Está en la página 1de 2

Socorro Confines Guadalupe Guepsa Oiba San Benito Barbosa Garavito San José de Suaita Puente Nacional Simijaca

Simijaca Chiquinquirá Fúquene Saboyá Susa Tausa

del de los
Comuneros
Bicentenario de
Las Independencias MColombia,
edio siglo antes de la Independencia definitiva de
el país vivía una intensa agitación. La inconfor-
midad crecía en las poblaciones por la situación deplorable
en que vivían y por las imposiciones que imponía la
Corona. Pero la gota que rebosó la copa, fue la restitución
de un impuesto llamado de “Armada de Barlovento” que
decidió cobrarse para apoyar la guerra que España sostenía
contra Inglaterra.

En Socorro, la imposición fue rechazada el mismo día en


Mayores Informes
que se proclamó, el 16 de marzo de 1781. En la mitad de la
plaza, colmada en día de mercado, la gente protestó y las MINISTERIO DE CULTURA
arengas dieron paso a una revolución que fue creciendo en Oficina de Turismo Cultural
intensidad, y a la que se unieron comerciantes y agriculto- (57) 1 342 41 00
res, indígenas y nobles, y que partió del Socorro hacia la
capital. Los acuerdos que lograron fueron incumplidos y la
www.turismocultural.mincultura.gov.co
rebelión fue castigada con violencia. Sin embargo, su turismocultural@mincultura.gov.co
alzamiento abrió el camino para cambiar el régimen y Bogotá, Colombia
labrar la independencia.

Las poblaciones que forman parte de esta Ruta actualmen-


te son, Socorro, Guadalupe, Confines, Oiba, Suaita, San
Bentio, Charalá, Güepsa, Barbosa, y Puente Nacional, en
Santander; Saboyá y Chiquinquirá, en Boyacá; Simijaca,
Fúquene, Susa, Ubaté, Sutatausa, Nemocón, Cogua y
Ministerio de Cultura Ministerio de Defensa Ministerio de Comercio
Zipaquirá, en Cundinamarca.. Industria y Turismo

COLOMBIA MONUMENTO A JOSÉ ANTONIO GALÁN


SOCORRO, SANTANDER

Sutatausa Nemocón Cogua Zipaquirá Socorro Confines San José de Suaita San Benito Puente Nacional Guadalupe Oiba Nemocón Barbosa Garavito Simijaca
Charalá Oiba San Benito Puente Nacional
Historia Historia Historia Historia
La fundación del Socorro no Fundada en 1540 por el Capitán Fundado en Enero de 1592 por el Fundado en 1556 por Don Andrés
sucedió a la manera ostentosa de Martín Galeano quien halló en Capitán Martín Galeano en el Díaz Venero de Leiva, en 1730 con
los conquistadores españoles, esta región al cacique del mismo territorio que separaba a los el nombre de Puente Real de
con actas y repartición de solares nombre con que se conoce al indios Guanes de los Chipateas, Vélez, en esta región habitaban la
en nombre del Rey de España. actual municipio, por allá en elevándose a la categoría de tribu de los Sorogotas, ubicado al
Aquellos ya habían desaparecido 1781, fue éste poblado un paso municipio en 1751. Sur del Departamento de
de la faz de la tierra y sus hijos y de la muchedumbre campesina En la época de la violencia en Santander se halla ubicado sobre
nietos dominaban a sus anchas el que acaudillada por Barbeo y 1950 fue reubicado este la cuenca del Río Suarez, en este
territorio del Nuevo Reino de Foto por: Juan Becerra Galán pretendían llegar Santa fe municipio en el lugar que hoy se punto conocido para la época
Granada y la América en general, con el único fin de tomarse esta llama San Benito-Nuevo. como Puente Real, el Oidor don
sin que sus primitivos y legítimos dueños indígenas opusieran ninguna capital, el movimiento Comunero Al paso de Los Comuneros en 1781 sus gentes aportaron Víveres y ropaje a José Osorio intentó oponer
resistencia. Su civilización y costumbres ya estaban superadas. El origen de la hacía Historia de su paso hacia la capital del nuevo reino de Granada. la causa Comunera. resistencia al paso de los Comuneros, empresa que resultó inútil dada la
población fue mucho más prosaico y sencillo. diferencia notoria en numero entre rebeldes y españoles siendo estos
últimos la mínima diferencia.

