Está en la página 1de 34

Curso “La Docencia en Entornos Virtuales de Aprendizaje”

TEMA 3:

La planificación micro-curricular en los Entornos Virtuales de Aprendizaje

Andrés Hermann Acosta

Abril del 2013

  1 
Índice de contenidos
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................ 2
PRESENTACIÓN ........................................................................... 3
PROPÓSITOS: ............................................................................. 3
TEMA 3: LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Y EL TRABAJO
COLABORATIVO EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE ............. 4
3. LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE
APRENDIZAJE ............................................................................. 4
4. UN MODELO Y MODALIDAD CENTRADA EN EL APRENDIZAJE ................ 6
5. DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA A LA EDUCACIÓN VIRTUAL ................. 9
6. ¿TECNOLOGÍA, PEDAGOGÍA O METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL?
............................................................................................. 11
7. LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE VS. LOS CONTENIDOS .................... 14
8. EL TRIANGULO DEL APRENDIZAJE: DIMENSIONES VALORATIVA,
COGNITIVA Y PRAXITIVA............................................................... 15
9. EL FORO VIRTUAL COMO RECURSO QUE PROMUEVE EL TRABAJO
COLABORATIVO ......................................................................... 17
10. LAS REDES SOCIALES COMO NUEVOS ESCENARIOS EDUCATIVOS ......... 21
11.-DISEÑO DEL PLAN PARA UNA ASIGNATURA VIRTUAL ....................... 25
11.1 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE ASIGNATURA VIRTUAL................................... 26
I. PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA O CURSO .................................... 26
12. GLOSARIO: .......................................................................... 31
13. BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................... 33
13.1 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:........................................................ 34

  2 
Presentación

El tercer tema de estudio de este curso de Docencia en Entornos


Virtuales de Aprendizaje dedicará al análisis de la planificación
microcurricular en estos espacios socio-virtuales. La planificación en este
ámbito de reflexión no se reduce a programar actividades para un curso o
cátedra virtual, sino que propende a anticipar el futuro; desde la perspectiva
de que el docente pueda pensar su propuesta académica desde las
dimensiones pedagógicas y metodológicas de su área del conocimiento.

Para completar el análisis de la planificación en los EVA se analiza que


la educación virtual al ser una modalidad de estudio emergente tiene la
posibilidad de generar una ruptura con la educación tradicionalista-
memorística que ha puesto énfasis en la enseñanza un ejercicio de trasmisión
de información y conocimiento y el aprendizaje como una recepción pasiva de
contenidos.

Este tema de estudio propone la idea de replantear el rol de los actores


educativos del modelo expositivo; el docente pasa a ser mediador pedagógico,
mientras que el estudiante sujeto activo en la construcción de su
conocimiento, para esto se plantea que la planificación tendrá que pasar de
los contenidos al diseño de propósitos u objetivos del aprendizaje, que
permitan identificar los intereses y necesidades reales de los estudiantes.

Para finalizar con este tema de estudio se analizará cómo los foros de
discusión virtual y las redes sociales permiten aportar al uso de nuevas
estrategias y recursos que permiten elevar la comunicación, interactividad y
mediación pedagógica en el acto educomunicativo. El último punto de análisis
que se presentará en este material de estudio es un instructivo para el diseño
de un sílabo para modalidad de estudios virtual, con la idea que los
participantes al culminar este curso puedan planificar un curso o cátedra de
su competencia en esta modalidad de estudios.

Propósitos:

 Analizar la planificación en el contexto de los Entornos Virtuales de


Aprendizaje.
 Comparar el modelo de educación memorístico con el modelo centrado
en el aprendizaje.
 Caracterizar los foros y las redes sociales como nuevas estrategias que
permiten generar interactividad e interacción en los EVA.

  3 
Tema 3: La planificación microcurricular y el trabajo colaborativo en los
Entornos Virtuales de Aprendizaje

3. La planificación microcurricular en los Entornos Virtuales de


Aprendizaje

Quien no sabe a dónde va


es posible que nunca llegue.

Daniel Prieto Castillo

Para Daniel Prieto Castillo, planificar es anticipar el futuro, es


construir la propuesta de estudio desde el presente. El acto de planificar
propuestas educativas deberá estar presente en todas las modalidades de
estudio, desde la perspectiva de que la planificación evita la improvisación en
clases, además de que permite dar un ordenamiento y sentido a la propuesta
educativa.

Una de las tareas primordiales del docente en los Entornos Virtuales de


Aprendizaje será la de ser un buen planificador y comunicador, para que de
esta manera pueda trasladar los discursos y conocimientos a la planificación,
como espacio donde se declaren los resultados del aprendizaje, enseñanzas,
evaluación, metodología, recursos y actividades del aprendizaje, fechas de
entrega, herramientas a usar en el EVA y los criterios de evaluación.

¿No somos acaso las educadoras y educadores seres dedicados a apoyar a otros en su
tarea de construir futuro, el personal, el grupal, el social en general? (D. Prieto
Castillo, 2009: 4).

El acto de planificar en educación representa una forma de diagnóstico


anticipado de la realidad, un acto prospectivo que permite pensar el ámbito
de estudio, aterrizar los discursos y articularlos a los contextos educativos
reales.

La planificación en cualquiera de las modalidades de estudio deberá


permitir trazar un horizonte educativo, que dé sentido a la propuesta
académica y permita garantizar el cumplimiento de los resultados del
aprendizaje.

  4 
Según Prieto Castillo, la planificación debe partir de una situación
inicial y llegar a una situación deseada, para así evitar la improvisación y
ubicar las verdaderas necesidades formativas de los estudiantes.

La planificación puede ser entendida como un ejercicio consciente y


sistemático de la libertad, por contraposición a la improvisación y a la
resignación ante el transcurrir y devenir de los acontecimientos. (Prieto
Castillo, 2009:10).

En el caso de la planificación en los entornos virtuales, esta actividad


tiene su especificidad, ya que el plan de la asignatura es el punto de partida
en la mediación o interacción entre el docente y los estudiantes. Es por eso
que la planificación microcurricular en los EVA deberá ser clara y detallada en
todos sus aspectos, para así ayudar a la comprensión de la propuesta de
estudio y posteriormente a la consecución de las competencias académicas.

Para Prieto Castillo, el ejercicio de planificar en educación mediada por


tecnologías requiere de:

 Pensar en la tecnología apropiada para aprender (herramientas que


se utilizarán en los EVA).
 Un plan de la asignatura y materiales de estudio claros y bien
estructurados.
 Actividades del aprendizaje que den énfasis al trabajo colaborativo.
 Una evaluación diagnóstica y permanente, no solo sumativa, para de
esta manera poder retroalimentar a los estudiantes respecto de sus
debilidades y aciertos en el proceso de aprendizaje. "Lo que no se
evalúa, se devalúa".

A estos últimos criterios sumaremos también otros aspectos que son parte
de esta propuesta:

 ¿Quiénes serán los estudiantes a los que se va a dirigir? (Perfil de


ingreso.)
 ¿Cuál será el perfil de salida o resultados del aprendizaje?
 ¿Cuál es el enfoque pedagógico en el que se sustentará la
planificación?

