Villafrechós:
Los nudos
de atar cabos
BANDA ROJA: Acontecimientos
BANDA AZUL: Construcciones
BANDA VERDE: Fiestas
El registro de nacidos, casados y fallecidos en Villafrechós queda reflejado en los “libros parro-
quiales” de San Cristóbal –actual parroquia– (desde el año 1553); de San Salvador, unidos más
tarde a los de la Santísima Trinidad (desde el año 1564-1786); de San Lorenzo (desde el año
1581-1898); de San Pelayo (desde el año 1676-1902), y, en el Registro Civil, desde el año 1871.
Pepito Grillo, la voz de la conciencia de “Pinocho”, pide a sus amigos que le ayuden a recordar los
datos de su pueblo, ya que el muñeco de madera, perdida la memoria, se había olvidado de todo.
Y todos, los personajes que viven en los libros de la “literatura infantil” y los animales que hay en
calles y campos de Villafrechós, ayudaron a Pepito Grillo a recuperar la memoria de Pinocho.
He pretendido desatar los “nudos” de la historia de mi pueblo
ahíto de las reiteradas y equívocas imprecisiones,
que en muchos casos rozan el despropósito,
anotadas en páginas de internet y en solemnes declaraciones,
como salta a la vista en estos botones de muestra:
• ¿Se puede pretender que la repoblación de Villafrechós tuvo lugar en 1184?
• ¿Alguien osaría abanicarse con un documento que diga que Villafrechós
pertenecía al Reyno de León en 1780?
• ¿A quién se le ocurrió lo del Palacio de María de Molina en Villafrechós?
• ¿Por qué se insiste en que la fundadora del Convento de Santa Clara
fue la reina doña Urraca?
• ¿Cómo es posible que el “voto de villa” (a San Isidoro) se siga celebrando
el “Jueves después de la octava de la Resurrección”, conociendo
el Real Decreto de 26/6/1867 y el Nuevo Calendario Litúrgico de 1/1/1972?
• Las imprecisiones sobre el origen del fundador de Amazon
no son infinitas, porque aún no ha terminado la retahíla de informaciones.
Para sacar los colores a tanto dislate
me hice acompañar de personajes de la literatura infantil, más bien juvenil,
y con ellos recuperé la memoria de los “acontecimientos” (en rojo)
más destacados de la historia de Villafrechós.
Me ayudaron a revisar los legajos donde aparecen dichos acontecimientos,
que yo he recuperado para esta historia.
Y también acudí a las aves y a otros animales que han estado siempre ahí,
en Villafrechós, y que han tenido constancia de los edificios
o imágenes (en azul) que pertenecen al patrimonio de la villa,
y ellos me contaron las vicisitudes por las que habían pasado.
Quizá, a pesar de todo, se siga abusando con declaraciones
sin base documental alguna. No pasan de ser ocurrencias.
O quizá a alguien se le ocurra que merece la pena informarse.
FUNDACIÓN DE VILLAFRECHÓS
(Pepito Grillo):
–¿Alguien puede recordarme cuándo se fundó Villafrechós?
Este dato se encuentra escarbando en el testamento de la infanta doña Elvira (11/11/1099), hija
del rey Fernando I de León y de doña Sancha. La testadora, o sea, la infanta doña Elvira, dona a
Elvira Muñoz Villafrechós, que había pertenecido a Rodrigo Gutiérrez.
959 y 1694
SAN MARTÍN DE ZALENGAS
1026 y 1734
FRONTERA DEL REINO DE CASTILLLA Y LEÓN EN VILLALOMBRÓS
(Pepito Grillo):
–¿Cuándo se estableció la frontera entre Castilla y León en Villalombrós?
1183
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE CABO
La ermita de Curieses, junto al pozo de Curieses, a media legua de Villafrechós, siguió existiendo
hasta la visita pastoral del obispo de León, Pascual Herreros (26/10/1767). La encontró en un es-
tado deplorable, ordenó derribarla y encargó a don Jerónimo de Represa, arcipreste, construir una
nueva ermita más cerca de Villafrechós. La obra estaba finalizada en 1776. Desapareció al mismo
tiempo que la iglesia de Santa María del Obispo (1786).
El día de todos los Santos de 1813 se tocó por primera vez el órgano que
hay en la iglesia, parroquia de Villafrechós, que, según su “secreto”, fue
mandado construir para otro destino por el obispo de Valladolid (1779).
“BALUARTE”
1183 / 1184
CONCENTRACIÓN DE ALDEAS EN VILLAFRECHÓS
“POZO DE CURIESES”
1184
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL TEMPLE
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES
(Una pega –urraca–, posada junto a una niña, Paula, a la que pretendía
robarle la merienda, graznaba):
Los Templarios (como policía de frontera) se establecieron en la zona del Torrehón de Villafrechós,
cerca de esta iglesia. La imagen de la “Virgen de los Ángeles”, que se conserva en el Convento,
obra de Alejo de Vahía, del año 1500, seguramente era la imagen de la patrona de esta ermita.