Historia Socorro Historia Guadalupe Historia Guepsa Historia Saboyá Garavito


Pensar en el Socorro es recordar la Fundada en 1715 por los La historia de poblamiento de Se datan antecedentes de su existencia en la
rebeldía y la fuerza del levantamiento hermanos Amorocho Silva, pero Guepsa, está estrechamente época Prehispánica tiempos anteriores a la
comunero de 1781 y su repercusión su historia se remonta a 1691 vinculada con la del poblamiento llegada de los Ibéricos a estas regiones, el
en la gesta de la independencia del cuando un grupo de campesinos de Vélez. Fue producto de la poblado era regido por un cacique llamado
imperio Español. Esta población, fue residentes en el sitio denominado congregación de los indios de las Saboyá,como se registra en las crónicas del
fundada en 1683 por familias el tirano, solicitó ante autoridades encomiendas llamadas Guepsa, Capitán Pedro de Galeano hermano del Capitán
españolas provenientes de Vélez, la erección de una vice-parroquia Quintagacha, Bocore, Saque, Martín Galeano fundador de varios pueblos
Pamplona, Girón y Chanchón. bajo la advocación de San Matías, Gachentivá, Barbosa, Cite y santandereanos, Pedro Galeano fue encomende-
En 1771, fue elevada a “Muy noble y luego en 1713 la feligresía solicitó Simacota, ordenada en 1617 por el ro de Saboyá , él describe a este pueblo como
Leal Villa”, y fue capital del Estado de erigirse como parroquia indepen- oidor Lesmes de Espinosa Saravia. indómito que prefiere morir antes que ser
Santander entre 1862 y 1886. Cuna de diente con el título de Nuestra Como la congregación ordenada dominado, hacía 1556 la comunidad Dominica
próceres como Manuela Beltrán, Señora de Guadalupe de Moguer, por Lesmes de Espinosa en 1617 llega a esta región con el propósito de adoctrinar
Antonia Santos y Juan Francisco y en 1887 se crea como municipio. aún no se había realizado al pie de la letra debió el doctor Carrasquilla repetir la a los Indígenas del lugar. Por decreto presidencial
Barbeo, guarda la memoria del disposición congregadora ordenada por la legislación real que reasentaba a cada del 1822 es erigida la parroquia de Saboyá deja
movimiento independentista y del trabajo manufacturero. parcialidad en barrios separados alrededor de la Capilla doctrinera. de pertenecer a la Villa de Vélez y adquiere autonomía en su administración.

Historia Confines Historia San José de Suaita Historia Barbosa Cite Historia Chiquinquirá
El municipio de Confines, fue Fundado en Abril de 1599 por el Llamada “la Puerta de Oro de Los pobladores hallados en esta región eran
fundado en Agosto de 1773, por un Capitán Martín Galeano, su Santander”, ubicada a orillas del Río los indios Chiquinquiraes pertenecientes a la
oficial español llamado Mateo territorio inicial estaba habitado Suarez paso obligado de quienes familia de los guechas, el vocablo significa
Franco; el territorio era habitado por por indígenas Cobaraques, transitan hacia y desde la Región de “Pueblo de Sacerdotes “, su construcción inicial
los indios Guanes quienes dependientes del cacicazgo del Santander, fue fundada en 1539 por se da por orden de doña Catalina de Islos, viuda
pertenecían a las tierras mandadas guane. el Capitán Martín Galeano, con el del encomendero Antonio de Santana.
por el Cacique Chanchón quien El pueblo suaitano ha participado nombre de Cite primer centro En 1636 es elevada a la categoría de municipio,
residía en el que hoy es El Socorro. activamente en el proceso poblado, Barbosa surge por primera en 1781 adhirió al movimiento Comunero, al
Su primer nombre fue San José de Histórico de construcción de la vez con este nombre en 1940 ser este un paso obligado del camino real hacía
las Culatas, por encontrarse estas nacionalidad Colombiana, en el nombre dado en Honor al General Santafé, en 1801 se inicia la construcción de la
plantas espinosas en el territorio, movimiento comunero de 1.781, Foto por: Alcaldía Municipal Español Heliodoro Barbosa, militar Basílica en honor de Nuestra señora del
mas tarde se llamo Confines; por contribuyeron con víveres, auxilios que combatió a los indios Ubazas Rosario, el 09 de Julio de 1919 se designa a
haber sido un sitio de confinamiento pecuniarios y 160 hombres al pobladores de esta región y celebres nuestra Señora de Chiquinquirá como Reina y
o cárcel de los españoles. mando del capitán Don Juan Domingo Echeverría. por su destreza en el combate con flechas y macanas. Patrona de Colombia.

