Está en la página 1de 20

¿Qué raza o cruce es mejor?

Es sabido que el trópico presenta el 65% de la población bovina del mundo, pero
produce una décima parte de la leche producida por los países de estaciones, por
lo cual algunos consideran erróneamente que la producción bovina es más fácil
en los países de estaciones y/o en trópico alto. Pero detengámonos a pensar que
países como los escandinavos, presentan dificultades para la producción debido a
la estación de invierno y parte de la primavera, con lo cual es necesario almacenar
alimentos en forma de forrajes y concentrados, para la estación en la cual no se
producen forrajes (invierno). Esta es una de las ventajas del medio tropical y
subtropical, ya que las plantas de estas zonas presentan mayor capacidad
fotosintética por presentarse elevadas tasas de radiación solar), lo cual permite
que los pastos puedan ser pastoreados y/o cosechados durante todo el año, con
mayor producción de biomasa, lo que se traduciría en una mayor producción por
unidad de área, es decir: en una hectárea en pasto Kikuyo (P. clandestinum)en
la Sabana de Bogotá, es posible mantener 2 vacas Holstein de 6.000 Kgs /
lactancia, suministrando 1 Kg de concentrado / 4 Lts de leche y un intervalo entre
partos de 450 dias. En clima medio es posible en la misma hectárea en pasto
Estrella africana (C. nlefluensis), donde es posible mantener 3 a 4 vacas Gyrolando
por hectárea, con producción por lactancia de 4.000 Kgs de leche, suministrando
1 Kg de concentrado / 4 lts de leche, e IEP de 450 días. En clima cálido en la
misma hectárea de tierra y sembrada con pasto Braquipara (B. plantiguinea), es
posible mantener 4 a 6 vacas Gyropardas con producción de 3.000 Lts de leche /
lactancia, ofreciendo 1 Kg de concentrado / 4 Lts de leche, con IEP inferior a 450
días y una cría destetada con 200 Kgs. Los países desarrollados han puesto a su
servicio la ciencia y tecnología, lo cual les ha permitido cierta independencia
tecnológica y controlar a otros gracias a los conocimientos.
Algunos piensan que la capacidad de producción de leche depende de la región
y/o clima, pero puedo asegurarles que no es así, puesto que tanto en países
desarrollados (Europa, Israel, Norte América, etc.), como en aquellos en
desarrollo existen ambientes desfavorables para la explotación zootécnica, la
diferencia radica en la capacidad que tienen los primeros (desarrollados) en utilizar
la tecnología para producir.
Las opiniones respecto a las razas y cruces son supremamente diversas y
considero que antes de una raza es necesario que el productor ganadero se haga
las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tipo de explotación que tengo? ¿Cuál es el
tipo de explotación que deseo? ¿Cuál es el tipo de explotación que debo tener?
Antes que nada se requiere conocer el entorno de nuestra empresa ganadera, el
cual es muy dinámico y donde se encuentran asociados diferentes factores como:

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


los ambientales (tipo de suelo, disponibilidad de aguas, tipo de forrajes,
temperatura, humedad, régimen de lluvias, etc.), tecnológicos (nivel de
capacitación del personal, técnicas, tecnologías y maquinarias de producción
agropecuarias, etc.), socioeconómicos (poblaciones cercanas, demandas de la
población, créditos, etc.), infraestructura (vías, energía, puertos, instalaciones
etc.), etc. Determinar el tipo de explotación a tener (realizado por un profesional),
para lo cual recomiendo la clasificación de los productores ganaderos según el Dr.
Dieter Plasse, al cual realizo complemento:
1. Determinación de insumos básicos:
a. Oferta de minerales.
b. Plan sanitario adecuado.
c. Manejo animal.
d. Manejo de potreros.
e. Personal entrenado.
f. Gerencia competente y eficiente.
g. Instalaciones y/o equipos básicos para manejo animal.
h. Establecimiento de potreros con pastos naturales y/o introducidos.
i. Pasto cultivado y fertilizado y en lo posible regado.
j. Utilización de productos y subproductos de la agroindustria.
k. Producción de concentrados dentro de la empresa o compra de los
mismos garantizando cantidad y calidad permanente.
l. Cultivo de ingredientes para dieta en la misma empresa con bajos
costos de producción para producción de concentrados y/o forrajes
conservados u ofrecidos en fresco.
m. Pruebas de progenie y/o comportamiento de los diferentes
animales padres.
n. Sistematización y contabilidad ganadera.
o. Determinación de costos de producción.
p. Utilización de maquinaria en las actividades que lo requieran, a fin
de incrementar productividad en tiempo y espacio y disminuir
costos de producción.
q. Contar en primera instancia con el material genético adaptado,
encontrado en la zona o de otra zona que tenga similares
características ambientales, como vientres multiplicadores.
2. Sistema 1: Leche – Carne:
a. Natalidad superior al 70%.
b. Producción láctea/lactancia promedio de 2.500 Kg/leche.
c. Potencial de producir machos de 450 Kg en 2,5 años de edad.
d. Terneras de reemplazo doble propósito.
e. Posible levante y ceba de propios animales.

