Está en la página 1de 75

JOSÉ CUBERO G ARROTE

Villafrechós:
Los nudos
de atar cabos
BANDA ROJA: Acontecimientos
BANDA AZUL: Construcciones
BANDA VERDE: Fiestas

El registro de nacidos, casados y fallecidos en Villafrechós queda reflejado en los “libros parro-
quiales” de San Cristóbal –actual parroquia– (desde el año 1553); de San Salvador, unidos más
tarde a los de la Santísima Trinidad (desde el año 1564-1786); de San Lorenzo (desde el año
1581-1898); de San Pelayo (desde el año 1676-1902), y, en el Registro Civil, desde el año 1871.

Pepito Grillo, la voz de la conciencia de “Pinocho”, pide a sus amigos que le ayuden a recordar los
datos de su pueblo, ya que el muñeco de madera, perdida la memoria, se había olvidado de todo.
Y todos, los personajes que viven en los libros de la “literatura infantil” y los animales que hay en
calles y campos de Villafrechós, ayudaron a Pepito Grillo a recuperar la memoria de Pinocho.
He pretendido desatar los “nudos” de la historia de mi pueblo
ahíto de las reiteradas y equívocas imprecisiones,
que en muchos casos rozan el despropósito,
anotadas en páginas de internet y en solemnes declaraciones,
como salta a la vista en estos botones de muestra:
• ¿Se puede pretender que la repoblación de Villafrechós tuvo lugar en 1184?
• ¿Alguien osaría abanicarse con un documento que diga que Villafrechós
pertenecía al Reyno de León en 1780?
• ¿A quién se le ocurrió lo del Palacio de María de Molina en Villafrechós?
• ¿Por qué se insiste en que la fundadora del Convento de Santa Clara
fue la reina doña Urraca?
• ¿Cómo es posible que el “voto de villa” (a San Isidoro) se siga celebrando
el “Jueves después de la octava de la Resurrección”, conociendo
el Real Decreto de 26/6/1867 y el Nuevo Calendario Litúrgico de 1/1/1972?
• Las imprecisiones sobre el origen del fundador de Amazon
no son infinitas, porque aún no ha terminado la retahíla de informaciones.
Para sacar los colores a tanto dislate
me hice acompañar de personajes de la literatura infantil, más bien juvenil,
y con ellos recuperé la memoria de los “acontecimientos” (en rojo)
más destacados de la historia de Villafrechós.
Me ayudaron a revisar los legajos donde aparecen dichos acontecimientos,
que yo he recuperado para esta historia.
Y también acudí a las aves y a otros animales que han estado siempre ahí,
en Villafrechós, y que han tenido constancia de los edificios
o imágenes (en azul) que pertenecen al patrimonio de la villa,
y ellos me contaron las vicisitudes por las que habían pasado.
Quizá, a pesar de todo, se siga abusando con declaraciones
sin base documental alguna. No pasan de ser ocurrencias.
O quizá a alguien se le ocurra que merece la pena informarse.
FUNDACIÓN DE VILLAFRECHÓS

(Pepito Grillo):
–¿Alguien puede recordarme cuándo se fundó Villafrechós?

(El “Conejo Blanco” de Alicia en el País de las Maravillas, saliendo de la


madriguera):
–Se dice allá abajo que a mediados del siglo X vinieron unos hombres,
encabezados por Fructuoso (por eso el pueblo se llama Villafrechós, o
sea, “villa de Fructuoso”, y sus vecinos, “fructuosos”), y se asentaron
aquí: roturaron la tierra y apacentaron rebaños de ovejas.
El Conejo Blanco se metió de nuevo en la madriguera pidiendo ayuda a
la Reina de Corazones.

Este dato se encuentra escarbando en el testamento de la infanta doña Elvira (11/11/1099), hija
del rey Fernando I de León y de doña Sancha. La testadora, o sea, la infanta doña Elvira, dona a
Elvira Muñoz Villafrechós, que había pertenecido a Rodrigo Gutiérrez.

“LA INFANTA DOÑA ELVIRA”

mediados del siglo X


VILLALOMBRÓS

(Un carnero marcaba territorio, y acogió con satisfacción la despoblación


(más barbecho) de Villalombrós –aparece por 1ª vez en el “Testamento de
Melic” (diciembre, 959)–, que estaba a unos 4 km de Villafrechós, en la mar-
gen derecha de la carretera que va a Medina de Rioseco, en dirección a Vi-
llaesper, entre el camino de la Horca y el camino de Villafrechós a Villaesper):

–El duque de Osuna tomó posesión de Villafrechós y del despoblado de Vi-


llalombrós (situación alcanzada en 8/7/1694 por los pesados
gravámenes) –figura como despoblado de Villafrechós en el Catastro de la
Ensenada (26/6/1752)– tras realizar el apeo del mismo en 21/11/1771, que
delimitaba la raya de los términos de Morales, Villafrechós, Villaesper y Pa-
lazuelo de Vedija. Sólo se llegó a un acuerdo entre los vecinos de Villafrechós
y el duque de Osuna (firmado, 10/11/1784), cuando el duque de Osuna re-
nunció a agregar el despoblado de Villalombrós a sus propiedades.
En el Becerro de las Presentaciones (1468, copiado de otro códice de
1250) aparece la iglesia de Villalombrós: «Villalombros. Sancta Maria
(Nuestra Señora de la Esperanza). Del conçeio. Da terçia a Riegla; II
maravedis en procuraçion; e III sueldos en carnero».

“VIRGEN DE LA ESPERANZA”, en el Parroquia de San Cristóbal

959 y 1694
SAN MARTÍN DE ZALENGAS

(El galgo con el que iba de caza a Zalengas –aparece en el “Testamento


de Gutierre Muñiz” (15/12/1026)– me contó que el pago y caserío está
en el ángulo del término municipal de Villafrechós, entre Barcial y
Villamuriel, en la margen derecha del arroyo Ahogaborricos):
–En el Catastro de la Ensenada (26/6/1752) figura San Martín
de Zalengas como despoblado de Villafrechós (despoblado desde
1734). Cuando Fernando II trasladó a los vecinos de la población
a Villafrechós (1184), permitió, en contrapartida, que los antiguos
señores percibieran ciertos derechos, dando lugar al singular re-
parto de los diezmos: 1/3 para el Cabildo de la Catedral de León;
1/3 para la Orden del Temple (que heredó el Convento de Villa-
frechós, a través de doña Urraca, que los recibió al suprimirse la
Orden del Temple [1312]), y 1/3 para los beneficiados de la villa,
incluso de los que se habían ido a vivir a otra población.
En el Becerro de las Presentaciones (1468) se apunta: «En Ça-
lengas, Sanct Martin. Del Temple. El foro dan a la thesaurarie.
Da en procuraçion II morabetinos; e III sueldos en carnero».
Seguramente en esta iglesia estaba el “Crucificado” que hoy
vemos en la parte alta del retablo mayor del Convento.

“CRUCIFIJO”, en el Convento de Santa Clara

1026 y 1734
FRONTERA DEL REINO DE CASTILLLA Y LEÓN EN VILLALOMBRÓS

(Pepito Grillo):
–¿Cuándo se estableció la frontera entre Castilla y León en Villalombrós?

(La “Reina Roja de Corazones” de Alicia en el País de las Maravillas intervino):


–En el “Tratado de Fresno-Lavandera” (1/6/1183) el rey de León
(Fernando II) y el rey de Castilla (Alfonso VIII) –acompañado por
Rodrigo Gutiérrez y Tello Pérez de Meneses– fijaron la frontera entre
sus reinos, que pasaba por Villalombrós (Villafrechós), dejando, a su
izquierda, Pozuelo-Cabreros-Villafrechós-Villamuriel-Barcial… en el
Reino de León, y, a su derecha, Tordehumos-Morales-Villaesper-Pa-
lazuelo-Aguilar… en el Reino de Castilla. Alfonso VIII incorporó de-
finitivamente Villafrechós al Reino de Castilla en el año 1191.

“CRUZ TEMPLARIA” o “patada”, cruz de la Orden Militar del Temple

1183
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE CABO

(Pollos de perdiz, agazapados en la era de la ermita, cuchichiaban


que Alfonso VIII donó a la Orden del Temple (26/1/1183) la igle-
sia de San Miguel en Moral de la Reina, que poseía esta ermita):

–La ermita templaria de NUESTRA SEÑORA DE CABO, o


Sancta Maria de Cabodevilla, según el Becerro de las Presenta-
ciones (1468): «Es de la pertenençia de la casa de Moral de la
Reyna, que es del Templo Domini. E ha heredat e non ha feli-
greses, nin faz foro» (tiene bienes [raíces] y no tiene culto ni paga
canon). Se (re)edificó, en la versión actual, entre 1630-1650.
El 8/9/1814 se restableció el culto, interrumpido bruscamente
por los franceses en la Guerra de la Independencia, y se tras-
ladó solemnemente la imagen de la Virgen de Cabo, que los
gabachos habían tirado al “camino que va a Rioseco” en 1808.

“ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE CABO”

hacia 1183 y 1630


IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL OBISPO
y ERMITA DE CURIESES

(Un pato, que caminaba renqueante a la laguna de Abajo, parpaba que,


aunque en esta iglesia, “propiedad de la catedral de León”, se establecieron
los venidos de Curieses, su iglesia de origen, convertida en ermita, que per-
teneció a los Templarios, seguía estando cerca del pozo de Curieses):

–Los que vinieron de Curieses, en el año 1184, se establecieron en la igle-


sia de SANTA MARÍA DEL OBISPO, propiedad de la catedral de León
(construida antes de la 2ª repoblación, 1184). Don Cayetano Cuadrillero,
obispo de León, en el Plan Beneficial de 2/5/1786 suprimió el beneficio
simple de esta iglesia y seguramente en esa fecha desapareció el templo.
Se alzaba donde Víctor Santos/Amalia Garrote han construido su casa.

La ermita de Curieses, junto al pozo de Curieses, a media legua de Villafrechós, siguió existiendo
hasta la visita pastoral del obispo de León, Pascual Herreros (26/10/1767). La encontró en un es-
tado deplorable, ordenó derribarla y encargó a don Jerónimo de Represa, arcipreste, construir una
nueva ermita más cerca de Villafrechós. La obra estaba finalizada en 1776. Desapareció al mismo
tiempo que la iglesia de Santa María del Obispo (1786).

“VIRGEN DE CURIESES”, en la Parroquia de San Cristóbal

hacia 1183 y 1786


PARROQUIA DE SAN PELAYO

(Una abubilla, que merodeaba por allí, con su gorjeo me contó la


historia de esta iglesia, cerca del Convento y del Baluarte):

–La parroquia de SAN PELAYO, seguramente construida junto


al “castillo” entre 1183/1184, fue reconstruida, al igual que la
parroquia de San Cristóbal, hacia 1525. El obispo de León, Fran-
cisco Gómez Salazar, «visitó este libro de cuentas de fábrica de
la suprimida parroquia de San Pelayo» (14/1/1901), aunque
habrá una última inscripción en el Libro de Bautismos
(15/2/1902). Fue agregada a la parroquia de SAN CRISTÓBAL.
En el solar se construyeron las Escuelas “Sofía López” en 1934.

“SAN PELAYO”, en la Parroquia de San Cristóbal

hacia 1183 y 1902


PARROQUIA DE SAN CRISTÓBAL

(La coruja –lechuza–, que chupaba el aceite de la lámpara del Santísimo,


ululaba para que me fijara en los escudos del arco de triunfo de la iglesia):

–Esta iglesia, que ya aparece en el documento de Fernando II de León


(26/10/1184), fue reconstruida, según los escudos que figuran en el arco de
triunfo, por los señores de Villafrechós, II condes de Urueña (1469-1528),
Juan Téllez Girón y Leonor de la Vega y Velasco, hija de Pedro Fernández
de Velasco, I Condestable de Castilla, y de doña Mencía de Mendoza.

El día de todos los Santos de 1813 se tocó por primera vez el órgano que
hay en la iglesia, parroquia de Villafrechós, que, según su “secreto”, fue
mandado construir para otro destino por el obispo de Valladolid (1779).

