Está en la página 1de 21

UNIDAD

UNIDAD DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE N°
N° 01
01

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ________________________________________
1.2 I.E.I. : ________________________________________
1.3 DIRECTORA : ________________________________________
1.4 PROFESORA : ________________________________________
1.5 SECCION : _________________________________________

2. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Conozcamos a los números y sus cantidades”

3. DURACION: Del …. de Setiembre al …. de Setiembre del 2018.

4. SITUACIÓN DEL CONTEXTO:


Los niños desconocen la noción de cantidad y número, no pueden identificarlos, no saben escribirlos.

5. TEMA TRANSVERSAL:
- Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

6. PRODUCTO:

FECHA SESIÓN DENOMINACIÓN


N° 1 - Desarrollar el pensamiento matemático.
N° 2 - Reconocen los números del 1 al 5.
N° 3 - Relaciona la cantidad con el número propuesto.

7. APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


- Realiza seriaciones por tamaño de
MATEMÁTICA

RESUELVE Comunica su comprensión


PROBLEMAS DE sobre los números hasta tres objetos
CANTIDAD y las operaciones.
Usa estrategias y - Utiliza el conteo hasta 5, en
procedimientos de situaciones cotidianas en las que
estimación requiere contar, empleando
y cálculo. material concreto o su propio
cuerpo.
- Emplea estrategias basadas en el
ensayo y error, para resolver
problemas para contar hasta 5,
comparar u ordenar cantidades
hasta 3 con apoyo de material
concreto.
RESUELVE Comunica su comprensión - Establece relaciones entre las
PROBLEMAS sobre las formas y formas de los objetos que están en
DE FORMA, su entorno.
relaciones geométricas.
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
SE DESENVUELVE DE Comprende su cuerpo. - Realiza acciones y juegos de
MANERA AUTÓNOMA manera autónoma, como correr,
PSICOMOTRICIDAD

A TRAVÉS DESU saltar, trepar, rodar, deslizarse,


MOTRICIDAD hacer giros, patear y lanzar pelotas,
etc. –en los que expresa sus
emociones–explorando las
posibilidades de sus cuerpo con
relación al espacio, la superficie y
los objetos, regulando su fuerza,
velocidad y con cierto control de su
equilibrio.
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE SU Conoce a Dios y asume su - Expresa, por propia iniciativa, el
IDENTIDAD, COMO identidad religiosa amor y cuidado que recibe de su
PERSONAL SOCIAL

PERSONA HUMANA, y espiritual como persona entorno (padres, docentes y


AMADA POR DIOS, digna, libre y compañeros) como un indicio del
DIGNA, LIBRE Y trascendente. amor de Dios. Lo hace a través de la
TRASCENDENTE, interacción con los otros, y da inicio
COMPRENDIENDO LA a acciones como compartir, ayudar y
DOCTRINA DE SU colaborar.
PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS
QUE LE
SON CERCANAS
INDAGA MEDIANTE Evalúa y comunica el - Comunica las acciones que realizó
CIENCIA Y AMBIENTE

MÉTODOS proceso y resultado de su para obtener información y


CIENTÍFICOS PARA indagación comparte sus resultados.
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS Genera y registra datos o - Propone acciones, y el uso de
información. materiales e instrumentos para
buscar información del objeto, ser
vivo o hecho de interés que le
genera interrogantes..
LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del - Identifica características de
DE TEXTOS texto escrito. personas, personajes, animales,
ESCRITOS EN SU objetos o acciones a partir de lo que
LENGUA MATERNA observa en ilustraciones cuando
explora cuentos, etiquetas, carteles,
que se presentan en variados
COMUNICACIÓN

soportes..
ESCRIBE DIVERSOS Adecúa el texto a la - Escribe por propia iniciativa y a su
TIPOS DE TEXTOS EN situación comunicativa, manera sobre lo que le interesa.
SU LENGUA
MATERNA
CREA PROYECTOS Aplica procesos creativos. - Representa ideas acerca de sus
DESDE LOS vivencias personales usando
LENGUAJES diferentes lenguajes artísticos (el
ARTÍSTICOS dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).

8.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SESIÓN N° 1

DESARROLLAR EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
¡Buenos días jardincito! Actividades permanentes de entrada
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación
- Dialogamos sobre sus vacaciones
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
- Saludo a Dios CD
- Saludo a la bandera Bandera
- Marchan alrededor del patio
- Controlan carteles en el aula. Carteles
Intención Pedagógica del Día:
- Realizan el conteo de números del 1 al 5.
¡Aprendemos a contar! Actividad de Desarrollo de la Unidad:
INICIO: Cuento
Despertando el interés: http://rocio-
- Escuchan el cuento “Los Pingüinúmeros” con ayuda de tecuentounc
láminas o del internet. (ampliar imágenes) uento.blogsp
ot.com/2012/
09/numeros-
del-1-al-10-
en-forma-
divertida_10.
html

Recuperación de saberes Previos:


- Preguntamos ¿Cómo se llama el cuento? ¿Qué animalitos
participan? ¿Cuántos eran? ¿Hasta qué número sabes
contar?
Planteamiento del conflicto cognitivo:
- ¿Cómo contamos sin equivocarnos?
Presentación del tema:
- Hoy vamos a aprender a contar los números del 1 Cuerpo
hasta el 5.
DESARROLLO:
Construcción del aprendizaje:
- Salimos al patio y decimos que vamos a contar todo hasta
5, es decir contamos hasta 5 personas, 5 macetas, 5 llantas,
etc.
- Pedimos que se ponga de uno y se cuentan solos
señalándose. Canción
- Se agrupan de 2 y se cuentan uno por uno señalándose.
- Se agrupan de 3 y así sucesivamente hasta llegar al 5.
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
- Jugamos a contar con la canción:

EN LA CASA DE PINCINCO
En la casa de pincinco
todos cuentan hasta 5
Ventanas
pin 1, pin 2, pin 3,
pin 4 y pin 5.
Casas
Árboles
Carros
- Salimos a la calle y contamos casas hasta 5, cuentan Puertas, etc.
carros, árboles, ventanas, etc.
- Observan diferentes objetos en el patio o jardín y van
contando hasta 5, siempre señalando uno por uno.
- Colocamos sobre el piso, materiales para que realicen el Palitos
conteo: pelotas, bolsas de granos, conos, latas, etc. Plumones
- Pedimos que al contar formen filas ordenando los objetos de Pelotas
izquierda a derecha y otras de arriba hacia abajo. Juguetes
- En el aula colocamos diferentes materiales sobre las mesas Fichas
para realizar el conteo. Fideos, etc.
- Pedimos a los niños que cuenten hasta llegar a 5 utilizando
un objeto para cada número.
- Primero dejamos que cuenten libremente, mientras vamos
escuchándolos.
- Luego nos sentamos por mesas e invitamos a contar a cada
niño utilizando los objetos.
- Al momento del conteo que realizan los niños debemos
tener en cuenta que debe ser pausado, secuenciado y de Ábaco
término a objeto (cuando cuentan deben señalar el objeto y
nombrar el número). (Rutas).
- Colocamos siluetas en las mesas y pedimos que
cuenten una por una hasta 5.
- Presentamos un ábaco gigante (podemos solicitar la ayuda
de los padres para elaborarlo).
- Preguntamos ¿Quién sabe qué es esto?
- Explicamos que se llama ábaco y es un juego que sirve para
aprender a contar.
- Dejamos que los niños lo utilicen intuitivamente.
- Luego les enseñamos cómo utilizarlo para contar.
- invitamos a los niños a ponerse en fila para que cuenten
con el ábaco hasta el 5.

Papelotes
Bajalenguas
Témperas
Pinceles
Confrontación de los saberes previos con el nuevo
aprendizaje:
- Cuenta ordenadamente y sin equivocarte del 1 al 5.
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
Indicación de los criterios de evaluación:
- Trabaja con responsabilidad.
Aplicación de lo aprendido:
- A cada mesa se le entrega bajalenguas, pintura y un
papelote.
- Pedimos que cada niño cuente sus bajalenguas hasta
5, los pintan y peguen en una parte del papelote
agrupándolos y encerrándolos con una cuerda.
CIERRE:
Evaluación:
- Hetero evaluación.
Metacognición:
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gusto? ¿En que tuviste dificultad? ¿En qué puedes
mejorar?
Aplicación de lo aprendido a una nueva situación:
- Cuentan con los dedos de la mano hasta 5.
¡A comer mi loncherita! Actividad de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.

¡La carrera de los TALLER PSICOMOTRIZ:


números! Antes:
- Salimos al patio y delimitamos el espacio en el que
trabajaremos.
- Realizamos el calentamiento formando un círculo.
- Invitamos a los niños a pasar voluntariamente al centro
para hacer algún movimiento y los demás imitamos.
Desarrollo:
- Explicamos que jugaremos la carrera de los números.
- Colocamos en la pared los números del 1 al 5 en distintos
carteles.
- Forman 5 grupos y se colocan en la fila.
- Colocamos delante de cada fila 5 cajas con ganchos de
ropa y otra con baberos con el número de su fila. Números
- Cada primero de cada fila debe colocarse 5 ganchos en la
cabeza contando y luego el babero.
- Cuando termina corre a la fila de su cartel llevando en la
boca una cuchara con un huevo de plástico y lo deposita en
el baldecito.
- Los demás niños harán lo mismo.
- Al sonido de la pandereta empieza el juego. Ganchos
- Al terminar el último de la fila deben quitarse los ganchos lo Babero de
más rápido que puedan. cartulina
- Ganará la fila que primero termine, pero deben gritar la fila Huevos de
del número… terminó primero. plástico
- Para la relajación realizamos ejercicios de estiramiento de Cucharas
piernas y brazos.
Cierre:
- Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado.
- En hojas dibujan lo que más les gustó de la actividad.

¡Leche mágica! TALLER DE EXPLORACIÓN:


Inicio:
- Nos sentamos y dialogamos acerca de la actividad que
realizaremos.
- Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
materiales.
Exploración del Material:
- Decimos que haremos magia con la leche.
- Presentamos los materiales con los que trabajaremos:
leche, colorante vegetal (de las tortas), ayudín líquido. Leche
- Exploran los materiales libremente. Colorante
Desarrollo: Vegetal
- Explicamos el procedimiento: Ayudín
 Echamos la leche, hasta cubrir el fondo del plato. líquido
 Añadimos dos gotas de cada color, justo en el centro del Plato
plato con leche, tocando un color con otro. Hisopos
 Agregamos con un hisopo el lavavajillas líquido en el
centro del plato y listo.
 El lavavajillas desplaza la grasa de la leche, moviendo
con ello los colores, que empiezan a formar círculos y
mezclas sorprendentes.

Papel
Lápiz
Colores

- En una hoja dibujan la experiencia de la actividad.