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


Las estrategias para llegar a esto son:
 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Hembras cruzadas Bos taurus X Bos indicus.
 Sistema de cruzamiento Bos Taurus X Bos indicus.
3. Sistema 2: Carne – Leche:
a. Natalidad superior al 70%.
b. Producción láctea/lactancia promedio de 700 Kg/leche.
c. Potencial de producir machos de 450 Kg en 2,5 años de edad.
d. Terneras de reemplazo doble propósito.
e. Posible levante y ceba de propios animales.

Las estrategias para llegar a esto son:


 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Hembras cruzadas Bos taurus X Bos indicus.
 Sistema de cruzamiento Bos Taurus X Bos Indicus.
4. Sistema 3: Cría:
a. Natalidad superior al 60%.
b. Potencial de producir machos de 450 Kg en 2,5 años de edad.

Las estrategias para llegar a esto son:


 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Hembras cruzadas Bos indicus y/o Bos taurus X Bos indicus.
5. Sistema 4: Levante – Ceba:
a. Terminación de machos comprados hasta 450 Kg en 2,5 años de
edad.
b. Terneras de reemplazo doble propósito.
c. Posible levante y ceba de propios animales.

Las estrategias para llegar a esto son:


 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Abastecimiento con animales adaptados al medio y manejo.

6. Sistema 5: Centros Genéticos:


a. Producción de toros o toretes Bos Indicus y/o Bos indicus X Bos
taurus.
b. Producción de hembras de reemplazo de alto merito genético y
adaptada al medio ambiente.
c. Producción de embriones hembra y macho Bos indicus y/o Bos
Indicus X Bos Taurus.
d. Producción de semen Bos indicus y/o Bos indicus X Bos Taurus.

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


Las estrategias para llegar a esto son:
 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Razas Bos indicus principalmente.
 Poblaciones cruzadas.
 Alimento de alta calidad.
 Utilización de semen nacional y/o internacional.

7. Sistema 6: Lechería especializada de clima tropical:


a. Natalidad superior al 70%.
b. Producción láctea/lactancia promedio >3.200 Kg/leche.
c. Terneros con amamantamiento artificial (leche en biberón).
d. Venta de terneros al destete (de 3 meses en adelante).
e. Levante de hembras de reemplazo.
Las estrategias para llegar a esto son:
 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Cruzamiento Bos Taurus X Bos Indicus en diferentes
proporciones.
 Alimento de alta calidad.
Recuerde: La zona determina el tipo de explotación a tener, esta va ligada a el
tipo de suelo, el suelo determina el tipo de pasto a sembrar, y el tipo de pasto a
sembrar y su manejo, determinan el tipo de producción ganadera tener.
Cuál sería la raza y o cruce a tener? Hay varias opciones: aquí comento lo que he
conocido y trabajado en la Costa Atlántica colombiana en los departamentos de
Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira, Sucre y Córdoba:
1. Razas de leche:
Para producción de leche (lechería especializada de clima tropical), se
requiere que los animales sean cruzados entre Bos taurus y Bos indicus y
es necesario que estas hembras tengan forraje en calidad y cantidad muy
buena, además es necesario la suplementación de la dieta de acuerdo al
nivel de producción de leche. Las ganaderías en este tipo de sistema hacen
parte de cooperativas y/o empresas lecheras donde se garantiza precio y
recolección de leche. En este tipo de producción no debería practicarse la
trashumancia, ya que el desgaste de los animales es alto (en unos cruces
más que en otros).
a. Cebuinas: Producen leche de altos sólidos en clima tropical en base
a forrajes, pero requieren que de acuerdo a la etapa de lactancia y
nivel de producción y precio de la leche, que se les suministre
subproducto de la agroindustria, con el fin de tener una mayor

