Está en la página 1de 46

Medición de la Conducta

Benjamín Giraldo, M.Ed., BCBA


Derechos Reservados de Autor
Educando con Amor, LLC
Sugar Land, Texas
2013
Benjamin Giraldo, M.Ed., BCBA
Benjamín Giraldo es psicólogo egresado de la
Universidad Nacional de Colombia (Bogotá)
con estudios de Maestría en Educación de la
Universidad de Arcadia (Glenside, Pennsylvania) y
estudios de Especialización en Análisis Conductual
Aplicado con Poblaciones Especiales de la Universidad
de Massachusetts (Boston). Es Analista de la
Conducta (BCBA®) certificado por el Behavior Analyst
Certification Board® (BACB®) y Profesional Master
certificado por el Texas Early Childhood Professional
Development System (TECPDS) en el Área de
Consejería. Desde Diciembre de 2012, el profesor
Giraldo trabaja como analista de la conducta en el
Richmond State Supported Living Center en Richmond,
Texas.
OBJETIVOS
 Definir Medición
 Definir Validez,
 Definir Fiabilidad
 Definir Fidelidad al Tratamiento
 Definir las Dimensiones Mensurables de la
Conducta
 Definir los Métodos de Medición
 Definir Registro de Eventos y dar ejemplos
 Definir Registro de Tiempo y dar ejemplos
 Definir Métodos de Muestra y dar ejemplos
 Definir Productos Permanentes y dar ejemplos
Introducción

“Cuando se puede medir aquello


de lo que se habla y se puede
expresar en números, se conoce
algo del tema; pero cuando no se
puede medir, cuando no se puede
expresar en números, el
conocimiento es pobre e
insatisfactorio”
Lord Kelvin
Introducción

El Análisis Conductual Aplicado


(ABA por sus siglas en inglés) se
esfuerza en la medición directa:
observando y registrando las
respuestas de los sujetos en las
situaciones de tratamiento, tal
como ocurren antes, durante y
después del procedimiento de
tratamiento o entrenamiento.
Introducción
“Sin la colección de los datos necesarios
para evaluar el programa, se
llevarían meses sin lograr un
aprendizaje medible, de este modo se
le robaría al paciente tiempo valioso
en el cual podrían ser adquiridas
nuevas habilidades”
Heward, Darding y Rossett (1979)
Medición de la Conducta
Que es Medición?
•En el análisis conductual aplicado la Medición
es el proceso de asignar números y unidades a
características particulares de los objetos o
eventos. Implica adicionar un número que
representa la observación total de una dimensión
cuantitativa a una unidad apropiada. El numero
y la unidad juntos constituyen la medida del
evento o objeto.
Johnston & Pennypacker, 2009
Medición de la Conducta
El procedimiento de medición incluye:

•Definir una respuesta correcta


•Definir una respuesta incorrecta, y
•Definir como van a ser calculados los
datos
Medición de la Conducta
El procedimiento de medición
Definir el procedimiento de medición es un
paso critico para estandarizar el proceso de
recolección de datos no solamente para el
primer observador sino también para el
segundo observador (inter-observador) o
para un segundo observador que registra la
conducta durante/después de observar un
video.
Medición de la Conducta
Validez, Fiabilidad y Fidelidad al Tratamiento
Validez es el grado en que una situación o
instrumento de medida, mide lo que realmente
pretende o quiere medir.
Fiabilidad es la consistencia interna de la medida, y
Fidelidad al Tratamiento tiene que ver con que
tanta precisión un programa o intervención es
reproducido a partir de un manual, protocolo o
modelo.
Medición de la Conducta
Validez, Fiabilidad y Fidelidad al Tratamiento
Fiabilidad no implica Validez. Es el caso en que
una medición fiable esta midiendo algo de manera
consistente pero no necesariamente lo que se
supone que tiene que medir.
•Por ejemplo, mientras hay muchas pruebas fiables
que miden habilidades especificas, no todas ellas,
por decir algo, van a predecir ejecución académica.
En términos de precisión y exactitud, fiabilidad es
precisión mientras que validez es exactitud.
Medición de la Conducta
Validez, Fiabilidad y Fidelidad al Tratamiento
•En el análisis conductual aplicado la fidelidad al
tratamiento se refiere a las estrategias
metodológicas usadas para monitorear y aumentar la
fiabilidad y validez de una intervención conductual.
•Asegurar un óptima fidelidad al tratamiento ayuda a
disminuir los costos de intervención y analizar y
explicar los resultados.