  5 
 ¿Cómo planifico el curso virtual? (Estrategias y actividades de
aprendizaje que permitirán el logro de los resultados de
aprendizaje.)
 ¿Cómo se organizará el entorno virtual de aprendizaje? (Por lo
general, la metodología es definida por la institución)

Pero para que el docente virtual pueda planificar en la modalidad de


estudios virtual se requiere del apoyo de otros actores en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. En el caso del Instituto de Altos Estudios Nacionales,
se ha conformado un equipo de trabajo multidisciplinar, que reúne a
expertos de varios ámbitos, como son: tecnología, producción de material
didáctico para EVA y enfoques educativos para modalidad de estudios virtual,
que brindan un acompañamiento y asesoría en el diseño del plan de asignatura
y ejercicio de la docencia virtual.

Desarrollar y ofrecer cursos en línea requiere más habilidades de las que


comúnmente se encuentran en una sola persona (Oblinger & Hawkins,
2006). En la educación superior los docentes suelen ser expertos en el
área de su asignatura y no necesariamente expertos en apectos vinvulado
con lo pedagógico y metodológico. (Ellis & Hafner, 2003; Oblinger &
Hawkins, 2006).[1]

Para poder construir planificación microcurricular para los entornos


virtuales de aprendizaje no solo se requiere saber qué es planificar sino que
también se debe tomar en cuenta la diferencia entre la educación a distancia
y la educación virtual; analizar qué incidencia tiene la pedagogía,
metodología sobre la tecnología; reflexionar sobre la importancia de diseñar
estrategias de aprendizaje colaborativas como el foro de discusión virtual y
las redes sociales y, finalmente, analizar la estructura de una planificación
para modalidad virtual.

La planificación es un método de acción sistemática destinado a producir un cambio en


el rumbo de los acontecimientos, a partir de las conclusiones del diagnóstico, y
apuntando a un objetivo de cambio establecido conjuntamente por los actores
involucrados. (Prieto Castillo, 2009: 10)

4. Un modelo y modalidad centrada en el aprendizaje

Entre los aportes que han traído los enfoques pedagógicos cognitivos
está la construcción del conocimiento entre el docente y los estudiantes en
comunidad de aprendizaje. Este último aspecto se desarrolló en respuesta al
déficit del enfoque conductista-tradicionalista, que dio énfasis a la
enseñanza (en vez de al aprendizaje) y al docente como único depositario de
la información y el conocimiento.

La educación en Entornos Virtuales de Aprendizaje ha logrado


incorporar en su práctica educativa un modelo centrado en el aprendizaje.
Esta propuesta ha sido posible, además, desde el replanteamiento de los roles

  6 
de los actores educativos. Como ya se señaló antes, el docente, de experto
pasa a ser mediador o asesor pedagógico, y el estudiante, de receptor pasivo,
a centro del acto educativo.

Antoni Badia, catedrático de la Universidad Oberta de Catalunya


(UOC), plantea que el estudiante virtual es un sujeto activo en la construcción
de su propio aprendizaje; para aprender significativamente, va
interrelacionando su conocimiento previo con los contenidos nuevos y es
responsable de su proceso de autoaprendizaje. (Badia, 2006: 8).

El modelo centrado en el aprendizaje que propone la educación virtual


desde la perspectiva de que esta modalidad está en construcción recoge
algunos elementos de las teorías cognitivas que se trabajaron en el primer
tema de estudio, en especial del aprendizaje por andamiaje, que fue uno de
los aportes de Jerome Bruner.

El andamiaje adaptado al trabajo en los EVA es entendido como una


forma de ayuda que proporcionan el docente u otros estudiantes en apoyo al
desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes hasta que los estudiantes
alcancen sus objetivos educativos. (Badia, 2006: 10).

Este último criterio expuesto por Badia se ajusta a la idea de que la


ayuda de un profesor o compañero experto pone énfasis en un modelo
centrado en el aprendizaje, donde el docente es un mediador que delega a
sus estudiantes el apoyo para la construcción de conocimiento de manera
colaborativa, generando un proceso de interaprendizaje en los EVA. En el
siguiente cuadro se plantean las diferencias del modelo de educación
transmisivo-memorístco y el modelo centrado en el aprendizaje, que es parte
de esta propuesta de educación mediada por las NTIC.

Modelo transmisivo-memorístico Modelo orientado al aprendizaje

1. El profesor como instructor. 1. El profesor como mediador.


2. Se pone énfasis en la enseñanza. 2. Se pone énfasis en el aprendizaje.
3. El profesor como depositario único 3. El saber está repartido entre el
del saber. profesor, los otros docentes y los
4. Suele aplicar los recursos, sin alumnos.
diseñarlos. 4. Diseña y gestiona sus propios
5. Didáctica basada en la exposición y recursos.
con carácter unidireccional. 5. Didáctica basada en la actividad y
6. Solo la verdad y el acierto con carácter bidireccional.
proporcionan un aprendizaje. 6. Utiliza el error como fuente de
7. Restringe la autonomía del alumno. aprendizaje.
8. Este modelo puede utilizar o no las 7. Fomenta la autonomía del alumno.
TIC. 8. En este modelo las TIC tienden a
9. La evaluación se concibe como una integrarse al currículum. El profesor
instancia final, en la que el alumno tiene competencias básicas en TIC.
debe ser capaz de repetir lo que se 9. La evaluación se concibe como
parte del proceso de aprendizaje,

  7 
le transmitió. existiendo una variedad de formas y
procesos.

Fuente: cuadro elaborado por Fernández Muñoz (2003) y tomado por Mariela De
Lauro (2009).

Para Julio Cabero, la educación en Entornos Virtuales de Aprendizaje


deberá sostenerse en un modelo centrado en el estudiante, con el
acompañamiento permanente del docente, quien deberá ofrecer guías claras,
comunicación fluida y constante motivación, para que los estudiantes
participen en la comunidad de aprendizaje y logren los resultados del
aprendizaje.

Cabero añade que para que este modelo pueda sostenerse, docentes y
estudiantes deberán trabajar de manera colaborativa, tomando en cuenta los
siguientes aspectos:

 El docente deberá diseñar propuestas de estudio metacognitivas, para


que los estudiantes logren cumplir no solo las actividades en el aula,
sino también en contextos sociales, culturales y educativos.
 El estudiante tendrá que presentar proyectos a lo largo del curso.
 El docente debe enviar retroalimentaciones de las actividades de
aprendizaje de manera permanente y acusar recibo de la información y
comunicación.
 El docente tendrá que establecer consignas claras y fechas de inicio y
finalización de todas las actividades de aprendizaje.
 El estudiante no tendrá que conformarse con las explicaciones y
materiales de estudio que se presenten en el aula, sino ampliar sus
conocimientos a partir de la investigación en otras fuentes de Internet.
 En el proceso de evaluación, el docente no deberá evidenciar solo las
debilidades de los estudiantes, sino también sus logros y aciertos para
motivar.

En estos nuevos entornos el papel del profesor será notablemente diferente al que
normalmente desempeña en la formación tradicional-presencial, de forma que de la
función del profesor como transmisión de información pasará a desempeñar otras más
significativas como el de diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, tutor y
orientador virtual. (Cabero, 2006: 6).

Pero para lograr un enfoque centrado en el aprendizaje no solo será


necesario replantear los roles de los actores educativos y sus competencias
para el trabajo en la red, sino también entender a este nuevo espacio socio-
virtual como un escenario que posibilita una interacción permanente y
construcción de la propuesta educativa con todos los actores educativos.