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


persistencia y producción de leche por lactancia. Adaptadas al
ambiente tropical (parásitos, alimentos fibrosos, temperatura,
humedad, desplazamiento, etc.). se han realizado trabajos de
selección (genética) muy importantes, con los cuales se ha
mejorado varias veces la productividad de décadas atrás. Esta
selección está acompañada de buenos programas de nutrición,
sanidad preventiva, reproducción, manejo y administración (costos)
ganadera. . Estas son las razas en las cuales nos podemos ir en
exceso (pasarnos de proporción racial), porque no tienen problema
de adaptación al ambiente tropical, pero es importante tener en
cuenta que es muy difícil implementar ordeño sin cría en vacas
cebuinas y/o en porcentaje cebuino superior al 67%.
 Gyr: La raza cebuina con mayor presión de selección hacia la
leche, donde hay más opciones para escoger toros, dentro
de sus cualidades están además de la producción de leche,
esta que son muy longevas, encontrándose comúnmente
vacas de mas de 20 años que continúan pariendo. Es
necesario buscar animales con muy buena estructura,
tamaño, peso, conformación y producción láctea. Las líneas
que corresponden con las características antes mencionadas
son: las líneas de C.A. Sansao, Nobre TE da Cal, C.A. Paladino
In y Bagda TE de Brasilia (C.A. Everest), Calibre TE de Brasilia
(Fantoche), Maravilla AZ Urutu (Urutu Relogio), Dom TE de
Silvania y Diamante TE de Brasilia (Meteoro), Fardo FIV
Mutum (Radar Dos Poções), Unico da Cal (Modelo TE de
Brasilia), Estanho TE Kubera (Benfeitor).
Figura 1. Vaca Gyr.

 Sahiwal: Las vacas de este cruce que conozco en la zona son


viejas (>10 años), pero revisando registros son casi tan
buenas productoras de leche como las Gyr y además
longevas.

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


Figura 2. Vaca Sahiwal.

 Red Sindhi: La raza es de tamaño mediano y buena


conformación, la producción de crías de los toros Delfinopolis
FIV do ACS y Dourados do ACS, me parecen muy
interesantes y de muy buena conformación. No conozco
animales paridos de la raza y cruce, pero si novillas de vientre
esperando parto.
Figura 3. Vaca Red Sindhi.

 Guzerat: Existen líneas muy estilizadas para leche, Serido y


Humaita, Jentil JA, Edipo de Alagoinha, Estilo de Alagoinha.
Es la raza más fértil en trópico bajo sin suplementación.
Figura 4. Vaca Guzerat.

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


b. Europeas: Son razas de saber manejar, toda raza lechera requiere
que se le den las condiciones para la expresión de leche, en muchas
ocasiones, en el medio tropical, esto no se cumple, puesto que
además de mejor y mayor alimentación, las hembras producto de
cruces de europeo, requieren un mejor manejo (control de
parásitos, sombra, agua de calidad, etc.). Todas las razas europeas
se deben cruzar con cebuinas en aras de obtener vigor hibrido para
la producción de leche, carne y reproducción en trópico bajo. La
mayor o menor proporción de la raza europea en un cruce, depende
del manejo a dar en la empresa ganadera. Razas europeas:
 Holstein: La más productora de leche. Es la que más sufre
con largas caminatas, como ocurre en las zonas donde se
realiza la trashumancia. Me gustan más los cruces con líneas
rojas que las negras, ya que son animales que se desgastan
menos, tienen menor afinidad por parásitos externos como
moscas, etc. Las vacas de línea roja son mejores productoras
de leche (en medio tropical) que las negras, a la vez los
machos rojos se venden mejor y ganan 6 Kgs de peso, mas
que los hijos de vacas negras. Toros utilizados con buena
productividad son: Helmsman Red, Invision Red, Berkley
Red, Sabre Red, Lo Nox Red, etc.
Figura 5. Vaca Gyrolanda (Gyr X Holstein rojo).

 Pardo Suizo: La que mas tolera el calor, las distancias y


tierras quebradas, pero esto no quiere decir que se
comportan igual que las cebuinas. Las líneas que mas me
llaman la atención son las de Playboy, Dominate, Prelude,
Jetway, Brandon, Denmark, Pronto, Pride, etc.
Figura 6. Vaca Parbrah (Brahman X Pardo Suizo).

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


 Ayrshire: De tamaño mediano, muy buenas ubres, pero no
es mejor productora de leche que la Holstein y Pardo Suizo
en este ambiente.
Figura 6. Vaca Ayrbrah (Brahman X Ayrshire).

 Yersey: Su producción es similar que la Ayrshire, pero a


diferencia de esta las hembras son de menor estructura entre
las lecheras, y las más susceptibles a enfermedades
tropicales.
Figura 7. Vaca Jersey.