Verbalización:
- Verbalizan el procedimiento que realizaron en la
experiencia.
- Exponen sus trabajos.
Salida.

9.- EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos
SESIÓN N° 2

RECONOCEN LOS NÚMEROS DEL 1 AL 5


ADIVINANZA / NOTAS MUSICALES

MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
¡Buenos días jardincito! Actividades permanentes de entrada
- Acciones de Rutina
Intención Pedagógica del Día:
- Realizan el conteo de cantidades hasta el 5.
¡Aprendiendo a Actividad de Desarrollo de la Unidad:
representar cantidades! INICIO:
Despertando el interés:
- Salimos de visita al parque y pedimos a los niños que Semillas
recolecten piedritas, semillas, hojas, etc. Parque
- Podemos solicitar de casa también frejoles, pallares, pepas de
zapallo, etc.
Recuperación de saberes Previos:
- De regreso al aula pedimos que saquen los materiales que
recolectaron.
- Preguntamos ¿A qué fuimos al parque? ¿Qué recolectamos?
¿Para qué nos servirán estos materiales? ¿Qué podemos
hacer con ellos? ¿Servirán para que podamos contar y saber
cuántos hay?
Planteamiento del conflicto cognitivo:
- ¿Cómo podemos representar una cantidad?
Presentación del tema:
- Hoy vamos a aprender a representar cantidades hasta 5
elementos.
DESARROLLO:
Construcción del aprendizaje:
- Salimos al patio y pedimos que saquen los materiales que Semillas
recolectaron en el parque y los que trajeron de casa. Piedritas
- Nos sentamos formando un círculo y cada niño coloca sus
materiales en una bandeja.
- Explicamos que representar una cantidad es colocar tantos
objetos como indica la cantidad.
- Por ejemplo, si digo 1 ¿Cuántos debemos colocar?, si digo 2
¿Cuántos colocamos?
- Para representar las cantidades contaremos.
- Decimos pongan uno, preguntamos ¿De qué otra forma
puedo representar esta cantidad?
- Explicamos otras formas de representar: dando un silbido,
dando una palmada, con un dedo de la mano, con un objeto,
con un dibujo, con palotes, etc. y decimos que para colocar
una cantidad de objetos debo contar uno por uno como lo
aprendimos ayer (término – objeto)
- Realizamos la representación de la cantidad 1 con los
ejemplos propuestos
- Entregamos tizas y representan sobre el piso la cantidad 1.
- Luego realizamos misma actividad pero de manera individual.
- Se sientan sobre una tela y ordenan sus cantidades del 1 al 5
con sus materiales, las representan dibujando sobre el piso.
Dejamos que trabajen libremente. Tizas
- Mientras trabajan vamos acercándonos a cada niño y le
pedimos que represente una cantidad, por ejemplo 4, primero
lo hace con el material y luego la representa con un dibujo
mientras verbaliza el criterio de representación de la cantidad. Tela
Confrontación de los saberes previos con el nuevo Semillas
aprendizaje: Tiza
- Pedimos que coloquen sus cantidades ordenándolas de
izquierda a derecha desde 1 hasta 5.
Indicación de los criterios de evaluación:
- Trabaja en orden y limpieza. Latas
Aplicación de lo aprendido: Pelotas
Cubos
- Entregamos diferentes materiales en el patio. Botellas, etc.
- Se agrupan por afinidad hasta 5 niños.
- Pedimos que representen las cantidades de 1 hasta 5 con los
materiales, ordenando de izquierda a derecha.
CIERRE:
Evaluación:
- Hetero evaluación y auto evaluación.
Metacognición:
Papel
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto?
Crayones
¿En que tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar?
Aplicación de lo aprendido a una nueva situación:
- En hojas realizan la representación de cantidades.
Actividad de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
¡Pintamos con TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:
beterraga! Inicio:
- Realizamos una pequeña adivinanza:
Adivinanza
Soy redondita y tengo hojitas en mi cabeza,
Me usan en las ensaladas
y soy muy rica,
Mi color es morado y mi nombre empieza con bete y
termina en rraga
¿Quién soy?
La beterraga

- Decimos que la beterraga es un gran alimento y debemos


comerla en ensaladas y tomarla en refrescos.
- Pero no solo nos sirve para comer, sino también para pintar y
hoy trabajaremos con ella.
- Nos sentamos y dialogamos acerca de la actividad que
realizaremos.
- Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los
materiales.
Exploración del Material:
- Presentamos los materiales con los que trabajaremos:
beterragas.
- Las manipulan, huelen, palpan, etc.
Desarrollo:
- Explicamos que utilizaremos las beterragas para pintar. Beterraga
- De preferencia trabajan en el patio. Pincel
- Entregamos un papelote, media beterraga para cada unos, un Agua
vaso con agua y pincel. Vaso
- Cada niño dibujará y pintará en su papelote. Papelote
- Pintan mojando el pincel en el agua y pasándolo por la
beterraga.
- Dejan secar al sol y luego observan cómo quedó su trabajo.
Verbalización:
- Exponen sus trabajos y cuentan a sus compañeros qué es lo
que hicieron.
- Verbalizan cómo realizaron la técnica y cómo se sintieron
durante la actividad.
¡Aprendemos el sonido TALLER MUSICAL:
de las notas musicales! Asamblea:
- Para ello nos sentamos en círculo sobre sus cojines y
dialogamos sobre la actividad que realizaremos. Cojines
Exploración del Material:
- Presentamos los 5 xilófonos con los que trabajaremos.
- Los niños exploran los diferentes sonidos que producen las Xilófonos
teclas de este instrumento.