Rafael Bello plantea que la educación virtual concebida como aula sin
paredes presenta nuevas posibilidades que dan el giro de la educación

  8 
presencial a la virtual, ya que esta última se caracteriza por tener diferentes
mediaciones pedagógicas, dinámicas y formas de relacionamiento educativo a
partir de los recursos y medios digitales.

El pupitre y el pizarrón tienen una expresión en la virtualidad: son la


pantalla de la computadora y sus diversos periféricos. Si llamamos
telepupitre a ese nuevo escenario educativo, lo más novedoso es su
ubicación. (Bello).

Para Albert Sangrà, el aprendizaje en estos espacios virtuales permite


muchas posibilidades de interacción entre estudiantes, en donde éstos suelen
mostrarse más participativos en la construcción del conocimiento.

Muchas veces, los estudiantes que se muestran tímidos o introvertidos en


las clases presenciales, en los EVA dejan de ser pasivos, interactuando y
participando de manera activa en la realización de las actividades del
aprendizaje, en especial en la discusión en los foros académicos.

Es por eso que Sangrà destaca que este modelo de educación virtual está
centrado en el estudiante. Este autor, en su libro Aprender en la virtualidad,
nos muestra algunas características de los docentes y estudiantes virtuales,
que detallaremos a continuación:

 El docente virtual es más colaborador, trabaja en la red, promociona


la participación de los estudiantes, reconoce que no posee todo el
conocimiento, tiene habilidades organizativas, está abierto a la
experimentación, posee capacidad de modificar los procesos de
enseñanza.
 Por otro lado, el estudiante virtual se caracteriza por tener un papel
activo en el aprendizaje, es el centro del acto educativo, tiene una
cultura de trabajo en la red y aprende de manera colaborativa a partir
del uso de las NTIC como estrategias que dinamizan su proceso de
aprendizaje. (Sangrà, 2001: 127).

5. De la educación a distancia a la educación virtual


No se trata de abrir
las puertas de la universidad,
se trata de llevar la universidad
a casa de cada estudiante.

Albert Sangrà

Uno los debates que han surgido en los últimos tiempos sobre el uso de
las NTIC en la educación es si la educación virtual es herencia de la educación
a distancia o si constituye un nuevo paradigma educativo.

El teórico Albert Sangrà de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC),


pensando en esta preocupación académica, realizó un estudio que está
descrito en su libro Aprender en la virtualidad. En esta investigación, basada

  9 
en la experiencia de la UOC, plantea que la educación a distancia es diferente
a la educación virtual, ya que este último modelo hace uso de las NTIC y no
requiere que los actores del proceso educativo se trasladen hasta las
instituciones educativas.

El tiempo es otro de los elementos fundamentales en la educación virtual.


Ya que gran parte del público que opta por esta modalidad de estudios son
adultos, el problema de los estudiantes no es el acceso a las instituciones
educativas, sino el tiempo, ya que muchos tienen un trabajo estable y
diversas ocupaciones; es por eso que estos necesitan un sistema de
aprendizaje flexible.

Las características especiales de los estudiantes no presenciales, entre los


cuales destacamos que son personas de más de 25 años de edad, con
trabajo estable y para las cuales el problema no es la distancia ya que no
viven aislados, sino el tiempo, es decir, la imposibilidad de estudiar o
acceder en los centros de formación convencionales en horarios
preestablecidos. Necesitan de un sistema que se adapte a ellos y no ellos
al sistema. (Sangrà, 2000: 4).

Otro de los elementos fundamentales en cuanto a las diferencias entre


educación distancia y virtual es la mediación pedagógica, que ya se analizó
en el segundo tema de estudio. En la educación a distancia, el aprendizaje se
construye a partir la lectura de los materiales de estudio y -en ciertas
ocasiones- del acompañamiento de un tutor, mientras que en la educación
virtual se lo hace a partir de la comprensión de los materiales de estudio, del
interaprendizaje entre el docente y los estudiantes, de la presencia
asincrónica permanente del docente virtual y el trabajo colaborativo con la
comunidad de aprendizaje.

Es por eso que el modelo virtual adquiere las características de


aprendizaje colaborativo centrado en el estudiante.

Para el teórico español de la Universidad Nacional de Educación a


Distancia (UNED - España), Lorenzo García Aretio, la educación a distancia
implica lejanía, vista desde la separación geográfica, mientras que en la
educación virtual se puede dar un tipo de relacionamiento sin necesidad de
coincidir en tiempo y espacio.

Por otro lado, la educación a distancia tiene una dinámica diferente a la


educación virtual, ya que la primera ha intentado suplir las limitaciones de la
falta de espacio (aulas) de la educación presencial. Desde esta perspectiva,
Miriam García Blanco señala que la educación a distancia ha sido:

"[...] considerada por muchos como una educación de carácter


compensatorio, a la cual estaban confinados todos aquellos individuos que
no tenían la posibilidad de acceder a las aulas presenciales [...]".[3]

Otro de los puntos que hay que analizar respecto a por qué la educación
virtual ha sido mal interpretada como herencia de la educación a distancia es

  10 
la tradición de la educación no presencial, que ha pasado por diferentes
momentos históricos, los mismos que detallamos a continuación:

 Educación a distancia tradicional (por correspondencia).


 Educación multimedial (desarrollada en la década de los ochenta, la
cual propugnó un tipo de educación tutorial con el uso del audio y el
video).
 Educación telemática (conocida como educación virtual, que basa su
modelo de aprendizaje en el uso de las NTIC de manera asincrónica y
no requiere que los actores se trasladen hasta las instituciones
educativas).

Con lo antes expuesto, vemos cómo se combinó la clásica educación a


distancia con el uso de tecnologías, pero para entender mejor la diferencia de
estas dos modalidades de estudio, García Aretio plantea que la educación
virtual -a diferencia de la educación a distancia- tiene como característica
que construye el conocimiento a partir de la interactividad, instantaneidad,
innovación y digitalización.

De este análisis es relevante destacar que una de las mayores ventajas de


la educación virtual es la innovación, como refiere García Aretio, ya que el
uso de los recursos que presentan las NTIC permite que el educando pueda
aprender de manera dinámica y significativa, lo que aporta a las instituciones
educativas desde el trabajo de nuevas estrategias para el aprendizaje.

Poco a poco, las tecnologías van penetrando el resistente tejido de las


instituciones educativas, llevando a la formación las posibilidades de la
red al apoyo a la docencia, así como los recursos de los escenarios
educativos virtuales. (García, Ruiz y Domínguez, 2007:32)

Finalmente, y como último punto, es necesario tomar en cuenta que la


diferencia entre la educación a distancia y la virtual, como plantea Sangrà,
está en el cambio de medio y la construcción del conocimiento a partir de
aspectos como la flexibilidad, cooperación, interactividad y personalización.

6. ¿Tecnología, pedagogía o metodología en la educación virtual?

Como se destacó en temas de estudio anteriores, al momento de iniciar


con procesos de formación y capacitación en modalidad de estudios virtual se
piensa que el aspecto más importante es el tecnológico, dejando así a un lado
al componente educativo (pedagogía y metodología), entendido como la
planificación micro-curricular, diseño de las actividades de aprendizaje,
criterios de evaluación y estrategias didácticas.

Con la llegada de la sociedad red, se ha instaurado el imaginario de que


la tecnología es la panacea de todos los problemas educativos. Las NTIC
permitirían innovar y convertir a la escuela en "centros del conocimiento del
futuro", así se sigan reproduciendo viejas prácticas o enfoques educativos

  11 
como el conductismo, que se caracterizó por promover un aprendizaje
memorístico y unidireccional.