“PARROQUIA DE SAN CRISTÓBAL”

anterior a 1184 / h. 1525


CONSTRUCCIÓN DE LA FORTALEZA EN VILLAFRECHÓS

(El “Sombrerero Loco” de Alicia en el País de las Maravillas interrumpió):

–Además, el “Tratado de Fresno-Lavandera” (1183) permitió que Villa-


frechós construyera una fortaleza para defensa de dicha frontera, que
tenía castillo (ocupaba la manzana de casas que hay enfrente de la parte
de abajo de las Escuelas), iglesia (se convertiría en la “iglesia de San Pe-
layo”) y baluarte (cuerpo principal de la fortaleza), como vanguardia. Y,
en la retaguardia, el Torrehón o “Torrejón” (la torre pequeña), habilitado
para los Templarios (encargados de la defensa de la frontera), que cons-
truyeron pasadizos para escapar en caso de acometidas del enemigo, que,
más tarde, al ser seccionados y tapiados, se convirtieron en “bodegas”.

“BALUARTE”

1183 / 1184
CONCENTRACIÓN DE ALDEAS EN VILLAFRECHÓS

(El “Gato de Cheshire” de Alicia en el País de las Maravillas


no dejó pasar la ocasión para meter baza antes de desaparecer):

–Y, “para la seguridad del reino”, Fernando II de León


(26/10/1184) reunió en Villafrechós las poblaciones de Cu-
rieses (propiedad de los Templarios), Villagonzalo, Zalen-
gas (propiedad de los Templarios) y Cabañas (propiedad
del Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes).

“POZO DE CURIESES”

1184
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL TEMPLE
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES

(Una pega –urraca–, posada junto a una niña, Paula, a la que pretendía
robarle la merienda, graznaba):

–Los que vinieron de Zalengas, en 1184, se establecieron en la parroquia


de SANTA MARÍA DEL TEMPLE, luego convertida en ermita de
NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES, que desapareció a mediados
del siglo XVIII. El último documento encontrado: «Antonia, expósita
en la ermita de Ntra. Sra. de los Ángeles, 26/7/1731».
Esta ermita se alzaba en el solar que ocupan la vivienda de Isaura
Cuenca de la Vega y casas y corrales aledaños.
Y siguió manteniéndose la iglesia de San Martín, en Zalengas. En 1734
había desaparecido Zalengas como pueblo: “lugar hoy despoblado”.

Los Templarios (como policía de frontera) se establecieron en la zona del Torrehón de Villafrechós,
cerca de esta iglesia. La imagen de la “Virgen de los Ángeles”, que se conserva en el Convento,
obra de Alejo de Vahía, del año 1500, seguramente era la imagen de la patrona de esta ermita.

“NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES”, en el Convento de Santa Clara

después de 1184 y 1731


PARROQUIA DE SAN SALVADOR

(Volaban unos aviones –vencejos–, que iban graznando cómo habían


pasado los días en que aquí se establecieron los que vinieron de Villa-
gonzalo, y apenas queda rastro de ese pasado):
–Los que vinieron de Villagonzalo, en 1184, se establecieron en la pa-
rroquia de SAN SALVADOR, que más tarde (por falta de feligreses)
se unió a la parroquia de la SANTÍSIMA TRINIDAD (construida
entre 1620-1630). Don Cayetano Cuadrillero, obispo de León, la su-
primió en 1786 y la agregó a la parroquia de SAN CRISTÓBAL.
En el solar de esta iglesia se construyó una Policlínica, que se inau-
guró en 1973, hoy convertida en Centro de Salud.

“CENTRO DE SALUD”

después de 1184 y 1973


PARROQUIA DE SAN LORENZO

(El milano negro, instalado en la vieja torre, planeó por los alrede-
dores advirtiendo):

–Los que vinieron de Cabañas (propiedad del monasterio de San


Zoilo, Carrión de los Condes), en 1184, se establecieron en la pa-
rroquia de SAN LORENZO. Suprimida como parroquia y agre-
gada a SAN CRISTÓBAL en 1898, mantuvo el culto hasta 1932.
En el solar, que se vendió el 4/6/1978 por 511.999 ptas., se han
construido las casas de Fernando Girón Guerra y Rafael Cuenca.

En 1939, tras la demolición de la desaparecida parroquia de San Lorenzo, se trasladó y colocó en


el Convento la reja del presbiterio –que había donado Saturnina Paniagua, tía carnal de mi bisa-
buela materna, Mª Luisa Paniagua Garrote– y la tarima del piso de su iglesia.

“SAN LORENZO”, en la Parroquia de San Cristóbal

después de 1184 y 1898


TELLO PÉREZ DE MENESES, SEÑOR NATURAL DE VILLAFRECHÓS

(El “Guardián de las Puertas” de El maravilloso mago de Oz me explicó


con minuciosidad cómo Tello Pérez de Meneses, ricohombre castellano, se
convirtió en el señor natural de Tierra de Campos):

–Tello Pérez de Meneses, I señor de Meneses, puso a disposición del “rey pe-
queño” su inmensa fortuna –a pesar de que sus parientes estaban en la órbita
del rey de León–, y fue uno de los más eficaces caballeros de Alfonso VIII; este
se lo recompensó. Recibió Villafrechós (3/4/1196): «toda la heredad que el
concejo de Villafrechós os dio o, en adelante, os dará o allí adquiráis del
modo que podáis para que la tengáis por derecho hereditario para siempre».

Alfonso VII el Emperador (†1157) repartió sus estados entre sus hijos: a Fernando II (León) y a San-
cho III el Deseado (Castilla). Sancho III murió al año siguiente de subir al trono (†1158) y dejó a Al-
fonso VIII, su hijo y heredero, de apenas tres años; se le llamaba “el rey pequeño”. Acabada su minoría
de edad a los 14 años, su reinado estuvo marcado por enfrentamientos con los almohades: conquista
de Cuenca (21/9/1177); derrota de Alarcos (19/7/1195); victoria de Las Navas de Tolosa (16/7/1212).

“EL TRIUNFO DE LA SANTA CRUZ EN LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA” de Marceliano Santa María

1196
CONSTANZA APORTA VILLAFRECHÓS A SU MATRIMONIO

(Los “monos” de El maravilloso mago de Oz me sugirieron que,


entre las heredades que recibió doña Inés de Haro (8/7/1369),
estaba Villafrechós, aportado por su abuela, Constanza Alfonso
de Meneses, al casarse con Juan Alfonso de Haro I):

–Simón Ruiz murió sin sucesión (†1277), y la Corona confiscó el


señorío de los Cameros, pero Sancho IV devolvió una parte a
María Álvarez, prima de Simón Ruiz casada con Alonso López
de Haro. Lo heredó su hijo, Juan Alfonso de Haro I, que casó
con Constanza Alfonso de Meneses (8/2/1268). Ajusticiado el
heredero, sin sucesión (†1333), tras la regencia de su sobrino,
Alvar Díaz de Haro, heredó el señorío el hijo de este, Juan Alfonso
de Haro III, último titular del linaje de los Haro de Cameros.

El titular del señorío de Cameros, Juan Alfonso de Haro III, titubeó ante las primeras hostilidades de la
guerra civil entre Pedro I y Enrique II, y el señorío pasó a manos de Juan Ramírez de Arellano, a lo que
contribuyó el hecho de que el último titular del linaje de los Haro de Cameros murió sin descendencia.
Enrique II, tras la invasión de Castilla, hizo donación del señorío de los Cameros a su colaborador
navarro, Juan Ramírez de Arellano, en 1366. Este, para consolidar su legítima posesión, consiguió la
renuncia de una de las herederas del antiguo linaje, Inés de Haro, sobrina de Juan Alfonso de Haro II,
quien hizo cesión de sus derechos en favor de Juan Ramírez de Arellano (Toro, 8 de julio de 1369).

“CASTILLO DE MONTEALEGRE”, Valladolid. SE CONSTRUYÓ PARA LA DEFENSA DE LAS PROPIEDADES TERRITORIALES DE LA FAMILIA MENESES

1268
PEDRO NÚÑEZ DE GUZMÁN, NIETO DE GUZMÁN EL BUENO

(A Dorothy, deslumbrada por la ciudad de las esmeraldas, le explicaron


que el padre de doña Urraca de Guzmán era nieto de Guzmán el Bueno):
–PEDRO NÚÑEZ DE GUZMÁN E IBÁÑEZ (1310-1360), padre de doña Urraca
de Guzmán, casado en 2ª nupcias con Inés de Haro (1300-1369), Ade-
lantado Mayor de León y de Asturias, era quinto nieto de Alonso
Pérez de Guzmán (1256-1309), conocido como Guzmán “el Bueno” (pre-
firió entregar a su hijo a los moros antes que la plaza de Tarifa). Fundó
con su mujer María Alonso Coronel el monasterio de San Isidoro, Santi-
ponce, Sevilla, en 1298, donde reposan sus restos –y, según la tradición,
también los de San Isidoro–, cuyos lugares compraron a María de Molina.
GONZALO GÓMEZ DE CISNEROS († 1371), casado con doña Urraca de Guzmán, nieto de Ruy González
de Cisneros, fundador de una nueva rama de la familia GIRÓN, como segundogénito tomó el nombre y
el patronímico de su abuelo materno, Gonzalo Gómez de Manzanedo. Los miembros de esta familia
acabaron apoyando a Enrique de Trastámara en la guerra civil con su hermanastro Pedro I, y se le con-
cedió a la familia tan solo del castillo de San Román de Entrepeñas (Santibáñez de la Peña, Palencia).

“GUZMÁN EL BUENO” de Salvador Martínez Cubells

1310 / 1360
DOÑA URRACA DE GUZMÁN, SEÑORA DE VILLAFRECHÓS

(La pequeña “Dorothy” de El maravilloso mago de Oz advirtió que


doña Urraca de Guzmán fue “señora” de Villafrechós):

–Doña Urraca de Guzmán, esposa de Gonzalo Gómez de Cisneros, he-


redó Villafrechós de su madre, doña Inés de Haro [casada, en 2ª nupcias,
con Pedro Núñez de Guzmán], a quien obligaron a ceder sus derechos
sobre el señorío de Cameros (La Rioja), a favor de Juan Ramírez de
Arellano, a cambio de heredades, entre ellas Villafrechós (8/7/1369).
La filiación de doña Urraca de Guzmán (h. 1360-1418) ha sido mal-
tratada por expertos y aficionados. Unos la identifican con la reina
doña Urraca I de León (1081-[1109-1126]); otros, como hija de Pedro
Núñez de Guzmán y de Aldonça Fernández de Toledo, y, otros, como
hija de Alfonso Pérez de Guzmán y de María Mencía Figueroa.

“JUAN RAMÍREZ DE ARELLANO”

1369
Dª URRACA DE GUZMÁN FUNDÓ EL CONVENTO DE VILLAFRECHÓS

(La “Bruja Buena del Norte” de El maravilloso mago de Oz, que era
buena y la gente la quería, contó que doña Urraca de Guzmán fundó
el Convento de Villafrechós):

–Urraca de Guzmán, señora de Villafrechós, después de la muerte de


su padre, Pedro Núñez de Guzmán (a quien el rey Pedro I el Cruel
persiguió para matarlo hasta Villafrechós, pero Pedro Núñez de Guz-
mán, avisado, había escapado a su castillo de Aviados, y, aunque
huyó a Portugal, engañado, fue entregado al rey, que le hizo matar
en Sevilla “muy cruelmente”), y de su esposo, Gonzalo Gómez de
Cisneros, fundó el Real Monasterio de Santa Clara el 4 de octubre
(festividad de San Francisco de Asís) de 1406, ocupando la casa so-
lariega de la “señora de Villafrechós”, que había heredado de los Té-
llez de Meneses a través de su abuela, ya que Tello Pérez de Meneses
(tatarabuelo de María de Molina = María Alfonso de Meneses), como
hemos visto, recibió del rey Alfonso VIII (3/4/1196): «la heredad
que el concejo de Villafrechós le dio o que en adelante le dará…»

“SANTA CLARA DE ASÍS”, fresco de Simone Martini, en la Basílica inferior de Asís, Italia

1406
DIEGO GÓMEZ DE SANDOVAL, SEÑOR DE VILLAFRECHÓS

(“Totó”, inseparable de Dorothy en El maravilloso mago de Oz, sugirió que


correspondió Villafrechós a Diego Gómez de Sandoval por matrimonio):

–A Diego Gómez de Sandoval, trece veces capitán general de las tropas


de Castilla y uno de los cuatro gobernadores del Reino, le hizo Juan II
Adelantado mayor de Castilla (5/6/1411) y le concedió el título de
Conde de Castro (11/4/1426), e incorporó, a instancia del Adelantado,
al condado las villas que poseía para tenerlas por vía y título de mayo-
razgo. Entre estas villas figuraba Villafrechós, entregada como dote al
casarse con Beatriz de Avellaneda [hija de Inés de Cisneros y Diego Gon-
zález de Avellaneda, y, por tanto, nieta de Urraca de Guzmán y de Gon-
zalo Gómez de Cisneros] (Toro, 10/3/1415).

