Está en la página 1de 9

CELDA GALVÁNICA

LUIS EDUARDO CASTRO HENAO

Estudiante de ingeniería mecánica.

Universidad Tecnológica de Pereira

luis.castro@utp.edu.co

JUAN DAVID PARRA QUINTERO

Estudiante de ingeniería mecánica.

Universidad Tecnológica de Pereira

juan.parra@utp.edu.co

Presentado a:
ING. JOSE LUIS TRISTANCHO REYES

Facultad de Ingeniería Mecánica Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira


Colombia
1. Introducción
La corrosión es la causa general de la alteración y destrucción de la mayor parte de
los materiales naturales o fabricados por el hombre. Si bien esta fuerza destructiva ha
existido siempre, no se le ha prestado atención hasta los tiempos modernos, como
efecto de los avances de la civilización en general y de la técnica en particular. El
desarrollo de los métodos de extracción y uso de los combustibles, muy
especialmente del petróleo, así como la expansión de la industria química, han
modificado la composición de la atmósfera de los centros industriales y de las
aglomeraciones urbanas
A veces los daños causados por un problema de corrosión pueden ser muy amplios.
Pensemos en la reparación de la falla de un oleoducto de crudo, resultante de
problemas de corrosión interna o externa. Aparte del costo inherente a la sustitución
del tramo de tubería dañado, hay que tener en cuenta el daño causado por el aceite
derramado al terreno, muchas veces irreversible, así como el posible paro de la
refinería y los consiguientes problemas de desabastecimiento que ello puede llegar a
acarrear. Y sin embargo, un proceso esencialmente de corrosión lo utilizamos
diariamente para producir energía eléctrica: la pila seca. Más adelante describiremos
el principio del funcionamiento de la pila seca, pudiéndose comprobar cómo una de
las partes esenciales de la misma es precisamente una reacción de corrosión

2. Objetivos
Determinar la velocidad de corrosión y analizar su comportamiento en las probetas
de latón que se encuentran sumergidas en dos medios corrosivos tales como agua
y salmuera.

3. Marco Teórico

3.1 Corrosión
3.2 Materiales usados:

• Persulfato de amonio
• 2 Frascos de vidrio café instantáneo
• Agua
• Salmuera (3% en peso)
• Pesa gravimétrica UTP
• Lijas No. 80 100 200 400 600 1200
• 4 Probetas de Latón
4. Procedimiento
Se usaron dos frascos de vidrio para la realización de la prueba, se verifica
minuciosamente que no estén presentes sustancias que puedan afectar
negativamente nuestro medio a través del cual se va a realizar el experimento. A las
probetas usadas se les realizó procesos de limpieza asegurándose que estén
perfectamente limpias y pulidas. Se procede a pesar las probetas en una pesa
gravimétrica y se toma un registro fotográfico para saber su estado y peso al momento
de iniciar el experimento.
Luego, se sumergen las probetas en las dos soluciones que se encuentran en su
respectivo frasco (uno en agua y el otro en salmuera).
Pasado 15 días del ataque del medio corrosivo, las probetas se sacan del lugar donde
se encontraban sumergidas y se realiza la toma de masa, se tabula y registra.

Probeta de Latón inicialmente


Imagen No.1. Calculo de masa probeta No. 1 en balanza analítica

Imagen No.2. Calculo de masa probeta No. 2 en balanza analítica


Imagen No.3. Calculo de masa probeta No. 3 en balanza analítica

Imagen No. 4 Calculo de masa probeta No. 4 en balanza analítica


Luego de esto y tomado el registro fotográfico se
hace un ataque con el químico llamado Persulfato
de amonio el cual desprende el material
particulado que estaba en la probeta y permite
percibir el peso final de la probeta. Lo que
realmente se espera es que haya un disminución
de masa pequeña pero existente. Una vez
concluido, se realiza finalmente una última medida
del peso y se toma un registro fotográfico.

Imagen No. 5. Calculo de masa probeta No. 5 en balanza analítica


Imagen No.6. Preparación previa de probetas

Nota: Las piezas fueron debidamente pulidas y limpiadas antes de ser puesto en
marcha el experimento.

5. Análisis de resultados

Datos proporcionados

𝑚
𝑉𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝐾 ∗ ( )
𝜌∗𝐴∗𝑡
Donde:
𝑉𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛
𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛
𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 (𝑔𝑟)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 (𝑐𝑚2 )
𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ𝑟)
𝑔𝑟
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 ( 2 )
𝑐𝑚

Los datos tomados del experimento se presentan a continuación con su respectivo


valor de velocidad de corrosión calculado gracias a la herramienta Excel (la
comparación de velocidad de corrosión en ambos medios se realizó únicamente para
la probeta No.1 de igual manera se haría para la No.2). El valor de K escogido fué de
8,76*10^7 um/ year.

Tabla No.1 Datos tomados

Tabla No.2 Datos complementarios

Tabla No.3 Resultados experimentales

6. Conclusiones

 Podemos inferir que con el experimento realizado la velocidad de corrosión fue


mayor en la probeta que se encontraba sumergida en Salmuera y no en agua
como se podría llegar a pensar.
 La probeta que se encontraba en salmuera presentó la mayor perdida de
masa al finalizar el experimento, por lo tanto, la velocidad de corrosion al ser
directamente proporcional fué mayor en comparación a la que se presentaría
en agua.
 Observamos e inferimos que al ser más grande la velocidad de corrosión en
salmuera el intercambio de electrones podría darse mucho más rápidamente
deteriorando el material de manera crónica e irreversible.
.
7. Referencias Bibliográficas
M.B. Kermani, and D. Harrop, “The Impact of Corrosion in the Oil and Gas Industry”. SPE
Production & Facilities, vol. 11, No. 3, August 1996, pp. 186-190.
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/42-celdas-galvanicas-o-celdas-
voltaicas.html

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/sacaleE_
M2/Volta/Pila_Volta.htm

https://www.ecured.cu/Celda_voltaica

También podría gustarte