de estudio de
también una informada selección y secuencia- diversos autores por lo que es posible encontrar,
ción de los contenidos a enseñar. en la lingüística, diversas conceptualizaciones.
Citaremos dos de las más relevantes: la de Émi-
le Benveniste y la de Oswald Ducrot.

18 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2009


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
Foto: Concurso Fotográfico QE / Marcela Franco

Según Benveniste (en García Negroni y Tor- empírico, el locutor y el enunciador. El sujeto em-
desillas, 2001:67): pírico es la persona real que habla, la que existe
«La enunciación es la puesta en funciona- en el mundo. De su estudio se ocupará la Socio-
miento de la lengua mediante un acto indivi- logía o la Psicología, pero para la investigación
dual de utilización… Antes de la enunciación, lingüística es conveniente manejar un ente teórico
la lengua es sólo una posibilidad. Después de distinto, que Ducrot llama locutor. El locutor es el
la enunciación, la lengua se convierte en una responsable del enunciado, mientras que el enun-
instancia de discurso, que emana de un locutor, ciador puede definirse como un punto de vista.
forma sonora que atañe a un auditor y que sus-
cita otra enunciación de regreso. «Lo que designaré con este término (enun-
En tanto realización individual, la enuncia- ciación) es el acontecimiento constituido por la
ción puede definirse como relación con la len- aparición de un enunciado. La realización de un
gua, como un proceso de apropiación. El locu- enunciado es, en efecto, un acontecimiento his-
tor se apodera del aparato formal de la lengua tórico: se da existencia a algo que no existía an-
y enuncia su posición de locutor mediante indi- tes de que se hablara y que no existirá después.
cios específicos, por un lado, y mediante proce- Esta aparición momentánea es lo que yo llamo
dimientos accesorios por otro. “enunciación”. Obsérvese que al caracterizar a
Pero inmediatamente, desde el momento en la enunciación no doy ninguna participación a
que se declara locutor y asume la lengua, im- la noción de acto, a fortiori, no introduzco la de
planta al otro frente a sí, sea cual sea el grado un sujeto autor del habla y de los actos de habla.
de presencia que atribuya a ese otro.» Yo no digo que la enunciación es el acto de al-
guien que produce un enunciado: para mí, es
Por otra parte, para García Negroni y Tor- simplemente el hecho de que un enunciado apa-
desillas (2001:68): «La enunciación se hace rezca, y en este nivel de definiciones prelimina-
palpable a través de partículas lingüísticas que res no quiero tomar posición respecto del autor
Benveniste llama deícticos, cuyo eje se constru- del enunciado. No tendré que decidir si hay un
ye y oscila fundamentalmente sobre la persona autor ni quién es.» (O. Ducrot, 1986:183).
(yo/nosotros, tú/vosotros), el tiempo (ahora,
hoy, ayer) y el espacio (aquí, ahí)». Más adelante afirma:
«La tesis que quiero defender aquí es que
b. ¿Qué es el enunciador? hay que distinguir entre estos sujetos (los que
Según Ducrot, el hablante no ha de ser con- originan la enunciación) al menos dos tipos de
cebido como una unidad, pues en un enunciado personajes, los enunciadores y los locutores…
entran en juego tres tipos de personajes: el sujeto entiendo por locutor a un ser que, en el sentido

Agosto 2009 / QUEHACER EDUCATIVO / 19


mismo del enunciado, es presentado como su el espacio físico o social en el que se encuen-
responsable, es decir como alguien a quien se tran los interlocutores. En realidad, en la teoría
debe imputar la responsabilidad de ese enun- lingüística de A. Culioli, quien concibió su pro-
ciado. A él remiten el prononombre “yo” y las puesta durante los años '60 siguiendo el trabajo
otras marcas de primera persona… se observa- de É. Benveniste, la situación de enunciación
rá que el locutor, designado por “yo” puede ser está constituida por un sistema de coordenadas
distinto del autor empírico del enunciado, de su abstractas, puramente lingüísticas, que hacen
productor… El locutor puede ser, por tanto, di- que todo enunciado sea posible por el hecho de
ferente del sujeto hablante efectivo.» reflejar su propia actividad enunciativa. […]
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Hemos visto que la “situación de enuncia-