“CASTILLO DE CASTROJERIZ”, Burgos

1416
HERNANDO DE VELASCO, SEÑOR DE VILLAFRECHÓS

(El “Espantapájaros” de El maravilloso mago de Oz, que pretendía un cerebro


para ser feliz y alguien de provecho, declaró que le correspondió Villafrechós
a Hernando de Velasco y Solier, camarero mayor de Juan II de Castilla,
por estar cerca de su señor en la batalla de Olmedo):

–Don Diego Gómez de Sandoval, conde de Castro, estaba en el bando de


la nobleza rebelde de Castilla y de los infantes de Aragón y en contra del
rey Juan II de Castilla en la batalla de Olmedo (19/5/1445). Los infantes
de Aragón fueron derrotados y Diego Gómez de Sandoval fue hecho pri-
sionero. Se le confiscó Villafrechós, y el rey de Castilla se la entregó, por
juro de heredad (o “pleno dominio”, podrá transmitir a sus herederos),
a Hernando de Velasco, hermano de Pedro Fernández de Velasco y Solier,
I Conde de Haro –padre de Pedro Fernández de Velasco y Manrique de
Lara, I Condestable de Castilla–, por los servicios prestados (16/9/1445).

“IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CASTILLO”, Olmedo, Valladolid

1445
CASA-PALACIO DE LOS DUQUES DE OSUNA

(El crotoreo de las cigüeñas de la torre me apercibió de que en-


frente estaba la Casa-palacio, con su vivienda alta y baja, co-
rral y pozo, y, alrededor del corral, tres paneras o graneros):
–Ubicada en la antigua calle de La Laguna –fue casa del rey
Juan II de Castilla en 1448 (Juan II pidió al “alcaide” que re-
parase la casa que tenía en esta villa)–, hoy renombrada como
calle 8 de septiembre, enfrente de la torre de la parroquia de
San Cristóbal, fue residencia del corregidor, don Gaspar de
Frontaura, cuyos balcones fueron apedreados por el descon-
tento popular, a raíz del apeo de Villalombrós (1771), dando
ocasión a traer a esta villa 25 soldados de Zamora.

“CASA-PALACIO DE LOS DUQUES DE OSUNA”, vivienda de Carmela Martín Bezos

1448
DIEGO DE SANDOVAL Y AVELLANEDA, SEÑOR DE VILLAFRECHÓS

(El “León cobarde” de El maravilloso mago de Oz, en busca de valor, aña-


dió que Hernando de Velasco devolvió Villafrechós a Diego de Sandoval):

–Hernando de Velasco y Solier –heredó el “señorío” de Siruela (1434)–,


casado con Leonor Carrillo, consciente de las irregularidades cometidas
en la confiscación de la villa y de la debilidad de la Justicia, devolvió
Villafrechós (13/1/1457) a Diego de Sandoval y Avellaneda –que la
había recibido de su padre, Diego Gómez de Sandoval, como dote, al
casarse con Leonor de la Vega (13/6/1440), hija natural de Gonzalo
Ruiz de la Vega, hermano del I marqués de Santillana, Íñigo López de
Mendoza––, por 1.400.000 maravedíes.

“MARQUÉS DE SANTILLANA”, detalle del retablo de los “Gozos de Santa María” de Jorge Inglés

1457
PEDRO TÉLLEZ GIRÓN COMPRÓ VILLAFRECHÓS

(Al “Hombre de Hojalata” de El maravilloso mago de Oz le encantaría recibir


un corazón para poder amar, por eso entendió que el conde de Castrojeriz, al
no poder devolver el crédito solicitado, optase por vender Villafrechós):

–Don Diego de Sandoval y Avellaneda, para pagar a Hernando de Velasco


y Solier, hipotecó Villafrechós ante Pedro Téllez Girón por un préstamo de
12.000 doblas de oro (27/10/1458). Al no poder devolver el préstamo, Pedro
Téllez Girón, maestre de Calatrava, señor de Urueña, compró la villa de Vi-
llafrechós para su hijo Alonso Téllez Girón, I Conde de Urueña, pagando a
Diego de Sandoval y Avellaneda 3.500.000 maravedíes (11/11/1459). Antes
había entregado 2.000 doblas de oro a Inés de Sandoval y Beatriz de Ave-
llaneda, hijas del conde de Castro (12/9/1459). Mencía de la Vega –se casó
4 veces–, hija única de Diego de Sandoval y de Leonor de la Vega, siguió
pleiteando contra Juan Téllez Girón, II conde de Urueña, y renunció a
todos sus derechos a cambio de 2.000.000 de maravedíes (8/4/1502).

“IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIADA”, Urueña, Valladolid

1459
ERMITA DE LOS MÁRTIRES

(Una avutarda se me acercó al oído y me hizo saber):

–El 19/2/1497 y el 16/2/1517 se reunieron en esta ermita –extramuros


de Villafrechós– los alcaldes de la villa de Villafrechós y del lugar de
Santa Eufemia para resolver sus diferencias respecto al aprovechamiento
de los pastos del lugar de Santa Eufemia.
En el “Apeo de San Cristóbal” (23/12/1794) esta ermita ya aparece
como una era, propiedad de dicha parroquia: «…que titulan la (era) de
los Mártires, y la divide el sendero que va a la Huerta del Cabildo; linda,
al Oriente, con el Camino de Cabreros; al Mediodía, con tierra del Con-
vento de esta villa; al Poniente, con herrén de Romualdo Cocho, vecino
de ella, y, al Norte, con el camino que va al caño de agua buena; hace
cinco cuartas y cincuenta y ocho palos».

Miguel Ximénez, “RETABLO DE SAN JUAN BAUTISTA, SAN FABIÁN Y SAN SEBASTIÁN”, monasterio de Sigena (Huesca): Museo Nacional de Arte de Cataluña.

anterior a 1497/1794
MENCÍA DE LA VEGA SE CASÓ CON UN HERMANASTRO DE BOABDIL

(El “Capitán Flint” de La isla del tesoro contó las andanzas


de la infanta Dª Mencía de la Vega, señora de Tordehumos):
–Leonor de la Vega, hija natural de Gonzalo Ruiz de la Vega –her-
mano del I marqués de Santillana–, casada con Diego de Sando-
val (1440), heredó Villafrechós y los señoríos de Tordehumos
(con sus aldeas: Villaesper, Morales y Villarmentel), Castrillo de
Villavega y Guardo. Muerta doña Leonor (1456), le sucedió
Mencía de la Vega (1456-1515), hija única; el marqués de Santi-
llana puso en entredicho la herencia de Gonzalo Ruiz de la Vega.
Doña Mencía de la Vega se casó 4 veces sin sucesión: la primera,
con Pedro González de Mendoza (1462; el marido falleció), hijo
del I duque del Infantado (nieto del I marqués de Santillana), y
recuperó la herencia de sus padres. Fracaso matrimonial –anu-
lado– con Bernardino Fernández de Quiñones (1479). Tercer ma-
trimonio, con Juan Hurtado de Mendoza (1500), hijo del
cardenal Mendoza y de la vallisoletana María Tovar: nueva anu-
lación [vende su herencia de Villafrechós]. Y, finalmente, con el
infante Fernando de Granada, hermanastro de Boabdil [último
sultán nazarí de Granada, hijo de Muley Hacén y de A’isa].

Fernando de Granada, sin embargo, era hijo de Muley Hacén y de la cristiana Isabel de Solís (Zorayda),
la favorita del harén, con la que tuvo dos hijos: Nasr y Sa’d, cristianizados como Juan y Fernando, tras la
toma de Granada. Al casarse con Fernando de Granada se llamó infanta a Dª Mencía, incluso tras la
muerte del infante. Al matrimonio entre Fernando (Sa’d) con Mencía de la Vega, hija de Diego de Sandoval,
se añade el matrimonio de Juan (Nasr) con Beatriz de Sandoval (o Avellaneda), hermana de Diego de San-
doval. Doña Mencía, al morir sin sucesión, dejó el mayorazgo a su sobrino, el III Duque del Infantado.
“BÓVEDA DE LA SALA DE LOS REYES DE LA ALHAMBRA”, Granada

1502
FERNANDO ENRÍQUEZ DE VELASCO, USUFRUCTO DE VILLAFRECHÓS

(La “Bruja Mala del Este” de El maravilloso mago de Oz, obsesionada


con los zapatos de plata de Dorothy para ser más poderosa, dijo):

–FERNANDO ENRÍQUEZ DE VELASCO se casó con MARÍA TÉLLEZ GIRÓN


(1510) –hermana de la abadesa del Convento de Villafrechós, Ana
GIRÓN, y de Pedro GIRÓN, capitán general de los Comuneros–, quien
recibió de su padre, Juan Téllez Girón, II conde de Urueña, la “dote”
matrimonial de 6.000.000 maravedís. Hasta no cobrar la dote dis-
frutarían de “las rentas de Villafrechós” y de su tierra (Villamuriel
y Villalombrós) –del mayorazgo del conde de Urueña–, y tendrían,
en prenda, las fortalezas de Urueña y Tiedra. El IV conde de Urueña
desempeñó Villafrechós, pagando la “dote” (150.000 reales en plata,
382 ducados y 1.900 onzas de oro y en otras monedas, que suman
6.000.000 maravedís), a satisfacción de los duques de Medina de
Rioseco. Estos devolvieron al condado de Urueña las rentas de Vi-
llafrechós y las fortalezas de Urueña y Tiedra (6/8/1540).

FERNANDO ENRÍQUEZ DE VELASCO (IV conde de Melgar por muerte de su hermano Bernardino (1516),
III señor de Medina de Rioseco y V Almirante de Castilla por muerte de su hermano Fadrique (1538),
y I duque de Medina de Rioseco, 22/4/1538) era hijo de María de Velasco y Manrique de Lara, her-
mana de Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara, abuelo materno de María Téllez Girón.

“CALLE DE LA RÚA O CALLE MAYOR”, Medina de Rioseco, Valladolid

1510-1540
GUERRA DE LAS COMUNIDADES

(El “espectro de Marley” del Cuento de Navidad, condenado a vagar


encadenado a cajas de caudales, se apareció a Scrooge, su antiguo
socio, un viejo avaro, que ni en Navidad dejaba de trabajar, y le ad-
virtió de que, si no cambiaba, tendría el mismo destino, y remachó):

–Juana la Loca (Juana I de Castilla), a la muerte de su marido, Felipe el


Hermoso († 1506), entregó el reino a su padre, Fernando el Católico.
Muerto este († 1516), Carlos I, hijo de Juana I de Castilla, llegó a España
en 1517 para hacerse cargo del reino. Las ciudades castellanas se opusieron
a que pretendiera ser emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
a la muerte de su abuelo Maximiliano por los gastos que supondría. El
enfrentamiento entre “realistas” (el Consejo Real se estableció en Medina
de Rioseco) y “comuneros” terminó en la Guerra de las Comunidades.

Pedro Girón (hijo del II conde de Urueña), al no conseguir el ducado de Medina Sidonia, al que creía tener
derecho –tras la muerte de su cuñado Enrique de Guzmán–, se enfrentó al Rey, se puso al frente del bando
“comunero” y estableció su cuartel general en Villabrágima, ocupando Tordehumos y Villagarcía. Sin em-
bargo, en decisión extraña, avanzó hacia Villalpando, dejando libre el camino de Tordesillas, que se rindió
a los realistas. Los comuneros, que habían tomado Torrelobatón, acosados por los realistas escaparon hacia
Toro y les alcanzaron los realistas en Villalar, aplastaron al ejército rebelde y apresaron a sus líderes el 23 de
abril de 1521: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, decapitados en Villalar al día siguiente.
“EJECUCIÓN DE LOS COMUNEROS DE CASTILLA” de Antonio Gisbert Pérez

1521
ARCO DE TRIUNFO DE LA PARROQUIA DE SAN CRISTÓBAL

Ambos escudos se encuentran también en varias dependencias del Convento.


