Está en la página 1de 12

Campos petrolíferos de la cuenca maracibo falcon:

Cuenca Maracaibo-Falcón: Comprende la subcuenca de Maracaibo, con una superficie de 67.000


km 2 Están separadas por la región montañosa comprendida al este del Zulia y al oeste de Falcón
y Lara. Es la más importante en la producción nacional de petróleo. En esta cuenca los campos
petroleros más importantes son: La Rosa, La Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero , La Paz, Mara,
Concepción, Boscán , Mene Grande, Motatán , Los Manueles y El Cubo. La subcuenca de Falcón
contribuye con un pequeño porcentaje de la producción nacional de crudo. (Requeijo, 2009).

Campo petrolífero la rosa :

El Barroso II o R 4 fue el pozo que reveló el potencial petrolero de Venezuela. Se activó, o


reventó, en jerga petrolera, el 14 de diciembre de 1922, dando inicio a la explotación comercial del
campo “La Rosa”.

El 'Barroso II', con una profundidad total de 500 metros (1500 pies), inició exitosamente la
producción miocena del campo "La Rosa" con 264 barriles diarios de producción de un crudo de
18° API, en flujo natural. La perforación utilizó cabrias de madera construidas en el sitio y
taladros de percusión; por ello se presentaron graves problemas para dominar la presión del
yacimiento, lo que ocasionó el reventón del pozo. En aquella época, los reventones eran frecuentes
al llegar a los horizontes petrolíferos.

Historia:

Al momento de su perforación (1914) se perforó en medio de una selva cerca de unas lagunas de
las que tomó su nombre (Los Barrosos), al este de la población de La Rosa, en aquel entonces un
pueblo aparte de Cabimas.

El Barroso II fue parte de la campaña exploratoria de la empresa Venezuelan Oil Concessions Ltd.
(V.O.C), para aprovechar la concesión otorgada a Antonio Aranguren en 1906. La VOC había
perforado varios pozos anteriores, el pozo Santa Bárbara I fue el primero perforado en 1913 el
cual resultó seco; el pozo Santa Bárbara II que produjo petróleo con 260 barriles diarios fue el
descubridor del campo La Rosa en 1916, el resultado fue considerado decepcionante; luego se
perforó varios kilómetros más al norte el pozo Los Barrosos I, el cual resultó seco (actualmente
esos pozos se denominan R1, R2 y R3). Los Barrosos II fue perforado cerca del Barroso I,
comenzando actividades en mayo de 1922, con un taladro de madera construido en el sitio que
funcionaba a percusión. El taladro se quedó atascado dentro del pozo siendo necesario contratar a
un experto en Estados Unidos para solucionar el problema. El 14 de diciembre de 1922, cuando se
recuperó el pozo este reventó con un chorro de 40 metros de altura y un caudal de 100.000 barriles
diarios, que era visible desde Maracaibo, a 45 Kilómetros. Llevó nueve días controlar el pozo
durante, los cuales llovió petróleo con el mismo caudal sobre Cabimas, llenando de petróleo los
techos y las calles del poblado. El reventón del pozo Barroso II (R4) fue noticia de primera plana
en los principales periódicos del mundo, tanto por la cantidad como por el potencial que
repentinamente demostraban los campos petrolíferos de Venezuela. En los siguientes años se
perforarían cientos de pozos para explotar el campo La Rosa, y se descubrieron las áreas vecinas
de Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero que se proyectaban al Lago de Maracaibo resultando un
mismo campo gigante el Campo Costanero Bolívar uno de los mayores a nivel mundial.

Campo petrolífero tía juana:

La población de Tía Juana es la capital del Municipio Simón Bolívar en el estado Zulia de
Venezuela. Fue fundada por la Royal Dutch Shell como campos para habitación de los
trabajadores petroleros en las tierras del Hato Tía Juana de Juana Villasmil, expropiados por el
gobierno venezolano a comienzos del siglo XX. La población de Tía Juana es emblemática por su
petróleo y le dio nombre a uno de los tipos de crudo de referencia de Venezuela, el Tía Juana
Light.