¿Qué es el enunciador para Ducrot? ción” constituye un sistema de posiciones abs-
«Llamo “enunciadores” a esos seres que su- tractas sobre las que reposa la actividad enun-
puestamente se expresan a través de la enuncia- ciativa, posiciones de las que los enunciados lle-
ción, sin que por ello se les atribuyan palabras van marcas múltiples, especialmente elementos
precisas; si ellos “hablan”, es sólo en el sentido deícticos. Pero estas posiciones -los gramáticos
de que la enunciación aparece como si se expre- y los estudiosos de la retórica lo han observado
sara su punto de vista, su actitud, pero no en el ya desde hace tiempo- no coinciden necesaria-
sentido material del término, sus manifestacio- mente con los lugares ocupados en el intercam-
nes concretas.» (O. Ducrot, 1986:208). bio verbal…. Para decir las cosas de un modo
simple, el hecho de haber identificado un yo en
Citamos un ejemplo propuesto por Ducrot, un enunciado no nos permite decir que su refe-
veamos el enunciado: «Por fin la nave zarpó; rente juega necesariamente, en el intercambio
y las dos orillas, pobladas de tiendas, talleres verbal, el rol de locutor, como tampoco podemos
y fábricas, fluyeron como dos anchas cintas afirmar que, porque hemos identificado un vos,
desenrollándose». Dice el autor: «Encuentro en su referente cumple necesariamente el papel de
este enunciado al menos dos marcas que mues- alocutario.» (Las negritas son nuestras)
tran la presencia de un personaje que no es el
narrador. La primera es el “por fin”, que no Finalmente, analizado desde una perspec-
sirve únicamente para indicar que cierto acon- tiva más ligada a la enseñanza de la lengua,
tecimiento es el término de un desarrollo cro- Martínez (2004:25), citada en la fundamenta-
nológico. Tiene además un valor exclamativo: ción del Área del Conocimiento de Lenguas,
es la interjección de alguien que ve cesar una afirma que: «Para poner en escena la situación
espera demasiado larga; hace oír el suspiro de de enunciación que implica las fuerzas enun-
un enunciador. ciativas, todo locutor/autor intencional toma
Segundo indicio de una subjetividad que no decisiones y hace una serie de escogencias en
es la del narrador, la metáfora que cierra el relación con el género discursivo […] la orga-
enunciado. Para ver “desenrollarse” las orillas nización composicional sintáctica y semántica
hay que mirarlas desde un punto muy particu- […] el tono expresivo y el registro de lengua
lar… Se verá en este ejemplo, lo espero, cuán […] las formas de manifestación de la relación
próximas están la noción de enunciador y la de con el lector […] lo dicho […] el dominio o
centro de perspectiva: ellas sirven para hacer discurso referido […] los modos de organiza-
aparecer en el enunciado un sujeto diferente no ción discursiva […]»
sólo de aquel que de hecho habla (novelista/su- El esquema de situación de enunciación y
jeto hablante) sino también de aquel que dice de la organización intersubjetiva del enunciado,
que habla (narrador/locutor).» según la autora, supone la existencia de:
El enunciador: ¿Qué voz o voces se enun-
c. ¿Qué es la situación de enunciación? cian? El rol asumido, que incluye el tipo de re-
Según Maingueneau: lación con el enunciatario (simétrica o asimétri-
«La noción de enunciación se presta a ma- ca), la intención (convencer, informar, seducir,
los entendidos en la medida en la que estamos persuadir), el punto de vista (autoridad, respeto,
tentados de interpretar esta “situación” como crítica).