El escudo (de la izquierda) corresponde a JUAN TÉLLEZ GIRÓN, II conde de Urueña (1469-1528),
y, por tanto, “señor de Villafrechós.
El escudo (de la derecha) hace referencia a LEONOR DE LA VEGA Y VELASCO, esposa de Juan Téllez
Girón, e hija de Pedro Fernández de Velasco, I Condestable de Castilla, y de Mencía de Mendoza,
enterrados en el espectacular sepulcro de la conocida como Capilla de los Condestables (capilla de
la Purificación de la Virgen) de la catedral de Burgos.

“ARCO DE TRIUNFO” de la Parroquia de San Cristóbal

hacia 1525
REAL MONASTERIO DE SANTA CLARA

(La “lagartija” de Alicia para niños me cascó los entresijos del edificio):

–El Real Monasterio de Santa Clara se fundó en 1406. Un incendio devastó


parte del convento en 1515. Y la abadesa, Ana Girón de Velasco –lo fue en
varios períodos desde 1517 († 1556)–, hija del II conde de Urueña, costeó
las reparaciones y la nueva iglesia, cuya construcción finalizó en 1543. Los
condes de Urueña adquirieron el patronato del Convento (pagaban 4 arro-
bas de aceite, 100 reales, y, de las alcabalas de la villa, 264 reales) a raíz de
la construcción de su iglesia; el señor de la villa, en nombre del III duque de
Osuna, tomó posesión solemne del patronato (8/7/1694), que duró hasta
1788. En 1647 “un diluvio” anegó el Convento, y otro incendio lo arrasó
(14/7/1704): se restauró y se sustituyeron los retablos de la iglesia; el retablo
mayor, entre 1723-1733. El Ayuntamiento otorgó al Convento la “laguna
colindante de San Lorenzo” (26/5/1733), que se metió dentro de la cerca,
cuyos muros se levantaron entre 1753-1770 (superficie total: 10.000 m2).
La Desamortización de 1855 le arrebató sus bienes rústicos y urbanos.

“CONVENTO DE SANTA CLARA”

1543
SENTENCIA A FAVOR DEL DUQUE DE OSUNA

(La “Bruja Mala del Oeste” de El maravilloso mago de Oz, que era
tuerta, es la malvada gobernante de la tierra de los Winkies, y pretendía
deshacerse de la protagonista y de sus acompañantes, pero Dorothy le
tiró un balde de agua, y la derritió. Sin embargo metió su cuña):

–La Chancillería de Valladolid sentenció a favor de la Casa de Osuna


en 1544 “la obligación de percibir anualmente 1.844 fanegas de pan
mediado, 600 gallinas y 15.000 maravedíes de los moradores de Villa-
frechós y sus aldeas –que incluía Villamuriel y Villalombrós– por
razón del tributo que llamaban Pan de Palacio”.

“CASTILLO DE PEÑAFIEL, REEDIFICADO POR PEDRO TÉLLEZ GIRÓN”, Valladolid

1544
VENTA DE LOS BALDÍOS, TIERRAS CONCEJILES

(La calandria revoloteando protestaba por la venta de los “bal-


díos” en 1587/88 –945,5 hectáreas (46,6% del término municipal:
2.072 ha). La población pasó de 500 vecinos [1611] a 230 [1617]):
–Felipe II concibió la venta de los “baldíos” como un arbi-
trio para allegar recursos extraordinarios que cubrieran el
desfase entre ingresos y gastos. Y, aunque en muchos casos
el “comprador” fue el Concejo, endeudándose, se convirtió
en la oportunidad esperada por los individuos acaudalados
de la región (en Villafrechós, el conde de Isla). Sin embargo,
las tierras concejiles contribuían a la fijación de los efectivos
demográficos, ya que permitían a los más pobres acceder a
estas explotaciones para redondear sus ingresos.
Los “baldíos” (tierras no labradas) se aplicaba a las tierras “realengas” (muy extensas para ser contro-
ladas de forma efectiva y no estaban formalmente concedidas por la Corona y, en consecuencia, dispo-
nibles al aprovechamiento público, motivo por el que se conocen también como “tierras concejiles”).

“RETRATO DE FELIPE II” de Sofonisba Anguissola

1587/1588
HOSPITAL DE SAN LÁZARO

(Un mochuelo me recordó que durante años asistió en la noche a los pobres
fallecidos lejos de su tierra en el “Hospital de San Lázaro”):

–Había un pequeño “hospital” (hospedería) dedicado a San Lázaro


“para pobres pasajeros y andantes” en la Plaza Mayor, con dos camas,
que dependía de la iglesia de San Lorenzo.

La institución ya existía en 1592, cuando el mayordomo arrendó “las


tierras de pan llevar que el dicho hospital tenía en Villafrechós…” Se
vendió en subasta pública el 23/4/1777 por 800 reales, “al hallarse en
malas condiciones”. Parte del solar, en la Plaza Mayor, lo ocupó más
tarde lo que se conocía como Comercio de Arriba.
La institución compró una casa el 14/9/1777, detrás de la iglesia de San
Cristóbal (donde luego se establecería el “Sindicato”), cuyos bienes,
junto con los de las cofradías, serán definitivamente enajenados en 1800.

“SAN DIEGO DE ALCALÁ DANDO DE COMER A LOS POBRES” de Bartolomé Esteban Murillo

1592 y 1777
PALOMARES

(Una paloma zurita, que rondaba por un palomar cercano al Ca-


mino de Palazuelo, zureaba):

–Los palomares llegan con los primeros asentamientos romanos. El


palomar es el símbolo de Tierra de Campos, de la misma forma que
lo es el hórreo de Galicia y de Asturias o el molino de viento de la
Mancha. La raíz del palomar es su propia función: lograr el máximo
aprovechamiento de las palomas bravías en parajes de abundancia
cerealista con su apreciado “abono” y sus sabrosos palominos.
En el Catastro de la Ensenada (5/6/1752) se dice que en Villafre-
chós había 14 palomares.

“PALOMAR” en Barcial de la Loma

siglo XVI
MOLINOS DE VIENTO

(Se acercó a saltitos un pardal –gorrión–, que había estado allí toda
la vida, y con su gorjeo me contó la historia de este molino):

–En el “camino de Morales” hubo “dos molinos harineros de


viento”, valorados en 1.500 ducados de vellón, que fueron cons-
truidos, en piedra, por el matrimonio formado por Pedro de las
Ossas, natural de Castroverde de Campos, y Bernardina de
Olmos (casados en Villafrechós, 5/2/1598). Y también hubo
otro, en tapial, en una era junto a la Laguna del Hoyo.

“RUINAS DEL MOLINO” de la Carretera de Morales de Campos

finales del siglo XVI


PARROQUIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

(Golondrinas que habían anidado en la Plaza de la Trinidad advertían):

–La iglesia de la SANTÍSIMA TRINIDAD estuvo en esta plaza. Cons-


truida en torno a 1620-1630, intramuros de la villa, desplazó a los fieles
de San Salvador, extramuros de la villa –“La puerta de San Salvador” es-
taba en el actual Cruce de Carreteras–, convirtiéndose ambas en “iglesias
unidas”, pasando la de San Salvador a ser hijuela de la Santísima Trinidad.
Estaba construida en piedra y, cuando quedó suprimida y agregada a San
Cristóbal en 1786, la piedra fue, en parte, vendida a particulares, y el resto
sirvió para construir la puerta de entrada del Cementerio (1834), hoy de-
saparecida. Antes se utilizó como panera durante 45 años.

En esta plaza, taponadas las calles de entrada y salida con carros, se celebraban los festejos taurinos
tradicionales durante las fiestas patronales de la Virgen de Cabo.

“PLAZA DE LA TRINIDAD”

1620/1630 y 1786
CONCORDIA ENTRE VILLAFRECHÓS Y EL DUQUE DE OSUNA

(Los “Munchkins” de El maravilloso mago de Oz eran los esclavos de la


“Bruja Mala del Este”. Desaparecida esta, vivían muy felices):

–El 11/9/1626 se otorgó la Escritura de Concordia entre Villafrechós y el


IV duque de Osuna, obligándose el estado de hombres buenos de dicha
villa a pagar todos los años 920 fanegas de pan, 300 gallinas o 600 reales,
su valor, en el mes de agosto, y 7.500 maravedíes de martiniega por Na-
vidad; o sea, el tributo quedó reducido a la mitad.

“ANTIGUA UNIVERSIDAD Y COLEGIATA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN ” de Osuna, Sevilla

1626
ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA VERA CRUZ

(Una alondra, mientras volaba, con su canto melodioso trajo a


la memoria que los “fructuosos” se arrodillaban delante de la
puerta del “Humilladero” cuando salían o volvían a su pueblo):

–Esta ermita “Humilladero”, construida en fecha desconocida,


aparece en el Libro de Acuerdos del Cabildo de Villafrechós en
1648, cuando el Cabildo, a petición de la cofradía de la Vera
Cruz, decide celebrar en ella la fiesta de la Invención de la Santa
Cruz (3 de mayo). Hijuela de la parroquia de SAN SALVADOR, y
más tarde de la parroquia de la SANTÍSIMA TRINIDAD, fue agregada
en 1786 a la parroquia de SAN CRISTÓBAL. Profanada durante la
Guerra de la Independencia, se restableció el culto el 14/9/1814.
Cementerio temporal entre 1833-1834, fue enajenada en 1917.

“SANTO CRISTO”, en la Parroquia de San Cristóbal

anterior a 1648 y 1917


CASA DE LA VICARÍA

(Un carquil –cernícalo–, que atraparon las monjas en su nido, confesó que
la “Casona” o “Casa de la Vicaría” perteneció al Convento hasta la De-
samortización de 1838, que adquirió Dª Josefa Oscariz por 15.000 reales):
–La Casa de la Vicaría, residencia del vicario de las monjas, se docu-
menta desde 1.660: estaba circunvalada por herreñales y tapias de tierra,
con 2 pisos, pajar, cuadras y 3 pozos en una superficie de 5.408 m2:
346,6 m2 (edificado), 387,6 m2 (cobertizos), y 4.673,8 m2 (herreñales).
Linda, su entrada principal, con calle del Convento; por el costado
derecho, con la Plaza de la Constitución; por el izquierdo, con calle
de San Pelayo, y, por lo accesorio, con calle para ir a San Cristóbal.

Unas propiedades del Convento estuvieron arrendadas, otras fueron


labradas directamente –6 “pares de labranza”– (2.000 iguadas, 4
eras, viñedos, 1 bodega en el Baluarte, 3 palomares, el Cercado al ca-
mino de la Virgen plantado de viñedos y multitud de árboles frutales,
y 2 hatos de ovejas, con obreros y pastores en la Casa de la Vicaría).

“CASONA O CASA DE LA VICARÍA” con el Convento de Santa Clara enfrente (foto aérea)

1660
CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA

(Scrooge, a quien visitó el “Fantasma del Pasado” del Cuento de Navidad,


recordándole su niñez solitaria y su melancólica juventud, que le empuja-
ron a su adicción al trabajo y a enriquecerse, relató):
–Villafrechós era villa de señorío de Pedro Zoilo Téllez Girón, VIII
duque de Osuna, que percibía las alcabalas (3.000 reales), la martiniega
(664 reales), el Pan de Palacio (773 fanegas de pan mediado [trigo y ce-
bada], equivalente a 6.300 reales), así como 1/6 de los diezmos de las
tierras prestameras. El monasterio de San Zoilo de Carrión de los Con-
des percibía 1/3 de los diezmos mayores (valorados en 6.100 reales).

“RETRATO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA” de Jacopo Amigoni

1752
ACUERDO ENTRE EL DUQUE DE OSUNA Y VILLAFRECHÓS

(La “Bruja Buena del Sur” de El maravilloso mago de Oz recordó a los vecinos
de Villafrechós que más valía un mal acuerdo que un buen pleito):

–El pleito entre el VIII duque de Osuna y los vecinos de Villafrechós


para el tanteo o retracto de la jurisdicción y tributos, una vez que el
duque de Osuna renunció a agregar el despoblado de Villalombrós a sus
propiedades, terminó en el siguiente Acuerdo (10/11/1784):
–cesión de 100 iguadas por la extinción del Pan de Palacio (contribución
para el sostenimiento del señorío);
–cesión de 20 iguadas por el derecho de “gallinas” y “martiniega” (tri-
buto sobre las tierras entregadas para su cultivo);
–pago de 2.500 reales de vellón por las “alcabalas” (gravamen sobre las
compraventas).