Historia:

Originalmente era el Hato Tía Juana, propiedad de de Juana Villasmil, fue expropiado por el
gobierno de Juan Vicente Gómez para otorgar una concesión a las compañías petroleras. La Royal
Dutch Shell, ésta construyó el muro de contención y los campos de habitación para sus
trabajadores, los cuales fueron heredados por Maraven (1976), PDVSA (1996) y la alcaldía de
Simón Bolívar en ese orden.

El nombre del hato se conservó en el Campo Petrolífero Tía Juana, también la localidad de Tía
Juana lleva su nombre por ella. En honor a Juana Villasmil la bandera del Municipio Simón
Bolívar, lleva una rosa.

Campo petrolífero bachaquero:

Bachaquero se encuentra entre las poblaciones de Lagunillas al norte y de Mene Grande al sur, de
las que está separado por bosques o entre los ríos Pueblo Viejo al norte y Machango al sur. El
Lago de Maracaibo se encuentra al oeste, Bachaquero tiene costa y como otros pueblos de la costa
oriental se encuentra bajo el nivel del mar protegido por un dique o muro. bachaquero es una
ciudad.

Bachaquero, alcanzó su tamaño actual con el descubrimiento del campo Bachaquero y ha crecido
con la industria petrolera, posee dos muelles industriales y un patio de tanques, además de
numerosos pozos petroleros. Sin embargo a diferencia de Lagunillas y Tía Juana, Bachaquero
tiene vida propia, con centros comerciales, plazas, universidad y demás instalaciones que lo hacen
algo más que un campo petrolero. Las instalaciones de un antiguo centro de adiestramiento de las
petroleras, fueron donadas a la universidad del Zulia para crear la extensión Bachaquero, la
UNERMB también hace presencia en Bachaquero.

Bachaquero pasó a ser capital del naciente municipio Valmore Rodríguez en 1989, cuando este fue
creado como división del antiguo Distrito Lagunillas. Además posee el CEFIE (Centro de
Formación Industrial del Ejército), adscrito a la UMBV y la FANB.
Campo petrolífero la paz-mara:

Los campos de La Paz, Mara y El Moján están situados al oeste de la ciudad de Maracaibo, en una
alineación estructural de mas de 100 km de longitud, aproximadamente 30 km al este de los
afloramientos graniticos cercanos al viejo campo de El totumo

campo La Paz fue descubierto en 1992 '' por el pozo (Las )flores 1( donde 6 hectareas de menes
petroliferos, en la cumbre hallada de un anticlinal, trajo grupos exploratorios durante la decada de
1920-30
El descubrimiento fue resultado de investigaciones de geologia de superficie y el pozo descubridor
obtubo 1000 b.d a profundidad de 752' en la formación guasare% El P-62', exploratorio
perforado en el año 1944 en busca de yacimientos más profundos, penetró las calizas cretácicas y
resulto en el hallazgo de un yacimiento con pozos de tasas mucho más altas que los perforados
anteriormente el pozo P-84 llegó a producir 8000 b.d del intervalo cretácico

El campo Mara fue descubierto en 1945 con el pozo dM-2 En 1952 el pozo 5M-101, mgo
inició producción del guasare :500 b.d
En 1953se profundizó dentro del basamento el pozo P-b6 de La Paz, basándose en
minuciosos estudios del comportamiento de los yacimientos sedimentarios Penetró 1089 del
basamento hasta 8889 y obtubo 3000 b.d con gravedad de 33°api Maria comenzó la
explotación del basamento en el mismo año, con el pozo dm-22 (2150)b\d.

Campo petrolífero la concepción :

El campo la concepción está ubicado a unos 23 Km al suroeste de la ciudad de Maracaibo, con un


área aproximada de 214 Km2 y a 18 Km al este y en paralelo a la alineación La Paz-Mara-El
Moján. Se evidenció presencia de hidrocarburos en 1924 cuando la Venezuelan Oil Concessions
(Shell) perforó el pozo C-1. Posteriormente, en 1948 se encontraron nuevas acumulaciones en el
pozo C-148, perforado según indicaciones de geología de subsuelo. Actualmente, las condiciones
operativas del campo están a cargo de la Empresa Mixta Petrowayú S.A, conformada por PDVSA
y la compañía estatal brasileña Petrobras.
Hasta la actualidad, el reservorio de origen cretácico ha producido 97MMBN de un total estimado
de 440MMBN de crudo liviano (entre 35º-37º API), a una tasa variable, siendo la tasa actual de
producción, según la empresa operadora, de 12300 barriles diarios.
Según estudios realizados, históricamente el campo produce de dos reservorios, uno siliclásticos
formado en el Eoceno representados por sedimentos de la Formación Misoa, y otro carbonático
naturalmente fracturado de edad cretácica, este último constituido por las calizas del Grupo
Cogollo.