SANTANDER SANTANDER SANTANDER BOYACÁ


Simijaca Ubaté
Historia Historia
Simijaca, hace referencia a un La palabra Ubaté, viene del
vocablo indígena que significa vocablo Ebaté nombre del
Cielo Azul. Era un pueblo cacique señor de estas tierras,
indígena existente a la llegada dominados por el Zipa
de los españoles. En 1548 Nemequene en 1490. Éste fue
Alonso de Olalla es nombrado uno de los primeros pueblos en
encomendero de allí. En 1584 aceptar la religión católica y
es erigido como parroquia. fueron adoctrinados por los
curas franciscanos.
Foto por: Alcaldía Municipal

Susa Suatatusa Nemocón


Historia Historia Historia
La palabra Sutatausa, es un Pueblo Indígena llamado
Pueblo precolombino erigido vocablo indígena que significa inicialmente Enemocón que en
como parroquia en 1610, Luis tributo pequeño, ha tenido varios lengua castellana significa Apoyo
Lancheros de las tropas de nombres como Suta, Valle de San del Oso.
Nicolás de Federmann fue Juan Bautista, Sutapelao para En 1778 adquiere la categoría de
encomendero de este lugar. terminar en el nombre actual. Municipio con el traslado de los
En 1541 los indígenas de las tribus Indios de Zipaquirá.
tausas, sutas y cucunubaes se Desde antes de la Conquista allí
alzaron contra las crueldades de se explotaban sus salinas.
los encomenderos, para garantizar
el dominio de la región.
Jiménez de Quezada, ordenó la fundación del pueblo en 1550.

Fúquene Cogua Zipaquirá


Historia Historia Historia
Fúquene fue Fundado por doña Teresa de Verdugo en 1542, Cogua fue fundado entre 1658 y Los Orígenes de Zipaquirá
siendo elevado a la categoría de municipio en 1550. 1736, región de los indios coguas. anteceden al periodo de la
conquista. Inicialmente estaba
ubicado en un lugar
denominado por los Españoles
en 1606 “Pueblo Viejo “antes
llamada Chicaquicha vocablo
indígena que significa Pie del
Zipa, en la parte alta de la
mina de sal, el 18 de Junio de
1692 es erigida la Villa de Zipaquirá por Don Luis Henríquez en el sitio
CASCADAS DE LOS CABALLEROS donde está ubicada actualmente, en esta ciudad se firmaron las
SAN JOSÉ DE SUAITA, SANTANDER capitulaciones del movimiento Comunero en Junio de 1781.

SANTANDER CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA


SANTANDER SANTANDER SANTANDER SANTANDER

Charalá Oiba Suaita


“Ciudad Mártir y Cuna de la Libertad de América” “Pueblito Pesebre de Colombia” “Jardín del Sol”
Gentilicio: Charaleño(a). Gentilicio: Oibano(a). Gentilicio: Suaitano(a).
E n 2010, las ferias de Charalá cumplen 60 años de honrar al pueblo hijo de Oiba es conocida como “la Tierra de la Cerámica” por sus miniaturas en E n época de los Reyes Magos, Suaita organiza el festival de la Tanga. Luego,
los Comuneros a través de cabalgatas, desfiles de carrozas, exposiciones caolín de iglesias colombianas. También se le conoce como el “paraíso de la en la primera semana de febrero, homenajea la Virgen de la Candelaria.
equinas, ganaderas y muestras gastronómicas y artesanales, junto con su miel” por ser el primer centro de investigación apícola del país y por Su historia está íntimamente ligada a su gastronomía. Tanto así, que en la
Reinado de la Simpatía. Charalá se destaca por la manufactura del lienzo de celebrar el Reinado Departamental de la Miel. Suaita de hoy se pueden degustar excelentes gelatinas de pata y las
tierra, tejidos para confección de trajes, ponchos y bufandas, su cocina de Coloridas y pomposas, sus fiestas refulgen por el Festival de Disfraces y famosas génovas de cerdo. La cascada San José y el museo del Algodón en
río, entre la que se destaca el Roncho, un pescado parecido a la sardina. Comparsas, en el que matachines, diablos y brujas recorren sus calles San José de Suaita, junto con la visita al casco urbano del Templo Parroquial
Cuenta con destinos como el Pozo del Gallo, El Templo del Riachuelo, La empedradas. Allí, vale la pena probar sus manjares de cuajada con miel, la y la Casa de Cultura, son los lugares imperdibles.
plaza de toros José Antonio Galán y la iglesia de Nuestra Señora de Monguí. arepa de maíz pelao, la carne oreada y el guarapo. Si va, visite la Cueva de
Cachalú, la cascada de Chaguatá y la loma de San Miguel.

