Está en la página 1de 36

OIDO

OIDO EXTERNO
Es un apéndice flexible de cartílago elástico delgado cubierto por pericondrio y piel.

Relacionado con la oreja:

 Pabellón auricular tiene un componente superior cartilaginoso y el lóbulo de la oreja


que es piel y tejido adiposo. El cartílago superior tiene una serie de recovecos, o
surcos: toman el nombre de:
 Helice
 Antehelix con sus dos ramas: trago y antitrago.
 Lóbulo de la oreja.
 La concha que se divide en: cavidad y cymba. Aquí es donde se coge el
trago y esta zona de cartílago para cirugía de oído.
 Se ve el introito entra al conducto auditivo externo, está tapada por el trago,
y a veces se suele ver folículos pilosos en la parte exterior.
EMBRIOLOGIA

 Las tres hojas germinativas se unen y forman el odio.


 Oído externo: primera hendidura ectobranquial.
 Oído medio: primera bolsa faríngea.
 Oído interno: placoda auditiva del ectoblasto (3era semana ya aparece en el
embrión el bosquejo del oído) (parte nerviosa)
 Es el primer órgano que se recupera después de una anestesia general.
 Las 3 hojas germinativas participan en la conformación
 Desarrollo tardío después de nacer ejemplo: neumatización mastoidea 15 años
(mujeres) 30 años (hombres).

CONFORMACIÓN GENERAL

El odio está ligado al hueso temporal, porque


tiene una percepción tridimensional, porque se ve
cara anterior, posterior y profundidad.

Tenemos una cara endocraneana y exocraneana.

Se ve la escama del hueso temporal, la mastoide,


ese hueso que como anillo llega y cierra conducto
auditivo, apófisis cigomática, cóndilo de la
mandibula llega a este, una apófisis estiloides, la ranura digastrica.

Adelante sale el nervio facial.

CARA ENDOCRANEANA: la escama, la impronta que hace la arteria meninge, la impronta


del seno lateral que viene de la cava para hacer el seno sigmoideo y termina en la yugular,
el hueso petreo o peñasco del temporal, y el conducto por donde atraviesa los nervios que
van al oído, el conducto auditivo interno
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

 Adopta la forma de “S” en sentido


medial y hacia abajo.
 Para poder ver el tímpano, necesito el
lóbulo levantarlo o bajarlo, en el niño y en
el adulto hacia arriba. Al levantarlo lo
enderezo y puedo ver (otocospia).
 En la parte externa puedo ver las
glándulas ceruminosas, con algunos
folículos pilosos
 La cera cumple la función de humectar y proteger la piel, incluso tiene ciertas
sustancias antibacterianas, lisosomas que protegen de la infección.
 La pared mide (longitud) PS 25mm – al 31mm.
El oído se lo divide en tres partes:
 Externo (cartilaginosa): pabellón auricular u oreja, conducto auditivo externo
 Medio: trompa de Eustaquio, caja timpánica, sistema mastoideo
 Interno (ósea): Cóclea o caracol, y los tres conductos semicirculares (posterior,
externo y superior). Se llaman así de acuerdo a su dirección en el espacio.

Proyección de la base del cráneo, donde está la cóclea,


conductos y el vestíbulo, y la entrada del nervio del 8° par, que
tiene dos ramas una coclear y dos ramas vestibulares superior e
inferior que van a los conductos y a los vestíbulos. Uno para el
equilibrio y otro para la audición.

En la base del cráneo:

 La cóclea en posición anterior e inferior


 Conductos superior y posterior.

El conducto auditivo interno lleva coclear, vestibular, Risber, arteria auditiva interna y nervio
más importante facial.

La fosa media es la que más tiene que ver con el oído, existe la cirugía de fosa media.
El nervio VIII: da dos ramas

1. Coclear
2. Vestibular: superior e inferior = equilibrio

PRINCIPAL RIEGO SANGUINEO


 Si hay un hematoma en el cartílago este se necrosa.
 Arteria auricular posterior
 Arteria auricular temporal superficial

INERVACIÓN SENSITIVA
 Nervio auriculotemporal (V par)
 Plexo cervical: Rama auricular (C2 – C3)
 Nervios craneales: VI – IX – X
 Como esta inervada por el vago si yo hago
movimientos bruscos puedo desencadenar: tos,
sincope.
 Hay un tumor más clásicos intracraneanos,
neurinoma del acústico, el 10% de ellos. Este como
esta en el conducto auditivo interno y lo comprime afecta el facial, y como esta zona
es inervada por el facial, uno de los signos importantes es que toco y hay anestesia.
OIDO MEDIO
 Se lo ha comprado con un tubo.

 La cara externa: tímpano esta es la ventana por la cual veo el oído medio.
o Pared superior
o Pared inferior
o Pared posterior
o Pared anterior
o Pared externa
o Pared interna

 Cavidad aplanada (cuboidea) y aireada.


 Revestida de mucosa, por esto se inflama.
 Se localiza entre la membrana timpánica y laberinto óseo (cóclea y conductos).

 Incluye 3 estructuras:
1. Trompa de Eustaquio.
2. Caja timpánica.
3. Celdillas mastoides, que están en la parte posterior y convergen en una
celdilla central que se llama antro mastoideo. Este antro comunica con el
oído medio a través del conducto aditus par antro del temporal.