“LOS DUQUES DE OSUNA Y SUS HIJOS” de Francisco de Goya

1784
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

(El “Fantasma del Presente” del Cuento de Navidad, que visitó


al viejo avaro y le reveló cómo celebran la Navidad su sobrino
y su empleado pobre, contó):
–El 14/7/1808 tuvo lugar en el teso del Moclín –a medio ca-
mino entre Palacios de Campos y Medina de Rioseco– la ba-
talla entre las tropas francesas y españolas. Se saldó con la
derrota del ejército español comandado conjuntamente por
los generales García de la Cuesta y Joaquín Blake frente al
mariscal francés Jean-Baptiste Bessières. Tras la derrota, los
franceses saquearon Medina de Rioseco y los pueblos de al-
rededor. Profanaron la iglesia de San Lorenzo y la ermita de
la Virgen de Cabo de Villafrechós, por donde pasaron (algu-
nos se detuvieron) más de 300.000 franceses. El 31/5/1813
salió de Villafrechós el último cuartel general de los franceses.

El guerrillero “el Capuchino” (Juan Bautista Mendieta) se unió con Isidro Astorga, “carnicero de
Pozaldez”, para liberar a una cuerda de 240 prisioneros españoles capturados en Alcañices, Za-
mora. Sorprendieron al escuadrón francés que trasportaba a los prisioneros cerca de Villafrechós,
donde murieron 30 guerrilleros. Enterraron en la ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz 13 sol-
dados españoles y franceses el 20/1/1810.

“MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA BATALLA DE MOCLÍN”, en Medina de Rioseco, de Aurelio Rodríguez Vicente Carretero y Miguel Ángel Jiménez

1808
DESAMORTIZACIÓN

(El “Fantasma del Futuro” del Cuento de Navidad le mostró al viejo avaro
su destino: su casa saqueada y su propia muerte, y, horrorizado, pidió una
oportunidad para poder cambiar, y, además, confesó):
–La desamortización fue un largo proceso histórico, económico y social
iniciado a finales del siglo XVIII (25/9/1798), acrecentado a mediados
del siglo XIX, que consistió en poner en el mercado, previa expropiación
forzosa y mediante subasta pública, las tierras y bienes en poder de las
llamadas “manos muertas” (Clero secular, Órdenes Religiosas y mayo-
razgos) y los baldíos y tierras comunales.

Se subastaron las fincas rústicas y urbanas del Clero y del Convento (1821-1855). Y se llevaron la
documentación del Convento (escrituras, censos –pago de un canon anual que grava un inmueble–,
juros –pensión perpetua que se concedía sobre las rentas públicas–, memorias de obras pías –com-
promisos testamentarios a los que debía hacer frente la herencia–, y un saco de alhajas de oro y
plata), que por fortuna se conserva en el Archivo Histórico Nacional.

“JUAN ÁLVAREZ DE MENDIZÁBAL”, grabado calcográfico firmado por José Gómez con dibujo de José Balaca

1821 / 1855
CEMENTERIO

(En la oscuridad de la noche apareció un murcié-


lago para explicarme por qué se construyó el Ce-
menterio de Nuestra Señora de Cabo):

–Los enterramientos se realizaban en el suelo de


las parroquias hasta el 21/8/1834, fecha en la
que se inauguró el cementerio, construido, por
orden gubernamental, en el solar del herreñal y
casa del ermitaño de la ermita de Nuestra Señora
de Cabo, a costa de la fábrica de las iglesias.

Entre 1833 y 1834 se enterraron en las ermitas de Nuestra Señora de Cabo y del Santo Cristo de
la Vera Cruz, mientras se construía el “Cementerio de Nuestra Señora de Cabo”. Entre los meses
de agosto y de septiembre de 1834 se dio sepultura a más de 100 personas, en una población apro-
ximada de 1.300 habitantes, debido a la pandemia del cólera.

“PORTADA DE INGRESO AL CEMENTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE CABO”

1834
EL TREN QUE NUNCA PASÓ POR VILLAFRECHÓS

(El burro, con el que llevaba la comida durante la siega, insistía con testarudez
que una vez más perdimos subir al tren de las oportunidades –“que inventen
ellos”, decía Unamuno–, que habría dado cauce a los productos agrícolas de
la Tierra de Campos occidental –para la Tierra de Campos oriental quedaba
resuelto con el Canal de Castilla y el trazado del ferrocarril por Venta de
Baños– para que llegaran al Cantábrico por el puerto de Gijón):
–La “Gaceta de Madrid” (24/5/1882) publicó la autorización de la Direc-
ción General de Obras Públicas «para estudiar un ferrocarril que, partiendo
de Rioseco y pasando por Villafrechós, Santa Eufemia, Villamayor, Cas-
troverde, Villanueva del Campo, Roales, y con ramal o desvío desde este
punto a Valderas, vuelva por San Miguel, Fuentes de Ropel y Castro Gon-
zalo hasta terminar en Benavente».

En los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX “El Heraldo de Zamora” publicó una
serie de artículos resaltando los estudios realizados sobre la Tierra de Campos occidental (Zamora,
Valladolid y León), en los que se valoraba la trascendencia de la construcción de un ferrocarril que
uniera Medina de Rioseco con Benavente. Incluso se recogió un manifiesto del Ayuntamiento de
Villafrechós (18/8/1853), dirigido a la reina Isabel II, felicitándola por la firma del Real Decreto
(7/8/1853), en que se ordenaba llevar a efecto las concesiones de las líneas férreas aprobadas, pi-
diéndole que se iniciaran a la mayor brevedad los trabajos necesarios para hacerlo posible.

“VIEJA ESTACIÓN” del desaparecido Ferrocarril Secundario de Castilla (conocido como “Tren Burra” por su baja velocidad)

1853-1907
EL CRUCE DE CARRETERAS

(El Cruce de Carreteras –Medina de Rioseco-Villalpando; Tordehu-


mos-Valderas– sustituyó a la “Puerta de San Salvador” (fuera, “extra-
muros de la villa”). La entrañable escena de El viento en los sauces me
trajo a la memoria a mis abuelos: los dos, “carreteros”, que trabajaron
en el acarreo de piedra cuando se construyeron estas carreteras):
–CL 612: Primero se construyó el tramo de carretera de 2º orden (hoy,
3º orden) entre Medina de Rioseco y Villafrechós, tras los expedientes
de expropiación de los terrenos entre 1859-1860 (con ininterrumpi-
das reclamaciones de los propietarios de los terrenos por la tasación
de sus fincas), e inmediatamente después, tras los expedientes de ex-
propiación de los terrenos entre 1861-1863, se construyó la conti-
nuación de esta carretera en el tramo entre Villafrechós y Villalpando.
Valderas-Villafrechós: Real Decreto (9/2/1887) autoriza al Ministerio de Fomento para licitar las
obras de la carretera Valderas-Villafrechós. Villafrechós-Tordehumos: Sanción de la reina regente
Dª María Cristina (28/7/1893) para incorporar al Plan General de Carreteras de 1877 una carretera
de 3º orden “…que, partiendo de Villafrechós, donde termina la de Valderas, y pasando por Mo-
rales de Campos, enlace en Tordehumos con la de Medina de Rioseco a Toro…”

“CAMINOS DE TIERRA DE CAMPOS ANTES DE SER EMPEDRADOS”

1859-1863 y 1887-1893
EL COMERCIO O TIENDA DE ULTRAMARINOS

(Un gavilán me recordó el dicho popular: “del cerdo se aprovecha todo,


hasta los andares” para que pudiera hacerme una idea de cómo era una
tienda de ultramarinos a principios del siglo XX: se podía encontrar de
todo, telas para hacer vestidos, lentejas, garbanzos, alubias, hilo de coser
y agujas, sogas para atar el caldero del pozo, escabeche y tantas otras
cosas. Lo que ahora vemos normal en la tienda de la “Chata” (María An-
tonia Herrero), y también en la de Lourdes Ares, llegó a Villafrechós de la
mano de la familia Santiago desde Muelas de los Caballeros en 1883.

–Gregorio Santiago Prieto y su hermano, Alfonso Santiago Prieto, llegaron de Muelas de los Caballeros,
Zamora, a Villafrechós en 1883; el primero abrió una tienda de ultramarinos en la casa donde vivió más
tarde Paquito y Pilar Ramos Cubero y construyó, en 1917, la Fábrica de Harinas “María de Cabo”; y
el más joven, otra, que más tarde se convirtió en la “carnicería de Barrabuelo”. Su hermano, Francisco
Santiago Prieto, acompañado del más pequeño, Aurelio Santiago Prieto, llegaron en 1893 y abrieron
tiendas de ultramarinos en la Citara. Una hija de Francisco, Luisa Santiago Gavilanes, casada con Manuel
Santiago Lobo, conocido como el “Orón”, mantuvo el prestigio de la tienda hasta que se trasladaron a
Valladolid en 1939. Este comercio quedó en manos de Octaviano Rodríguez. La que abrió Aurelio San-
tiago Prieto, donde, años tarde, vivirán Isidro Cuadrado y Chona Fernández, la regentó Emilio Ferrero,
y su hermano, Dionisio Ferrero, ambos dependientes de Aurelio Santiago, abrió el Comercio de Arriba.

“COMERCIO DE ARRIBA”, en el inmueble que estuvo ocupado por el “Hospital de San Lázaro”

1883-1893
ESTANCOS: MONOPOLIO DEL ESTADO

(“La oruga azul” de Alicia para los pequeños, sentada en una


seta y fumando un narguile, le aconseja a Alicia que, “si come
de un lado de la seta, crecerá, y, si del otro lado, menguará”):

–Aparece el “estanco” del tabaco y timbres en Villafrechós


en 1883: Juan Girón (1883), Eusebio Mateos (1886), Ino-
cencio Rodríguez (1901-1902), Melecio Asensio (1903-
1906), Serafín Magdaleno Magarzo (1910-hasta después
de la Guerra Civil. Estuvo en la Guerra de Cuba [1891-
1899]), y, a partir de 1940, a raíz de la reforma del meca-
nismo de asignación de estancos con la ley de 22/7/1939:
«Tendrán derecho de preferencia a las Administraciones de
Loterías y Expendedurías de la Compañía Arrendataria de
Tabacos… los mutilados de guerra», lo regentó Benito Gue-
rra Hernández, mutilado de guerra, hasta la jubilación; le
tocó el periodo de la “cartilla de racionamiento”.

El “estanco”, o rentas estancadas, proviene de la venta de algunos productos –sal, hielo, tabaco,
los esclavos negros, naipes, plomo, pólvora, azogue, lacre, bermellón y azufre–, cuya elaboración
y comercialización tenía monopolizada la Corona, aunque podía estar arrendada a un particular.
El estanco de la sal duró entre 1631-1869. La renta del tabaco se estancó en 1639 hasta 1985.

“TABACO DE LIAR”

1883 y 1940
ALMENDRAS GARRAPIÑADAS

(Una abeja, que estaba libando el néctar de una flor, con su zumbido me
explicó que mis antepasados tuvieron confitería y cerería en Villafrechós):

–En Villafrechós había almendros y colmenas (Catastro de la Ensenada”


(5/6/1752): había 2 colmenas en Villafrechós de Manuel Garrote Fernán-
dez, mi 6º abuelo), que dieron lugar a las almendras recubiertas de azúcar
quemado, color rojizo cobre, “almendras garrapiñadas”, y a la cera.
Surgieron a finales del siglo XIX de manos de Silverio Cubero Marqués
(hermano de mi bisabuelo) y de su esposa, Paula Concejo Orduña, y se hi-
cieron famosas al ser premiadas en la Exposición Universal de Barcelona
(1888). Extendió su fama lejos de Villafrechós Enrique Cubero Román.

“ENRIQUE CUBERO TORRES”, en el obrador de Valladolid, sigue haciendo las almendras garrapiñadas de Villafrechós, que heredó de sus bisabuelos

1888
PASO DE LA DILIGENCIA AL COCHE DE PUNTO

(El dicharachero “Sapo” de El viento en los sauces se apasionó con el


automóvil (“artefacto infernal”), y esa irrupción trastocó su mundo: no
dejaba de presumir de las ventajas del automóvil frente a la diligencia):

–Se documenta el transporte por “diligencia” entre Villafrechós-Me-


dina de Rioseco; Villafrechós-Benavente; Villafrechós-Valderas a par-
tir de 1900, e incluso Valladolid-Benavente. Hay constancia de que
en 1927 un automóvil hacía el trayecto Valladolid-Villalpando –más
tarde llegará a Benavente– para el transporte de viajeros.