20 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2009


Lo referido: ¿Cómo? El texto y sus formas En el cuadro de la página 53, correspondien-
de organización. te a la fundamentación de la Enseñanza de la
El enunciatario: ¿Para qué voz o voces se Lectura, se lee:
enuncia? Imagen del tú que construye en el texto,
rol asignado (aliado, testigo, oponente, intruso). ESTRATEGIAS

2. La lectura en el Área del Conocimiento de


Lenguas
En la fundamentación relativa a la Enseñan- COGNITIVAS DISCURSIVAS

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


za de la Lectura (p. 54) puede leerse:
«Las prácticas para desarrollar la Lectura
incluyen la profundización en las estrategias
cognitivas (anticipación, predicción, inferencia, Genérica
verificación y confirmación) y discursivas (ge- Anticipación
Enunciativa
nérica, enunciativas y organizacionales) las que Predicción
Organizacional
permitirán captar el sentido global de los textos. Inferencia
Macrosemántica
Las estrategias de lectura (procesos cog- Verificación
Microsemántica
nitivos que el lector pone en acción para inte- Confirmación
Macropragmática
ractuar con el texto), se utilizarán para que el Micropragmática
alumno pueda: planificar su tarea de lectura de
acuerdo con su interés o necesidad; facilitar la
comprobación, la revisión y el control de lo que ¿Qué son las estrategias
se lee y tomar decisiones adecuadas en función y cómo se clasifican?
de los objetivos que persigue. Según León (2001): «La comprensión del
Es así que desde una perspectiva discursivo- discurso, ya sea éste narrativo, periodístico o
cognitiva que hace énfasis en el proceso inte- científico, es un proceso esencial y necesario
ractivo entre el lector u oyente y el texto (oral que, de hecho, ocupa buena parte de nuestro
o escrito), la comprensión tiene que ver con la tiempo y de nuestra actividad cognitiva. De ahí
realización de inferencias, las cuales se reali- que el esfuerzo de los psicólogos cognitivos por
zan cuando se establecen relaciones de signifi- desentrañar los procesos y mecanismos involu-
cado en el mismo. La Escuela por lo tanto, debe crados en la comprensión sea cada vez mayor.
enseñar al niño a realizar las inferencias que Dentro de este escenario, la comprensión se en-
le permitan identificar por ejemplo, la intención tiende como un proceso complejo e interactivo
del discurso (oral o escrito), los puntos de vista que requiere de la activación de una cantidad
y las voces que aparecen en el mismo, la ideolo- considerable de conocimiento por parte del lec-
gía del autor, el mensaje global y el desarrollo tor y de la generación de un gran número de
del mismo en subtemas, la información explíci- inferencias. […]
ta y la implícita, así como lo no dicho. Las inferencias se consideran tan esenciales
Tanto la enseñanza del código escrito, de las que nos mueven a creer que forman el núcleo de
estrategias o de inferencias, se realizará sobre la comprensión, de la interpretación y de la ex-
los textos, en su soporte clásico o electrónico. plicación humana (León, 1996a y b). Por ello,
Estos deberán presentarse en una variedad tal no debe resultarnos sorprendente la emergencia
que contemple los intereses y niveles de los ni- de líneas de investigación coincidentes en es-
ños, el uso social, los contenidos de las demás tablecer nuevas taxonomías sobre inferencias,
áreas del conocimiento y la necesidad de entre- sobre cómo determinar con la mayor precisión
tenimiento o enriquecimiento personal. posible cuándo y dónde se generan o sus vincu-
Este contacto con los textos se iniciará sis- laciones con otros procesos tan estrechamente
temáticamente ya a los 3 años, continuándo- relacionados como son los procesos de memo-
se durante todo el ciclo escolar en una nueva ria (Graesser et al, 1994; León, 1986; León et
concepción que va desde leer para aprender, a al, 1991; McKoon y Ratcliff, 1992; Sharkey y
aprender a leer.» Sharkey, 1992; León y Escudero, 2000)».

Agosto 2009 / QUEHACER EDUCATIVO / 21


Sin necesidad de caer en aplicar esa diversidad de taxo- construye la imagen del enunciador, cómo se
nomías a la enseñanza de la lectura podría decirse que los posiciona frente al tema y al enunciatario.
procedimientos que debe realizar el lector para comprender c. Inferencias organizacionales: a través de las
un texto pueden ser agrupados en dos grandes categorías: cuales es posible identificar el modo de or-
estrategias cognitivas y metacognitivas. ganización del texto en secuencias narrativas,
Considero, a partir de la propuesta de Martínez (2004), expositivas, explicativas o argumentativas.
autora citada por el Programa, que no resultaría oportuno d. Inferencias textuales: o micro y macrose-
separar las estrategias discursivas de las cognitivas. Por el mánticas. A través de las macrosemánticas
contrario, parece más adecuado discriminar entre estrate- se identifica el tema global y a través de las
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