“CENTRO DE SALUD”
(El milano negro, instalado en la vieja torre, planeó por los alrede-
dores advirtiendo):
–Tello Pérez de Meneses, I señor de Meneses, puso a disposición del “rey pe-
queño” su inmensa fortuna –a pesar de que sus parientes estaban en la órbita
del rey de León–, y fue uno de los más eficaces caballeros de Alfonso VIII; este
se lo recompensó. Recibió Villafrechós (3/4/1196): «toda la heredad que el
concejo de Villafrechós os dio o, en adelante, os dará o allí adquiráis del
modo que podáis para que la tengáis por derecho hereditario para siempre».
Alfonso VII el Emperador (†1157) repartió sus estados entre sus hijos: a Fernando II (León) y a San-
cho III el Deseado (Castilla). Sancho III murió al año siguiente de subir al trono (†1158) y dejó a Al-
fonso VIII, su hijo y heredero, de apenas tres años; se le llamaba “el rey pequeño”. Acabada su minoría
de edad a los 14 años, su reinado estuvo marcado por enfrentamientos con los almohades: conquista
de Cuenca (21/9/1177); derrota de Alarcos (19/7/1195); victoria de Las Navas de Tolosa (16/7/1212).
“EL TRIUNFO DE LA SANTA CRUZ EN LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA” de Marceliano Santa María
1196
CONSTANZA APORTA VILLAFRECHÓS A SU MATRIMONIO
El titular del señorío de Cameros, Juan Alfonso de Haro III, titubeó ante las primeras hostilidades de la
guerra civil entre Pedro I y Enrique II, y el señorío pasó a manos de Juan Ramírez de Arellano, a lo que
contribuyó el hecho de que el último titular del linaje de los Haro de Cameros murió sin descendencia.
Enrique II, tras la invasión de Castilla, hizo donación del señorío de los Cameros a su colaborador
navarro, Juan Ramírez de Arellano, en 1366. Este, para consolidar su legítima posesión, consiguió la
renuncia de una de las herederas del antiguo linaje, Inés de Haro, sobrina de Juan Alfonso de Haro II,
quien hizo cesión de sus derechos en favor de Juan Ramírez de Arellano (Toro, 8 de julio de 1369).
“CASTILLO DE MONTEALEGRE”, Valladolid. SE CONSTRUYÓ PARA LA DEFENSA DE LAS PROPIEDADES TERRITORIALES DE LA FAMILIA MENESES
1268
PEDRO NÚÑEZ DE GUZMÁN, NIETO DE GUZMÁN EL BUENO
1310 / 1360
DOÑA URRACA DE GUZMÁN, SEÑORA DE VILLAFRECHÓS
1369
Dª URRACA DE GUZMÁN FUNDÓ EL CONVENTO DE VILLAFRECHÓS
(La “Bruja Buena del Norte” de El maravilloso mago de Oz, que era
buena y la gente la quería, contó que doña Urraca de Guzmán fundó
el Convento de Villafrechós):
“SANTA CLARA DE ASÍS”, fresco de Simone Martini, en la Basílica inferior de Asís, Italia
1406
DIEGO GÓMEZ DE SANDOVAL, SEÑOR DE VILLAFRECHÓS
1416
HERNANDO DE VELASCO, SEÑOR DE VILLAFRECHÓS
1445
CASA-PALACIO DE LOS DUQUES DE OSUNA
1448
DIEGO DE SANDOVAL Y AVELLANEDA, SEÑOR DE VILLAFRECHÓS
“MARQUÉS DE SANTILLANA”, detalle del retablo de los “Gozos de Santa María” de Jorge Inglés
1457
PEDRO TÉLLEZ GIRÓN COMPRÓ VILLAFRECHÓS
1459
ERMITA DE LOS MÁRTIRES
Miguel Ximénez, “RETABLO DE SAN JUAN BAUTISTA, SAN FABIÁN Y SAN SEBASTIÁN”, monasterio de Sigena (Huesca): Museo Nacional de Arte de Cataluña.
anterior a 1497/1794
MENCÍA DE LA VEGA SE CASÓ CON UN HERMANASTRO DE BOABDIL
Fernando de Granada, sin embargo, era hijo de Muley Hacén y de la cristiana Isabel de Solís (Zorayda),
la favorita del harén, con la que tuvo dos hijos: Nasr y Sa’d, cristianizados como Juan y Fernando, tras la
toma de Granada. Al casarse con Fernando de Granada se llamó infanta a Dª Mencía, incluso tras la
muerte del infante. Al matrimonio entre Fernando (Sa’d) con Mencía de la Vega, hija de Diego de Sandoval,
se añade el matrimonio de Juan (Nasr) con Beatriz de Sandoval (o Avellaneda), hermana de Diego de San-
doval. Doña Mencía, al morir sin sucesión, dejó el mayorazgo a su sobrino, el III Duque del Infantado.