Expresividad Musical:
- Decimos que hoy aprenderemos como suenan las notas
musicales
- Presentamos tarjetas de 7 colores diferentes con las notas
musicales. Tarjetas
- Hacemos escuchar la escala musical para que sepan que
cada nota tiene un sonido.
- Podemos utilizar el siguiente link para ayudar a escuchar las Video
notas musicales. https://www.
- Preguntamos ¿Todas las notas suenan igual? youtube.com
/watch?
v=p3s7lEP6r
ak

- Con ayuda del xilófono escuchan las notas musicales


mientras vamos nombrándolas.
- Repetimos varias veces para que los niños las aprendan.
- Colocamos un xilófono en cada mesa y los niños uno por uno
Xilófonos
junto con la maestra tocarán la nota indicada, reforzando el
color que representa.
- Por ejemplo:
 DO, DO, DO,
 DO, RE, DO, RE
 RE, MI, RE, MI, etc.
Cierre:
- Verbalizan lo realizado en la actividad. Papel
- En una hoja dibujan y pintan las notas musicales. Crayones
Salida.

9.- EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos
SESIÓN N° 3

RELACIONA LA CANTIDAD CON EL


NÚMERO PROPUESTO

MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
Actividades permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
Intención Pedagógica del Día:
- Reconocen la banda numérica del 1 al 5.
- Reconocen número y grafía.
¡A jugar con mis Utilización Libre de los Sectores: Materiales
amigos! - Acciones de rutina.
¡Jugando con los Actividad de Desarrollo de la Unidad:
números y INICIO:
aprendemos a Despertando el interés:
escribirlos! - Salimos al patio y nos sentamos en círculo.
- Colocamos en el centro el taper de números del MED. Taper
Recuperación de saberes Previos: números
- Preguntamos ¿Qué hay dentro del taper? ¿Qué son los MED
números? ¿Para qué sirven? ¿Dónde encontramos los
números?
Planteamiento del conflicto cognitivo:
- ¿Cuáles son los números y cómo se escriben?
Presentación del tema:
- Hoy vamos a aprender a conocer y a escribir los números
del 1 al 5. Números
DESARROLLO:
Construcción del aprendizaje:
- Sacan los números del taper, los manipulan y describen sus
características.
- Jugamos a buscar los números en el aula, jardín y en la calle. Papelotes
- En papelotes pegados en la pared, mostramos la correcta
escritura de los números, incidiendo que siempre se escriben de
la izquierda hacia derecha.
- Colocamos diferentes materiales y los niños sobre el piso forman Latas
los números. Pelotas
Fichas, etc.
- Trabajamos con el arenero del MED del módulo de ciencia y por
grupos dibujan sobre arena los números. (si no se cuenta con el
Arenero
material se preparan en bandejas de tecnopor con sal o azúcar,
MED
para cada niño con ayuda de los PPFF)
Arena
- En el aula presentamos la banda numérica del 1 al 5 solo con
números, no con cantidades. No presentamos el 0, porque no es Banda
una cantidad, solo representa ausencia. numérica

1 2 3 4 5
- Pedimos que recuerden cuando contamos los números en orden, Taper de
decimos que ahora ya los conocemos y los vamos a nombrar números
enumerándolos en correcto orden.
- Primero cuentan de manera verbal y luego leemos la banda
numérica indicándoles que debemos hacerlo de izquierda a
derecha. Cartulina
- Entregamos a cada niño su taper de números (si no se cuenta
con el material se preparará el material con ayuda de los PPFF)
y pedimos que solo busquen los números que están en la banda
numérica.
- Les entregamos una banda de cartulina para que ellos coloquen
los números.
- Volteamos la banda numérica de la pizarra y pedimos que Bandejas de
coloquen en su banda los números en orden. tecnopor
- Luego trabajaremos la escritura de los números del 1 al 5. Papel afiche
- Otra manera divertida es enseñar la escritura de los números con Sal
el siguiente material. Ganchos
- El material se preparará el material con ayuda de los PPFF, en Tarjetas con
lugar de cajas de madera se puede elaborar con las bandejas de números
tecnopor de la salchipapa).

Papelotes
Témperas
Crayones
Tizas, etc.

Papel sedita
de colores
Papelotes
- En esta actividad los niños no necesitan repetir planas de los Goma
números, lo harán de manera entretenida.
- Una vez que ya aprendieron la escritura, salimos al patio y les
entregamos un papelote con diferentes materiales a disposición y
pedimos que escriban los números.
- Pegamos sus creaciones en una pared fuera del aula.
- Luego entregamos papel sedita de 5 colores y un papelote con
los número del 1 al 5.
- Con las palmas de las manos enrollan el papel sedita formando
tiras largas y pegan sobre la silueta de cada número.