gias cognitivas y metacognitivas, incluyendo las inferen- microsemánticas los contenidos relaciona-
cias, en general, en el primer grupo. dos que lo componen, para ellos se deben
realizar inferencias léxicas, causales, refe-
Las estrategias cognitivas renciales y de sustitución.
Según el concepto interactivo de lectura, e. Inferencias discursivas: son las que per-
durante el proceso de interacción con el texto, miten identificar el punto de vista global o
el lector realiza ciertas operaciones mentales intencionalidad global del texto.
o despliega estrategias cognitivas tales como:
anticipación, inferencia, verificación, corrección Según Martínez, la escuela debería enseñar a
e integración con los conocimientos previos. analizar los textos a partir de las características
De las estrategias señaladas, las más relevan- de cada uno, para poder comprenderlos y así,
tes para ser enseñadas son las inferencias, por dos por extensión, aprender a través de ellos, nue-
motivos: porque son procesos mentales transver- vos conocimientos.
sales cuya función es producir conjuntos de repre-
sentaciones mentales en el lector y porque cum- Las estrategias metacognitivas
plen la función de completar constructivamente el Según Solé (1999), una estrategia es un
mensaje leído mediante la edición de elementos procedimiento de carácter elevado que implica
semánticos no explícitos pero consistentes con la proponerse objetivos, planes para cumplirlos y
dinámica enunciativa del mensaje y con los cono- efectuar una evaluación de todo el proceso.
cimientos previos del lector (Martínez, 2004). La autora identifica tres clases de estrategias
La autora entiende la comprensión como un metacognitivas:
razonamiento orientado a la necesidad de in-
tegrar los procesos inferenciales resultantes a. Las que facilitan la planificación: permiten
de las relaciones de significado construidas en proponerse objetivos de lectura y aportar
un texto, a nivel de la textualidad (cohesión) conocimientos previos relevantes: ¿para qué
con los procesos inferenciales resultantes de las leo? ¿Qué sé del tema, del autor, del texto?
relaciones de sentido construidas en el mismo b. Las que favorecen el control del proceso: la
texto a nivel de la discursividad (coherencia). realización de inferencias y revisar la propia
Este proceso se da en el marco de un género dis- comprensión.
cursivo y una situación de enunciación, que son c. Las que permiten evaluar el proceso: resumir
los niveles que guían el proceso inferencial. y ampliar el contenido aportado por el texto.
El lector realiza distintos tipos de inferen-
cias correspondientes con los grandes niveles 3. Los contenidos de lectura en el Programa
de organización del texto: A partir de lo expuesto animo al lector a efec-
tuar una nueva “lectura” de los contenidos del
a. Inferencias genéricas: a través de las cuales área. A modo de ejemplo sugiero comenzar con
se logra la identificación del género discursi- la propuesta de enseñanza de las inferencias.
vo al que pertenece el texto. Más allá de una arbitraria división en textos
b. Inferencias enunciativas: son las que per- que narran, que explican y que persuaden, que
miten identificar la situación de enunciación deja fuera toda la diversidad textual que podría
o, dicho de otro modo, identificar los puntos ser enseñada, una atenta mirada a los conteni-
de vista que se presentan en el texto, cómo se dos de lectura permite identificar que:

22 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2009


a. Para tres años, en el marco de los textos de elementos semánticos no explícitos, por lo
narrativos se propone enseñar inferencias cual no resulta claro cómo puede enseñarse a
enunciativas vinculadas con el mundo del inferir información explícita.
autor y su contexto.1
En el marco de los textos que explican Para tercer año se propone, en textos que
se propone enseñar inferencias a partir de persuaden, realizar inferencias textuales en el
elementos paratextuales (tapa, contratapa párrafo. En la fundamentación no se especifi-
y lomo, soporte virtual). ca que las inferencias textuales pueden ser de
En el marco de los textos que persuaden orden macro y microsemántico, de relaciones