“BÓVEDA DE LA SALA DE LOS REYES DE LA ALHAMBRA”, Granada
1502
FERNANDO ENRÍQUEZ DE VELASCO, USUFRUCTO DE VILLAFRECHÓS
FERNANDO ENRÍQUEZ DE VELASCO (IV conde de Melgar por muerte de su hermano Bernardino (1516),
III señor de Medina de Rioseco y V Almirante de Castilla por muerte de su hermano Fadrique (1538),
y I duque de Medina de Rioseco, 22/4/1538) era hijo de María de Velasco y Manrique de Lara, her-
mana de Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara, abuelo materno de María Téllez Girón.
1510-1540
GUERRA DE LAS COMUNIDADES
Pedro Girón (hijo del II conde de Urueña), al no conseguir el ducado de Medina Sidonia, al que creía tener
derecho –tras la muerte de su cuñado Enrique de Guzmán–, se enfrentó al Rey, se puso al frente del bando
“comunero” y estableció su cuartel general en Villabrágima, ocupando Tordehumos y Villagarcía. Sin em-
bargo, en decisión extraña, avanzó hacia Villalpando, dejando libre el camino de Tordesillas, que se rindió
a los realistas. Los comuneros, que habían tomado Torrelobatón, acosados por los realistas escaparon hacia
Toro y les alcanzaron los realistas en Villalar, aplastaron al ejército rebelde y apresaron a sus líderes el 23 de
abril de 1521: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, decapitados en Villalar al día siguiente.
“EJECUCIÓN DE LOS COMUNEROS DE CASTILLA” de Antonio Gisbert Pérez
1521
ARCO DE TRIUNFO DE LA PARROQUIA DE SAN CRISTÓBAL
hacia 1525
REAL MONASTERIO DE SANTA CLARA
(La “lagartija” de Alicia para niños me cascó los entresijos del edificio):
1543
SENTENCIA A FAVOR DEL DUQUE DE OSUNA
(La “Bruja Mala del Oeste” de El maravilloso mago de Oz, que era
tuerta, es la malvada gobernante de la tierra de los Winkies, y pretendía
deshacerse de la protagonista y de sus acompañantes, pero Dorothy le
tiró un balde de agua, y la derritió. Sin embargo metió su cuña):
1544
VENTA DE LOS BALDÍOS, TIERRAS CONCEJILES
1587/1588
HOSPITAL DE SAN LÁZARO
(Un mochuelo me recordó que durante años asistió en la noche a los pobres
fallecidos lejos de su tierra en el “Hospital de San Lázaro”):
“SAN DIEGO DE ALCALÁ DANDO DE COMER A LOS POBRES” de Bartolomé Esteban Murillo
1592 y 1777
PALOMARES
siglo XVI
MOLINOS DE VIENTO
(Se acercó a saltitos un pardal –gorrión–, que había estado allí toda
la vida, y con su gorjeo me contó la historia de este molino):
En esta plaza, taponadas las calles de entrada y salida con carros, se celebraban los festejos taurinos
tradicionales durante las fiestas patronales de la Virgen de Cabo.
“PLAZA DE LA TRINIDAD”
1620/1630 y 1786
CONCORDIA ENTRE VILLAFRECHÓS Y EL DUQUE DE OSUNA
1626
ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA VERA CRUZ
(Un carquil –cernícalo–, que atraparon las monjas en su nido, confesó que
la “Casona” o “Casa de la Vicaría” perteneció al Convento hasta la De-
samortización de 1838, que adquirió Dª Josefa Oscariz por 15.000 reales):
–La Casa de la Vicaría, residencia del vicario de las monjas, se docu-
menta desde 1.660: estaba circunvalada por herreñales y tapias de tierra,
con 2 pisos, pajar, cuadras y 3 pozos en una superficie de 5.408 m2:
346,6 m2 (edificado), 387,6 m2 (cobertizos), y 4.673,8 m2 (herreñales).
Linda, su entrada principal, con calle del Convento; por el costado
derecho, con la Plaza de la Constitución; por el izquierdo, con calle
de San Pelayo, y, por lo accesorio, con calle para ir a San Cristóbal.
“CASONA O CASA DE LA VICARÍA” con el Convento de Santa Clara enfrente (foto aérea)
1660
CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA
1752
ACUERDO ENTRE EL DUQUE DE OSUNA Y VILLAFRECHÓS
(La “Bruja Buena del Sur” de El maravilloso mago de Oz recordó a los vecinos
de Villafrechós que más valía un mal acuerdo que un buen pleito):
1784
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
El guerrillero “el Capuchino” (Juan Bautista Mendieta) se unió con Isidro Astorga, “carnicero de
Pozaldez”, para liberar a una cuerda de 240 prisioneros españoles capturados en Alcañices, Za-
mora. Sorprendieron al escuadrón francés que trasportaba a los prisioneros cerca de Villafrechós,
donde murieron 30 guerrilleros. Enterraron en la ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz 13 sol-
dados españoles y franceses el 20/1/1810.
“MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA BATALLA DE MOCLÍN”, en Medina de Rioseco, de Aurelio Rodríguez Vicente Carretero y Miguel Ángel Jiménez
1808
DESAMORTIZACIÓN
(El “Fantasma del Futuro” del Cuento de Navidad le mostró al viejo avaro
su destino: su casa saqueada y su propia muerte, y, horrorizado, pidió una
oportunidad para poder cambiar, y, además, confesó):
–La desamortización fue un largo proceso histórico, económico y social
iniciado a finales del siglo XVIII (25/9/1798), acrecentado a mediados
del siglo XIX, que consistió en poner en el mercado, previa expropiación
forzosa y mediante subasta pública, las tierras y bienes en poder de las
llamadas “manos muertas” (Clero secular, Órdenes Religiosas y mayo-
razgos) y los baldíos y tierras comunales.
Se subastaron las fincas rústicas y urbanas del Clero y del Convento (1821-1855). Y se llevaron la
documentación del Convento (escrituras, censos –pago de un canon anual que grava un inmueble–,
juros –pensión perpetua que se concedía sobre las rentas públicas–, memorias de obras pías –com-
promisos testamentarios a los que debía hacer frente la herencia–, y un saco de alhajas de oro y
plata), que por fortuna se conserva en el Archivo Histórico Nacional.
“JUAN ÁLVAREZ DE MENDIZÁBAL”, grabado calcográfico firmado por José Gómez con dibujo de José Balaca
1821 / 1855
CEMENTERIO
Entre 1833 y 1834 se enterraron en las ermitas de Nuestra Señora de Cabo y del Santo Cristo de
la Vera Cruz, mientras se construía el “Cementerio de Nuestra Señora de Cabo”. Entre los meses
de agosto y de septiembre de 1834 se dio sepultura a más de 100 personas, en una población apro-
ximada de 1.300 habitantes, debido a la pandemia del cólera.
1834
EL TREN QUE NUNCA PASÓ POR VILLAFRECHÓS
(El burro, con el que llevaba la comida durante la siega, insistía con testarudez
que una vez más perdimos subir al tren de las oportunidades –“que inventen
ellos”, decía Unamuno–, que habría dado cauce a los productos agrícolas de
la Tierra de Campos occidental –para la Tierra de Campos oriental quedaba
resuelto con el Canal de Castilla y el trazado del ferrocarril por Venta de
Baños– para que llegaran al Cantábrico por el puerto de Gijón):
–La “Gaceta de Madrid” (24/5/1882) publicó la autorización de la Direc-
ción General de Obras Públicas «para estudiar un ferrocarril que, partiendo
de Rioseco y pasando por Villafrechós, Santa Eufemia, Villamayor, Cas-
troverde, Villanueva del Campo, Roales, y con ramal o desvío desde este
punto a Valderas, vuelva por San Miguel, Fuentes de Ropel y Castro Gon-
zalo hasta terminar en Benavente».
En los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX “El Heraldo de Zamora” publicó una
serie de artículos resaltando los estudios realizados sobre la Tierra de Campos occidental (Zamora,
Valladolid y León), en los que se valoraba la trascendencia de la construcción de un ferrocarril que
uniera Medina de Rioseco con Benavente. Incluso se recogió un manifiesto del Ayuntamiento de
Villafrechós (18/8/1853), dirigido a la reina Isabel II, felicitándola por la firma del Real Decreto
(7/8/1853), en que se ordenaba llevar a efecto las concesiones de las líneas férreas aprobadas, pi-
diéndole que se iniciaran a la mayor brevedad los trabajos necesarios para hacerlo posible.
“VIEJA ESTACIÓN” del desaparecido Ferrocarril Secundario de Castilla (conocido como “Tren Burra” por su baja velocidad)
1853-1907
EL CRUCE DE CARRETERAS
1859-1863 y 1887-1893
EL COMERCIO O TIENDA DE ULTRAMARINOS
–Gregorio Santiago Prieto y su hermano, Alfonso Santiago Prieto, llegaron de Muelas de los Caballeros,
Zamora, a Villafrechós en 1883; el primero abrió una tienda de ultramarinos en la casa donde vivió más
tarde Paquito y Pilar Ramos Cubero y construyó, en 1917, la Fábrica de Harinas “María de Cabo”; y
el más joven, otra, que más tarde se convirtió en la “carnicería de Barrabuelo”. Su hermano, Francisco
Santiago Prieto, acompañado del más pequeño, Aurelio Santiago Prieto, llegaron en 1893 y abrieron
tiendas de ultramarinos en la Citara. Una hija de Francisco, Luisa Santiago Gavilanes, casada con Manuel
Santiago Lobo, conocido como el “Orón”, mantuvo el prestigio de la tienda hasta que se trasladaron a
Valladolid en 1939. Este comercio quedó en manos de Octaviano Rodríguez. La que abrió Aurelio San-
tiago Prieto, donde, años tarde, vivirán Isidro Cuadrado y Chona Fernández, la regentó Emilio Ferrero,
y su hermano, Dionisio Ferrero, ambos dependientes de Aurelio Santiago, abrió el Comercio de Arriba.