Pizarra
Plumón

Confrontación de los saberes previos con el nuevo


aprendizaje:
- ¿Cuántos años tienes? escribe en tu pizarra con plumón.
Indicación de los criterios de evaluación:
- Trabaja respetando las indicaciones.
Aplicación de lo aprendido:
- Colocamos en la pizarra tarjetas con números del 1 al 5.
- Decimos que ganarán caritas felices aquellos niños que
reconozcan los números.
- Decimos un número y los niños salen corriendo a la
pizarra y señalan el número que indicamos.
Tarjetas
CIERRE:
Stikers
Evaluación:
- Hetero evaluación.
Metacognición:
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto?
¿En que tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar?
Aplicación de lo aprendido a una nueva situación: Ficha
- Trabajamos la ficha del libro, “Números Igualitos” pintan los
números iguales al modelo.
Actividad de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
¡Ejercitamos nuestro TALLER PSICOMOTRIZ:
cuerpo afinando Antes: Ula ula
nuestra puntería! - Salimos al patio y delimitamos el espacio en el que trabajaremos. Tarjetas
- Presentamos los materiales con los que trabajaremos: grandes
- Las manipulan libremente y juegan con ellas. Bolsas de
- Realizamos el calentamiento cantamos la canción la batalla del granos
calentamiento mientras los niños realizan movimientos indicados.
Desarrollo: CD
- Indicamos a los niños que jugaremos a “lanzar bolsas”. Grabadora
- Sobre el piso colocamos ula ulas con los números 1, 2, 3, 4, 5,
dispersos por el patio.
- Entregamos las bolsitas de granos a cada niño.
- Al empezar la música todos deben correr por el contorno sin
salirse del círculo.
- Al detenerse la música deben lanzar la bolsita de granos al
número que indica la tarjeta que mostrará la docente.
- La bolsa debe caer dentro del número, la que cae fuera pierde y
se sienta.
- El lanzamiento, de la bolsa de granos es con la mano sale de
abajo hacia arriba.
- Al sonido de la música comienza el juego.
- Van saliendo los niños que no aciertan en la puntería.
- Después de un tiempo prudente culminamos el juego.
- Cogen nuevamente su bolsa de granos y pedimos que la lancen
al número que más les guste.
Cierre:
- Guardamos los materiales. Papel
- Verbalizamos lo realizado. Lápiz
- En hojas dibujan lo que más les gustó de la actividad.
¡Adornando los TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:
números! Inicio:
- Cantamos la canción “La gallina turuleca”. Canción
- Formamos asamblea y nos sentamos.
- Dialogamos acerca de la actividad que realizaremos.
- Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los
materiales.
Exploración del Material:
- Proponemos adornar los números con diferentes técnicas.
- Escogen los diferentes materiales con los que quieren trabajar.
- Exploran de manera libre las posibilidades de su uso.
Desarrollo: Fideos
- Explicamos cómo trabajaremos. Salimos al patio y llevan Bajalenguas
sus materiales. Papeles de
- Entregamos un papelote para cada niño con los números colores
grandes para que rellenen la silueta con los materiales que Témperas,
deseen. etc.
- Todos trabajan. Goma
Verbalización: Papelote
- Nos sentamos nuevamente en círculo y dialogamos sobre
la actividad que realizamos.
- Invitamos a niños que deseen salir a exponer sus
creaciones.
Salida.

9.- EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

PROYECTO
PROYECTO DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE N°
N° 07
07

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ________________________________________
1.2 I.E.I. : ________________________________________
1.3 DIRECTORA : ________________________________________
1.4 PROFESORA : ________________________________________
1.5 SECCION : _________________________________________

2. TÍTULO DEL PROYECTO: “Bienvenida Seas Linda Primavera”

3. DURACION: Del …… de Setiembre al …… de Setiembre del 2018.


NECESIDADES E INTERESES:
- Ubicarse en el espacio y tiempo.
- Reconocer fenómenos naturales y saber cómo y por qué ocurren.
- Reconocer épocas del año.
- Reconocer los cambios de clima de cada estación.

4. SITUACIÓN DEL CONTEXTO:


Los niños tienen dificultad para manejar una adecuada noción temporal, por lo que desconocen los
fenómenos climatológicos y no saben cómo se producen.

5. PRODUCTO:
- Elaboran su sistema en una corona.
- Elaboran un disco del clima.
- Mural de la primavera y ambientación del aula con la primavera.
- Celebración del Día del estudiante.
- Preparación de una receta con frutas de la estación.

6. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Qué necesitaré?


- Conocer cuáles son los - Escuchando sonidos - En láminas.
fenómenos atmosféricos más - Observando imágenes - Videos
conocidos. - Escuchando - Experimentando
- Aprender las nociones experiencias - En situaciones de
temporales como día y noche, - Relacionando las la vida real.
días de la semana. actividades que realiza.
- Saber por qué se - Elaborando materiales.
producen las estaciones del año.
- Nociones temporales: día,
noche, mañana, tarde y noche.

7. INTENCIÓN DEL PROYECTO:


La ubicación en el tiempo y el espacio son importantes en el desarrollo de las actividades que
realizan los niños, pues los ayudan a aproximarse a la realidad en sus juegos, actividades o
tareas que realicen. Debemos trabajar estas nociones constantemente para lograr que lleguen al
manejo adecuado del tiempo.

8. PRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
INDAGA MEDIANTE Problematiza situaciones - Hace preguntas que expresan su
MÉTODOS para hacer indagación. curiosidad sobre los objetos,
CIENTÍFICOS PARA seres vivos, hechos o fenómenos
CONSTRUIR SUS que acontecen en su ambiente; y,
CONOCIMIENTOS al responder, da a conocer lo que
sabe acerca de ellos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Genera y registra datos o - Compara su respuesta inicial con


información. respecto al objeto, ser vivo o
hecho de interés, con la
información obtenida
posteriormente.
- Relaciona el día con el Sol y la
noche con la Luna y las estrellas.
- Menciona los fenómenos naturales
que acontece en su ambiente
(lluvia viento, sol, nublado)
RESUELVE Usa estrategias y - Establece relaciones entre los
PROBLEMAS DE procedimientos de objetos de su entorno según sus
CANTIDAD estimación y cálculo. características preceptúales al
MATEMÁTICAS

comparar y agrupar aquellos


objetos similares que le sirven
para algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos.
RESUELVE Comunica su comprensión - Expresa con material concreto y
PROBLEMAS sobre las formas y dibujos sus vivencias, en los que
DE FORMA, relaciones geométricas. muestra relaciones espaciales
MOVIMIENTO Y entre personas y objetos.
LOCALIZACIÓN
SE DESENVUELVE DE Comprende su cuerpo. -Realiza acciones y juegos de
MANERA AUTÓNOMA manera autónoma, como correr,
A TRAVÉS DE saltar, trepar, rodar, deslizarse,
SU MOTRICIDAD hacer giros, patear y lanzar
pelotas, etc. –en los que expresa
PSICOMOTRICIDAD

sus emociones–explorando las


posibilidades de sus cuerpo con
relación al espacio, la superficie y
los objetos, regulando su fuerza,
velocidad y con cierto control de
su equilibrio..
Se expresa corporalmente - Representa su cuerpo (o los de
otros) a su manera, utilizando
diferentes materiales y haciendo
evidentes algunas partes, como la
cabeza, los brazos, las piernas y
algunos elementos del rostro.
CONVIVE Y PARTICIPA Participa en acciones que - Colabora en actividades colectivas
SOCIAL PERSONAL

DEMOCRÁTICAMENTE promueven el bienestar orientadas al cuidado de los


EN LA BÚSQUEDA común. recursos, materiales yespacios
DEL BIEN COMÚN compartidos. naturales y sociales
que se encuentran en su espacio
inmediato.
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
CONSTRUYE SU Cultiva y valora las - Participa en las prácticas de la
IDENTIDAD, COMO manifestaciones religiosas confesión religiosa de sus padres
PERSONA HUMANA, de su entorno y lo comenta a sus compañeros de
AMADA POR DIOS, argumentando su fe de aula y comunidad educativa..
DIGNA, LIBRE Y manera comprensible y
TRASCENDENTE, respetuosa.
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU
PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE
SON CERCANAS
SE COMUNICA Obtiene información del - Expresa sus necesidades,
ORALMENTE EN SU texto oral. emociones, intereses y da cuenta
LENGUA MATERNA de sus experiencias al interactuar
con personas de su entorno
familiar, escolar o local..
COMUNICACIÓN

Infiere e interpreta - Participa en conversaciones o


información del texto oral. escucha cuentos, leyendas,
adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral
CREA PROYECTOS Socializa sus procesos y - Muestra y comenta de forma
DESDE LOS proyectos. espontánea a compañeros y
LENGUAJES adultos de su entorno, lo que ha
ARTÍSTICOS realizado, al jugar y crear
proyectos a través de los
lenguajes artísticos..

9.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SESIÓN N° 1

¿CÓMO SUCEDE EL DÍA Y LA NOCHE

MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
¡Buenos días Actividades permanentes de entrada
jardincito! - Damos la bienvenida a los niños.
- Formación
- Dialogamos sobre sus vacaciones
- Saludo a Dios CD
- Saludo a la bandera Bandera
- Marchan alrededor del patio
- Controlan carteles en el aula. Carteles
Intención Pedagógica del Día:
- Se ubican en el tiempo conociendo el día, la noche y los
planetas.
- Elaboran una corona con los planetas.
¡Planificamos Planificación del Proyecto:
nuestro proyecto! - Coordinamos el día anterior con un personal del jardín para
que apoye disfrazándose del planeta tierra como se observa
en la imagen y se prepara un breve diálogo.
- Decimos que ha venido a visitarnos alguien muy importante y
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
que debemos estar muy atentos.
- Invitamos a pasar a la tierra y proponemos a los niños hacerle
preguntas.
- Luego dialogamos con la tierra, quien nos comentará que ella
vive en el espacio y que todo el tiempo está girando y girando
alrededor de su amigo el sol.
- La docente dice “querida tierra, sabes que cuando tu giras Disfraz
suceden fenómenos”
- La tierra pregunta ¿Fenómenos del clima, qué son?
- Preguntamos a los niños ¿Ustedes han pensado alguna vez
por qué hace calor y frio, o por qué hay días y noches? Les
gustaría saber por qué? y ¿Cómo se producen los fenómenos?
- Despedimos a la tierra y le agradecemos por su visita.
- Planificamos el proyecto junto con los niños utilizando un
papelote.
-
¿Qué vamos ¿Cómo lo ¿Qué
hacer? haremos? necesitamos?