De esta manera aparece el término innovación, asociado a la visión del


uso de las NTIC en la educación. Para acercaremos a la innovación traemos el
análisis de Edith Litwin, quien entiende este término como "un cambio
radical, que significa sustituir prácticas tradicionales por otras más
comprensivas".

El innovar también se puede asociar a la idea de crear y proponer


nuevos conceptos, esquemas, modelos, teorías, para así mejorar y facilitar las
actividades del ser humano. Pero el análisis de la innovación cobra sentido
cuando nos planteamos si la tecnología per sé nos permite generar cambios
favorables al campo educativo o simplemente es el medio o instrumento.

En temas anteriores ya se pudo conocer la propuesta de Jesús Salinas,


quien categoriza el uso de tecnología en las instituciones educativas bajo tres
enfoques:

 El primero, que pone énfasis en el contenido (el docente es un


proveedor de materiales de estudio).
 El segundo enfoque, que es el tecnológico (centra el éxito del proceso
de enseñanza y aprendizaje en los medios digitales).
 Por lo anterior, Salinas, a manera de crítica, plantea un tercer enfoque
-denominado metodológico- que se sustenta en un modelo pedagógico,
sostenido en los objetivos, actividades y situaciones del aprendizaje,
para que los estudiantes puedan conseguir sus resultados. (Salinas,
2006: 2).

Si bien es cierto que tenemos tres enfoques de educación virtual, según la


propuesta de Salinas, el proceso de enseñanza y aprendizaje en los EVA se
sostiene cuando se ponen en equilibrio los contenidos, la tecnología y la
metodología.

Para Edgar Morin, la innovación consiste en el arte de aplicar condiciones nuevas, en


un contexto concreto y con un objetivo preciso.

El aporte del enfoque metodológico de Salinas es que ubica al estudiante


como el centro del acto educativo, donde las tecnologías posibilitan las
condiciones de trabajo en los EVA, y los contenidos o materiales de estudio
son recursos didácticos interactivos que permiten apoyar y dinamizar los
procesos educativos.

El modelo didáctico de las comunidades virtuales de aprendizaje es el


aprendizaje colaborativo, que se centra en el alumno mejor que en el
profesor y donde el conocimiento es concebido como una construcción
social, facilitada por la interacción, la evaluación y la cooperación entre
iguales. (Salinas, 2006: 16).

  12 
Para Jim Henry y Jeff Meadows, la tecnología en la educación virtual
constituye solo el vehículo, no el destino, que tendrá que ser sustentada
con la visión pedagógica, la experiencia de aprendizaje y un enfoque en el
trabajo colaborativo, para de esta manera lograr situaciones de aprendizaje
que permitan alcanzar los resultados deseados en los estudiantes.

La tecnología es útil en los ambientes virtuales cuando entra en sinergia


con los aspectos pedagógicos, tomando en cuenta la interacción, el diálogo y
acompañamiento por parte del docente virtual.

Tanto el rol de estudiante como de profesor está cambiando en el mundo


virtual y uno de esos cambios es que el rol del docente se está moviendo
de proveedor de contenidos a diseñador de experiencias educativas para
los estudiantes y a facilitador que estructure un ambiente de aprendizaje
donde los estudiantes realmente aporten al contenido del curso. (Henry
y Meadows).

En este punto, es importante destacar que la discusión en torno a


tecnología, pedagogía y metodología en la educación virtual permite
reflexionar que esta modalidad de estudio no parte de la idea de que el
aprendizaje está basado en la adquisición de la información, o que la
tecnología per sé permite generar calidad en las propuestas educativas. Henry
y Meadows, plantean que los buenos cursos virtuales están definidos por la
enseñanza, no por la tecnología.

Por otro lado, la educación virtual tiene como ventaja al plantear


enfoques pedagógicos que permiten que la propuesta de estudio queda
estructurada desde el inicio, a través del plan de la asignatura, que contiene
la formulación de objetivos del aprendizaje, actividades, criterios de
evaluación, fechas de entrega, etc., que a su vez generan un ejercicio de
transparencia para los estudiantes y que el docente pueda pensar su cátedra o
curso desde una perspectiva pedagógica.

La presencia de una enseñanza efectiva incluye el diseño y el desarrollo de


actividades de aprendizaje y facilitación de los procesos sociales y cognitivos.
Las experiencias de aprendizaje de calidad ocurren en la educación en línea,
cuando las estrategias son diseñadas expresamente para comprometer al
estudiante. (Henry y Meadows).

La discusión en torno a la tecnología, pedagogía y metodología en la


educación virtual adquiere sentido dimensionando a la tecnología como el
apoyo de los recursos y herramientas al proceso de enseñanza y aprendizaje,
mientras que la importancia del componente metodológico es que posibilita
tener un enfoque pedagógico para planificar y diseñar actividades a fin de que
los estudiantes puedan lograr sus competencias académicas en el aula y las
pueda aplicar en contextos o situaciones reales.

  13 
No basta con ser contenidista. Tampoco es suficiente con ser un experto
en tecnología. Incluso, tampoco alcanza con ser un excelente profesor
presencial en cursos tradicionales. Debido a que el mundo virtual es un
entorno categóricamente distinto, es necesario contar con una
combinación de habilidades y conocimientos para alcanzar el éxito de este
campo. (Henry y Meadows).

7. Los objetivos de aprendizaje vs. los contenidos

Para George Posner, los objetivos de aprendizaje son consecuencias


educativas o acciones que se espera que los estudiantes aprendan o realicen.

Otra definición que se puede dar a los objetivos de aprendizaje es la de


metas que permiten planificar la propuesta de estudio, con capacidad de
generar una visión prospectiva del logro de los resultados del aprendizaje.

Los objetivos tienen que poder evidenciar los logros de manera


cuantitativa y cualitativa, para así -al terminar el curso o cátedra- poder
evaluar los resultados de aprendizaje.

En el caso de la planificación de una asignatura virtual, el diseño de los


objetivos de aprendizaje es de gran importancia, ya que posibilita delimitar
los temas de estudio y la vinculación con los tiempos y necesidades formativas
de los estudiantes.

Para la elaboración de dichos objetivos el docente deberá tener


dominio del ámbito de estudio, comprender a los destinatarios, y considerar
los tiempos en que se realizará el curso virtual.

Para la redacción de los objetivos de aprendizaje o propósitos, hay que


iniciar su formulación con un verbo en infinitivo. La oración debe estar
estructurada en dos partes: la primera, que identifique el "Qué u objeto de
estudio", y la segunda la "Evidencia". Esta propuesta de diseño de objetivos
replantea la visión que tenía sobre estos el modelo de educación transmisivo-
memorístico, donde las metas se establecían desde las necesidades e
intereses del docente.

Los objetivos o propósitos en el modelo centrado en el aprendizaje


intentan responder a las necesidades formativas de los educandos de una
manera sistémica e integral. Es por eso que se ha apoyado en el enfoque del
aprendizaje humano, que tiene como origen la Taxonomía de Bloom en los
tres ámbitos del conocimiento, que son: cognitivo, praxitivo y valorativo,
niveles que permitirán el alcance de los logros de aprendizaje.