 La caja se divide en 3 pisos:


1. Superior: Epitímpano (ático)
2. Medio: Mesotímpano
3. Inferior: Hipotímpano
 Por otoscopia el único piso que veo es el medio.
PARED EXTERNA
MEMBRANA TIMPANICA

Pars flácida o membrana de Shrapnell (espacio de Pussak)

 Esa parte blanca carece de una tapa por eso se


llama pars flácida.
 Esta membrana tiene una capa epiteliar, una
media o fibrosa, una interna o mucosa, estas tres
capas.
 Una parte no tiene la capa media, allí empiezan
las enfermedades que es el colesteatoma.
 La zona de la membrana que esta por detrás se
llama espacio Pussak.
 Hay dos ligamentos: timpanomaleolar (definen la pars flácida)
 Una de las estructuras que más llaman la atención cuando vemos tímpano, ese palo
óseo es el palo del martillo, el mango del martillo. La cabeza no se ve porque está
en el ático.
 Por translucencia vemos los otros dos huesecillo yunque y estribo, casi no se ven.
 La parte inferior tiene otra coloración, y tiene las 3 capas, por eso se llama pars
tensa.
 Ese rodete, que rodea todo el tímpano se llama annulus timpánico, esa cuerda.
 La segunda estructura que llama la atención es una luminosidad en forma de
triángulo luminoso de politzer, se produce por la posición del tímpano, y nosotros
estamos viendo el lado cóncavo, entonces en esta área al disparar rayo de luz se
marca. Sino veo el triángulo algo malo hay allí. Lo mismo sino veo algunas
estructuras que estén allí dentro.
 Semiológicamente el tímpano se ha divido en cuadrantes, una línea paralela
al mando, y la otra línea bisectriz de la cóclea. Formando 4 cuadrantes: antero
superior, antero inferior, postero superior, y postero inferior.
HISTOLOGÍA
 Este tímpano tiene una coloración gris, perla, semitransparente.
 Capa externa o epitelial.
 Capa media o fibrosa.
 Capa interna o mucosa.

HUESECILLOS
 El más externo el martillo, con su cabeza, mango o
manubrio, se articula con el cuerpo del yunque.
 Allí nace una rama que es la articula con el estribo.
 Una rama anterior, una posterior y la apófisis lenticular,
una platina o base.
 Esta platina llega a la ventana oval, la tapa.
 El sonido llega, mueve el mango, mueve el gatillo,
mueve estribo, mueve yunque, y esta platina golpea la ventana oval.

RELACIONES
 Saco la membrana y cara externa, y veo el
interior del cubo.
 Medial: promontorio (protuberancia).
 Lateral: tímpano
 Posterior: mastoides, y el antro.
 Anterior: Trompa de eustaquio / arteria carótida
interna.
 Superior: Tegmen fosa craneal media (algunas
otitis medias pueden terminar en meningitis).
 Inferior: Golfo Vena Yugular Interna
 El conducto agarra el musculo del martillo y del estribo.
 Se ve la ventana oval y la redonda.
 La estructura más importante del oído es el nervio facial, entra en el conducto
auditivo interno, hace el primer giro, penetra oído medio, segundo giro, llega a
porción laberíntica, porción timpánica, y la inferior porción mastoidea, aquí sale por
el agujero estilomastoideo, y entra en parótida dividiéndose en sus dos ramas.
 Entonces el nervio pasa por 3 porciones: laberíntica, timpánica y mastoidea.

MUSCULOS DEL OIDO MEDIO

 La función de estos dos músculos, martillo y estribo, cuando un


sonido supera los 70 desiveles, esos músculos se contraen, impiden que
los huesecillos se muevan y con eso protegen el oído interno de un ruido
fuerte.
 Una tumba casa 300 desiveles, al lado del parlante 250 desiveles.
Muchas veces no hay solución, se perdió el oído, se da corticoide, vitamina
E, pero no funciona nada.

MASTOIDES
 Haciendo una masteidectomia, vemos el ducto, que lo
comunica con el oído medio.
 Celdillas mastideas: espacios aireados
 Están ocupadas por aire y mucosa igual al oído medio.
 Están unidas entre sí y convergen en el antro.
 Antro mastoideo:
 La celdilla de mayor tamaño.
 Ubicadas post./ sup.
 Llegan todas las demás
 Tipos:
 Neumática (normal), más celdas que hueso.
 Ebúrnea o infantil: pocas celdas y más hueso. (se asocia a otitis media
crónica).
 Diploica: mitad celdas y mitad hueso.
TROMPA DE EUSTAQUIO
 Conducto que comunica con la nasofaringe, orificio faríngeo de la trompa de
Eustaquio.

 Desciende medialmente y hacia adelante


 Mide 37mm
 1/3 proximal óseo y 2/3 distales cartilaginosos,
es más cartílago que hueso.
 El istmo es la parte más fina, puede medir
apenas 1.0 a 1.5 mm o menos de 1mm.
 Por eso cuando se viaja en avión, y el piloto no
hace descompresión, la trompa para defenderse se cierra, y por eso tiene oído
tapado, porque evita que la presión externa dañe el oído.

En el adulto la trompa es más larga, posición vertical, y más


fina.