La Dirección General de Correos nombró a Serafín Magdaleno Magarzo “peatón conductor de la co-
rrespondencia de Rioseco a Villafrechós y Santa Eufemia” (18/6/1903): retiraba (y llevaba) el correo
de Medina de Rioseco, en una tartana, y lo repartía en Villafrechós y Santa Eufemia. La tartana amplió
el servicio llevando y trayendo pasajeros a Rioseco. Serafín Magdaleno Mazano, su hijo, durante la
“mili” y la Guerra Civil obtuvo el carnet de conducir; entendió el avance que suponía el coche sobre la
diligencia en el transporte de viajeros y desafió la aventura de comprar un “coche de punto” para llevar
viajeros a Medina de Rioseco (miércoles), a Benavente (jueves), a Valladolid (el resto de la semana).
“COCHES DE PUNTO EN VALLADOLID”

1903 y 1940
“PAN BREGADO”, HORNOS DE PAN Y PANADERÍAS

(Unas codornices susurraron que aparece Tierra de Campos en la Cró-


nica Albeldense (881) como “Campos Góticos”: «(Alfonso I) yermó
hasta el río Duero los campos que llaman Góticos, y extendió el reino
cristiano», y, a partir de la Primera Crónica General de España (1289)
de Alfonso X, como “Tierra de Campos”. Campos: “espacio grande de
tierra labrantía”, de ahí que se identifique la comarca como “granero
de España”. Carlos V prefería para a su retiro de Yuste: «el pan de
trigo candeal [pan de aldea]…, pasado por tres cedazos, cocido en
horno grande, tierno del día antes, amasado con buena agua, blanco
como la nieve y fofo como esponja», que diría su consejero Antonio de
Guevara en Menosprecio de corte y alabanza de aldea, cap. VI (1539).

–Después de las 8 tahonas de “El Catastro de la Ensenada” (1752), cuando aparecieron las fábricas
de harina, muchas familias construyeron su “horno” para cocer pan cada 15 días. Mantenían el
“autoconsumo” y evitaban gastos. Luego surgieron las “panaderías”, que hacían pan para todo el
pueblo e incluso algunos tipos de dulces. Las nuevas iniciativas permitieron crear nuevos servicios,
otorgando posibilidades a que algunas familias pudieran arraigar en el pueblo y no tuvieran que
verse obligadas a emigrar. Sin embargo, resultó otra oportunidad perdida.

“PAN CANDEAL Y RICHES”

1903-2006
NO HAN AGUANTADO NI LOS TEJARES

(La gallina recoge a sus polluelos, porque también a ellos


les había tocado abandonar el corral de toda la vida):

–Entre los oficios que hubo apenas quedan los albañi-


les, mientras los muros sigan en pie. Otros tuvieron
que echar el cierre: los herreros (la fragua), por falta
de caballerías; los carreteros, por desaparición de los
carros; los sastres (a principios del siglo XX hubo hasta
6, y también 5 modistas), por el abandono de la ropa
a medida; los zapateros (hubo 8), porque resultan más
baratos unos zapatos nuevos que un arreglo; los guar-
nicioneros; los barberos; los hojalateros. Incluso, los
tejares: un trabajo que pudo ser y que tampoco ha
sido. Recordamos el del señor Celso y el tejar de
Crespo, antes de Julián Magdaleno y Aurelio Ramos.

“TEJAS DE PABLO MAGDALENO Y DE FAUSTINO MAGDALENO, PADRE E HIJO DE JULIÁN MAGDALENO (tejero), EL PADRE DE SERAFÍN MAGDALENO MAGARZO”
© Fotos cedidas por Alejandro Casas Redondo

1903
RAÍCES DEL FUNDADOR DE “AMAZON” EN VILLAFRECHÓS

(El “Mago” de El maravilloso mago de Oz vive en la Ciudad Esmeralda


después de vencer a la “Bruja Mala del Este” y a la “Bruja Mala del Oeste”,
que le hicieron la guerra durante muchos años, y consintió contarme):
–José Bezos Cuadrillero, nacido en Palazuelo de Vedija (20/9/1760), se
casó en Villafrechós, en 1ª nupcias, con María Josefa Rodríguez
(28/8/1780), y, en 2ª nupcias, con Margarita Redondo (9/11/1816), y en
esta villa permaneció su familia hasta que Eladio Bezos Riego, casado con
Saturnina Ares, decidió emigrar a Cuba a finales de 1910 con sus cuatro
hijos. Son los progenitores de Salvador Bezos Ares, nacido en Villafrechós
(9/11/1906), padre de Miguel Ángel Bezos (nacido en Cuba en 1947).
Este último es el padre adoptivo de Jeff Bezos, creador de AMAZON. Y,
aunque Eladio Bezos y su mujer regresaron a Villafrechós antes de 1923
con su hija Asunción, nacida en Villafrechós, y con sus hijos Eladia y
Ángel, nacidos en Cuba, volvieron definitivamente a Cuba en 1925.

“JEFF BEZOS”, fundador de Amazon

1910 (1780 -1925)


CARNE DE GANADO VACUNO

(Una vaca, que escapó del matadero, recordaba que en tiempos


de sus progenitores se acercaban las madres y esposas a la carni-
cería a comprar carne de ganado vacuno para el cocido diario):
–Después de la carnicería, propiedad de la villa, de la que era
“obligado” –persona encargada de abastecer un género de primera
necesidad a una población– Manuel Domínguez Delgado (Catas-
tro de la Ensenada, 1752), aparece Miguel Concejo Martín, a fi-
nales del siglo XIX –abuelo de Gregoria Redondo Concejo– como
“tablajero” o “carnicero” en la calle de la Plaza, 9, oficio que he-
redó su hijo Modesto Concejo, “Barrabuelo”, y, más tarde, el hijo
de este, Miguel Concejo, hasta 1980. También se mantuvo du-
rante mucho tiempo la carnicería que Felisa Martínez tuvo en la
Citara. Gregoria Redondo Concejo recuperó el oficio de su abuelo
(1981-2008). Y, aunque el cocido no sea diario, sigue abierta la
carnicería con una oferta más amplia que el ganado vacuno.

“PIEZAS DE LA CARNE DE VACUNO”

MORRILLO LLANA RABILLO


AGUJA LOMO TAPILLA
SOLOMILLO DE CADERA DE CADERA
TAPA

RABO
CADERA
REDONDO
PESCUEZO CONTRA
ESPALDILLA
CULATA
PEZ DE CONTRA
ALETA
PECHO
FALDA
MORCILLO Y COSTILLA BRAZUELO
BRAZUELO BABILLA MORCILLO

= Especial = Primera A = Primera B = Segunda = Tercera

anterior a 1912
SINDICATOS AGRÍCOLAS EN VILLAFRECHÓS

Los Sindicatos Católicos habían nacido al abrigo del artículo 1 de


la Ley de Sindicatos Agrícolas (28/1/1906), que facilitaba la ad-
quisición de aperos y maquinaria agrícola por el Sindicato; de abo-
nos, semillas y otros elementos de la producción y el fomento
agrícola o pecuario; roturación, explotación y saneamiento de te-
rrenos incultos; creación o fomento de institutos o combinaciones
de crédito agrícola (personal, pignoraticio o hipotecario).

(Una mariposa desde el “Sindicato Agrícola Católico Obrero”, cons-


tituido en 4/5/1922 en la calle del Convento, 1 (se transformó en
“Cooperativa del Campo Agraria” en 11/4/1946), que se había trasla-
dado, por compra, al inmueble de la entonces conocida calle de la
Plaza, 15 (hoy, calle de los Caños, 5: vivienda de Paulino Guerra, desde
que adquirió el inmueble en 19/8/1973), me advirtió de que no se con-
fundiera con el “Sindicato Agrícola Católico” (Sindicato de Abajo):

–El “Sindicato Agrícola Católico” fue fundado en 1914 por don Eloy Represa Lorenzo y se estableció
también como Cooperativa. Tuvo su domicilio, a partir de 1922, en la calle del Albañal, 4 –dos pisos:
el de arriba funcionaba como casino, y el de abajo, como almacén–. Dicho casino fue atendido du-
rante bastantes años por Gaudencio Gutiérrez, siendo presidente del mismo don José de la Guerra
Lorenzo, yerno de don Eloy Represa Lorenzo. En su tramo final regentaba el casino Germán Gómez.

“SINDICATO AGRÍCOLA CATÓLICO”

1914 y 1922
FÁBRICA DE HARINAS Y ELECTRICIDAD

(El jilguero con sus trinos y gorjeos insistía en que la ermita del
Santo Cristo se transformó en Fábrica de Harinas):

–Enajenada la ruinosa ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz el


11/6/1917, Gregorio Santiago Prieto –hermano de Francisco,
padre de Luisa Vicenta Santiago, casada con Manuel Santiago, el
“Orón”– construyó la Fábrica de Harinas y Electricidad “María
de Cabo”, que se componía de 3 edificios: 2, de un solo piso, y un
tercero, de cuatro pisos. Además de fábrica de harinas, suminis-
traba luz a Castroverde, Villar de Fallaves, Villamayor, Barcial y
Villafrechós. En 1922 adquirió la fábrica Venancio Rodríguez
Vázquez de Prada, de Villamayor. Un violento incendio hizo que
ardiera por los cuatro costados el 19/2/1931, y desapareciera.

“GASÓGENO”

Cierre
de seguridad

4
TAPA

2
Salida
MOTOR

7
Mariposa

1
del gas
de mezcla
MEZCLADOR
REFRIGERADOR
6
MADERA Tubería
flexible Mariposa
de aire

Filtro
de aire

VENTILADOR

8
Mariposa

5
Al aire

3 Entrada A
libre

de aire Tobera Caballete


Cámara Hogar Corcho
de toberas
Carbón
de madera

B
Rejilla

GASÓGENO CORTE POR AB DEPURADOR Purgadores


de agua
FILTRO

1917-1931
AYUNTAMIENTO / CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL

(“Scrooge”, el protagonista del Cuento de Navidad, recapacitó y de-


cidió celebrar la Navidad, compartiéndola con los seres más cercanos,
y declaró que era conveniente que se le hiciera caso):

–Extinguido el usufructo de este edificio, de 2.016 m2, con la muerte


de Juliana NÁGERA CUADRILLERO († 20/9/1918), viuda de Severiano
NÚÑEZ LADRÓN DE GUEVARA, lo adquirió a sus herederos el Ayunta-
miento (29/6/1920), que previamente lo había ofrecido como vivienda
del puesto de la Guardia Civil con acuerdo de acuartelamiento durante
20 años. En 1967 la Guardia Civil trasladó el acuartelamiento a la sa-
lida del pueblo hacia Medina de Rioseco. Rehabilitado el edificio, se
convirtió en Casa Consistorial el 12 de septiembre de 1998.

“CASA CONSISTORIAL”

1920 y 1998
CONDUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN

(El Soplón (“Muchacho encendiendo una candela”) de El Greco


me expresó los miedos de tener que volver a la candela y al can-
dil, después de arder la Fábrica de Harinas y Electricidad
“María de Cabo” por los cuatro costados en 1931):

–Alejandro Carro, vecino de Villabrágima y propietario del


salto de agua “El Pontón” sobre el río Sequillo, tenía insta-
lada una central productora de energía eléctrica, que distri-
buía a Villabrágima y Morales. Disponiendo de energía
sobrante, solicitó al Gobernador Civil (15/8/1930) la conce-
sión para ampliar el suministro de energía eléctrica para Vi-
llaesper, Valverde de Campos, Villafrechós y Santa Eufemia.
La propuesta del transporte de energía eléctrica en alta ten-
sión a los pueblos antes citados fue aceptada (26/2/1931).

Aceptada la propuesta, se realizaron las obras pertinentes por Obras Públicas de la provincia de Valla-
dolid, y se autorizó su funcionamiento el 1/10/1931, excepto en Villafrechós, que se autorizaría el
27/1/1934. Dicho transporte de energía lo administraba, en primer lugar, el titular “Hijo de Modesto
Carro”, que transfirió a “Electro Harinera del Sequillo, S.A.” (20/5/1947), asumida por “Electra Popular
Vallisoletana, S.A.”, que más tarde fue absorbida por “Iberduero, S.A.” (29/12/1973), hoy Iberdola.