Los objetivos de aprendizaje en sus tres niveles tienen como intención


lograr en los educandos las capacidades de conocer, hacer y ser o actuar,
con la idea de que el educando adquiera una formación crítica e integral
frente a la realidad, y que pueda aplicar el conocimiento logrado en cualquier
contexto social, cultural y educativo.

  14 
Los objetivos de aprendizaje o propósitos deberán estar alineados con
los otros componentes del plan de la asignatura, en particular, con los
contenidos, las actividades y los criterios de evaluación. "Una regla de oro es
mantener siempre los objetivos del curso en mente y omitir todo material
que no contribuya a lograrlos". (Henry y Meadows).

Por otro lado, Antoni Badia ha planteado que la enseñanza y


aprendizaje con apoyo de las NTIC debe basarse en los objetivos antes que
en los contenidos, ya que los primeros permiten ubicar los intereses y
necesidades reales de los estudiantes. Es por esa razón que este autor ubica a
los objetivos en el primer momento a la hora de planificar propuestas de
educación virtual, como se detalla en el siguiente cuadro:

Fuente: Badia, Antoni. "Enseñanza y aprendizaje con tecnología en la educación


superior". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Volumen 2, octubre
de 2006.

8. El triangulo del aprendizaje: dimensiones valorativa, cognitiva y


praxitiva

Durante la segunda mitad del siglo XX, en los Estados Unidos se generó
una discusión en torno a la crisis de la educación superior. Los egresados y
graduados, al salir de las universidades y enfrentarse al mundo laboral, no
tenían una adecuada capacidad de respuesta para enfrentar las competencias
laborales.

  15 
Por otro lado, en el ámbito de la empresa la realidad era distinta:
había una adecuada respuesta de los colaboradores en el cumplimiento de sus
actividades. En consecuencia, la universidad hace un análisis del porque del
limitado impacto de sus estudiantes en los contextos sociales. Después de
varios estudios llegan a la conclusión de que la escuela, como sistema de
educación tradicional, sólo estaba formando al estudiante en el plano teórico,
mientras que la empresa -a más de capacitar en el ámbito cognitivo- se
preocupaba también del ámbito praxitivo.

Es así como surge el término "competencias" en el contexto educativo,


como una expresión para referirse al logro de destrezas y habilidades a partir
de las dimensiones del aprendizaje cognitivo y praxitivo, que –articuladas-
debían lograr resultados del aprendizaje y permitir que los estudiantes
pudieran aplicar los conocimientos asimilados en situaciones reales.

A raíz de esto en los Estados Unidos toman fuerza las teorías cognitivas
en la educación, las mismas que superan la visión de enseñanza y aprendizaje
únicamente en el ámbito cognitivo, hacia un enfoque más integral del
aprendizaje, tomando elementos de otras disciplinas como la epistemología,
pedagogía y psicopedagogía.

Uno de los autores que trabajó en esta la línea del aprendizaje


cognitivo fue Benjamín Bloom, psicólogo educativo de origen estadounidense
(1913-1994), autor al que se le atribuye el estudio y reflexión del desarrollo
cognitivo a partir del triangulo del aprendizaje humano. El estudio de Bloom
se basó en una conceptualización del aprendizaje integral que logra
resultados a partir de tres dimensiones, que son: cognitiva (conocimiento,
comprensión y pensamiento), afectiva (sentimientos, intereses, actitudes y
perspectivas) y psicomotora (habilidades físicas).

Es importante destacar que el trabajo de Benjamín Bloom se concentra


más en el campo cognitivo, entendido como una forma de procesar y utilizar
información de manera significativa. La dimensión cognitiva trabajada por
este autor tiene seis niveles, que se muestran a continuación:

 Primer nivel - conocimiento: hechos específicos y elementos para


memorizar.
 Segundo nivel - comprensión: hechos particulares, captación del
sentido directo y orden, escrito u oral.
 Tercer nivel - aplicación: intercambio de principios generales con los
particulares.
 Cuarto nivel - análisis: discusión, desagregación del todo en sus partes,
relación en el conjunto.
 Quinto nivel - síntesis: unión de los elementos en el todo.
 Sexto nivel - evaluación: juicios, hechos que evidencian los elementos
externos.

La importancia del estudio de Bloom para esta propuesta de educación


mediada por tecnologías radica en la comprensión de los desempeños
intelectuales a partir de la declaración de objetivos de aprendizaje,

  16 
actividades y criterios de evaluación, tomando en cuenta las tres dimensiones
mencionadas.

Si bien es cierto que el estudio de Bloom posibilitó entender la apropiación


del aprendizaje a partir de los campos cognitivo, psicomotor y afectivo, la
limitación de esta taxonomía fue entender a la educación como el desarrollo
de habilidades y destrezas básicas de manera rutinizadora y básica.

Por otro lado, es relevante destacar que Bloom dedicó mayor tiempo de
estudio al campo cognitivo y poco al psicomotriz (habilidades motoras físicas)
y al componente afectivo (interiorización de una actitud). Este último dominio
se enfoca a desarrollar la voluntad y el propósito del estudiante para que
pueda interesarse por lo que aprende. Los niveles que propone el campo
afectivo son: tomar conciencia, responder, valorar, organizar y caracterizar
los valores. (Flower, 2005: 13).

El estudio antes planteado se conoce como la Taxonomía de Bloom y tiene


relación con un enfoque micro-curricular basado en el diseño de objetivos de
aprendizaje o propósitos. Este enfoque tiene como fin superar la adquisición
del conocimiento por destrezas y habilidades, hacia el logro de competencias,
entendidas como resultados de aprendizaje.

Es por eso que este estudio recogerá los aportes de Benjamín Bloom, pero
replanteará algunos aspectos: la dimensión cognitiva se mantiene, la
psicomotora es remplazada por el término praxitivo y el ámbito afectivo por
valorativo, criterios que se articulan al contexto de la educación mediada por
tecnologías, no desde la visión del docente como proveedor de contenidos,
sino del docente como diseñador de experiencias de aprendizaje
significativas.

No basta con ser contenidista. Tampoco es suficiente con ser un experto


en tecnología. Incluso, tampoco alcanza con ser un excelente profesor
presencial en cursos tradicionales. Debido a que el mundo virtual es un
entorno categóricamente distinto, es necesario contar con una
combinación de habilidades y conocimientos para alcanzar el éxito de este
campo. (Henry y Meadows).

9. El foro virtual como recurso que promueve el trabajo colaborativo

Para Mariela De Lauro, el foro virtual constituye un espacio de


comunicación en Internet que genera convocatoria, donde el participante
interviene a partir de un hilo de discusión. Es un lugar de debate, controversia
y consenso. (De Lauro, 2009: 4).

El foro de discusión virtual es el recurso por excelencia para construir


un aprendizaje colaborativo, ya que posibilita la comunicación asincrónica,
intercambio de ideas, pensamientos, experiencias a través de una comunidad
de aprendizaje.

  17 
El foro como recurso para el aprendizaje permite desarrollar las
siguientes capacidades:

o Competencias comunicacionales escritas.


o Pensamiento crítico a partir del análisis y reflexión de las ideas
planteadas.
o Construcción de un conocimiento de tipo colectivo.
o Capacidad de negociación y acuerdos sociales.
o Argumentación, reflexión e interaprendizaje.
o Flexibilidad en los procesos de diálogo social.
o Habilidades de organización en las ideas.
o Síntesis en la presentación de la información.
o Resolución de problemas o conflictos.