En el recién nacido y en los primeros años, es más corta,


posición horizontal, y más ancha. Por eso el niño tiene mayor
tendencia a otitis.
Oído interno
 También llamado órgano vestíbulococlear por sus funciones auditivas y del
equilibrio.
 Se localiza en la base del cráneo en el peñasco del hueso temporal.
 Sus funciones son:
 Percepción del sonido.
 Mantenimiento del equilibrio
 Localizado en el peñasco del hueso temporal.
 Laberinto óseo (externamente):
 Tres cavidades:
o Vestíbulo: utrículo y sáculo, son los órganos del equilibrio
o Cóclea: de la audición
o Conductos semicirculares= del equilibrio
 Contiene la perilinfa (entre laberinto óseo y membranoso)
o Alto Na bajo K (liquido extracelular)
o Se produce en el espacio subaracnoideo y del acueducto coclear se
va al espacio entre el laberinto óseo y membranoso, por esos muchas
laberintitis pueden terminar en meningitis.
 Laberinto membranoso (internamente)
 Sacos y conductos suspendidos por filamentos delicados, con estos se
cumple la función fisiológica y neurológica.
 +/- un duplicado del laberinto óseo
 Contiene Endolinfa (dentro del laberinto membranoso)
o Menos Na y más K (liquido intracelular)
o Se forma Estría vascular
o Se reabsorbe a través del conducto endolinfático y llega al saco
endolinfático.
PERILINFA ENDOLINFA
Composición Alto en Na y bajo en K (al igual Bajo en Na y alto en K (al
que el liq. Extracelular ) igual que el liq. intracelular)
Formación En el espacio subaracnoideo En la estría vascular
Llega al laberinto óseo a través Se reabsorbe a través del
del acueducto coclear conducto endolinfático
Localización Laberinto óseo Laberinto Membranoso

LABERINTO OSEO
Las ramas de los conductos convergen hacia el vestíbulo, hay dos
ramas que se unen la del superior y la del posterior en una rama
común.

Los conductos semicirculares llegan al utrículo.

Los conductos llegan al utrículo

El conducto endolinfático por donde se expulsa la endolinfa


que llega al saco endolinfático.

El conducto coclear que viene del espacio subaracnoideo y


está dando la perilinfa

Cuando llegan los conductos semicirculares tienen una dilatación que


se llama AMPOLLA.

La ventana oval (estribo) llega a la parte donde está la perilinfa

La ventana redonda que también está en la perilinfa.


La audición se da por: viene el movimiento de los huesecillos, mueve los líquidos, este se
traduce y mueve el laberinto membranoso.

LABERINTO OSEO ANTERIOR (COCLEA)

 Hueso compacto en forma de caracol.


 Tubo cónico, enrollado sobre sí mismo, describe 2
vueltas y media, sino se da las dos vueltas produce
sordera.
 En un corte transversal de la cóclea se ve lo siguiente:
 La membrana basilar (inferior) y de Reissner
(vestibular o supeior) la divide en tres cámaras:
1. Escala vestibular superior (-> ventana oval)
2. Escala timpánica inferior (-> ventana redonda)
3. Escala media (conducto coclear)
 Órgano corti, por el cual podemos oír.

Corte de la cóclea en vivo, se corta el temporal, la parte petrosa, se ve las


vueltas que da, la punta se llama HELICOTREMO.

Entrada del nervio y se ven las 3 rampas.

 Si se proyecta la rampa media, tiene una cubierta que se llama membrana tectoria,
una células basales o de sostén y dos tipos de células ciliadas:
1. Una fila de células ciliadas internas
2. 2 o 3 filas de células ciliadas externas.

 Nuestra audición es susceptible de daño, porque las únicas


que transforman el sonido, son las internas, las otras solo son de
ayuda a las internan, las modulas.
 Jamás se recuperan las que se dañan.
 Antes se pensaba que solo había perilinfa y endolinfa, pero el líquido dentro del
órgano de corti, está la cortilinfa, un líquido especializado, diferente a los otros.
 Estas células de sostén que tanto se pensaban de sostén, estas sirven de ayuda a
las ciliadas externas.
 el cilio más grande se llama cinocilio, y los otros estereocilios.
 El que dirige la acción como concierto es el cinocilio, depende como
ese se mueva, mueve el resto y se despolariza la célula.

CONDUCTO AUDITIVO INTERNO


 Estrecho
 Longitud lateral de 1 cm
 Está en la porción petrosa del hueso temporal (posteromedial)
 En línea con el CAE
 Pasan
o VII par
o Intermediario de Wrisberg
o VIII par
o ACAI = arteria auditiva interna, un espasmo, contracción o infarto = sordera

ETAPAS DE LA AUDICIÓN
 CONDUCCIÓN
o Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.
o La dirigen hacia la membrana timpánica.
 TRANSDUCCIÓN
o Conversión de la señal acústica (energía mecánica), se trasforma en
impulsos nerviosos (energía bioélectrica)
o Transmisión de dichos impulsos de la energía bioeletrica llega hasta SNC,
una vez aquí, se procesa entra a la computadora y la integra a todas sus
estructuras.

 PROCESAMIENTO NEUROSENSORIAL
o Información sonora codificada en forma de impulsos nerviosos
o 2 ÁREAS:
1. Mapa tonotópico = la recibe
2. Interpretación = la manda a todas la demás áreas

OIDO EXTERNO
 Protección del oído medio
 Amplifica el sonido entre 500 – 4000 Hz
 Si aumentamos la superficie de aurícula o pabellón, para amplificar el sonido,
porque aumento la superficie para que el sonido se dirija al tímpano.