Campo petrolífero mene grande :

En 1912, la compañía Caribbean Petroleum Company vinculada a la Royal Dutch Shell comenzó
la exploración en busca de yacimientos petrolíferos en la zona. El pozo Zumaque I se comenzó a
perforar en abril de 1914 al pie del Cerro "La Estrella" reventando el 31 de julio de ese mismo
año. De esta manera se confirma la existencia de grandes depósitos de petróleo en el subsuelo de
la cuenca del Lago de Maracaibo. En su cenit el Zumaque I produjo hasta 2500 barriles diarios y
es conocido como el pozo descubridor del campo Mene Grande (MG-1).

Antiguo edificio de la Mene Grande Oil Company


El sitio se convirtió rápidamente en un polo de desarrollo; Mene Grande creció como un campo
petrolero administrado en un principio por la Gulf Oil Corporation, luego pasó a manos de Shell
de Venezuela. Mene Grande fue pionera de la lucha obrera en Venezuela, creando el primer
sindicato del país en 1925 sin embargo tuvieron que pasar 11 años antes de que surgiera el
Sindicato de Obreros de la Empresa Petrolera (SOEP) en Cabimas, tras la muerte del dictador Juan
Vicente Gómez. El 14 de diciembre de 1936 en Mene Grande estalla la primera huelga petrolera la
cual se prolongó hasta el 22 de enero de 1937. En el transcurso de la huelga varios obreros fueron
masacrados por el régimen militar de Eleazar Lopez Contreras.

Más tarde con el descubrimiento del campo "Barúa" en las cercanías de Mene Grande, dichos
pozos pasaron a llamarse MGB (Mene Grande Barúa).

El 1 de enero de 1976, Mene Grande fue la sede de la promulgación de la ley de nacionalización


de la industria petrolera en el pozo Zumaque I, acto presidido por el entonces presidente de la
república Carlos Andrés Pérez. Durante ese día, Mene Grande fue oficialmente designada capital
de Venezuela, por decreto presidencial.[1] A partir de entonces los activos petroleros de la Shell
pasaron a ser de Maraven filial de PDVSA .

En 1989 con la creación del municipio Baralt, la alcaldía se estableció en San Timoteo. En 1996 el
campo pasó a manos de la compañía española Repsol, la cual en 2007 paso a ser una empresa
mixta con PDVSA Petroquiriquire, dicho nombre es derivado de una tribu aborigen.

Cantidad de pozos activos :

Esta fue la cuenca de mayor producción en Venezuela hasta el año 1998. Ya en el año 2000
produjo solamente el 46,6% de la producción nacional. Actualmente cuenta con 13000 pozos
activos y tiene una capacidad de producción 1,885 millones de bpd. Se relaciona geológicamente
con la cuenca del Lago de Maracaibo. En el año 2000 produjo 375 millones de barriles de
petróleo.

Cantidad de pozos inactivos:

Recientemente llegaron a mi poder unas imágenes que evidencian el deterioro total de los pozos,
taladros e instalaciones de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el lago de Maracaibo, al occidente
de Venezuela, donde se puede ver claramente el absoluto abandono y corrosión.

PDVSA fue una de las empresas más sólidas del ramo petrolero a nivel mundial hasta hace 18
años atrás, pero hoy está quebrada. Solo en la cuenca Lago de Maracaibo, funcionan menos de 30
taladros y se tiene reportes de la existencia de unos 18 mil pozos inactivos o paralizados a nivel
nacional desde el años 2002, tras el paso de esta industria.

De acuerdo con expertos y según estudios de exploración hechos hasta el año 2001, solo en el
occidente venezolano hay una reserva de 40.977 millones de barriles de crudo liviano. Sin
embargo el régimen venezolano se ha enfocado en hacer exploraciones en la Faja Petrolífera del
Orinoco (FPO), donde se explota petróleo pesado y extra pesado.