“POSTES Y CASETA DEL TRANSPORTE DE ENERGÍA EN ALTA TENSIÓN”

1934
ESCUELAS “SOFÍA LÓPEZ”

(Tordos en los morales graznaban que aquí se construyeron las Escuelas):

–Las Escuelas que, en 1904, había en el antiguo edificio del Ayuntamiento


ocupaban 280 m2 la de niños (120 niños) y 193 m2 la de niñas (115 niñas),
y estaban muy destartaladas. Se pretendió construir un nuevo edificio, y
se pidió una subvención. Una vez concedida por el Gobierno, el Ayunta-
miento no pudo cubrir la cantidad a la que se había comprometido.
Y el 6/6/1929 el Ayuntamiento volvió a solicitar una subvención para unas
Escuelas para 103 niños y 95 niñas en el solar de la iglesia de San Pelayo
(comprado por 15.718,33 ptas.), que realizó el arquitecto Joaquín Muro
Antón. Finalizada la construcción en 1935, las inauguraron, en el curso
académico 1935-1936, doña Concepción Sainz y don Eduardo González.
La Inspección de Enseñanza concedió al Ayuntamiento que se diera a
estas escuelas el nombre de “Sofía López” (30/1/1936).

Sofía López Gavilán había nacido en Benavente (17/9/1859) y murió en Villafrechós (11/11/1939),
50 años después de haber obtenido la plaza de “maestra” por oposición (23/6/1889).

“ESCUELAS SOFÍA LÓPEZ”

1935
LA ESCUELA DE NIÑOS DE DON MARTÍN

(Se me acercó un chucho con buena memoria y grandes cualidades afectivas y


me recordó las peripecias de las Escuelas de Arriba –con local para niñas en la
parte de arriba, y, para niños, en la parte de abajo–, en el edificio del viejo
Ayuntamiento, en La Plaza, donde me hicieron esta fotografía con mis compa-
ñeros (40, con el maestro). Hacía 12 años que existían también las Escuelas de
Abajo; y los niños iban a unas escuelas u otras en función de donde vivieran).
(1ª fila) [de arriba abajo y de izquierda a derecha]: Onésimo ROMÁN GIRÓN (6.10.1936 † 1.5.2005); Román CUBERO SANTOS
(12.1.1936 † 6.1.2011); Jesús GUERRA ARES (21.8.1933 † 4.8.2016); Emiliano FERRERO SANTIAGO (8.8.1934); Pedro MARTÍNEZ LOYA
(26.11.1933 † 12.10.1977); Raimundo RUIZ SERRANO (22.7.1933 † 14.8.1956); Eugenio SERRANO ESPESO (13.7.1934); Amador AZCONA
HERRERAS (16.12.1934); Juan ALONSO PÉREZ (3.4.1934).
(2ª fila): Fulgencio ROMÁN FERNÁNDEZ (26.12.1936); Tomás PANIAGUA CARRANZA (17.2.1936 † 24.9.2007); Andrés CARRANZA RIVERO
(22.5.1936); Gaspar ARES LORENZO (27.12.1935 † 18.9.1997); D. Martín ÁLVAREZ POLO –maestro– (7.2.1901 † 21.2.1995); Julián CA-
RRANZA ASENSIO (25.6.1936); Esteban CARRANZA MACHADO (26.12.1936 † 25.11.2008); Ramón PRIETO ESPESO (8.8.1937); Amalio CA-
RRANZA ARES (10.7.1936 † 10.7.2005); Herminio MORÁN MARTÍN (2.4.1936).
(3ª fila): Julián ROMÁN SANTOS (25.9.1936 † 12.12.1988); Marcelo CARRANZA ASENSIO (19.2.1940); Gregorio ROMÁN FERNÁNDEZ
(15.1.1939 † 18.9.1996); Onésimo CASAS LOBATO (10.2.1937); Luis MARTÍNEZ LOYA (19.11.1939); Gaspar RIEGO CARRANZA (18.2.1940);
Germán ARES LORENZO (9.2.1938 † 22.11.2017); José CUBERO GARROTE (16.6.1940); Ramón BERNARDO PATÍN (30.8.1936 † 15.7.2010);
Luis DOMÍNGUEZ ARES (13.9.1940 † 4.4.2013).
(4ª fila): Hilario ROMÁN SANTOS (8.5.1941 † 13.5.2015); Segismundo SERRANO ESPESO (19.9.1939 † 6.2.1999); José ONTIYUELO DE
LA VEGA (7.3.1940); Dónulo MARTÍN BEZOS (12.10.1940); Fausto CUENCA DE LA VEGA (23.11.1939 † 7.12.1998); Fidencio BEZOS
ROMÁN (10.9.1940); Froilán CONCEJO DÍEZ (2.5.1940); Victoriano MOVILLA RODRÍGUEZ (20.8.1941 † 19.4.2011); Santiago BERNARDO
PATÍN (24.7.1938); José María ALONSO PÉREZ (10.2.1940 † 7.10.2018); Máximo MARTÍNEZ LOYA (13.4.1941).
“CURSO ESCOLAR 1947-1948”

1947 / 1948
LA ESCUELA DE NIÑAS DE DOÑA CONCHA

(Un minino, apostado en una esquina, pretendía transmitirme que, inauguradas


las Escuelas de Abajo en el curso escolar 1935-1936, dedicadas a doña Sofía, que
se había jubilado en 1931, las niñas, y también los niños, estaban más repartidos.
Estas niñas iban a las Escuelas de Abajo con doña Concepción Sainz, doña Con-
cha. Además de don Eduardo y de doña Concha, que impartían enseñanza en las
Escuelas de Abajo, don Martín y doña Carmen lo hacían en las Escuelas de Arriba).

(1ª fila) [de arriba abajo y de izquierda a derecha]: Aurora GARROTE CUADRADO (27.11.1941); María del Carmen MOVILLA
RODRÍGUEZ (15.5.1943 † 2.2.2018); María del Carmen GUTIÉRREZ ARES (10.10.1941); Rosario REDONDO TORIBIO (25.10.1941); Mª
del Rosario GARCÍA PERNÍA (19.1.1942 † 21.7.1989); Ascensión CUADRADO GONZÁLEZ (29.1.1942); Asunción GIRÓN LOYA
(15.8.1941); María del Carmen Sofía ESPESO HERRERAS (2.11.1941); Vicenta BEZOS ROMÁN (1.6.1942); María Luisa RODRÍGUEZ
FERNÁNDEZ (11.3.1941).
(2ª fila): Rocío Milagros CONCEJO SAINZ (30.11.1940), hija de doña Concha, la maestra; Amalia GARROTE CUADRADO (6.2.1948);
Eugenia MELLADO CALVO (6.2.1945 † 8.2.1993); María del Carmen DEL CAMPO RUIZ (11.9.1947); María del Carmen GARCÍA CEA
(7.11.1946); Teresa ROMÁN SANTOS (28.11.1946); Josefa CARRANZA MATEOS (9.3.1946); Clara REDONDO ARES (4.9.1946); María del
Tránsito DEL CAMPO LOBATO (2.2.1945); Mª Antonia MARGARETO DÍEZ (25.5.1946); Mª del Socorro GARROTE LOYA (15.5.1946).
(3ª fila): Celestina TEJEDOR DEL CAMPO (12.10.1946); Catalina Emiliana CASQUETE MELLADO (23.11.1943 † 21.10.2013); María de
los Ángeles VAQUERO TEJEDOR (25.2.1942 † 9.8.2014); Eloísa GARROTE CUADRADO (20.9.1944); María del Carmen CUADRADO GUERRA
(22.7.1945); María GARCÍA CEA (10.8.1944); Sagrario CARRANZA MATEOS (4.4.1942); María Luisa Braulia ROMÁN GIRÓN (26.3.1946).
“CURSO ESCOLAR 1953-1954”

1953 / 1954
CONCENTRACIÓN PARCELARIA

(La Liebre de campo de Albrecht Dürer me puso al corriente


de que, a mediados del siglo pasado, se realizó la concentra-
ción parcelaria con quejas por parte de los propietarios de las
fincas rústicas):
–El Decreto de 28/1/1965 declaró de utilidad pública la
concentración parcelaria en Villafrechós, que se aprobó por
Orden Ministerial de 28/3/1967, y fue llevada a cabo entre
esta fecha y 1/6/1972. El perímetro de la zona de concen-
tración parcelaria afectó a una superficie de 6.069 hectá-
reas, aportadas por 765 propietarios en 7.596 parcelas.
Tras la concentración parcelaria había 74 explotaciones
agrícolas en 1999 (y 12.000 cabezas de ganado ovino). La
superficie de la “masa común” se eleva a 129,232 hectáreas.

La concentración parcelaria supuso más, si cabe, dominio del cereal, y creó: 1) un paisaje simplificado,
desapareciendo linderas con arbustos y arroyos con ribazos de vegetación; 2) degradación de los pueblos:
descuidados urbanísticamente, con casas en ruinas o no integradas en el paisaje; y 3) un éxodo rural.

“COSECHADORA EN TIERRA DE CAMPOS”

1965-1972
AGUA CORRIENTE EN VILLAFRECHÓS

(El aguador de Sevilla de Diego Velázquez me retrotrajo atrás en


el tiempo: en Sevilla se vendía agua por las calles, y en mi pueblo
se iba al caño para acarrearla en cántaros hasta las casas):

–Captación de aguas en el manantial “Fuente Madre”, camino


del Teso la Horca, para abastecer al pueblo, por la escasez y baja
potabilidad del manantial del “Cercado de Cuesta”, para las fuen-
tes del “Caño de Arriba” y del “Caño de Abajo” (1925-1933).
La acometida de agua potable a las casas, decisión tomada en
1967, llegó a las viviendas a partir del 1/1/1970, con cuota de
acometida por vecino de 2.400 pesetas. El agua de la acometida
se extraerá del pozo artesiano de la carretera de Barcial y se al-
macenará en el Depósito que hay en El Jano. Desde el año 2014
se cuenta con el abastecimiento de aguas de la nueva Estación
de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Medina de Rioseco.

“CAÑO DE ARRIBA Y ALBERQUE”

1967-1970
SANTA ANA, ANTIGUA PATRONA DE VILLAFRECHÓS

(Pantalón, personaje central de la “Comedia del arte” [representaba a


un viejo mercader veneciano, unas veces rico y apreciado por la nobleza,
y otras veces arruinado, inocente y crédulo, del que todos se burlaban],
relataba que un tiempo la patrona de Villafrechós fue Santa Ana):
–Quizá por concomitancia con Pozuelo de la Orden, Santa Ana fue la
patrona principal de Villafrechós (se llamaron con este nombre más de
1.000 mujeres en Villafrechós entre 1555-1872) –y San Isidoro, el pa-
trono secundario–. Sigue apareciendo como tal en los “Acuerdos del
Cabildo” de 24/7/1701: «era su voluntad deliberada votar una misa
cantada a la patrona Santa Ana, sita en la ermita de Nuestra Señora
de Cabo», donde había dos altares: uno, dedicado a Santa Ana, y otro,
a Nuestra Señora de Cabo (“Testamento de Pedro Gil”, 24/7/1627).
Y en el Catastro de la Ensenada (5/6/1751), además de los «80 reales
que se gastan el día de San Isidoro, voto de villa», «30 reales, de cera
del Domingo de Ramos, San Isidro y Santa Ana» y «18 reales, de
misas en los días del Domingo de Ramos, San Isidro y Santa Ana».

ESTA IMAGEN DE VESTIR, EN LA PARROQUIA DE SAN CRISTÓBAL, CONOCIDA COMO “LA DOLOROSA”, SE PUEDE IDENTIFICAR COMO “SANTA ANA” POR SU ASPECTO Y TRADICIÓN.

hasta finales del s. XVIII


FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DE CABO

(“Peter Pan”, el niño que perdió su sombra, porque no quería crecer,


en la obra Peter Pan y Wendy, llevó a los niños al País de Nunca
Jamás para contarles la verdadera historia de sus fiestas):

–Al principio, la principal fiesta patronal de Villafrechós fue Santa


Ana, madre de la Virgen (al inicio del verano, para pedir ayuda en
las tareas de la recolección), y desde finales del siglo XVIII, como
consta en el testamento de Juan López de Coto (20/4/1776), ga-
llego, fallecido en el Hospital de San Lázaro: «…por intercesora a
María Santísima de Cabo, patrona de esta villa…», la patrona de
la villa es la Virgen de Cabo, festividad del nacimiento de la Virgen
(al final del verano, para dar gracias por la cosecha recogida).

El Decreto Pontificio de Pío IX (2/5/1867) redujo las fiestas entre semana de los “patronos secunda-
rios”, no así las de los patronos principales, y, gracias a este decreto, se celebra en Villafrechós la fiesta
de la Natividad de la Virgen (8 de septiembre), que no era de precepto, el día de la semana que caiga.