“COMERCIO DE ARRIBA”, en el inmueble que estuvo ocupado por el “Hospital de San Lázaro”
1883-1893
ESTANCOS: MONOPOLIO DEL ESTADO
El “estanco”, o rentas estancadas, proviene de la venta de algunos productos –sal, hielo, tabaco,
los esclavos negros, naipes, plomo, pólvora, azogue, lacre, bermellón y azufre–, cuya elaboración
y comercialización tenía monopolizada la Corona, aunque podía estar arrendada a un particular.
El estanco de la sal duró entre 1631-1869. La renta del tabaco se estancó en 1639 hasta 1985.
“TABACO DE LIAR”
1883 y 1940
ALMENDRAS GARRAPIÑADAS
(Una abeja, que estaba libando el néctar de una flor, con su zumbido me
explicó que mis antepasados tuvieron confitería y cerería en Villafrechós):
“ENRIQUE CUBERO TORRES”, en el obrador de Valladolid, sigue haciendo las almendras garrapiñadas de Villafrechós, que heredó de sus bisabuelos
1888
PASO DE LA DILIGENCIA AL COCHE DE PUNTO
La Dirección General de Correos nombró a Serafín Magdaleno Magarzo “peatón conductor de la co-
rrespondencia de Rioseco a Villafrechós y Santa Eufemia” (18/6/1903): retiraba (y llevaba) el correo
de Medina de Rioseco, en una tartana, y lo repartía en Villafrechós y Santa Eufemia. La tartana amplió
el servicio llevando y trayendo pasajeros a Rioseco. Serafín Magdaleno Mazano, su hijo, durante la
“mili” y la Guerra Civil obtuvo el carnet de conducir; entendió el avance que suponía el coche sobre la
diligencia en el transporte de viajeros y desafió la aventura de comprar un “coche de punto” para llevar
viajeros a Medina de Rioseco (miércoles), a Benavente (jueves), a Valladolid (el resto de la semana).
“COCHES DE PUNTO EN VALLADOLID”
1903 y 1940
“PAN BREGADO”, HORNOS DE PAN Y PANADERÍAS
–Después de las 8 tahonas de “El Catastro de la Ensenada” (1752), cuando aparecieron las fábricas
de harina, muchas familias construyeron su “horno” para cocer pan cada 15 días. Mantenían el
“autoconsumo” y evitaban gastos. Luego surgieron las “panaderías”, que hacían pan para todo el
pueblo e incluso algunos tipos de dulces. Las nuevas iniciativas permitieron crear nuevos servicios,
otorgando posibilidades a que algunas familias pudieran arraigar en el pueblo y no tuvieran que
verse obligadas a emigrar. Sin embargo, resultó otra oportunidad perdida.
1903-2006
NO HAN AGUANTADO NI LOS TEJARES
“TEJAS DE PABLO MAGDALENO Y DE FAUSTINO MAGDALENO, PADRE E HIJO DE JULIÁN MAGDALENO (tejero), EL PADRE DE SERAFÍN MAGDALENO MAGARZO”
© Fotos cedidas por Alejandro Casas Redondo
1903
RAÍCES DEL FUNDADOR DE “AMAZON” EN VILLAFRECHÓS
RABO
CADERA
REDONDO
PESCUEZO CONTRA
ESPALDILLA
CULATA
PEZ DE CONTRA
ALETA
PECHO
FALDA
MORCILLO Y COSTILLA BRAZUELO
BRAZUELO BABILLA MORCILLO
anterior a 1912
SINDICATOS AGRÍCOLAS EN VILLAFRECHÓS
–El “Sindicato Agrícola Católico” fue fundado en 1914 por don Eloy Represa Lorenzo y se estableció
también como Cooperativa. Tuvo su domicilio, a partir de 1922, en la calle del Albañal, 4 –dos pisos:
el de arriba funcionaba como casino, y el de abajo, como almacén–. Dicho casino fue atendido du-
rante bastantes años por Gaudencio Gutiérrez, siendo presidente del mismo don José de la Guerra
Lorenzo, yerno de don Eloy Represa Lorenzo. En su tramo final regentaba el casino Germán Gómez.
1914 y 1922
FÁBRICA DE HARINAS Y ELECTRICIDAD
(El jilguero con sus trinos y gorjeos insistía en que la ermita del
Santo Cristo se transformó en Fábrica de Harinas):
“GASÓGENO”
Cierre
de seguridad
4
TAPA
2
Salida
MOTOR
7
Mariposa
1
del gas
de mezcla
MEZCLADOR
REFRIGERADOR
6
MADERA Tubería
flexible Mariposa
de aire
Filtro
de aire
VENTILADOR
8
Mariposa
5
Al aire
3 Entrada A
libre
B
Rejilla
1917-1931
AYUNTAMIENTO / CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL
“CASA CONSISTORIAL”
1920 y 1998
CONDUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN
Aceptada la propuesta, se realizaron las obras pertinentes por Obras Públicas de la provincia de Valla-
dolid, y se autorizó su funcionamiento el 1/10/1931, excepto en Villafrechós, que se autorizaría el
27/1/1934. Dicho transporte de energía lo administraba, en primer lugar, el titular “Hijo de Modesto
Carro”, que transfirió a “Electro Harinera del Sequillo, S.A.” (20/5/1947), asumida por “Electra Popular
Vallisoletana, S.A.”, que más tarde fue absorbida por “Iberduero, S.A.” (29/12/1973), hoy Iberdola.