www.educandoconamor.com
Medición de la Conducta
Validez, Fiabilidad y Fidelidad al Tratamiento
•A menudo los analistas de la conducta evaluamos la
fiabilidad en ABA teniendo dos observadores,
entrenados de manera independiente, observando y
valorando la misma conducta. Después
comparamos las valoraciones, ítem por ítem, usando
la formula:
Número de Acuerdos
_________________________________________________________ X 100
Número de Acuerdos + Número de Desacuerdos
Medición de la Conducta
Validez, Fiabilidad y Fidelidad al Tratamiento

•Índices de acuerdo por encima de 90%


generalmente son considerados aceptables.
Un puntaje por debajo de este porcentaje
sugiere que el proceso de medición debe ser
ajustado.
Medición de la Conducta
Dimensiones Mensurables de la Conducta
Por ocurrir dentro y a través del tiempo, la
conducta posee tres propiedades fundamentales o
dimensiones cuantitativas:
•Repetitividad : la conducta puede ocurrir varias
veces a través del tiempo
•Extensión temporal : la conducta ocurre
durante cierta cantidad de tiempo
•Locus temporal (la conducta ocurre en cierto
momento del tiempo con respecto a otros
eventos)
Medición de la Conducta
Métodos de Medición:
Repetitividad
Contar: Usted puede contar cuando un evento o
episodio conductual tiene un claro inicio y un
claro final.
Por ejemplo:
•Palabras que el estudiante lee correctamente
•Fotografías seleccionadas acorde a la instrucción
•Problemas de matemáticas resueltos
•Numero de piezas ensambladas
Medición de la Conducta
Métodos de Medición: Extensión Temporal
Duración: Usted puede medir la cantidad de
tiempo en el cual la conducta ocurrió.
Los analistas de la conducta generalmente miden la
duración total de una sesión (El profesor mide que
tanto tiempo pasa un niño jugando en solitario
durante los 15 minutos de descanso) o la duración
de la ocurrencia de una conducta. (cada vez que el
niño se para de la silla el profesor registra cuanto
tiempo estuvo por fuera de ella).
Medición de la Conducta
Métodos de Medición:
Extensión Temporal

Duración
Es el tiempo que transcurre desde el inicio de
un episodio de conducta hasta el final del
mismo.
Por ejemplo: el tiempo que un individuo dura
estudiando (i.e., Mario estudió 10 minutos).
Medición de la Conducta
•El registro de evento establece la dimensión
numérica de la conducta, el registro de duración
proporciona la dimensión temporal.
Por ejemplo: En el caso de la conducta de pararse
del pupitre (estar fuera de su lugar), el registro de
evento nos diría cuántas veces el estudiante se paró
del pupitre (estuvo fuera de su lugar); y el registro
de duración total indicaría cuanto tiempo el
estudiante estuvo fuera de su asiento durante el
periodo de observación.
Medición de la Conducta
Métodos de Medición:
Locus Temporal
Latencia: Es medir el tiempo que transcurre entre
la presentación de un estímulo y la iniciación de la
respuesta subsecuente.
Por ejemplo: El tiempo que transcurre entre la
instrucción del profesor y la respuesta del alumno.
Tiempo entre Respuestas: Es la cantidad de
tiempo que transcurre entre dos instancias
consecutivas de una clase de respuesta.
Medición de la Conducta
Medidas Derivadas
Porcentaje: un porcentaje es una forma de
expresar un número como una fracción de 100 (por
ciento, que significa “de cada 100”).
Es a menudo denotado utilizando el signo
porcentaje %, que se debe escribir inmediatamente
después del número al que se refiere, sin dejar
espacio de separación.
Por ejemplo: "treinta y dos por ciento" se
representa mediante 32% y significa 'treinta y dos de
cada cien'.
Medición de la Conducta
Medidas Derivadas
Criterio-por-Ensayos: Es una medida del
numero de oportunidades de respuesta necesarias
para logar un pre-determinado nivel de
competencia.
•Usualmente se usa para comparar la efectividad de
dos tratamientos o métodos de instrucción
Medición de la Conducta
Otros Criterios de Medición
Topografía: Se refiere a la forma física de una
conducta.
Por ejemplo: Dos estudiantes pueden estar sentados
en clase pero uno está derecho y observando al
profesor mientras el otro está agachado y con la
cabeza en el pupitre.
Magnitud: Se refiere a la fuerza e intensidad
con la que una conducta es emitida.
Por ejemplo: Hablar muy duro o muy pasito puede
ser medido con un medidor de decibelios.
Medición de la Conducta
Procedimientos Para Medir La Conducta
Los procedimientos mas usados por los analistas de
la conducta para medir la conducta involucran una o
mas combinaciones de los siguientes métodos:

•Registro de Eventos
•Registro de Tiempo
•Métodos de Muestra
Medición de la Conducta
Procedimientos Para Medir La Conducta
•Registro de Eventos: Es un registro o conteo de
las conductas tal y como estas ocurren.

Contador de
mano de
frequencias altas
Medición de la Conducta
Procedimientos Para Medir La Conducta
•Registro de Eventos: hay mucho que registrar y
varias formas de hacerlo.

Abacos
Medición de la Conducta
Procedimientos Para Medir La Conducta
•Registro de Eventos: hay mucho que registrar y
varias formas de hacerlo.
Dos profesores
de la
Universidad de
Clemson
inventaron este
contador de
ingesta de
alimentos
Medición de la Conducta
Procedimientos Para Medir La Conducta
•Registro de Tiempo: Se puede registrar la
duración , la latencia y el tiempo entre respuestas.
Medición de la Conducta
Métodos de Muestreo
Los métodos de muestreo se refieren a
procedimientos para observar y registrar la conducta
durante intervalos o en momentos específicos. Se
usan cuando:
•Las acciones ocurren muy a menudo o muy rápido
•El inicio y final son difíciles de detectar
•Existe mucha variación en la extensión y duración
de la respuesta.
Medición de la Conducta
Métodos de Muestreo

Los hay de tres tipos:

•Registro de Intervalo Total


•Registro de Intervalo Parcial, y
•Muestra Momentánea de Tiempo
Medición de la Conducta
Métodos de Muestreo
Registro de Intervalo Total: requiere que la
conducta esté presente a través del intervalo
completo si se considera una ocurrencia.
Por ejemplo, si la conducta de atender se
registra utilizando un procedimiento de
intervalo completo, un estudiante necesitará
atender durante el intervalo completo para que
en ese intervalo se califique como una
ocurrencia.
Medición de la Conducta
Métodos de Muestreo
•Registro de Intervalo Parcial: requiere que
el observador registre simplemente si la
conducta se presentó o no en cualquier
momento dentro del intervalo.
•El registro de intervalo parcial no se interesa
en cuantas ocasiones la conducta ocurrió
durante el intervalo o cuanto tiempo estuvo
presente.
Datos de Intervalo
Estudiante: Oliverio
Conducta: Estar Fuera del Pupitre (S)
Periodo de Observación: 5 minutos
(primeros cinco minutos de la clase)
Intervalo: 4 segundos
20 40 60 20 40 60 20 40 60 20 40 60 20 40 60

- S S S - - S - - - - - S S S
S S S S - S - - - - S - - - -
- - - - S S - S - - - - - S S
S - S S - S S - - - S S - S -
- S - - - S - S - - S S S - -

www.educandoconamor.com
Consideraciones

El procedimiento de intervalo parcial tiende a


producir una ligera sobre estimación de la
presencia de la conducta meta; el
procedimiento de intervalo completo, una
ligera subestimación.
Consideraciones