Presentamos en la pizarra una lámina con el sol, la luna,


estrellas y la tierra.
- Para elaborar esta lámina utilizaremos materiales brillantes
que despierten la atención de los niños.
- Preguntamos: ¿Qué observamos en la lámina? ¿Qué lugar
¿Cómo sucede el será? ¿Quiénes viven allí? ¿Dónde es el espacio? ¿Cuándo
día y la noche? sale el sol? ¿Cuándo sale la luna? ¿Qué hace la tierra
alrededor del sol? ¿Qué sucede cuando gira? Papelote
- Vemos un pequeño video sobre cómo se produce el día y la
noche.
- Dialogamos acerca de lo observado y lo que sucede cuando la Lámina
tierra gira alrededor del sol, ya que gracias al sol y al
movimiento de nuestro planeta tierra, podemos tener día y
noche, luz y oscuridad.
- Presentamos algunas imágenes sobre actividades que se
realizan en el día y la noche y dialogamos sobre ellas.
- Mencionamos actividades que se realizan durante el día y la
noche.
- También explicamos que el día tienen tres momentos: Video
 Mañana: el sol sale y nos levantamos, tomamos desayuno, https://www.yo
vamos al jardín, estudiamos en el jardín. utube.com/wat
ch?
 Tarde: el sol va ocultándose, nos vamos el jardín,
v=q3ld_McAGl
almorzamos, descansamos, hacemos tareas, jugamos.
s
 Noche: sale la luna y las estrellas, cenamos, nos
cepillamos los dientes, nos ponemos pijama y nos
acostamos para dormir.
- Después de haber dialogado sobre estas actividades
Imágenes
organizamos a los niños en grupos.
https://transici
- Entregamos papelotes y las tarjetas para que coloreen. (ficha
ondorado.files.
del libro ampliadas individualmente)
wordpress.co
m/2013/02/dia
ynoche2_thum
b.jpg

Ficha
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)

- Luego pegarán ordenando las actividades que se realizan Papelotes


durante estos tres momentos del día. Tarjetas
- Salen a exponer sus trabajos y comentan cuál de los tres Plumones
momentos del día les gusta más y por qué.
- Trabajan las fichas del libro sobre el sistema solar, el
movimiento de la tierra y el día y la noche. Fichas
¡A comer mi Actividad de Aseo y Refrigerio
loncherita! - Acciones de rutina.
¡Ejercitamos nuestro TALLER PSICOMOTRIZ:
cuerpo y hacemos Antes:
equilibrio! - Salimos al patio y delimitamos el espacio en el que
trabajaremos.
- Presentamos los materiales con los que trabajaremos: latas.
- Las manipulan libremente y juegan con ellas. Latas
- Realizamos el calentamiento haciendo rodar las latas por el
piso.
- Las llevan primeros rodando con la mano y de regreso con los
pies.
Desarrollo:
- Explicamos que jugaremos a hacer ser equilibristas.
- Colocamos sobre el piso 2 filas de plásticos formando un
camino.
- Luego colocamos las latas como si fueran huellas de pies.

Latas
Plástico

- Formamos dos equipos: uno de niñas y otro de niños.


- Los niños caminaran sobre las latas haciendo equilibrio, de
modo que si alguien cae debe regresar a la fila y empezar de
nuevo.
- Se da inicio a la carrera de equilibrio y gana la fila que termina
de pasar primero.
- Para la relajación realizamos ejercicios de estiramiento de Papel
piernas y brazos. Tizas
Cierre:
- Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado.
- En hojas dibujan lo que más les gustó de la actividad.
¡Hacemos una TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:
corona con los Inicio:
planetas! - Nos sentamos formando asamblea y dialogamos acerca de lo Corona
aprendido en la mañana, recordando que el sol, la luna, las
estrellas y nuestro planeta están en el espacio.
- Preguntamos ¿Qué más creen que habrá en el espacio?
- La docente sale del aula, se coloca una corona como la que
presentamos y entra al aula.
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)

- Preguntamos ¿Qué me puse en la cabeza? ¿Cómo se llama? Pintura


¿Qué está pegado en mi corona? ¿Cómo se llaman? Plumones
- Hacemos ver el video “Los Planetas” para que se familiaricen Colores
con los nombres de los planetas. Crayones
- Dialogamos brevemente sobre los planetas que acompañan al Cartulina
nuestro y nombramos algunos de los que recordamos de la Tijeras
canción. Goma
Exploración del Material: Moldes
- Proponemos elaborar para cada uno su corona espacial con
los planetas. Video
- Los niños proponen y escogen los materiales con los que https://www.yo
desean pintar y adornar su corona. utube.com/wat
- Dicen cómo lo harán y qué utilizarán. ch?
Desarrollo: v=ZUPi8pLb9
- Entregamos la hoja con los planetas para que la coloreen y Dw
recorten, colocándolas en su bandeja o platito para que no se
mezclen, ni pierdan. (ampliar en a – 4)

Ficha

- Entregamos el molde de la corona (ampliar en hoja A - 4) y la


recortan.

- Pegan los planetas y queda lista su corona espacial.


Evaluación:
- Se colocan sus coronas y exponen sus trabajos.
- Verbalizan cómo se sintieron durante la realización de la
actividad. Molde
Nota: Solicitar para mañana que envíen algunos adornos de Cartulina
primavera.
Nota: Para mañana solicitamos un hoja de almanaque
correspondiente al mes de setiembre.
Salida.

10.- EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos
SESIÓN N° 2

LOS DÍAS DE LA SEMANA


¡LLEGÓ LA PRIMAVERA!

MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
¡Buenos días Actividades permanentes de entrada
jardincito! - Acciones de Rutina.
- No actualizamos el cartel del tiempo todavía.
Intención Pedagógica del Día:
- Reconocen los días de la semana.
- Elaboran un mural sobre la primavera.
¡Aprendemos los Ejecución del Proyecto:
días de la semana! - En el momento de actualizar el calendario: ¿Qué día es
hoy? ¿Qué día fue ayer? ¿Qué día será mañana? ¿Cuántos días
tiene la semana?
- Cantamos la canción:

“Doña Semana” Canción

Doña semana tiene


7 hijitos,
5 son negritos
y 2 son rojitos.
lunes, martes,
miércoles y jueves,
viernes sábado
y domingo al fin,
que nunca trabaja
y es un saltarín,
que nunca trabaja
y es un saltarín

- Preguntamos ¿Qué dice la canción? ¿Cuáles son los hijitos de


doña semana? ¿Cuántos son? , etc.
- Los niños ya deben tener noción de los días, ya que trabajamos
con el cartel del tiempo.
- Preguntamos ¿Qué día es hoy?
- Vamos a revisar nuestro cartel del tiempo para ver que nos dice.
- La docente asombrada exclama, ¡El cartel del tiempo no está y
ahora ¿Cómo sabremos qué día es hoy?
- Decimos que como no está nuestro cartel, tendremos que
hacerlo de otro modo.
- Presentamos una tira de cartulina con 7 recuadros.
- Indicamos que cada casillero representa a un día de la semana,
los contamos y verbalizan la cantidad.
- Preguntamos ¿Cuáles son los días de la semana?, los
nombramos mientras colocamos rótulos con los nombres de
cada día: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y
domingo.
- Decimos señalando los días, ayer fue lunes y mañana será
miércoles, ¿Qué día será hoy?
- Colocamos en el martes una mariposa o cualquier silueta para Cartulina
identificar el día.
- Trabajamos con el almanaque del mes, pedimos que saquen la
hoja del almanaque del mes de setiembre.
- Encerramos la semana completa y luego por cada casillero, de
negro los días de lunes a viernes y de rojo los días sábado y
domingo.
- Explicamos que los 5 días que venimos al colegio están Silueta
encerrados con negro, los nombramos y los 2 enmarcamos con
rojo, son los descansamos en casa, también los nombramos. Almanaque
- Así se suceden las semanas y va pasando el tiempo. Plumón
- Presentamos tarjetas de los días de la semana. (Ampliar las
imágenes).

Tarjetas

- Dialogamos sobre las actividades que realizamos en el colegio


durante estos 5 días.
- Dialogamos sobre el sábado y domingo y las actividades que
realizan en casa con su familia.
- En grupos trabajamos el tren de los días de la semana.
- Se entrega a cada mesa papelotes, la ficha del tren ampliando
cada vagón en una hoja A – 3.
Papelotes
Hoja A -3

- Pintan, recortan y pegan en el papelote.


- Luego en la parte superior de cada recuadro vacío dibujan una
actividad que se realiza.
- Exponen sus trabajos y nombran las actividades de cada día de
la semana.
- Trabajan las fichas del libro sobre los días de la semana. Ficha
¡A comer mi Actividad de Aseo y Refrigerio
loncherita! - Acciones de rutina.
¡Llegó el hada de la Actividad de Experiencia Directa:
primavera! - La docente ingresa al aula y dice a los niños que ha llegado una Carta
gran carta y se las mostramos (esta carta estará adornada con
muchos colores y flores).
- Pediremos que piensen quien puede ser la persona que nos ha
enviado la sorpresa.
- Preguntamos ¿Quieren saber quién nos envió esta carta? ha
sido el hada de la primavera.
- Leemos la carta, en la que dice que ella es el Hada de la
Primavera y que ha venido a traer muchos colores hermosos a
los campos, bosque y jardines y también mucha alegría.
- Preguntamos ¿Conocen al hada de la primavera? ¿Quisieran
conocerla?
- La docente dice “voy a ver si ya está aquí”, mientras los niños
esperan.
- La docente se pondrá un traje colorido y muy adornado e ingresa
al aula cantando. Disfraz
- Motiva a los niños y con una lámina les muestra la alegría de la Lámina
primavera.
- Dialogamos sobre cómo las plantas crecen y se ponen muy
verdes y llenas de flores adornando los campos y llenado de
alegría a los animalitos y a las personas.
- Les decimos que como es una estación en la que todo es lindo
se celebra también el Día del Estudiante, porque ustedes
también son muy alegres como la primavera.
- Les contamos que mañana 23 de setiembre empieza la
primavera y vamos a prepararnos para recibirla. Adornos
- Propone a los niños realizar un lindo mural para que todos sepan Papelotes
que ya es primavera. Témperas
- Pedimos a los niños que saquen los adornos que trajeron para Pinceles
adornar nuestra aula y elaborar nuestro mural. Crayones
- Podemos trabajar en grupos por papelotes. Papeles de
- Los niños escogen los materiales que necesitan para pintar y colores, etc.
dibujar.
- Realizan sus creaciones de preferencia trabajando en el piso,
mientras escuchan música adecuada al tema.
- A un grupo se le entrega un rótulo con las letras de un lema
alusivo a la primavera, para que las adornen.
- Terminados sus trabajos, se unen los papelotes y colocamos el
rótulo con las letras que adornaron los niños.
- Pegamos el mural y nos tomamos algunas fotografías. Rótulo
- El hada se despide deseándoles que esta primavera y Día del
estudiante sean muy lindos.
- Les regala a cada niño un souvenir.
- La docente sin disfraz entra al aula y pregunta ¿Qué pasó aquí?
¿Qué lindas cosas hicieron? ¿Quién se las enseñó? Y felicita a
los niños por su trabajo.
- Dialogamos acerca de la actividad realizada y expresan su Mural
parecer por esta llegada de la primavera. Cámara
Salida. Souvenirs

10.- EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

También podría gustarte