1934
ESCUELAS “SOFÍA LÓPEZ”
Sofía López Gavilán había nacido en Benavente (17/9/1859) y murió en Villafrechós (11/11/1939),
50 años después de haber obtenido la plaza de “maestra” por oposición (23/6/1889).
1935
LA ESCUELA DE NIÑOS DE DON MARTÍN
1947 / 1948
LA ESCUELA DE NIÑAS DE DOÑA CONCHA
(1ª fila) [de arriba abajo y de izquierda a derecha]: Aurora GARROTE CUADRADO (27.11.1941); María del Carmen MOVILLA
RODRÍGUEZ (15.5.1943 † 2.2.2018); María del Carmen GUTIÉRREZ ARES (10.10.1941); Rosario REDONDO TORIBIO (25.10.1941); Mª
del Rosario GARCÍA PERNÍA (19.1.1942 † 21.7.1989); Ascensión CUADRADO GONZÁLEZ (29.1.1942); Asunción GIRÓN LOYA
(15.8.1941); María del Carmen Sofía ESPESO HERRERAS (2.11.1941); Vicenta BEZOS ROMÁN (1.6.1942); María Luisa RODRÍGUEZ
FERNÁNDEZ (11.3.1941).
(2ª fila): Rocío Milagros CONCEJO SAINZ (30.11.1940), hija de doña Concha, la maestra; Amalia GARROTE CUADRADO (6.2.1948);
Eugenia MELLADO CALVO (6.2.1945 † 8.2.1993); María del Carmen DEL CAMPO RUIZ (11.9.1947); María del Carmen GARCÍA CEA
(7.11.1946); Teresa ROMÁN SANTOS (28.11.1946); Josefa CARRANZA MATEOS (9.3.1946); Clara REDONDO ARES (4.9.1946); María del
Tránsito DEL CAMPO LOBATO (2.2.1945); Mª Antonia MARGARETO DÍEZ (25.5.1946); Mª del Socorro GARROTE LOYA (15.5.1946).
(3ª fila): Celestina TEJEDOR DEL CAMPO (12.10.1946); Catalina Emiliana CASQUETE MELLADO (23.11.1943 † 21.10.2013); María de
los Ángeles VAQUERO TEJEDOR (25.2.1942 † 9.8.2014); Eloísa GARROTE CUADRADO (20.9.1944); María del Carmen CUADRADO GUERRA
(22.7.1945); María GARCÍA CEA (10.8.1944); Sagrario CARRANZA MATEOS (4.4.1942); María Luisa Braulia ROMÁN GIRÓN (26.3.1946).
“CURSO ESCOLAR 1953-1954”
1953 / 1954
CONCENTRACIÓN PARCELARIA
La concentración parcelaria supuso más, si cabe, dominio del cereal, y creó: 1) un paisaje simplificado,
desapareciendo linderas con arbustos y arroyos con ribazos de vegetación; 2) degradación de los pueblos:
descuidados urbanísticamente, con casas en ruinas o no integradas en el paisaje; y 3) un éxodo rural.
1965-1972
AGUA CORRIENTE EN VILLAFRECHÓS
1967-1970
SANTA ANA, ANTIGUA PATRONA DE VILLAFRECHÓS
ESTA IMAGEN DE VESTIR, EN LA PARROQUIA DE SAN CRISTÓBAL, CONOCIDA COMO “LA DOLOROSA”, SE PUEDE IDENTIFICAR COMO “SANTA ANA” POR SU ASPECTO Y TRADICIÓN.
El Decreto Pontificio de Pío IX (2/5/1867) redujo las fiestas entre semana de los “patronos secunda-
rios”, no así las de los patronos principales, y, gracias a este decreto, se celebra en Villafrechós la fiesta
de la Natividad de la Virgen (8 de septiembre), que no era de precepto, el día de la semana que caiga.
8 de septiembre
FIESTA PATRONAL DE SAN ISIDORO: VOTO DE VILLA
(La adopción de escudos de armas por los municipios tiene su origen en los siglos
XIV-XV. Durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII) se abrió la vía de adoptar
los blasones de los linajes de la nobleza con la que mantenían algún tipo de re-
lación, especialmente la del señorío. Es el caso de Villafrechós: mimetizó en su
escudo las armas de los condes de Urueña (más tarde, también duques de Osuna),
señorío al que perteneció desde 1459 hasta la abolición de los señoríos en 1837):
–Escudo medio cortado y partido, timbrado por corona real cerrada. Primero,
sobre campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado, uñado y armado
de gules, coronado de oro. Segundo, sobre campo de gules, un castillo de oro
con tres almenas, mamposteado de sable y clarado de azur. Tercero, en campo
de oro, tres jirones de gules, con bordura jaquelada de oro y gules en tres órde-
nes. En punta, de sinople, dos espigas de trigo de oro, dispuestas en sotuer.