El foro de discusión es un centro de discusión acerca de un tema en


particular, que concentra opiniones de muchas personas de distintos
lugares, en forma asincrónica. Esto último significa que la comunicación
entre las personas se da sin necesidad de que estas se encuentren usando
la plataforma de manera simultánea. Cada persona que se conecte
independiente del momento tendrá acceso a los mensajes que queden en
la temática objeto de discusión. (Ornelas, 2007: 2)

Por lo general, los foros son iniciados por el docente virtual a partir de un
mensaje de bienvenida, apertura del espacio o planteamiento de una
pregunta que incite la discusión académica.

En el caso de esta propuesta de educación virtual, existen cuatro tipos de


foros, que son: foro de cartelera (de uso exclusivo del docente y permite
mostrar elementos relevantes del curso o cátedra), foro de cafetería (para la
socialización e intercambio de ideas de manera informal), foro de dudas e
inquietudes (permiten resolver las interrogantes de la propuesta de estudio),
y foros académicos (pueden ser generales o grupales; sirven para la discusión
y construcción del trabajo académico colaborativo).

Con la idea de profundizar y entender el uso académico que tendremos


que dar a los diferentes tipos de foros, definiremos cada uno de estos
espacios de interaprendizaje.

El foro de cartelera, se podrán colocar anuncios e información relevante


del curso virtual, por ejemplo, el día de mañana hay que entregar la tarea 1,
hoy iniciamos con el trabajo en el foro, la siguiente semana realizaremos una
sesión de chat, etc. La cartelera es un espacio ideal para recordar los eventos
importantes de la propuesta de estudio.

En el foro de cafetería, el docente virtual y los estudiantes podrán


colocar novedades y anuncios de cualquier índole (social, cultural, país,
mundo, etc.), que no necesariamente se refiere a un contenido ni posee rigor
académico. Es un espacio para la socialización y para que los estudiantes
puedan entrar en un clima de confianza óptimo.

  18 
En el foro de dudas e inquietudes, los estudiantes podrán plantear
interrogantes que se generen en torno al material o propuesta de estudio. Por
ejemplo: "no entiendo tal parte del material", "¿qué instrucciones o criterios
debo seguir para hacer la actividad...?", "¿cuál es la fecha de entrega del
trabajo?", etc. Al ser este foro un espacio para el interaprendizaje, el docente
virtual no será el único en brindar respuestas, sino que también podrán
hacerlo los estudiantes.

La importancia de este foro radica en que es un espacio donde se


resuelven las dudas académicas de manera escrita y asincrónica.

Si bien el docente no tiene una presencia física en estos espacios, se


puede hablar de una presencia asincrónica, que se manifiesta a partir del
acompañamiento, nivel de participación y discusión colaborativa.

Es importante destacar que los foros de cafetería y de dudas e inquietudes


no se evalúan; son espacios para fortalecer la comunicación, apoyar los
procesos académicos y generar lazos de confianza en la comunidad del
aprendizaje.

Para finalizar con la tipología de estos espacios de comunicación y


aprendizaje social, tenemos al foro de discusión académica, que permite
generar el análisis, reflexión y construcción del conocimiento. Esto quiere
decir que, a diferencia de los foros antes expuestos, este permite generar
aprendizaje, y es por eso que son evaluados.

El foro académico puede ser general (cuando todos los participantes del
curso intervienen en la discusión) o grupal (cuando se trabaja en grupos
pequeños, un número ideal para la conformación de equipos es entre 4 a 5
personas).

Como se anotó anteriormente, quien inicia el tema de discusión es el


docente virtual a partir de una pregunta generadora de interés y conflicto.

Para la participación en los foros se tendrán que tomar en cuenta los


criterios fijados por el docente en el plan de la asignatura y en la pregunta o
planteamiento que inicia el debate académico.

Estos foros deben admitir y promover la expresión de inquietudes que permitan


identificar y proponer categorías para la discusión, valorando o acreditando
diferentes propuestas con el fin de fortalecer y fomentar la capacidad
argumentativa y reflexiva de los participantes. (Arango, 2003).

Pero el foro, por sí mismo, no garantiza que se van a conseguir los


resultados del aprendizaje. Para esto es importante diseñar un plan de la
asignatura sustentado en los objetivos/propósitos y actividades del
aprendizaje, y que estos elementos estén relacionados con los materiales de

  19 
estudio. Otra de las estrategias será brindar consignas claras, que generen un
aprendizaje basado en la resolución de problemas.

Con respecto a lo antes expuesto, Mariela De Lauro propone los siguientes


criterios para llevar adelante un foro exitoso:

 Plantear preguntas generadoras de discusión.


 Establecer reglas claras en la participación.
 Delimitar el número de participaciones para no generar infoxicación.
 Establecer con claridad los criterios de evaluación.
 Acompañar, guiar y motivar permanentemente las participaciones.
 Comentar los logros de los estudiantes.
 Realizar preguntas intermedias que promuevan la discusión y ubiquen
el tema de análisis.
 Definir los tiempos de inicio y cierre de la actividad.
 No plantear temas muy abiertos.

Desde esta perspectiva, De Lauro también plantea que para entender al


foro como recurso de aprendizaje no se lo debe confundir con un espacio para
exposiciones de tipo ensayo o monografía. Las participaciones tienen que ser
acotadas y precisas, lo cual no quiere decir que no habrá rigor académico y
sustento a partir de fuentes bibliográficas y de otros autores.

En cuanto al diseño de actividades en el plan microcurricular de la


asignatura, se sugiere al docente virtual que proponga foros como las
primeras actividades, ya que en este momento los estudiantes todavía no se
han empoderado de la propuesta de estudio, y no han desarrollado suficiente
confianza como para la organización y participación en grupos de trabajo.

Los foros no solo tendrán que plantear un inicio, sino también un cierre y
síntesis que agrupe todas las ideas y aportes de la comunidad de aprendizaje.

En el caso de los estudiantes, habrá que prevenir las malas


participaciones; así por ejemplo, se tendrá que anticipar que no se puede
intervenir con criterios que se limiten a decir: estoy de acuerdo; opino lo
mismo que el compañero; me parece interesante tu punto de vista; no
comparto con lo que dices, etc. El sentido de esta premisa será evitar las
participaciones obvias, vaciadas de contenido.

Al ser el foro un recurso que promueve el pensamiento crítico, se tendrá


que orientar a los estudiantes a que expliquen, discutan, argumenten y
contraargumenten sus puntos de vista, desde su experiencia y conocimientos
previos, pero también a partir de los nuevos conceptos que van incorporando
en la propuesta de estudio y que han sido la base de la reflexión epistémica
del aprendizaje significativo, siguiendo a David Ausubel.

El foro es, entonces, un espacio de comunicación y producción de


conocimiento, que genera un interaprendizaje, y no debe ser entendido como
un espacio de exhibición de cuanto se sabe. Por eso, la responsabilidad que
tenemos como docentes es transferir a nuestros estudiantes la importancia de

  20 
este espacio colaborativo como escenario que permite la construcción de un
pensamiento colectivo. “El aprendizaje cooperativo es entonces utilizado en
la educación por grupos, donde los alumnos trabajan juntos, para mejorar su
propio aprendizaje y el de los demás". (Prieto Castillo, 2009: 15).

10. Las redes sociales como nuevos escenarios educativos


Hemos vuelto a ser nómadas del planeta,
no en el sentido del permanente traslado físico,
sino en el movimiento dentro del mundo virtual.