Tan cruda es la realidad de lo que se vive en esta empresa pública nacional, que la estatal petrolera
hoy por hoy tiene que hacer contratación de unidades privadas para el traslado de personal a sus
pocos pozos activos, puesto que cuenta con una muy limitada flota de embarcaciones activas y las
que están operativas, tienen un estado de deterioro muy avanzado

Otras de las realidades que enfrentan los trabajadores de la industria petrolera en el occidente de
Venezuela, es que laboran muchas veces incomunicados por no contar con radio transmisores.
Esto, aunque pueda parecer irrelevante, es un gran problema, porque al ocurrir un imprevisto, un
accidente o un hecho fortuito, no tendrán cómo informar del mismo.

Por otra parte, el personal no cuenta con uniformes y medidas de seguridad mínimas. Debido a
que la empresa no les dota de uniformes, condición establecida en sus contratos de trabajo, tienen
que comprar la indumentaria para laborar, como cascos, lentes, guantes, botas de seguridad,
bragas, salvavidas y demás piezas necesarias para trabajar en espacios de trabajo donde se
manejan altas temperaturas y otras condiciones extremas a las que se exponen durante sus
jornadas de trabajo.

Metodos tecnológicos de xploracion :

Previamente hay que ejecutar inúmeras tareas de estudio de terreno en la busca y exploración de
yacimientos de petróleo, aunque no se disponga de un método científico riguroso. Según el tipo de
terreno están disponibles los métodos geológicos o geofísicos.

Métodos Geológicos

El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la
existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos
adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo.

Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada hace
más de diez millones de años.
Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se
inspecciona con Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con todos esos datos
se realiza la carta geológica de la región que se estudia.

Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables
mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede llegar ya a la
conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho,
únicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de
cada cien dan resultados que permiten su explotación de forma rentable.

Métodos Geofísicos

La Geofísica: ciencia que estudia las características del subsuelo sin tener en cuenta las de la
superficie – se aplica en el caso de la estructura del terreno ser diferente a su superficie, por
ejemplo, en desiertos, selvas o zonas pantanosas, donde los métodos geológicos son ineficaces.

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por
ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio de la
superficie no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las
características del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.

Aparatos como el gravímetro permiten estudiar las rocas que hay en el subsuelo. Este aparato
mide las diferencias de la fuerza de la gravedad en las diferentes zonas de suelo, lo que permite
determinar qué tipo de roca existe en el subsuelo.

Con los datos obtenidos se elabora un “mapa” del subsuelo que permitirá determinar en qué zonas
es más probable que pueda existir petróleo.

También se emplea el magnetómetro, aparato que detecta la disposición interna de los estratos y
de los tipos de roca gracias al estudio de los campos magnéticos que se crean.

Igualmente se utilizan técnicas de prospección sísmica, que estudian las ondas de sonido, su
reflexión y su refracción, datos éstos que permiten determinar la composición de las rocas del
subsuelo. Así, mediante una explosión, se crea artificialmente una onda sísmica que atraviesa
diversos terrenos, que es refractada (desviada) por algunos tipos de roca y que es reflejada
(devuelta) por otros y todo ello a diversas velocidades. Estas ondas son medidas en la superficie
por sismógrafos.

El gravímetro: es un aparato que permite estudiar las rocas que hay en el subsuelo, midiendo las
diferencias de la fuerza de la gravedad en las diferentes zonas de suelo y determinando qué tipo de
roca existe en el subsuelo.
Por tanto, las medidas gravimétricas en exploración son representación de anomalías en las
que entran la densidad de los diferentes tipos de rocas: sedimentos no consolidados, areniscas, sal
gema, calizas, granitos, etc.

El magnetómetro: es un aparato que también se utiliza para detectar la disposición interna de los
estratos y de los tipos de roca por cuenta del al estudio de los campos magnéticos que se crean,
aprovechando la fuerza de atracción que tiene el campo magnético de la Tierra, es posible medir
esa fuerza por medio de aparatos especialmente construidos por portan magnetos o agujas
magnética, magnetómetros, para detectar las propiedades magnéticas de las rocas.