“NUESTRA SEÑORA DE CABO”

8 de septiembre
FIESTA PATRONAL DE SAN ISIDORO: VOTO DE VILLA

(Las “hadas” de Peter Pan en los Jardines de Kensington me explica-


ron cómo cambiar la fecha de las fiestas para confundir a los niños):

–“Voto” o promesa del Ayuntamiento de Villafrechós ante los


restos de San Isidoro (1063): si los liberaba de la “peste” que su-
frían, irían todos los años a Pozuelo de la Orden a dar gracias.

La festividad de San Isidoro se celebraba el 4 de abril (†4/4/636),


y se trasladó, en León, al menos desde 1331, “al primer jueves de
Pascuilla” para que no coincidiera con Cuaresma o Pascua. El
obispo de León, Bartolomé de Risoba, prohibió en 1636 que los
curas fueran a “romerías” que distaran más de media legua, pero
don Manuel Garrote Girón, párroco de San Cristóbal –hermano
de mi 7º abuelo–, consintió (8/2/1713) acompañar de nuevo al
Ayuntamiento hasta Pozuelo de la Orden en la fiesta de San Isidoro.
El Decreto Pontificio de Pío IX (2/5/1867) accedió a reducir las
fiestas entre semana, y permitió trasladar la fiesta de San Isidoro
al domingo siguiente del “jueves” en que se venía celebrando.
El “Nuevo Calendario Litúrgico”, que entró en vigor en Es-
paña el 1/1/1972, «trasladó al día 26 de abril la celebración
de la fiesta de San Isidoro» para eliminar el cálculo de la fecha
de las fiestas de los santos por el calendario lunar.

“CRUZ MEMORIAL” delante de la ermita de Santa Ana, Pozuelo de la Orden

último domingo de abril


ESCUDO Y BANDERA DE VILLAFRECHÓS

(La adopción de escudos de armas por los municipios tiene su origen en los siglos
XIV-XV. Durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII) se abrió la vía de adoptar
los blasones de los linajes de la nobleza con la que mantenían algún tipo de re-
lación, especialmente la del señorío. Es el caso de Villafrechós: mimetizó en su
escudo las armas de los condes de Urueña (más tarde, también duques de Osuna),
señorío al que perteneció desde 1459 hasta la abolición de los señoríos en 1837):

–Escudo medio cortado y partido, timbrado por corona real cerrada. Primero,
sobre campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado, uñado y armado
de gules, coronado de oro. Segundo, sobre campo de gules, un castillo de oro
con tres almenas, mamposteado de sable y clarado de azur. Tercero, en campo
de oro, tres jirones de gules, con bordura jaquelada de oro y gules en tres órde-
nes. En punta, de sinople, dos espigas de trigo de oro, dispuestas en sotuer.

El Pleno del Ayuntamiento de Villafrechós acordó aprobar la propuesta de Escudo Heráldico


(25/9/2006) y de Bandera (28/11/2007). Ambas propuestas fueron elaboradas por José Cubero
Garrote, asesorado por el heraldista Don Fernando del Arco, de la Real Academia de la Historia.

BANDERA DE VILLAFRECHÓS: Terciado en alto. En el 1er tercio, al asta, de rojo; 2o, central, de verde; 3o, al batiente, de amarillo; al centro, escudo municipal.

2006 / 2007
ANNIBALE CARRACCI, “LAMENTO POR CRISTO MUERTO”

Juan Pablo Hervada, párroco de Villafrechós, biertas de la sacristía. Al tirar los muros entre el
contaba: «En las obras de rehabilitación de la er- camarín y la sacristía, se abrió un espacio diáfa-
mita de la Virgen de Cabo (2011) se recuperaron no, y apareció, en un cuarto sin ventilación, la
dos accesos al camarín y se restauraron las cu- copia deteriorada de este cuadro de Carracci».

Copia del cuadro de Annibale Carracci, “Lamento por Cristo muerto”, h. 1604 (encontrado en la sacristía de la ermita de Nuestra Señora de Cabo, Villafrechós).
Esta copia ha permanecido en la sacristía de Quizá no sepamos cómo llegó aquí este cua-
la parroquia de San Cristóbal hasta que la in- dro, o quizá estamos ante un “exvoto” (ofrenda
tervención de un amigo, muy cercano a cuanto de los fieles a Dios, a la Virgen o a los Santos
acontece en Villafrechós, consiguió llamar la por un favor recibido, que se cuelga en los mu-
atención de los técnicos del centro de Conser- ros de los templos) del regidor de Olvera, Cádiz,
vación y Restauración de Bienes Culturales de antes corregidor de Villafrechós (1645-1648),
Castilla y León, en Simancas, que la han res- Diego López Galindo, al casarse en la ermita
taurado, recuperando su potencial estético e de Nuestra Señora de Cabo –apenas (re)cons-
iconográfico (5/6/2018). El coste de la restau- truida– con Ana de Cárdenas, hija de Juan Pa-
ración ha sido de 14.550 euros. tudo y de María de Cárdenas (30/6/1648).
Restauración de la copia, encontrada en la ermita de Nuestra Señora de Cabo de Villafrechós, del cuadro de Annibale Carracci, “Lamento por Cristo muerto”, 2018.
“LAMENTO POR CRISTO MUERTO” Está pintado sobre un fondo neutro de tonos
oscuros, sólo interrumpido por un trozo de
El cuadro, habitual en la pintura religiosa, hace paisaje en la esquina superior izquierda. Esta
referencia a la escena que forma parte del ciclo elección resalta los preciosos colores de los
de la Pasión, entre el descendimiento de la cruz y vestidos de las mujeres.
el santo entierro, y narra el momento en que el Se establece la fecha de composición al final
cuerpo de Cristo se deposita sobre un sudario, y de la vida del autor por razones de estilo, aunque
a su alrededor, prorrumpiendo en lamentos y so- el altísimo nivel de ejecución sugiere a los críticos
llozos, su madre y las santas mujeres. una fecha anterior a la aparición de la enferme-
El desaliento de las “tres Marías”, también dad del autor (documentada en 1605), estable-
así conocido (María Magdalena, María de Cleo- ciéndose el año 1604. Debido al silencio de las
fás, madre de Santiago el Menor, y María Salo- fuentes biográficas sobre este cuadro se desco-
mé, madre de Santiago el Mayor y Juan) crea noce tanto quién encargó el mismo como cuál
un contrapunto con el cuerpo sin vida de Cristo era su destino, aunque el formato y la fuerte car-
y el cuerpo inerte de la Virgen desmayada. ga emocional que predomina en la pintura per-
Annibale Carracci, “Lamento por Cristo muerto [Las tres Marías]”, h. 1604 (National Gallery, Londres).
miten avanzar la hipótesis de que estaríamos de Parma, y en la “Piedad” de Luca Signorelli,
ante un cuadro destinado a la devoción privada. conservada en el Museo de Glasgow, antes en
La noticia más antigua que tenemos de este Siena, donde pudo haberla visto nuestro autor,
cuadro, ya que los biógrafos no lo mencionan, ya que, como cuenta Giulio Mancini, visitó
es de 1684, que atestigua la presencia de la esta ciudad y estudió sus obras de arte.
tela en Francia en manos del marqués de Seig- Tomó de estos modelos la construcción as-
nelay en una extraordinaria colección de pin- cendente, dispuesta sobre una primera diago-
tura. Más tarde formó parte de la colección de nal, desde el grupo, en primer plano, que parte
Felipe II de Orleans, que recopiló en el Palacio del cuerpo tendido de Cristo muerto apoyado
Real una de las mejores “galerías de arte” de en el regazo de la Virgen, sostenida por una de
Europa. La colección se desmembró durante las tres Marías. Y una segunda diagonal, cons-
la Revolución francesa (1789-1799), y muchos tituida por la desesperada Magdalena y por la
de sus cuadros fueron adquiridos por colec- tercera María, casi envuelta por la oscuridad.
cionistas ingleses; entre los mismos figuraba Las figuras, en los dos ejes diagonales, con-
esta obra de Annibale Carracci. El cuadro fue vergen en Cristo, quien a la vez inicia la atípica
donado, en 1913, a la National Gallery de disposición de tres figuras gradualmente enla-
Londres, museo en el que se encuentra. zadas. De este modo, aunque centro de atención,
Seguramente el autor se inspiró en el “La- Jesús aparece solitario, resaltado en su palidez
mento por Cristo muerto” (1524) de Correg- frente a las mujeres, con sus coloridos ropajes y
gio, que se encuentra en la Galería Nacional el fondo tenebroso de la tumba.
Antonio Allegri da “Correggio”, “Lamento por Cristo muerto”, 1524 (Galería Nacional de Parma, Italia).
Annibale Carracci,
“Autorretrato”, 1593,
Galería Nacional
de Parma, Italia.
El pintor se presenta
con un sombrero
de fieltro
de ala ancha,
envuelto
en un tabardo oscuro,
que esconde
su figura,
vestimenta típica
de los artesanos
boloñeses.
Anónimo boloñés, “Annibale, Ludovico y Agostino Carracci”, siglo XVII.

ANNIBALE CARRACCI turaleza sino las obras de los maestros del Re-
nacimiento, exagerando sus formas) dieron
Annibale Carracci pertenecía a una familia nueva vida a lo concreto y a la majestuosidad
de pintores boloñeses (Italia), cuyos máximos del pleno Renacimiento.
representantes fueron Agostino (1557-1602), Abrieron una academia privada en el taller
su hermano Annibale (1560-1609), y un primo de Ludovico hacia 1582, originariamente lla-
de ellos, Ludovico (1555-1619). mada Academia de los “Desiderosi” (los que
Figuras fundamentales del paso del manieris- tienen ganas de aprender), posteriormente de
mo a otros estilos pictóricos, convirtieron Bo- los “Incamminati” (los que abren camino) y fi-
lonia en epicentro de la pintura italiana del nalmente como “Escuela de los Eclécticos”,
siglo XVII. En contraposición a la artificialidad que se convirtió en un centro de arte innovador,
del manierismo (no se imitan las obras de la na- en la que se insistía en el dibujo de la realidad.

Annibale Carracci, “Paisaje con la huida a Egipto” (1604), Palacio Doria Pamphilj, Roma.
Su visión naturalista estaba de acuerdo con
los ideales de la Contrarreforma, que criticaba
las pinturas oscuras y ambiguas y elogiaba a
los artistas que saben expresar con claridad sus
ideales y hacerles comprensibles y evidentes.
Entre 1583 y 1584 colabora con su hermano
y su primo en la decoración del Palacio Fava en
Bolonia con frescos de gran elegancia y un co-
lorido a la manera veneciana. Sus viajes a Parma
y a Venecia le familiarizaron con Correggio y
Tiziano, que ejercerán una gran influencia.
El cardenal Odoardo Farnesio solicita los
servicios de Annibale en 1595 para decorar su
palacio de Roma. La decoración de la “Galle- Annibale Carracci, “Comedor de alubias” (1584-1585), Galería Colonna, Roma.
ria” presenta “Los amores de los dioses”, si-
guiendo la Metamorfosis de Ovidio, que cons- Rafael, en el Pantheon de Roma. Artistas tan di-
tituyó el modelo ideal de belleza y armonía ferentes, como Bernini, Poussin y Rubens, admi-
clásica. En Roma, en contacto con la obra de raron su trabajo, a pesar de que sólo conocían el
Rafael y Miguel Ángel, asimiló cuanto había lado oficial de su arte; destacó en géneros meno-
visto, y desarrolló una visión del paisaje que res como la caricatura, de la que algunos le con-
adquiere importancia sobre la anécdota reli- sideran “inventor” (“Comedor de alubias”). Su
giosa o profana que en él se presenta dentro de influencia fue enorme y, tras un cierto olvido,
un espíritu de reposo solemne y delicada me- hoy se le reconoce como uno de los creadores
lancolía (“Paisaje con la huida a Egipto”). del arte moderno, en no menor medida que Ca-
En sus últimos años una arteriosclerosis cere- ravaggio, tan distinto de él pero igualmente
bral le impedía pintar. Fue sepultado, junto a opuesto a los “caprichos” del manierismo.

Frescos de la bóveda del Palacio Farnese de Roma, “Los amores de los dioses” (1597-1607) de Annibale Carracci, ayudado por su hermano Agostino.

También podría gustarte