Pierre Lévy

Es común hoy en día escuchar el término "redes sociales", el mismo


que hemos definido como aquellos escenarios o comunidades virtuales que
permiten la integración de relaciones sociales y la construcción de un
interaprendizaje a partir de la red Internet.

Si bien es cierto que el estudio de las redes sociales fue trabajado años
atrás por el sociólogo Émile Durkheim, quien planteó un análisis de esta
categoría vinculada con la conformación de los grupos sociales y su
configuración en el contexto urbano y cultural, hoy en día ha entrado en un
proceso de resemantización, entendiendo a estos escenarios como parte de
las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC).

Pero para poder hacer un análisis de las redes sociales será importante
hacer referencia a algunas de las más importantes:

 Facebook: espacio de socialización (comunidad de amigos donde se


puede compartir intereses comunes).
 Youtube: permite alojar y compartir videos de cualquier temática.
 Blogger: bitácora o espacio personal que permite colocar ideas, crear,
compartir mensajes, discursos de cualquier índole social, cultural,
económica, política, etc.
 Delicious: marcador de etiquetas sociales; permite compartir y guardar
páginas de Internet de manera remota.

  21 
 Wikipedia: es la enciclopedia más grande que tiene la red internet,
permite intercambiar y construir información y conocimientos de
manera colaborativa a nivel mundial.
 Second life: comunidad virtual en la que los individuos pueden vivir
una segunda vida en tres dimensiones.
 Yahoo grupos: en este espacio sus miembros pueden compartir:
videos, música, correo electrónico, juegos; posee servicios de consulta
para finanzas, horóscopo, estado del tiempo, deportes, entre otros.
 Flickr: espacio destinado a alojar y compartir fotografías y videos en
línea.
 Myspace: en esta red social se puede presentar información personal,
además tiene la opción para compartir música.
 Twitter: es un espacio que permite compartir e intercambiar ideas y
mensajes cortos.

Una vez que hemos revisado las características y prestaciones de las


principales redes sociales, hay que plantearse si estos espacios
sociocéntricos permiten aportar al ámbito educativo. Desde el análisis de
George Siemens, los SNS o redes sociales son herramientas constructivistas
que cumplen los objetivos de nuevos métodos de participación y discusión en
los ambientes virtuales de aprendizaje. (Siemens, 2011: 58).

Lo antes expuesto plantea que las redes sociales estarían aportando a la


educación. De todas maneras, siendo críticos, es necesario entender que los
riesgos que podrían tener los SNS es generar distracción y dispersión el
momento de utilizar estos espacios para propuestas educativas, ya que su
propósito no es la construcción del conocimiento, como es el caso de los LMS.

Las redes sociales se definen por atributos de autonomía, resistencia reducida al


flujo de información, facilidad de conexión, crecimiento orgánico, interacción
rápida y mejora de idea y conceptos, además de facilidad de escalabilidad
(Siemens, 2011: 160).

Por otro lado, continuando con el análisis de las redes sociales, esta
categoría se ha fundamentado en la "Teoría de las redes" que ha sido
trabajada por las Ciencias Sociales y la Física. Esta teoría refiere que los
nodos de información permiten integrar a otros nuevos, conformando así a
los grupos humanos que llamamos "redes sociales".

La "Teoría de los seis grados de separación" es otra de las teorías que


las redes sociales han tomado para sustentar su conceptualización. Esta teoría
fue propuesta por Frigyes Karinthy en 1929 en un cuento llamado Chains.

Esta teoría plantea que el individuo puede estar relacionado con


cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de cinco
intermediarios. Esta última premisa se articula con la dinámica de
socialización en las redes sociales, ya que el individuo está conectado con
varias personas en solo seis enlaces. "La idea del número de conocidos crece

  22 
exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y solo un pequeño
número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se
convierta en la población humana entera". (Gladwell, Malcolm).

Por otro lado, y una vez que se ha hecho una revisión de lo qué son las
redes sociales, es importante reflexionar sobre sus aportes y limitaciones, con
el fin de realizar un análisis crítico y equilibrado del tema, vinculándolo
además a la incidencia que pueden tener estos nuevos escenarios en el ámbito
social, cultural y educativo.

Entre las ventajas que tienen las redes sociales está el que permiten
crear una ruptura del tiempo y el espacio, lo que posibilita una socialización
de las personas sin tener la dependencia de encontrarse en un lugar
predeterminado o coincidir en un tiempo específico.

Otra de las ventajas de estas redes es que posibilitan la


democratización de la información, aunque para muchos expertos de las TIC
este criterio puede constituir un equívoco, ya que no todas las personas
tienen acceso a la red Internet, debido a brechas culturales y económicas.

Un tercer aporte de las redes sociales es la construcción de un


conocimiento permanente y colaborativo, ya que estos nuevos escenarios no
solo permiten compartir intereses comunes, sino que posibilitan la integración
de comunidades virtuales, donde se construye un aprendizaje social a partir
de la red Internet. De esta manera, autores como el teórico canadiense
George Siemens hablan ya de una nueva forma de enseñar y aprender en la
red Internet, denominada conectivismo.

Pero así como las redes sociales posibilitan aportes a la sociedad,


tienen también ciertas desventajas, las cuales planteamos en este tema de
estudio con el sentido de poder trabajarlas, para así promover un uso
significativo de estos espacios en la educación.

Uno de los aspectos que ha sido más cuestionado respecto al uso de las
redes sociales es que provocan aislamiento social de tipo físico, ya que quien
interactúa es el sujeto a través de la máquina, restando así la presencia y el
contacto con otras personas.

Las redes sociales son propensas también para que sujetos antisociales
puedan acercarse a sus víctimas a partir de la red. Así, por ejemplo, cuando
una persona no sabe administrar redes sociales como el "Facebook" es posible
que delincuentes ingresen a su perfil y puedan obtener información que
después podría servir para actividades como el robo, secuestro, incluso el
"ciberacoso" (cyberbullying), nuevo fenómeno que tiene la red que es el acoso
social y sexual en la Internet.

Otro de los riesgos que tienen estos nuevos escenarios sociales es que la
información que se presenta no es siempre confiable y en ocasiones puede ser
dispersa. Es por eso que el reto en torno al uso de las redes sociales deberá
ser asumido por la escuela, sumando fuerzas entre los estudiantes expertos en

  23 
las tecnologías y los docentes-adultos, como aquellos que pueden convertir a
los datos e información en conocimiento y así orientar de mejor manera a los
niños y adolescentes para un uso crítico de las redes sociales.

Como último aspecto que presentaremos sobre las desventajas de las


redes sociales es que invaden el espacio privado de las personas. Es común
tener en estos escenarios como parte de nuestros amigos a nuestro jefe o
compañeros de trabajo o clase, lo que provoca que ámbitos como el laboral
hayan sido trasladados al ámbito familiar. A este último punto se suma el que
la jornada de trabajo se haya extendido hasta el hogar.

Por otro lado, es importante destacar que el estudio de las redes


sociales tendrá que dar atención especial a sus principales usuarios, que son
los jóvenes, como aquellas generaciones que han crecido con las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es por eso que algunos
autores han denominado a este público como la generación net o, según Marc
Prensky, como los nativos digitales.