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


se propone la enseñanza de la anticipa- léxicas, causales, semánticas, que componen el
ción en textos publicitarios. sentido global, por lo que fácilmente se puede
interpretar que realizar inferencias textuales su-
b. Para cuatro años se propone para cada una pone realizar inferencias solo de orden global.
de las clases de texto citadas:
En los textos que narran se propone en- Para quinto año se propone la anticipación,
señar: inferencias textuales, el tema glo- predicción, hipótesis y verificación en la novela.
bal del cuento. Lo que puede hacer pen- Debe suponerse que se quiso decir predicción o
sar que solo debería trabajarse el cuento elaboración de hipótesis, puesto que la hipótesis
como texto que narra. como tal no es una estrategia que realice el lector.
Textos que explican: agrega inferencias
a partir de títulos e imágenes a los para- En síntesis, sin pretender generar desconcierto en el
textos que propone en tres años. lector ante la propuesta de contenidos referida a estrate-
Textos que persuaden: inferencias a par- gias de lectura parece oportuno releerla a la luz de estos y
tir de palabras clave. otros aportes teóricos para pensar una adecuada secuencia-
ción e integración según las clases de textos que se lean, las
c. Para cinco años se propone enseñar inferen- dificultades que ofrezcan, los intereses de los alumnos, sus
cias organizacionales en los textos que na- conocimientos previos y el objetivo concreto de enseñanza
rran, en textos instructivos y en folletos. que proponga el maestro.

Se reserva recién para primer año, la enseñan-


za de la verificación en los textos que narran. Se- Bibliografía
gún Goodman (1996), autor a quien corresponde BENTANCUR, Lilián (2008): Alfabetización temprana en Educación Inicial. Un
enfoque curricular y didáctico. Montevideo: Ed. Taller de Comunicación.
la taxonomía de las estrategias en anticipación,
DUCROT, Oswald (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Bar-
inferencia, verificación y confirmación que propo- celona: Ed. Paidós.
ne el Programa, operan e interactúan durante todo GARCÍA NEGRONI, María Marta; TORDESILLAS COLADO, Marta (2001): La
el proceso de lectura, por lo que no queda claro enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Ed. Gredos.

cómo puede reservarse para primer año la verifica- GOODMAN, Kenneth S. (1996): “La lectura, la escritura y los textos escritos:
una perspectiva transaccional sociopsicolingüística” en Los procesos de lectura
ción en textos que narran, cuando en tres años se y escritura. Textos en contexto Nº 2. Buenos Aires: Asociación Internacional de
propone enseñar a inferir la dinámica enunciativa Lectura. Lectura y Vida.

de un texto, actividad que por su nivel de abstrac- LEÓN, José Antonio (2001): “Las inferencias en la comprensión e interpreta-
ción del discurso. Un análisis para su estudio e investigación” en Revista Signos,
ción debería reservarse para grados superiores. Vol. 34, Nº 49-50, pp. 113-125. Valparaíso. En línea: http://www.scielo.cl/scielo.
php?pid=S0718-09342001004900008&script=sci_arttext - ISSN 0718-0934
MAINGUENEAU, Dominique (2004): “¿Situación de enunciación” o “situación
En segundo año, para la misma clase de de comunicación?” en Revista Discurso.org, Año 3, Nº 5. En línea: http://www.
textos, se propone la enseñanza de inferencias revista.discurso.org/articulos/Num5_Art_Maingueneau.htm - ISSN 1666-3519
textuales de la información explícita. Cabe re- MARTÍNEZ, María Cristina (2004): Estrategias de lectura y escritura de textos.
Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de
cordar que, según Martínez, autora de la cual se la Calidad y la Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura
recoge la propuesta de enseñanza de diversidad y la Escritura. Cali: Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.
de inferencias, estas suponen la identificación SOLÉ, Isabel (1999): Estrategias de lectura. Barcelona: Ed. Graó.

1
Ver en este mismo artículo qué implica realizar inferencias enunciativas, y qué relación existe entre el autor y el enunciador en un texto. Realizar inferencias enunciativas
supone identificar puntos de vista en el texto, cómo se construye el enunciador y qué estatus se da al enunciatario, poco tiene que ver el mundo del autor y su contexto.

Agosto 2009 / QUEHACER EDUCATIVO / 23

También podría gustarte