Socorro Guadalupe Barbosa Cite


“Capital de la revolución Comunera” “Pueblo lindo y amable” “La puerta de Oro de Santander”
Gentilicio: Socorrano(a) Gentilicio: Guadalupeño(a) Gentilicio: Barboseño(a)
E ntre las celebraciones del pueblo de la Revolución Comunera está el E ste pueblo de gran fe celebra numerosas fiestas religiosas, como la de la E l Festival del Río Suárez y el de Cometas se organizan en agosto, mientras
Concurso Departamental de Danzas “Gózate el folclor”, el Nacional de Virgen de Guadalupe, los días de la Virgen del Carmen, la fiesta de María que su tercer festival, el de las Orquídeas, se lleva a cabo durante el mes de
Bandas Marciales “Escudo de Armas del Socorro” y el Nacional de la Auxiliadora, el Corpus Christi y una devota Semana Santa. También celebra octubre. También allí se celebra, el primer día del año, el Carnaval Facundo
Canción Inédita José Alejandro Morales. el retorno de las colonias a principios de año. Para visitar, puede elegir el Moraita, en medio de desfiles y comparsas. Si va, pruebe los deliciosos
La hormiga culona es su alimento más exótico, hace parte del patrimonio Pozo de la Gloria, guarnecido por cinco cuevas, y El Salitre, el lugar ideal derivados de la guayaba, la mazamorra de mazorca y la chicha de zanahoria.
nacional y es símbolo del Socorro. El municipio se destaca también por la para relajarse y compenetrarse con la naturaleza. Para visitar se destacan la Cueva de Santa Rosa, el Pozo del Ortigo, la Piedra
arepa santandereana, la carne oreada, el cabro con pepitoria y el mute. Visite igualmente, las bellezas arquitectónicas del casco urbano, sobre todo del Pato y las riberas del río Suárez, el Parque Temático del Café, la Panela y
Entre los lugares por visitar está el Parque de la Independencia, el PUENTE
PUENTE NACIONAL,
NACIONAL ,SANTANDER
SANTANDER las construcciones religiosas. la Guayaba.
Monumento a José Antonio Galán y la Casa de los Impuestos. Descuellan sus chorizos, tamales guadalupeños, ajiaco santandereano y En el casco urbano llama la atención la antigua estación del ferrocarril.
carne oreada.

Confines San Benito Güepsa Puente Nacional


“Monumento Nacional” “Municipio panelero de Santander” “Pueblo Grande” “Cuna de la Guabina Santandereana”
Gentilicio: Confineño(a) Gentilicio: San beneditino(a) Gentilicio: Güepsano(a) Gentilicio: Pontonalino(a)
L os chorizos y las carnes de Confines gozan de fama, así como su Festival San Benito se ha destacado como un pueblo creador de las más apetecidas E n la segunda semana de diciembre se celebran exposiciones agropecua- En Puente Nacional son famosos los postres de naranja, tradicionales y
del Retorno y la Festividad del Santo Patrono San Cayetano. También se chichas de la región. Allí también se celebra el Festival Agroindustrial de la rias, el Festival de la Panela y su conocido Encuentro de Colonias. Así exquisitos, las almojábanas y el balay. Se destaca su Festival del Requinto, el
destaca la Feria Comercial y Ganadera que se lleva a cabo en el mes de Panela en octubre. Vale la pena visitar los cientos de trapiches que laboran mismo, los encuentros de danzas folclóricas son reconocidos en el ámbito Torbellino y la Guabina, en junio. Vale la pena visitar el parque Lelio Olarte,
agosto y la Semana Cultural que se desarrolla en octubre. No olvide visitar a diario y que representan lo más profundo de su cultura, junto con las regional y departamental. Es legendario el mute de Güepsa, su sancocho la iglesia Santa Bárbara, el monumento de la Guerra de los Mil Días, la calle
los ríos Guayacá y Negro. Entre las montañas, se encuentra la Cueva del fabulosas quebradas Ropero, Curi, Casino y el balneario San Victorino. En el criollo y la arepa de maíz pelao. Cantarrana, la estación férrea La Capilla, la Casa de la Cultura, entre otros,
Tigre, un lugar tradicional para caminar y respirar aire puro. También casco urbano se destaca el Templo Parroquial. En San Benito Nuevo vale Las Vegas del río Suárez son el atractivo turístico de mayor predilección. además de las Cuevas de Culebrilla, el mirador de Limatón en Peñablanca y
sobresale la hoya Canoa y la cueva Ojo de Agua. la pena visitar la estación del ferrocarril. En el parque principal se recomienda la visita al antiguo templo religioso. el río Suárez.