El Sismógrafo: El sismógrafo es un aparato de variado diseño y construcción empleado para medir


y registrar vibraciones terrestre a niveles someros o profundos que puedan producirse por hechos
naturales como temblores y terremotos o explosiones inducidas intencionalmente o por
perturbaciones atmosféricas, como en el caso de disparos de artillería.

Métodos Actuales de la Exploración

El desarrollo y los adelantos hasta ahora logrados, tanto teóricos como prácticos, en la toma de
perfiles de los pozos han acrecentado enormemente el poder de investigación de los geólogos,
geofísicos e ingenieros petroleros para interpretar las características de las rocas y los fluidos
depositados en sus entrañas, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.

Esta parte de la Geofísica, por sus fundamentos científicos y tecnológicos, se ha convertido en una
rama especializada de la industria se le denomina Petrofísica. Tiene aplicación en muchos aspectos
de los estudios y trabajos de campo de exploración.

Petrofísica: es la ciencia que se dedica a la descripción y medida directa y/o analógica de las
propiedades físicas de las rocas, incluyendo los efectos que puedan producir los fluidos contenidos
en ellas o en sus alrededores La variedad de instrumentos disponibles para hacer perfiles o
registros de pozos permite que puedan hacerse en hoyos desnudos en pozos entubados totalmente,
gracias a que no solo se dispone de los registros eléctricos sino también del tipo nuclear.

Métodos eléctricos de exploración.

En la búsqueda y aplicación de métodos para detectar las posibles acumulaciones de minerales e


hidrocarburos, los científicos e investigadores no cesan en sus estudios de las propiedades
naturales de la Tierra.

Con este fin han investigado las corrientes telúricas, producto de variaciones magnéticas terrestres.
O han inducido artificialmente en la Tierra corrientes eléctricas, alternas o directas, para medir las
propiedades físicas de las rocas

De todos estos intentos, el de más éxito data de 1929, realizado en Francia por los hermanos
Conrad y Marcel Schlumberger, conocido generalmente hoy como registros o perfiles eléctricos
de pozos, que forman parte esencial de los estudios y evaluaciones de petrofísicas, aplicables
primordialmente durante la perforación y terminación de pozos.

Básicamente el principio y sistema de registro de pozos originalmente propuesto por los


Schlumberger consiste en introducir en el pozo una sonda que lleva tres electrodos (A, M, N). Los
electrodos superiores M y N están espaciados levemente y el tercero A, que transmite corriente a
la pared del hoyo, está ubicado a cierta distancia, hoyo abajo, de los otros dos. Los electrodos
cuelgan de un solo cable de tres elementos que van enrollado en un tambor o malacate que sirve
para meter y sacar la sonda del pozo, y a la vez registrar las medidas las profundidad y dos
características de las formaciones: el potencial espontaneo que da idea de la porosidad y la
resistividad que indica la presencia de fluidos en los pozos de la roca.

Geoquímica

El análisis químico de muestras del suelo, con el propósito de detectar la presencia de


hidrocarburos, ha sido empleados como herramienta de exploración.

La teoría se basa en que emanaciones de hidrocarburos no visibles en la superficie pueden


manifestarse en concentraciones que, aunque muy pequeñas, son susceptibles al análisis químico
micrométrico para detectar gas (metano, etano, propano o butano) y residuos de hidrocarburos
más pesados

Muestras de suelo, obtenidas muy cuidadosamente a profundidades desde 1,5 a 5 metros, son
examinadas y procesadas en el laboratorio por métodos especiales. Con la información obtenida
se preparan tablas, curvas y mapas de las concentraciones y residuos detectados.

Los especímenes de agua, gases, betunes y suelos para tales fines son sometidos a análisis
cualitativos y cuantitativos por medio de la fluorescencia, luminiscencia, espectrografía,
geobotánica, hidrogeoquimica, bioquímica o bacteriología, con el fin de indagar sobre la
generación migración, presencia, entrampamiento y acumulaciones petrolíferas en tierra o áreas
submarinas.

Aunque la geoquímica no ha constituido un método preponderante de exploración, ha sido


utilizado esporádicamente en la búsqueda de hidrocarburos y ha dado resultados en algunos casos.