BANDERA DE VILLAFRECHÓS: Terciado en alto. En el 1er tercio, al asta, de rojo; 2o, central, de verde; 3o, al batiente, de amarillo; al centro, escudo municipal.
2006 / 2007
ANNIBALE CARRACCI, “LAMENTO POR CRISTO MUERTO”
Juan Pablo Hervada, párroco de Villafrechós, biertas de la sacristía. Al tirar los muros entre el
contaba: «En las obras de rehabilitación de la er- camarín y la sacristía, se abrió un espacio diáfa-
mita de la Virgen de Cabo (2011) se recuperaron no, y apareció, en un cuarto sin ventilación, la
dos accesos al camarín y se restauraron las cu- copia deteriorada de este cuadro de Carracci».
Copia del cuadro de Annibale Carracci, “Lamento por Cristo muerto”, h. 1604 (encontrado en la sacristía de la ermita de Nuestra Señora de Cabo, Villafrechós).
Esta copia ha permanecido en la sacristía de Quizá no sepamos cómo llegó aquí este cua-
la parroquia de San Cristóbal hasta que la in- dro, o quizá estamos ante un “exvoto” (ofrenda
tervención de un amigo, muy cercano a cuanto de los fieles a Dios, a la Virgen o a los Santos
acontece en Villafrechós, consiguió llamar la por un favor recibido, que se cuelga en los mu-
atención de los técnicos del centro de Conser- ros de los templos) del regidor de Olvera, Cádiz,
vación y Restauración de Bienes Culturales de antes corregidor de Villafrechós (1645-1648),
Castilla y León, en Simancas, que la han res- Diego López Galindo, al casarse en la ermita
taurado, recuperando su potencial estético e de Nuestra Señora de Cabo –apenas (re)cons-
iconográfico (5/6/2018). El coste de la restau- truida– con Ana de Cárdenas, hija de Juan Pa-
ración ha sido de 14.550 euros. tudo y de María de Cárdenas (30/6/1648).
Restauración de la copia, encontrada en la ermita de Nuestra Señora de Cabo de Villafrechós, del cuadro de Annibale Carracci, “Lamento por Cristo muerto”, 2018.
“LAMENTO POR CRISTO MUERTO” Está pintado sobre un fondo neutro de tonos
oscuros, sólo interrumpido por un trozo de
El cuadro, habitual en la pintura religiosa, hace paisaje en la esquina superior izquierda. Esta
referencia a la escena que forma parte del ciclo elección resalta los preciosos colores de los
de la Pasión, entre el descendimiento de la cruz y vestidos de las mujeres.
el santo entierro, y narra el momento en que el Se establece la fecha de composición al final
cuerpo de Cristo se deposita sobre un sudario, y de la vida del autor por razones de estilo, aunque
a su alrededor, prorrumpiendo en lamentos y so- el altísimo nivel de ejecución sugiere a los críticos
llozos, su madre y las santas mujeres. una fecha anterior a la aparición de la enferme-
El desaliento de las “tres Marías”, también dad del autor (documentada en 1605), estable-
así conocido (María Magdalena, María de Cleo- ciéndose el año 1604. Debido al silencio de las
fás, madre de Santiago el Menor, y María Salo- fuentes biográficas sobre este cuadro se desco-
mé, madre de Santiago el Mayor y Juan) crea noce tanto quién encargó el mismo como cuál
un contrapunto con el cuerpo sin vida de Cristo era su destino, aunque el formato y la fuerte car-
y el cuerpo inerte de la Virgen desmayada. ga emocional que predomina en la pintura per-
Annibale Carracci, “Lamento por Cristo muerto [Las tres Marías]”, h. 1604 (National Gallery, Londres).
miten avanzar la hipótesis de que estaríamos de Parma, y en la “Piedad” de Luca Signorelli,
ante un cuadro destinado a la devoción privada. conservada en el Museo de Glasgow, antes en
La noticia más antigua que tenemos de este Siena, donde pudo haberla visto nuestro autor,
cuadro, ya que los biógrafos no lo mencionan, ya que, como cuenta Giulio Mancini, visitó
es de 1684, que atestigua la presencia de la esta ciudad y estudió sus obras de arte.