Barichara Vía Bucaramanga BOYACÁ

Saboyá Garavito San Gil

SOCORRO
“Remanso de paz”
de los H

Gentilicio: Saboyano(a)
E n las afueras de Saboyá, en la vereda El Resguardo, se encuentra la Piedra
Pintada, un punto arqueológico que conserva pinturas rupestres. De igual
Comuneros GUADALUPE
Tapias
CONFINES
H
H
forma, llama la atención el corregimiento de Garavito, por donde pasaron
hace más de dos siglos los Comuneros. SAN JOSÉ OIBA CHARALÁ
El conocido aguinaldo saboyano se organiza al comenzar la novena DE SUAITA H H
navideña. También cada año, a fines de junio, se realizan las tradicionales
ferias y fiestas del municipio. SAN BENITO

SABOYÁ, BOYACÁ BOYACÁ


CHIQUINQUIRÁ, Santander GUEPSA
Suaita
Vado Real
Chitaraque
CITE

BARBOSA
PTE. NACIONAL
H

GARAVITO
SABOYÁ
Ruta de los
Comuneros
CHIQUINQUIRÁ
H COLOMBIA
Vía Tunja
SIMIJACA
H
SUSA
L. Fúquene
Boyacá
Chiquinquirá H
FÚQUENE

“Relicario de letras”
UBATÉ Convenciones
Gentilicio: Chiquinquireño(a).
Cundinamarca H

SUTATAUSA
Vía Nacional
Recorrido por los caminos históricos
Tausa H Poblaciones Ruta de los Comuneros
Conocido por ser el municipio más famoso por la fabricación de instrumen- Otras poblaciones
tos musicales y por ser la cuna de la virgen más visitada del país. Su símbolo COGUA
artesanal es la tagua. Ríos
H
Para recorrer se destaca el parque forestal Juan Pablo II, los parques José NEMOCÓN Parque Natural
David Guarín, Julio Flórez y Pedro José Pérez, pero sobre todo la Basílica de ZIPAQUIRÁ H H Hotel
Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y su Museo de Arte Religioso. H
Celebra la declaración de Villa Republicana, la Feria de Exposición Equina y Restaurante
la Renovación y Coronoación del cuadro de la Virgen del Rosario. Cajicá Briceño Buses
Se destacan su chocolate de granos y los dulces con imágenes de la Virgen. Patrimonio Histórico Nacional SABOYÁ, BOYACÁ
Vía Bogotá

CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA

Simijaca Fúquene Cogua


“Rinconcito cundinamarqués” “La grandeza de nuestra laguna” “Progreso en armonía”
Gentilicio: Simijense. Gentilicio: Fuquenense. Gentilicio: Coguanos
A mediados de agosto se celebran las Festividades de Fundación del E n este municipio es imprescindible visitar la laguna de Fúquene, un lugar Cogua es un municipio de profundo arraigo religioso. Sus celebraciones de
municipio y la Fiesta del Campesino Simijense. Se destacan la Noche apacible en el que se respira aire fresco, en medio de un enorme ecosiste- Semana Santa, Navidad y de la llegada de los Reyes Magos copan gran parte
Cultural, el Reinado de la Mazorca, el día de Simijaca, la feria Artesanal y ma complejo y silencioso. Los fuquenenses trabajan el junco en la realiza- de su atención, y el despliegue de actividades católicas es amplio. Los
Comercial, el día del Campesino Simijense y el concierto musical de remate ción de cestos, muñecas, esteras y otros elementos o atuendos y los tejidos principales actos se efectúan en la Capilla de la Plazuela, el Cementerio
de fiestas. En el municipio se desarrollan artículos en amero y se destacan, de lana virgen. Vale la pena asistir a las tradicionales ferias y fiestas en Indio y en el Hogar de Nazaret. Cogua se destaca por su fritanga, quizás la
entre su gastronomía, las mazamorras, envueltos, sopa de mazorca, arepas honor a San Isidro Labrador, patrono del municipio, así como al Festival del mejor de la región, sus ajiacos y tamales. No deje de visitar su Reserva
de mazorca, mazorca sudada y asada. Para recorrer están su plaza central, Agua y las Luces, que se lleva a cabo en la vereda Chinzaque, en el mes de Natural, que se nutre de fuentes hídricas cristalinas y las más de 13 mil
el parque ecológico La María y La Laja, donde nace el río Simijaca. septiembre. En enero se celebran las ferias y fiestas de la Capellanía, en hectáreas de la Represa del Neusa, un amplio y bello ecosistema donde se
homenaje a los Reyes Magos. puede pescar y acampar.