Exploración aérea y especial

El avión se utiliza ventajosamente para cubrir grandes extensiones en pocos tiempo y obtener,
mediante la fotografía aérea, mapas generales que facilitan la selección de áreas determinadas que
luego podrían ser objeto de estudios más minuciosos.

La combinación del avión y la fotografía permite retratar y obtener una vista panorámica de la
topografía, cuyos rasgos y detalles geológicos pueden apreciarse ventajosamente, ahorrando así
tiempo para seleccionar lotes de mayor interés.

Naturalmente, la eficacia de la utilización de la aerofotogeologia depende mucho de las buenas


condiciones atmosféricas para realizar los vuelos. El avión también se utiliza para hacer estudios
aerogravimétricos y aereomagnetometricos, ahorrando así tiempo en la consecución de este tipo
de estudios.

Sin embargo, los adelantos logrados hasta hoy por la ciencia y tecnología del espacio han
facilitado con los satélites, cohetes y naves espaciales transbordadoras la toma de fotografías
nítidas y a color desde altitudes antes inimaginables.

Exploración Costafuera

Afortunadamente para la industria, los métodos de prospección geofísica usados en tierra pueden
utilizarse costafuera. Y entre los métodos disponibles, el más empleado ha sido el sismógrafo.

Naturalmente, trabajar en aguas llanas, semiprofundas o profundas, cerca o lejos de las costas o en
mar abierto, conlleva enfrentarse a un medio a un medio ambiente distinto a tierra firme.

A través de los años, la ciencia y la tecnología para la exploración costafuera han evolucionado
acordes con las exigencias. Los equipos para la adquisición de datos han sido objeto de rediseños
e innovaciones para ser instalados permanentemente en gabarras, lanchones o barcos
especialmente construidos al efecto. Los dispositivos para la propagación y captación de ondas
son producto de técnicas avanzadas, inocuas a la vida marina. No se emplean explosivos como
antes, cuya detonación era perjudicial para los peces.

El procesamiento de datos y su interpretación se realizan por computadoras en el mismo barco y


son transmitidos vía satélite a centros de mayor capacidad de resolución.

Proyectos futuros (exploración y explotación):

La actividad llevada a cabo por los Proyectos de estudios exploratorios durante el año 2010,
estuvo concentrada en la revisión, identificación y maduración de nuevas oportunidades para
incorporar y actualizar la base de recursos de exploración, además de proponer levantamientos
sísmicos y localizaciones exploratorias, que permitan soportar el plan a corto y mediano plazo,
con el fin de proveer los volúmenes de hidrocarburos requeridos.

Durante el 2010 se ejecutaron 29 Proyectos de estudios exploratorios (23 Proyectos Nacionales y


6 Proyectos Internacionales), los cuales tenían como objetivo investigar un volumen total de
expectativas estimadas en 41.992 MMBls de crudo y 90.736 MMMPC de gas asociadas a los
proyectos nacionales, y en el ámbito internacional 2.953 MMBls de crudo y 25.159 MMMPC de
gas para los proyectos llevados a cabo por Exploración.

Geográficamente los proyectos nacionales se encuentran ubicados en las áreas de: Oriente,
Occidente, Centro Sur y Costa Afuera; y a nivel internacional en las Repúblicas de Bolivia,
Argentina, Cuba, Ecuador y Uruguay, países con los cuales la República Bolivariana de Venezuela
ha firmado convenios de cooperación.

Al cierre del período, finalizaron los siguientes proyectos nacionales: Capiricual Fase I/II, Abatuco
y Norte de Monagas (Oriente), Framolac Fase I (Occidente), Reexploración Centro Sur Barinas
(Centro Sur) y Fachada Atlántica (Costa Afuera).

Plan Siembra Petrolera 2005-2030

El 18 de agosto de 2005 se presentó al país el Plan Siembra Petrolera (PSP) el cual está alineado
con la política petrolera definida por el Estado. Finalidad:Buscar la máxima valorización de los
recursos naturales no renovables y agotables mediante la obtención de precios justos y razonables
en beneficio del pueblo soberano.

Al principio cuando se firmo este plan en el año 2006, se fijaron unas metas para el año 2012 que
evidentemente no se pudieron cumplir.