tela en Francia en manos del marqués de Seig- Tomó de estos modelos la construcción as-
nelay en una extraordinaria colección de pin- cendente, dispuesta sobre una primera diago-
tura. Más tarde formó parte de la colección de nal, desde el grupo, en primer plano, que parte
Felipe II de Orleans, que recopiló en el Palacio del cuerpo tendido de Cristo muerto apoyado
Real una de las mejores “galerías de arte” de en el regazo de la Virgen, sostenida por una de
Europa. La colección se desmembró durante las tres Marías. Y una segunda diagonal, cons-
la Revolución francesa (1789-1799), y muchos tituida por la desesperada Magdalena y por la
de sus cuadros fueron adquiridos por colec- tercera María, casi envuelta por la oscuridad.
cionistas ingleses; entre los mismos figuraba Las figuras, en los dos ejes diagonales, con-
esta obra de Annibale Carracci. El cuadro fue vergen en Cristo, quien a la vez inicia la atípica
donado, en 1913, a la National Gallery de disposición de tres figuras gradualmente enla-
Londres, museo en el que se encuentra. zadas. De este modo, aunque centro de atención,
Seguramente el autor se inspiró en el “La- Jesús aparece solitario, resaltado en su palidez
mento por Cristo muerto” (1524) de Correg- frente a las mujeres, con sus coloridos ropajes y
gio, que se encuentra en la Galería Nacional el fondo tenebroso de la tumba.
Antonio Allegri da “Correggio”, “Lamento por Cristo muerto”, 1524 (Galería Nacional de Parma, Italia).
Annibale Carracci,
“Autorretrato”, 1593,
Galería Nacional
de Parma, Italia.
El pintor se presenta
con un sombrero
de fieltro
de ala ancha,
envuelto
en un tabardo oscuro,
que esconde
su figura,
vestimenta típica
de los artesanos
boloñeses.
Anónimo boloñés, “Annibale, Ludovico y Agostino Carracci”, siglo XVII.
ANNIBALE CARRACCI turaleza sino las obras de los maestros del Re-
nacimiento, exagerando sus formas) dieron
Annibale Carracci pertenecía a una familia nueva vida a lo concreto y a la majestuosidad
de pintores boloñeses (Italia), cuyos máximos del pleno Renacimiento.
representantes fueron Agostino (1557-1602), Abrieron una academia privada en el taller
su hermano Annibale (1560-1609), y un primo de Ludovico hacia 1582, originariamente lla-
de ellos, Ludovico (1555-1619). mada Academia de los “Desiderosi” (los que
Figuras fundamentales del paso del manieris- tienen ganas de aprender), posteriormente de
mo a otros estilos pictóricos, convirtieron Bo- los “Incamminati” (los que abren camino) y fi-
lonia en epicentro de la pintura italiana del nalmente como “Escuela de los Eclécticos”,
siglo XVII. En contraposición a la artificialidad que se convirtió en un centro de arte innovador,
del manierismo (no se imitan las obras de la na- en la que se insistía en el dibujo de la realidad.
Annibale Carracci, “Paisaje con la huida a Egipto” (1604), Palacio Doria Pamphilj, Roma.
Su visión naturalista estaba de acuerdo con
los ideales de la Contrarreforma, que criticaba
las pinturas oscuras y ambiguas y elogiaba a
los artistas que saben expresar con claridad sus
ideales y hacerles comprensibles y evidentes.
Entre 1583 y 1584 colabora con su hermano
y su primo en la decoración del Palacio Fava en
Bolonia con frescos de gran elegancia y un co-
lorido a la manera veneciana. Sus viajes a Parma
y a Venecia le familiarizaron con Correggio y
Tiziano, que ejercerán una gran influencia.
El cardenal Odoardo Farnesio solicita los
servicios de Annibale en 1595 para decorar su
palacio de Roma. La decoración de la “Galle- Annibale Carracci, “Comedor de alubias” (1584-1585), Galería Colonna, Roma.
ria” presenta “Los amores de los dioses”, si-
guiendo la Metamorfosis de Ovidio, que cons- Rafael, en el Pantheon de Roma. Artistas tan di-
tituyó el modelo ideal de belleza y armonía ferentes, como Bernini, Poussin y Rubens, admi-
clásica. En Roma, en contacto con la obra de raron su trabajo, a pesar de que sólo conocían el
Rafael y Miguel Ángel, asimiló cuanto había lado oficial de su arte; destacó en géneros meno-
visto, y desarrolló una visión del paisaje que res como la caricatura, de la que algunos le con-
adquiere importancia sobre la anécdota reli- sideran “inventor” (“Comedor de alubias”). Su
giosa o profana que en él se presenta dentro de influencia fue enorme y, tras un cierto olvido,
un espíritu de reposo solemne y delicada me- hoy se le reconoce como uno de los creadores
lancolía (“Paisaje con la huida a Egipto”). del arte moderno, en no menor medida que Ca-
En sus últimos años una arteriosclerosis cere- ravaggio, tan distinto de él pero igualmente
bral le impedía pintar. Fue sepultado, junto a opuesto a los “caprichos” del manierismo.
Frescos de la bóveda del Palacio Farnese de Roma, “Los amores de los dioses” (1597-1607) de Annibale Carracci, ayudado por su hermano Agostino.