Susa Ubaté Nemocón


“Pueblo lleno de valores morales, empuje, positivismo y esperanza” “Capital lechera de Colombia ” “Lamento o rugido de guerrero”
Gentilicio: Susense Gentilicio: Ubatense Gentilicio: Nemoconenses.
L a Semana Santa y la de San Antonio, y la Fiesta del Campesino, son las S us quesos y productos lácteos, así como sus postres, se encuentran entre Nemocón es reconocido por la producción de pañolones con borde de
tres festividades más importantes que celebra la población. Entre su los mejores que se puedan conseguir en el país. Arequipes, fresas con galón en macramé de seda y de tejidos en lana virgen. Su economía se
gastronomía se destaca el peculiar plato susense, que es el sancocho de crema, cuajadas, brevas con arequipe, mermeladas y conservas, natillas, sustenta en la producción de sal. El pueblo engalana sus calles durante el
nabos. En Susa se preparan habas, conocidas en el país como “el chicle postre de natas y leche asada están entre los más solicitados. En agosto Festival de Danzas, que recupera el folclor local y nacional.
colombiano”. Es obligatorio visitar sus centros religiosos, en particular la realizan sus ferias y fiestas con eventos como el queso más grande de En noviembre celebra sus tradicionales ferias y fiestas.
iglesia del parque principal. Latinoamérica y la calleja del Santo Cristo, también conocido como el San La cuajada en salmuera cocida en horno de caldero es su peculiaridad
Fermín criollo. La Basílica, con su estilo gótico, la Capilla de Santa Bárbara, gastronómica. De la misma manera, elaboran carne y papas en cocción con
en los extremos del pueblo, el Parque los Libertadores y el Museo sal vigua (sal virgen, en lengua chibcha).
Fotográfico están entre los más visitados. Para visitar, sus hornos de sal y la Capilla Subterránea con sus estalactitas y
cámara de espejos naturales.

Sutatausa Zipaquirá
“La ciudad de los pinos” “Ciudad del Zipa”
Gentilicio: Sutatausanos Gentilicio: Zipaquireño(a)
E n sus farallones, a más de 600 metros bajo tierra, se puede vivir la Ea Catedral de Sal es el atractivo esencial de la ciudad. Fundada en uno de
experiencia del minero, mientras en sus cumbres se puede practicar los depósitos de sal más grandes del mundo, la catedral esculpida y
descenso en cuerda. Los Tejos del Diablo es un sitio de gran valor mitológico formada de rocasal se abre al público y representa, entre otros símbolos, el
que debe conocerse. También se puede apreciar el arte rupestre y la viacrucis de Cristo. También es fundamental conocer la Catedral Diocesana,
pintura mural en su iglesia. La Fiesta Patronal en honor a San Juan Bautista la Casa Episcopal, el Museo Arqueológico, la Estación del Ferrocarril y la
y la Semana Santa son dos de los eventos más destacados. Allí se fabrican Plaza de los Mártires. Visite Panaca Sabana, el parque temático agropecua-
tejidos de lana y artefactos de madera y en su área rural se concentra en la rio más grande de Colombia, el Páramo de Guerrero y la laguna Pantano
FÚQUENE, CUNDINAMARCA producción de quinua. La Ruta de la Libertad es un recorrido histórico por Redondo. Las papas en salmuera son las más reconocidas, junto con sus
los crímenes cometidos por los españoles en 1541. SUTATAUSA, CUNDINAMARCA cuajadas, pandeyucas, gallina y obleas.

También podría gustarte