OIDO MEDIO
 Transforman las vibraciones que llegan a la membrana timpánica (energía
mecánica) en variaciones de presiones en los compartimientos líquidos del oído
interno, la platina es quien mueve los líquidos del odio interno.
 Incrementa la intensidad en 25 dB la energía del sonido que llega a la cóclea.
 Evita la pérdida del 99% de la energía que se produce del paso de un medio aéreo
a los líquidos del oído interno.
o Diferencias entre la superficie de la membrana timpánica y la ventana oval
20 a 1
o Mecanismo de palanca de los huesecillos, aritulados, para que no se pierda
energía.
 Protección por el reflejo estapedial, hasta cierto tipo de intensidad hace que los
músculos se contraigan, y con eso no pasa el sonido. Esa protección está en 70 –
75 dB. Si ya pasa de estos dB no va haber protección.
 Trompa de Eustaquio
o Protege
o Eliminación de secreciones
o Ventilación: equilibra presiones y repone oxígeno.

SISTEMA DE HUESECILLOS

 Amplifica las vibraciones


 Por un principio físico la membrana timpánica es mucho más grande, o tiene
superficie mayor que la membrana oval.
 Aumenta la fuerza 1.3x
 Mt (55 mm) > Estribo (3,2 mm)

OIDO INTERNO
Transducción de la energía que recibe del oído medio en impulsos bioeléctricos, mediante
la codificación de la frecuencia, la intensidad y la localización espacial y temporal de los
sonidos, resumidos en dos:

1. Discriminación tonal del sonido


2. Transducción

 La cóclea no se estimula toda, solo se estimula una parte de acuerdo


a la frecuencia del sonido.
 Los tonos agudos estimulan la base
 Los tonos graves la punta.
 Si se estimula todo, si viene un sonido fuerte se dañaría todo el oído.
 El trauma acústico que es en 4000 Hz, lo más común que solo se
daña en los 4000.
ONDA MIGRATORIA

 Se estimula, ciertas partes del laberinto membranoso


 Normalmente en la base los agudos, y en el ápex los graves.

GRADIENTE TONOTOPICO

 Cierta área de la cóclea se estimula de acuerdo a la frecuencia


 Frecuencia alta: Células cortas y rígidas.
 Frecuencia baja: Células elásticas.

La cóclea, todas sus frecuencias se van representando, hasta que


llega al HELICOTREMO.
TRANSDUCCIÓN MECÁNICA DE LAS CÉLULAS CILIADAS
 ¿Cómo se estimula la célula ciliar?
Una vez que golpea la ventana oval, mueven los líquidos, ese líquido mueve
la membrana tectoria, al moverse esta desplaza los cilios, lo cual hace que la
célula ciliada interna se despolarice y vaya al SNC.
El movimiento de estos cilios, la entrada de K despolarice, hace que entre
Ca, las vacuolas del interior liberen el glutamato, que es el que estimula el
nervio, y la fibra eferente al SNC.

A) Deflexión de los estereocilios


Apertura de canales de K
B) Despolarización
Entrada de Ca
C) Liberación de glutamato
Excitación de la fibra aferente

VIA AUDITIVA
 Una vez que se genera el impulso nervioso en la vía auditiva.
 Núcleos cocleares:
Dorsal y ventral
 Núcleo olivar superior
 Lemenisco lateral
 Colículo inferior
 Núcleo geniculado (radiación acústica)
 Corteza auditiva, circunvolución temporal transversa, o área
de Helsch que tiene dos funciones: 1) solo recibir, lo pasa al área
secundario y este es el que lo ingresa al cerebro.
 Es decir el oído externo funciona como un micrófono, el odio medio como un pre
amplificador y procesador, oído interno lo analiza lo masca y se lo da al cerebro a
vaca, para que lo integre.

PROCESAMIENTO NEUROSENSORIAL
 Circunvolución temporal superior
 Parte de la corteza insular
 Parte lateral del opérculo parietal
 ÁREA PRIMARIA
o Al: 41, 42, 52 de Brodmann = Área tonotópica
 ÁREA SECUNDARIA
o AII: 22 de Brodmann = Área de asociación

RESUMEN
OIDO EXTERNO OIDO MEDIO OIDO INTERNO
Oreja Martillo Vestíbulo
Conducto Auditivo Yunque Cóclea
Tímpano Estribo
SISTEMA VESTIBULAR
Se compone de dos partes:
1) Sistema que regula la parte estática
2) Sistema que regula la parte dinámica.
Este sistema siempre está en funcionamiento, sea en actividad o en reposo.
Funciona en base a dos estructuras:
1) Conductos semicirculares: que son 3, PES, por ellos se desplaza la perilinfa, en su
extremo tienen una dilatación que se llama AMPOLLA, que tiene la cúpula.
2) Vestíbulo, a través del sáculo y el utrículo, donde está el sistema de la macula, con
los otolitos o cristales de carbonato de calcio, causantes de SINDROME
VERTIGINOSO Más COMUN, VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.

VESTIBULO
 Es la región del oído interno
 Es esa parte de unión entre los conductos y la cóclea.
 Presenta un estrechamiento lo divide en dos partes:
1. Sáculo en comunicación con el (caracol)
2. Utrículo tiene a los (conductos semicirculares)

CONDUCTOS SEMICIRCULARES
 Llegan al utrículo.
 Cuando llegan al vestíbulo se ve esa dilatación o ampolla.
 Situados en ángulo recto entre sí
 Dispuestos en tres planos del espacio (Posterior/Externo/Superior)
 Dos extremos uno dilatado la ampolla (cuando llega al vestíbulo) y otro no dilatado.
 El extremo no dilatado está aislado en el Externo (no está unido) y fusionados el
Posterior y Superior (cruz commune)
Aquí se ve la proyección de los conductos estos funcionan en par, es decir
que ángulo del superior está en relación con el ángulo superior del lado
opuesto, siempre están en un ángulo de 30° hacia arriba, porque van
hacer es aceleración angular, por eso están dispuestos así.