Por esta razon, este proyecto ha tenido que ser reestructurado varias veces por diferentes factores,
algunos que pudimos investigar son:

Posibles Causas de Retraso en los objetivos del Plan Siembra Petrolera:

Falta de taladros especializados, últimamente hay preocupaciones tecnológicas en la parte de


perforación, la extracción de los pozos de las décadas anteriores requerirán procesos de extracción
relativamente fáciles, actualmente los pozos operacionales necesitan ser operados con taladros de
ultima generacion.
Dificultades en el proceso de nacionalización de la faja petrolera que ocasiono retrasos en los
trabajos de desarrollo petrolero.
Algunas de las empresas trasnacionales que estaban operando en la faja del orinoco antes de su
nacionalizacion fueron paulatinamente mudando sus taladros a Colombia y otros paises.
Los taladros enviados desde China experimentaron largos retrasos de entrega, ocasionando
posteriores dificultades para mantener niveles de extraccion optimos.
En resumen, algunas de las perspectivas mas actualizadas que han sido ofrecidas por diferentes
voceros del gobierno pueden ser apreciadas de la siguiente manera.

Finales del año 2012: 3, 5 millones de barriles diarios (500 mil provenientes de la faja petrolífera
del Orinoco) (Demanda Estimada del mundo actual 88 millones de barriles diarios por la OPEP
Año 2014: 4 millones de barriles diarios
Año 2019: 6 millones de barriles diarios
En este Plan se establecen las directrices de la política petrolera hasta el 2030, las cuales se
indican a continuación:

Apalancar el desarrollo socioeconómico nacional con la finalidad de construir un nuevo modelo


de desarrollo económico más justo, equilibrado y sustentable para combatir la pobreza y la
exclusión social.
Impulsar el proceso de integración energética de América Latina y el Caribe.
Servir de instrumento geopolítico para propiciar la creación de un sistema pluripolar que beneficie
a los países en vías de desarrollo, y a su vez, constituya un contrapeso al sistema
unipolar actual.
Defender la cohesión y articulación de la política petrolera de la OPEP.
Dentro de este contexto, y en el marco de los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para
la Energía y Petróleo, se inscribe la estrategia general de la empresa: buscar la máxima
valorización de los recursos naturales no renovables y agotables mediante la obtención de precios
justos y razonables en beneficio del pueblo soberano, con una distribución justa, eficiente y
equilibrada de la riqueza petrolera para contribuir a la erradicación de la pobreza y la
exclusión social.

En línea con esta estrategia, PDVSA cuenta con las siguientes iniciativas:

Búsqueda y desarrollo de crudos livianos y medianos.


Desarrollo integral de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Aceleración de la explotación del gas natural en tierra y Costa Afuera.
Integración del sistema de refinación nacional e internacional.
Creación de los distritos sociales, fomento de Empresas de Producción Social (EPS) y desarrollo
de núcleos de desarrollo endógeno.
Apalancamiento de la política social del Estado y aporte al Fondo de Desarrollo Económico y
Social (FONDEN).
En el ámbito geopolítico y de comercio internacional, la estrategia internacional de PDVSA
contempla:

Mantener la presencia en los mercados energéticos tradicionales.


Diversificar los mercados mediante la penetración de mercados emergentes como China e India;
así como también, buscar un posicionamiento de mercado en Europa y Asia, bajo un criterio de
permanencia en contraste con ser un proveedor puntual o esporádico.
Fortalecer los lazos de cooperación energética, económica y técnica con países del Medio Oriente
y Europa Oriental, bajo los principios de solidaridad, justicia y complementariedad.
Ser brazo ejecutor de la estrategia geopolítica de integración energética de Latinoamérica y el
Caribe.
Contribuir, a través del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, al apuntalamiento
de la OPEP como organización soberana que persigue el logro de la estabilidad del mercado
petrolero internacional y la remuneración justa por sus recursos.
A través del Plan Siembra Petrolera, PDVSA proyecta su visión del desarrollo integral del país,
persigue fortalecer las capacidades, potenciar la soberanía tecnológica e impulsar nuestro sector
industrial. Paralelamente se plantea apoyar la desconcentración poblacional y dinamizar tanto la
economía nacional como la local en las zonas donde se desarrollan los proyectos, con miras a
construir un orden socioeconómico más justo y equilibrado.

También podría gustarte