 Montbeliarde: Similares a las pardas en producción. Son las


mas precoces de las europeas. Susceptibles en tierras

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


húmedas por pudrición de pezuñas, mucho mas
despigmentado que el Fleckvieh (Simmental alemán).
Figura 8. Vaca Montgyr (Gyr X Montbeliarde).

c. Criollas: Criolla sintética, compuesta por las razas Holstein rojo,


Shorthorn y Hartón del valle.
 Lucerna: Buena pigmentación y producción, aunque los
Gyrolandos y Gyropardos se comportan mejor en la
producción de leche.
Figura 9. Vaca Lucerna.

2. Razas Doble Propósito: Este es un sistema de producción un poco menos


sensible, que el de leche y permite compensar un poco la producción de
leche con un ternero de mejor peso para venta al destete, además de un
menor tiempo y mejor conformación para el sacrificio. Se puede practicar
la trashumancia en estos animales, pero recomiendo que el ganado en
producción (parido) y escotero (horro) de mas de 5 meses de preñez quede
en la empresa esperando el próximo parto. Las novillas de levante (> 200
Kgs), vientre y vacas escoteras vacías y de menos de 5 meses de preñez,
son las que mejor se comportan en las tierras cenagosas. Es importante
selección de animales con buena pigmentación, sobre todo a nivel de
pezuñas, para los animales que se envían a tierras cenagosas, ya que los
animales con pezuña despigmentada son a los más sensibles a pudrición
de pezuña. En este sistema de producción entran las razas Bos indicus y
cruces Bos indicus X Bos Taurus.

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


a. Cebuinas:
 Gyr: Las líneas para doble propósito además de leche, deben
dar estructura, tamaño y peso. Nobre TE da Cal, C.A.
Paladino In y Bagda TE de Brasilia (C.A. Everest), Calibre TE
de Brasilia (Fantoche), Maravilla AZ Urutu (Urutu Relogio),
Dom TE de Silvania y Diamante TE de Brasilia (Meteoro),
Fardo FIV Mutum (Radar Dos Poções), Unico da Cal (Modelo
TE de Brasilia).. Son animales longevos.
Figura 10. Vaca Gyr.

 Red Sindhi: La raza es de tamaño mediano, la producción del


toro Delfinopolis FIV do ACS y Dourados do ACS, las crías me
parecen muy interesantes y de muy buena conformación.
Interesante opción como alternativa al Gyr. Excelente opción
en tricross o tetracross.
Figura 11. Vaca Red Sindhi.

 Guzerat: El rey en este sistema de producción son estos


animales, ya que presentan el balance optimo de producción
de carne y leche con fertilidad. Interesantes las líneas Abaete
S, Acaso S, Mago S, Mabara S, Signo AM. La raza mas fértil
en clima tropical. Muy longevas.

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


Figura 12. Vaca Guzerat.

 Brahman Gris: líneas JDH Dakota 599 , JDH Copano 839, JDH
Mr. Manso 449/1, Mr. V8 202/3, Suva 203, Claydesta 807 U,
JDH Sarasota 880/2, JDH Madison 737/4, JDH Westin 80,
JDH Karu Manso 800, JDH Coronel 38, etc.
Figura 13. Vaca Brahman gris.

 Brahman Rojo: VL 80/3, VL 4/95, Tesoro Cariñoso 991.


Buena opción para quienes tienen ganaderías Holstein, ya
que las crías producidas tienen coloración roja y son más
fáciles de vender que los terneros hijos de toros Brahman
gris, en vacas cruzadas de Holstein negro, ya que más del
95% de las crías de este último cruce salen negros.

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


Figura 14. Vaca Brahman rojo.

 Indubrasil: Ganado que mejoro ostensiblemente el tamaño y


producción lechera de los ganados de departamentos de
Sucre; Bolívar y Magdalena. Las hembras son un poco mas
tardías reproductivamente.
Figura 15. Vaca Indubrasil.

b. Europeas:
 Braunvieh alemán (original): me han gustado las líneas de
Wenzel, Acost. Muy buena pigmentación, siempre están en
buena condición corporal. Extraordinaria precocidad y
fertilidad, las hembras se destetan preñadas con manejo
regular.
Figura 16. Vaca Braunbrah (Brahman X Braunvieh).

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


 Fleckvieh (Simmental): Muy bueno y fértil. La raza doble
propósito de donde hay mas para escoger. Problemas
podales en tierras bajas, en animales con pezuñas
despigmentadas..
Figura 17. Vaca Simmgyr (Fleckvieh X Gyr).