Aquí se proyectan los ejes sagitales.

 Aquí podemos observar la ampolla, esta tiene una


proyección hacia arriba formando una curva
llamada cresta ampollar, y cumple el mismo
principio de la cóclea en cuanto a su dispocision.
 Las fibras aferentes, que llegan.
 Células de sostén
 Células ciliadas
 La proyección de los cilios. Aquí el cilio más grande que se proyecta hacia arriba se
llama cinocilio (quinocilio), ese comanda el funcionamiento de todo, inmerso en una
gelatina, cubierto por una membrana.
 Función: movimiento ampulipeto si se acerca la vestíbulo, o movimiento ampulifugo
si se aleja del vestíbulo, este movimiento mueve los líquidos, esa información va por
fibra aferente y llega SNC.

Aquí se observa:

 La base
 La cresta ampollar
 La cúpula
 Masa gelatinosa, las neuronas de células ciliadas
especializadas.
 Las proyecciones del cinocilio y su fibra aferente.
 FUNCIONAMIENTO: el potencial de acción que va
hacia el SNC, normalmente está en reposo, sin
intercambio iónico.
 Cuando se desplaza empieza la despolarización
cambia el minivoltaje, “energía”, entra CA y K lo cual hace
las vacuolas vayan al extremo de la fibra aferente, se
libera glutamato y electrolitos, se forma el potencial de
acción, que llega al SNC.

 El glutamato y aspartato, cambia la excitación a reposo,


y vuelve el ciclo de acuerdo al movimiento de los
cinocilios y estereocilios.
 La célula especializada pasa de positivo (+++), a menos
positividad (+), hasta negativo (-).

 Aquí podemos ver el ciclo de la célula, como esta polarizada


y despolarizada.

 esta estimulación se da merced al


movimiento de la cabeza, a los ángulos
que usted actúa.
 Este sistema es complejo debido a todos
los movimientos que realizamos con la
cabeza lo cual implica: aceleración
dinámica, dinámica, todos los ángulos, y toda esta información va hasta nuestro
cerebro.
 Al tener la cabeza en una posición neutra, y luego girarla a la derecha y a la
izquierda, el movimiento del líquido dentro del conducto hace que esos cilios se
desplacen, y haya polarización, despolarización de la célula. Incluso depende la
velocidad con que movemos la cabeza. Es muy complejo el sistema del equilibrio,
uno es genético (fijo) y el otro es el que se aprende.

MACULA
Utrículo y Sáculo
 Contiene células ciliadas ( 50 – 70 cilios), aquí adopta la célula dos morfología: una
globulosa y otra cilíndrica, se está viendo una función diferente.
 Tiene el mismo principio de la anterior: una sustancia gelatinosa, las células
ciliadas, célula aferente, el estereocilio y cinocilio, las células de sostén.
 Aceleración lineal (gravedad): La gravedad es un tipo de aceleración lineal, por eso
cuando caemos lo hacemos recto y no de lado. Esta manera lineal en la cual
actuamos es captado por la macula. A diferencia de la anterior que son ángulos o
movimiento, aquí hay unos cristales que se llaman otoconias, que son los cristales
de carbonato de calcio, esos cristales son los que en el síndrome vertiginoso
paroxístico, están cambiados de lugar.
 Estos otolitos: son más denso que líquido.
 Generalmente Utrículo (Horizontal) Sáculo (Vertical), por eso están en el vestíbulo
en esta forma.
 Aquí se ve cuando realiza un
movimiento, ella acelera linealmente,
desplaza las otoconias u otolitos, ese
desplazamiento son captados por los cilios,
se despolariza, y llega al SNC.
 Se observa cómo cambia de un
movimiento horizontal lineal, de un
movimiento vertical lineal, y el estímulo para
cumplir su función.
 Una vez que se produce el estímulo,
básicamente hay dos nervios: nervio vestibular
superior y nervio vestibular inferior, que se unen y van
a la primera neurona de la vía vestibular, GANGLIO
DE ESCARPA, que está en el fondo del conducto
auditivo interno. Se ve el ganglio y como las fibras del
coclear van a formar el VIII par.
 Uno va a las dos ampollas y al utrículo.
 Otro va ampolla posterior y sáculo.
 Una vez que se forma, entra a la vía bulboprotuberencial, y existe un centro en el
cerebro que controla el equilibrio. Y el cerebelo también controla parte del equilibrio.

VIA VESTIBULAR

VIA VESTIBULAR
1° Neurona 2° Neurona 3° Neurona
F.
VESTIBULOESPINAL
controla el tono
Sinapsis en el muscular del tronco y
NUCLEO las extremidades
Fibras Aferente VESTIBULAR F. LONGITUDINAL
de la mácula IPSILATERAL MEDIAL coordina el
(utrículo y sáculo) movimiento cefálico
GANGLIO
VESTIBULAR con los ojos; III, IV, y
(SCARPA) VI par craneal
Cuerpos de
TALAMO
19,000 neuronas Sinapsis en el
N. ventroposterior
LOBULO
FLOCULONODULAR
CORTEZA
Fibras del cerebelo
Orientación
procedentes de (sensación
consciente en el
las crestas inconsciente del
espacio (aun cerrado
ampollares (CSC) equilibrio)
los ojos sabe dónde
está)
 la información sensorial de los 3 órganos
fundamentales: oído, musculo esquelético y
sistema propioceptivo.
 El equilibrio no es solamente odio: son el
sistema propioceptivo, musculo esquelético; le da
la información al cerebro y cerebelo, ellos hacen
respuesta sensorial y motora, se orientan
espacialmente, estabilizan el ojo, estabiliza el
sistema postural es cuando cumple el equilibrio.
 Ese sistema es tan bueno que se autorregula,
propiamente en cerebro y cerebelo.
 La ciencia médica se dio cuenta que en un paciente con vértigo, es malo dar una
cantidad excesiva de drogas, ya que estas retardan la autorregulación. Y retarda el
tiempo de curación. El principio de tratamiento vestibular, es dar la menor cantidad
de drogas y el menor tiempo posible.