El procedimiento de intervalo parcial puede


ser utilizado cuando el objetivo es producir
una reducción de la conducta y el
procedimiento de intervalo completo, cuando
el objetivo es incrementar la conducta.
Medición de la Conducta
Métodos de Muestreo
•Muestra Momentánea de Tiempo: El
muestreo de tiempo momentáneo se interesa
en el registro de la presencia o ausencia de
conductas seguidas inmediatamente por
intervalos de tiempo especificados
Medición de la Conducta
Métodos de Muestreo
•Los datos de los registros de intervalo y
muestra momentánea de tiempo se reportan
como porcentaje del # total de intervalos en
que la conducta fue observada y son usados
para estimar la proporción del tiempo total de
observación en que la conducta ocurrió.
Medición de la Conducta
Checar una Actividad Planeada –
PLACHECK
•Con el PLACHECK un grupo de individuos
es observado al final de un periodo de tiempo
especifico. El número de individuos que
participan de manera activa (ocupados) en las
conductas especificadas es contabilizado y
comparado con el número total de individuos
en el grupo.
Doke y Risley (1972)
Medición de la Conducta
Medición de Productos Permanentes
•Los productos permanentes tales como un
examen escrito, un problema de aritmética,
escribir correctamente las palabras, escribir el
alfabeto, colorear, armar rompecabezas, etc.;
resultan de conductas que producen aspectos
tangibles o efectos medioambientales
duraderos, y permiten el registro.

Medición de la Conducta
Medición de Productos Permanentes
•Un producto permanente es tangible y puede
ser medido después de que la conducta ha
ocurrido.
•Un producto permanente es comúnmente
numérico, pero puede ser temporal cuando es
tomado de registros de audio y video.
•Es la táctica mas utilizada por los profesores.
Registro de Productos
Permanentes
Estudiante: Margarita
Conducta: Escribir párrafos de 20 palabras dado el título y el tema

Fecha Número de Palabras Fecha Número de Palabras

3/16 6 3/27 8

3/18 14 3/30 14

3/20 10 4/2 10

3/23 10 4/4 14

3/25 12 4/7 15

www.educandoconamor.com
Medición de la Conducta
Medición Con Equipos de Computación
• Los teléfonos inteligentes, las tabletas y los
mini-computadores portátiles han permitido
el diseño y puesta en prueba de registros cada
vez mas sofisticados.
•Por ejemplo: Ahora es posible usar el i-phone
para grabar un episodio de conducta y un
programa anexo (app) permite hacer un
análisis de la contingencia de tres términos.
Todo en tiempo CASI REAL.
Conclusión
•ABAse esfuerza frecuentemente en hacer
mediciones repetidas de las conductas meta
antes, durante y al final del tratamiento.
•Con la medición directa, se lleva a cabo una
evaluación del individuo en la situación real.
• Las dimensiones de la conducta son las
características de la conducta que se pueden
medir.
Conclusión
Una de las características más importante de
ABA es su énfasis en definir los problemas en
términos de conductas observables que
pueden estimarse objetivamente (que se dejan
medir), y en tomar los cambios (variaciones)
en las evaluaciones de la conducta como el
mejor indicador del grado de solución (del
problema) alcanzado.
REFERENCIAS
Alberto, P. A. & Troutman, A. C. (2006). Applied Behavior
Analysis for Teachers, 7ed. Upper Saddle River, New Jersey :
Pearson Education, Inc.

Cooper, J. O., Heron, T. E., & Heward (2007). Applied


behavior analysis. 2nd. Ed. UPR, NJ: Pearson.
Johnston, J. M. & Pennypacker, H. S. (2009). Strategies and
tactics of behavioral research. 3rd Ed. New York: Routledge
Van Houten, R., & Vance Hall, R. (2001). The measurement
of behavior: behavior modification. 2nd. Ed. Austin: Pro-Ed
benjamin.giraldo@gmail.com

www.educandoconamor.com

... usando ABA para mejorar la calidad de vida de las


poblaciones especiales .

También podría gustarte