 Gelbvieh: Fertil y precoz, los toros con los mejores resultados


que hemos obtenido son Meik y Mongan.
Figura 18. Vaca Gelbrah (Brahman X Gelbvieh).

 Normando: Mas tardía que las anteriores problemas de


pezuñas en tierras bajas.
Figura 19. Vaca Norbrah.

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


c. Criollas:
 Hartón del Valle: De producción mediana.
Figura 20. Toro Harton del valle.

 Costeño con cuernos: Menor producción de leche que la raza


Hartón del Valle.
Figura 21. Toro Costeño Con Cuernos.

3. Razas Carne: Para muchos este sistema de producción es el menos sensible


de todos, puesto que no requiere las implicaciones de manejo que presenta
la lechería especializada y/o el doble propósito, pero es necesario tener en
cuenta que la vaca debe producir con mucha regularidad, es decir que su
IEP, sea lo mas corto posible y muy buenos pesos al destete, ya que se
evalúa la hembra dependiendo del peso con el que destete a su cría,
aunque podría tenerse como criterio con qué porcentaje de peso de la vaca
se desteta la cría. En este sistema de producción entran las razas Bos
indicus y cruces Bos indicus X Bos Taurus.
a. Cebuinas:
 Guzerat: Buena ganancia de peso, fertilidad alta. Los toros
Abaete S, Acaso S, Mago S, Mabara S, Signo AM, Gobbo IT.

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


Figura 22. Vacas Guzerat.

 Brahman Gris: Dóciles, Buenas masas musculares, muy


precoz. Me gustan las líneas JDH Madison 737/4, V8 202/3,
Suva 203, JDH Sir Marri Manso, JDH Westin 80, JDH Josiah
Manso 125/7, JDH Karu Manso 800, etc.
Figura 23. Vaca Brahman.

 Brahman Rojo: VL 4/95, VL 10/9, Tesoro Cariñoso 991.


Figura 24. Vaca roja.

 Nellore: Muy grandes, se entetan con facilidad.

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


Figura 25. Vaca Nellore.

b. Europeas: Estas razas deben cruzarse con cebuinas de carne como


Nellore, Brahman Gris y Rojo y Guzerat.
 Charolaise: Buen desarrollo, fértiles, en tierras acidas con
baja calidad en forrajes son las que mejor se comportan. De
producción lechera moderada.
Figura 26. Vaca Charbray (Brahman X Charolaise).

 Blonde d’Aquitaine: Fértiles y de buen desarrollo. De


producción lechera moderada.
Figura 27. Vaca Braquitaine (Brahman X Blonde d’Aquitaine).

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


 Limousine: Similares al Blonde d’Aquitaine.

Figura 28. Toro Limbrah (Brahman X Limousine).

 Angus: Buen desarrollo con buenos pastos y cuidados.


Figura 29. Toro Brangus (Brahman X Angus).

 Chianina: Pigmentada, grande y pesada, se comporta bien


en trashumancia.
Figura 30. Vaca Chianina.

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


 Pietmontese: Medianos, buen desarrollo.
Figura 31. Vaca Pietmontese.

 Romagnola: Muy compactos y desarrollados, buena


pigmentación.
Figura 32. Vaca Romagnola.

c. Criollas:
 Romosinuano: adaptado a ambientes extremos (mucha
humedad y sequía).

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


 Blanco oreginegro: Pesados de buen desarrollo, se
comportan mejor en tierras de excelente calidad.

Como conclusión, de este artículo, es necesario considerar que el medio tropical


para la producción bovina, así como tiene desventajas, tiene también ventajas,
las cuales son varias veces las desventajas. No existe una raza o un cruce ideal
para la producción tropical, pero lo que si debe existir es un balance entre las
razas a utilizar, la proporción de estas en el cruce, las líneas de cada una de las
razas en el cruce. Sea cual fuese el cruce en el diferente tipo de producción, sea
este para Lechería especializada, Doble propósito con énfasis en leche o carne,
Cría, Levante, Ceba, es necesario tener en cuenta que para que una empresa se
mantenga, y en este caso la ganadera, es necesario tener claro lo siguiente:
1. Horizonte claro.
2. Con que se cuenta.
3. Que pide el mercado.
4. Como podemos proveer el mercado.
5. Costos de producción y utilidad.
6. Valor agregado de la empresa.
7. Evolución al cambio.

Espero que el artículo sirva para mejorar la productividad ganadera.


Gracias.

Antonio Osorio Llach.


2.015

ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70


ANTONIO OSORIO LLACH ZOOTECNISTA 313 700 00 70

También podría gustarte