AUDIOLOGÍA
 ¿Cómo cuantificar la sordera?, nosotros solo vemos la membrana timpánica,
tenemos el diapasón, la voz cuchicheada, pero no tenemos pruebas exactas para
diagnóstico. Pero la Audiología si nos ayudara de manera exacta a diagnosticar el
grado de sordera de un paciente.
 ¿Cómo se produce el sonido?
 ¿Qué ocurre si hacemos vibrar una regla o una liga tal como muestran estos
dibujos?
 Se producen sonidos: se produce una vibración y esto nosotros lo podemos
escuchar.
o Se perciben mejor cuando el extremo de la regla es corto o la liga está más
tensa (vibran más rápido)
o El sonido es una energía física de carácter vibratorio.
o Es decir, nosotros movemos las partículas, que llegan y estimulan el oído,
ese movimiento vibratorio es el que llega hasta el oído.
 El sonido como es vibración necesita un medio de propagación
o Si un gran meteorito cayese en la Luna no escucháramos la explosión
porque entre ella y nuestro planeta no hay aire, sino vacío.
o Hay medios que la transportan más o menos fácil, diferente es la vibración
sólida, de la liquida y gaseosa.

 ¿CÓMO SE PROPAGA EL SONIDO EN EL AIRE?

 Si aflojamos esta regla, a lo que bate va a ver


una compresión, cuando la regla baja, la
compresión se traslada a la parte de atrás, haciendo
que al otro lado exista menos compresión.
 Es decir habrá compresión, rarefacción,
compresión y rarefacción, será como un ciclo, eso
se va trasmitiendo. Es decir un área comprimida y
un área abierta o descomprimida. Dependiendo del movimiento de la regla de un
lado a otro.
 Por esta razón existen unos altibajos en la presión del aire.

 ¿Por qué se dice que el sonido es una onda?


Todo lo anterior explicado a servido en medicina para determinar el estudio de la:
“ONDA SINUSOIDAL”

Si pudiéramos hacerle una fotografía a un sonido y hacer una gráfica de la presión del aire
tendríamos algo así: aquí se observa la compresión, rarefacción, compresión, rarefacción,
y así sucesivamente.
CUALIDADES DEL SONIDO
INTENSIDAD
 Un sonido es más intenso cuando la onda está más alta.
 Un sonido es más bajo cuando la onda estás más abajo.
 ¿Cómo SE CUANTIFICO LA INTENSIDAD?
Mediante un sistema de medida que es BEL, pero como este es
muy grande, y las variaciones que tiene son demasiado amplias
para ser prácticas, por eso se tomó el DECIBEL.
 AMPLITUD: decibel (medida relativa) 1 dB es la mínima intensidad sonora capaz de
estimular el oído
 ¿Qué ES UN DECIBEL?
Es una unidad de medida de la intensidad del sonido
o Es física es la presión por unidad de área
La fuerza que ejerce un sonido en una pequeña área
o La escala es logarítmica, es decir que la diferencia entre 1 dB y 10 dB es
mucho más significativa de lo que representaría 10 números.
o Se identifica la intensidad cada 10 números, sonido sobre 90 o 100, ya
produce dolor en el oído. O puede provocar trauma acústico. Recordar que
nuestra defensa es solo hasta 70 – 75 dB. Si le mete 100 o 120 dB se puede
quedar sordo.
o El rango que más o menos de mide en audiología es hasta 100 dB.

Estas son las medidas de


protección según la OMS.
FRECUENCIA O TONO
 Definición: # vibraciones sonoras por unidad de
tiempo (ciclos/segundos)
 Unidad para medir Hertzio: Hz
 Graves: ↓ pocas vibraciones/ Agudas: ↑
muchas vibraciones.
 Medido Octavas: 1/8 o ciclos/segundos.
 Oído humano oye de: 16 a 20.000 Hz
 Las frecuencias que más se usan en audiología son: 125, 250, 500, 1000, 2000,
3000 (ponen algunos), 4000 y 8000 Hz
 La audición en ser humano es mediana, pero en ciertos animales es más
desarrollado.
 Zona conversacional de la palabra: 500 – 4.000 Hz
 Pocas veces hay sonidos muy graves, o muy agudo. (violín, martillo, etc.)

TIMBRE
 Un sonido puede tener la misma intensidad, altura, el mismo
número de vibraciones. Pero nosotros podemos distinguir que
es violín y que es tambor por el timbre. Es la forma que adopta
la onda sinusoidal
 Forma de las ondas de dos sonidos con el mismo tono pero
distinto timbre

VÍA AEREA Y VIA OSEA

 La via aérea, la que viene por el conducto, mueve el tímpano, llega a la


ventana oval, mueve los líquidos, se despolariza, por el nervio y llega al SNA.
 Como nace del aire esa vía se la llama vía aérea.
 Pero nosotros también oímos, a través del hueso, el sonido impacta el
temporal, y se trasmite igual a la cóclea, por eso esta es la vía ósea.
 Tanto la vía aérea como la ósea la estudiamos en audiología.
TIPOS DE HIPOACUSIA

 Una sordera cuyo límite es la platina del estribo,


todo lo que esta antes de la platina es conductivo.
Ejemplo: tapón se cerumen, otitis media,
disfunción tubarica, digenesia auricular.
 Todo lo que está de la platina hacia dentro,
hacia SNC, es neurosensorial o perceptiva.
 Y lo que está adentro y afuera, que tiene los dos
componentes se llama mixta.

EXAMEN POR VOZ


Tabla de Fowler: distancia de 76 cm

Medir la voz. Esta prueba es muy subjetiva o inespecífica.

VOZ PERDIDA (dB)


Débilmente cuchicheada Pérdida de hasta 30 dB
Fuertemente cuchicheada 45
Moderada 60
Alta 75
Oye voz gritada 90
No se oye voz gritada Sordera total (COFOSIS)
Pruebas con diapasones
 El diapasón es un aparto metálico que tiene dos ramas y una base.
 Lo que se apoya para medir la audición es: la vibración para poner en la vía aérea,
cerca del oído esas ramas vibrando y la base sobre la región mastoidea o sobre el
hueso para investigar la vía ósea.
 Los dos tipos de audición que tenemos: la vía área y la vía ósea.
 Explicar al paciente el procedimiento
 Pruebas:
 Weber
 Rinne
 Bing
 Gellé
 Schwabach
 Numero de diapasones: 512 – 1024 – 2048 Hz (se redondea 500, 1200)

PRUEBA DE WEBER (1825 descubrió)

 Estudiamos la percepción ósea el diapasón lo golpeamos, y ponemos el mango en


el cráneo, frente, incisivos = para estudiar vía ósea.
 Si tengo tapón de cerumen = al poner diapasón sobre el hueso el sonido lateraliza
o se oye más fuerte en el oído sordo = HIPOACUSIA CONDUCTIVA.
 Ejemplos: tapón de cerumen, otitis media, otitis externa.
 La audición normal pongo diapasón = se oye igual en ambos oídos.
 Lateraliza al oído sano, pongo diapasón y en el oído que esta hipoacusia lo escucho
más fuerte que el contrario = hipoacusia perceptiva. Ejemplo: le dieron mucha
ampigenta, ampicilina gentamicina y dañaron el oído.
 La teoría más explicada porque se oye más fuerte en la conductiva es que
aparentemente los ruidos del exterior, al alterar el sonido se neutralizan con el
sonido que está adentro = en la conductiva ese sonido exterior no llega, por eso se
oye más fuerte el interior.

PRUEBA DE RINNE (1855)

 Se hará por las dos vías.


 La vía área acerco el diapasón al oído sin tocar
vibrando
 La vía ósea si lo pongo en la mastoides.
 Vemos más o menos al ojo el paciente que tiempo
percibe por vía aérea, y que tiempo percibe por vía ósea.
 Rinne normal o hipoacusia perceptiva: al poner el
tiempo generalmente la vía aérea dura más tiempo que la vía
ósea. Pongo a vibrar el diapasón y lo pongo en el oído 10 seg y en la mastoides 15
seg, en vía área más que en la vía ósea. = normal o que el oído tenga perceptiva.
 Si dura más la vía ósea, eso indica = hipoacusia conductiva o de transmisión = tapón
de cerumen, ototoxicidad por gentamicina, otitis media o externa, traumatismo
acústico, dermatoma.

PRUEBA DE SCHWABACH (1885)

 El examinador debe tener audición normal


 Compara la audición del paciente con la del examinador mediante conducción ósea.
 Generalmente golpeo el diapasón dura 20 seg, lo pongo en el 10 seg = el medico
oyó más.
 Si el paciente oye mejor tiene hipoacusia conductiva y viceversa perceptivo.
 Si el oye menos que el medico el paciente tiene perceptiva o normal.
AUDIOMETRIA (audiómetro)
 Los audífonos son generadores eléctricos de tonos puros (sin sobre tonos) para
determinar el umbral de audición.
 Es decir le llega el audiómetro le da un sonido con una frecuencia e intensidad
exacta.
 Audiograma actual (USA)
 ORDENADAS: la pérdida de audición en dB.
 ABSCISAS: las frecuencias que percibe el oído humano.

 Las intensidades que más oye el


oído humano es hasta 100 dB, si ya pasa
de eso empieza a producir dolor.
 Se hace la audiometría en una
cabina zono amortiguada.
 Son medidas muy finas.
 Es cero absoluto.
 Cuando se quiere estudiar la vía área
le pone la diadema para que llegue a la
vía aérea. Para estudiar vía ósea le pone el vibrador en la
mastoides.

SIMBOLOGÍA (MONIGOTE DE FOWLER)

SIMBOLO UMBRAL ANOTADO


0 Vía aérea O.D.
X Vía aérea O.I.
< Vía ósea O.D.
> Vía ósea O.I.
↓ No hay sensación auditiva en la frecuencia exploradora
Cofosis
HIPOACUSIA CONDUCTIVA

 En la vía aérea (puntos rojos) recién en 70 empezó a oír y así


fue aumentando.
 Cuando la vía ósea esta normal (rojo) y la vía área ha caído =
hipoacusia conductiva.

HIPOACUSIA PERCEPTIVA (neurosensorial)

 Cuando las dos vías han caído tanto la ósea


como la área esa es perceptiva
 Están unidas las dos

HIPOACUSIA MIXTA

 Cuando la vía ósea ha caído y la vía área ha caído pero


están separadas eso es mixta.
 Están separadas mucho.
LOGOAUDIOMETRIA
(Audiometría verbal)

 Estima la capacidad para comprender el habla.


 La que hace la prueba empieza a decir palabras y ella la tiene que repetir. Es la
forma como llega todo a nuestro cerebro a través de los sonidos. Hablamos con un
entendimiento.
 UMBRAL DE INTELOGIBILIDAD (SRT): el nivel más bajo que se comprende el 50%
de lo escuchado (dB)
 UMBRAL DE DESCRIMINACIÓN (INTELIGIBILIDAD DEL LENGUAJE): % de
palabras que discrimina a 40 dB de su SRT.
 Normalmente son 20 palabras que se dicen..

IMPEDANCIOMETRIA
 Se mide por el impedanciometro
 Diagnostico morfofuncional:
1) Integridad de la caja timpánica
2) El correcto funcionamiento de la caja timpánica.
 Se fundamenta en la resistencia que se opone el sistema timpanooscicular al paso
del sonido: Impedancia acústica. Es una prueba objetiva (no permite mentir).
 Es decir un sólido trasmite de una manera diferente el sonido que un líquido y un
gas.
 Dos pruebas:
1) Timpanometria
2) Medición reflejo estapediano
 Se pone una sonda en el oído que tiene un altavoz que pasa el sonido, un
micrófono y un receptor (manómetro) de impedancio, cuando paso un sonido
este se refleja y se ve en la impedanciometria, y se cuantifica. Se gráfica: una
presión (-) y (+) normalmente en concordancia con el 0 de resistencia.
 A = normal: tanto en presiones negativas y positivas el sonido pase bien, que
en el 0 y la campana igual en ambos lados.
 B = liquido en oído medio (OME) = la campana adopta una forma plana o
curva.
 C=
1 Disfunción de la trompa de Eustaquio = esta la curva hacia negativo =
ejemplo de avión.
2 Tímpano retráctil
 As = otosclerosis, hipoacusia mixta = la curva esta pequeñita
 Ad
1 Discontinuidad oscicular = traumatismo acústico, removió mis huesecillos o se
rompieron, la campana esta altísima.
2 Membrana timpánica monomérica

REFLEJO ESTAPEDIAL
Estímulos sonoros > 70 dB desencadenan una contracción refleja del músculo estapediano,
modificando la impedancia (resistencia), impide que pase el sonido, que puede registrarse
gráficamente. No puede engañar esta prueba porque al sonido de ley se va a contraer el
musculo.
Es negativo = no se contrae el musculo al paso del sonido:
a) SNHL retro coclear = hipoacusia neurosensorial retrococlear.
b) Otosclerosis (reflejo on / off)
c) Parálisis facial = hago medición de reflejo para descompresión = si el musculo
estapedio inervado por el facial, se contrae ya sé que el daño esta para arriba, si
hago el reflejo y no lo tiene tengo que descomprimir para abajo
d) Lesiones bulboprotuberenciales
e) OME (liquido)
f) Tumores del oído medio (glomus yugularis)
g) Puede ayudar a discernir la simulación
EMISIONES OTOACUSTICA (OAE)
 1978 Davis Kemp la cóclea produce y recibe sonidos
 Registra la energía acústica generada por la actividad de célula ciliada externa.
 Coloco micrófono en el conducto auditivo externo para registrar esa actividad.
 Existen dos tipos:
1. Espontaneas que son inconstantes
2. Provocadas en repuesta a un estímulo auditivo
 APLICACIONES CLINICAS
 Cribado auditivo en neonatos y lactantes. (3 días de nacido)
o S 100%
o E 82 %
 Diagnostico topográfico de hipoacusias
 Monitoreo auditivo (ej: Ototoxicidad) por quimioterapia por las
drogas.

AUDIOMETRIA DE RESPUESTAS ELECTRICAS


 HISTORIA
 1930 Hanz Berger descubrió las ondas de EEG se alteraban con estímulos
sonoros pero se enmascaraban por la actividad cerebral.
 Cada vez que pasaba una onda el EEG se alteraba, siempre al paso del
sonido.
 1939 David fue el primero en registrar potenciales de la superficie cerebral
en relación con la aplicación de un estímulo auditivo.
 1951 Dawson aplicó la computación, sacaba todo el potencial que
enmascaraba, y dejo la vía auditiva sola para que se analice.
 Las principales ventajas
 Se realizan a cualquier edad
 No dependen de la colaboración del sujeto (inconciencia / coma)
 Estudia toda la vía auditiva
 Dos pruebas:
 Electrococleografía
 BERA (Brainstem evokek response audiometry). Estudia TODA la vía
auditiva.
 Aplicaciones clínicas
a) Umbral de infantes o recién nacidos.
b) Simuladores
c) Patología retro coclear: Neurinomas del acústico
d) Lesiones del tallo cerebral y neuropatías (esclerosis múltiple)
e) Muerte cerebral (¿)

Cada curva tiene su número y área afectada.

Bera de un paciente con neurinoma del acústico

Paciente se queja de sordera,


inestabilidad, se le toco el conducto y
tiene anestesia sospecho un
neurinoma del acústico, hago un
BERA, y veo en el oído afectado, la
onda 5 sube hace una meseta y baja,
solo lo da el neurinoma del acústico.
No existe otra enfermedad que haga
esa meseta.

También podría gustarte