En este sentido, Douglas Roskoff señala que en estos nuevos escenarios


existen dos tipos de actores: los hijos, que son los nativos, y los padres, los
inmigrantes y nómadas digitales. "Nos sentimos inmigrantes en un lugar donde
nuestros hijos son nativos, porque la tecnología avanza demasiado rápido".

A manera de conclusión, hay que destacar que en las redes sociales los
nativos digitales son quienes dominan el uso de las tecnologías, pero será
responsabilidad de los inmigrantes digitales adentrarse en el uso y
comprensión de estos espacios para orientarlos de mejor manera, para que
tanto nativos como inmigrantes podamos hacer uso significativo de las redes
sociales y promover una cultura digital.

No hay que olvidar que una de las características de la "generación


net" es aprender de manera colaborativa, buscar soluciones creativas y agiles
a partir de estos nuevos escenarios sociales. Es por eso que los inmigrantes
deberán dimensionar estas nuevas estrategias de aprendizaje colaborativas a
partir del uso y la comprensión de las redes sociales, para su inclusión en las
propuestas de estudio virtuales.

Nativos e inmigrantes tendremos que tomar conciencia de que el uso de


las redes sociales ya no solo aporta al entretenimiento e intereses comunes,
sino que también aporta a la construcción de un conocimiento permanente y
colectivo.

Hay que aprender a navegar en el océano de las incertidumbres a través de los


archipiélagos de las certezas. (Edgar Morín).

  24 
11.-Diseño del plan para una asignatura virtual

El plan de la asignatura constituye un instrumento microcurricular que


permite al docente pensar su propuesta de estudio a partir de elementos
como los datos informativos del curso o cátedra, contextualizar el ámbito de
estudio en una presentación, anticipar el resultado de la actividad educativa
mediante los objetivos de aprendizaje. Además, posee otros elementos como
el índice de contenidos, explicación del material de estudio, matriz de
actividades y criterios de evaluación y las referencias bibliográficas y
electrónicas.

Como parte de esta propuesta de estudio se presenta un modelo de plan


de asignatura para modalidad de estudios en línea. El propósito de esta
propuesta de estudio, además de provocar el análisis de las teorías educativas
y las mediaciones pedagógicas, es lograr como resultados del aprendizaje que
los estudiantes -al finalizar este curso virtual- diseñen una planificación
microcurricular para EVA a partir de una asignatura que sea de su dominio.

Para Henry y Meadows, el éxito de un curso virtual reside en diseñar


adecuadamente un plan de la asignatura, a través de una metodología de
estudio clara, declarando los objetivos/propósitos en términos del
aprendizaje, es decir, ubicando las necesidades formativas de los estudiantes
y que estos puedan comprender las actividades, criterios de evaluación,
plazos de entrega y herramientas a utilizar en el EVA.

Es por eso que en temas anteriores se mencionó la importancia de que el


docente tenga competencias comunicativas y pedagógicas, para el diseño de
planes de estudios y elaboración de materiales de estudio como recursos para
lograr mediaciones y aprendizajes significativos a partir de estos nuevos
espacios socioeducativos.

En el mundo virtual, los estudiantes básicamente van a clases solos y


nadie los espera cuando llegan. No pueden preguntar el primer día a un
compañero: ¿Hay un texto para esta clase? No pueden levantar la mano y
preguntar al tutor: ¿Cuál es la tarea? o ¿Nos darán hoy el programa? o ¿La
asistencia hoy es obligatoria? En un curso virtual, es necesario que los
estudiantes puedan encontrar todo lo necesario para aprender
exitosamente y el modo de hacerlo con facilidad.

Por otro lado, el plan de la asignatura deberá transparentar la


metodología y el enfoque pedagógico del curso virtual, ser un insumo que
permite establecer un punto de partida y contextualización de la propuesta
de estudio, y generar interacción con las actividades y resultados del
aprendizaje.

Para una mejor comprensión de lo que involucra planificar para educación


virtual, a continuación mostraremos los componentes que deberá tener un
plan de estudio, sus características, y la explicación de cada uno de los
elementos que permitirán que los estudiantes -al finalizar este curso- puedan
diseñar un plan de una asignatura para modalidad de estudios virtual.

  25 
11.1 Estructura de un plan de asignatura virtual
 

INSTRUCTIVO PARA EL DISEÑO DEL SILABO ACADÉMICO


PARA LA MODALIDAD DE ESTUDIOS VIRTUAL

Sílabo académico
Nombre de la institución
Escuela o Centro….
Maestría o Programa en……..

DATOS INFORMATIVOS

El sílabo académico virtual presenta información como: datos de la


institución, nombre de la escuela o centro, maestría y/o especialización o
curso, denominación de la cátedra o curso, profesor, fechas de inicio y de
cierre de la propuesta de estudio, créditos para formación y horas para los
cursos de educación continua y superiores, finalmente se tendrá que colocar
el correo electrónico del profesor para establecer contacto con la institución
y los estudiantes.

Cátedra o curso:
Profesor:
Fechas:
Créditos/horas:
Correo electrónico:

I. PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA O CURSO

En tres párrafos se deberá realizar una breve descripción de la


cátedra o curso, señalando la importancia de la propuesta académica y
el potencial aporte que brindará al programa de estudio y a los
participantes. La estructura que deberá tener la presentación es:

El problema que constituye las dificultades o el por qué se va


estudiar la propuesta de estudio desde las demandas sociales y
educativas.

El objeto de estudio o el “qué se va estudiar” desde la cátedra o


curso. Es importante resaltar que no se tendrá que confundir el objeto
o núcleo conceptual de estudio central con los objetivos o propósitos,
ya que estos puntos se anotarán en el apartado de resultados del
aprendizaje.

La relevancia que refiere poner en relieve la importancia del curso


o cátedra con respecto a la pertinencia y aporte académico con el
programa de capacitación o postgrado. Se sugiere para desarrollar cada
uno los puntos antes expuestos se resalte o ponga énfasis de texto en

  26 
cada una de los atributos (problema, objeto de estudio y relevancia)
para de esta manera ubicar de manera independiente y clara cada una
de las ideas de la presentación.

II. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Comprende la formulación de los propósitos o intencionalidades


educativas en las dimensiones del aprendizaje: valorativo (actuar),
cognitivo (conocer) y praxitivo (hacer) en sus niveles avanzados,
terminales o acciones más complejas del acto educativo.

Los resultados del aprendizaje se formulan con verbos en infinitivo,


deberán vincular en un primer momento el contenido u objeto de
estudio y en un segundo momento el verificador que permita
evidenciar los logros.

La formulación del propósito praxitivo tendrá que reflejar un


“hacer” como máximo resultado de aprendizaje, más complejo e
integrador en relación a los propósitos valorativos y cognitivos. El
propósito praxitivo se deberá formular como la capacidad integral que
los estudiantes deberán alcanzar al finalizar el curso o cátedra y
deberá reflejar una actividad que tendrá que ser verificada y evaluada
en el aula de clase virtual.

Es importante tomar en cuenta que se podrá formular más de un


propósito por cada una de las dimensiones del aprendizaje (valorativo,
cognitivo y praxitivo), de acuerdo a las necesidades, demandas y
complejidad de los diferentes cursos o cátedras que se desarrollen en
la modalidad de estudios virtual.

Finalmente, los propósitos tendrán que ser elaborados no en


términos de la enseñanza, sino del aprendizaje, situando las
intencionalidades educativas desde la perspectiva de los intereses y
necesidades de los estudiantes; para completar este punto más
adelante se presentará una lista de verbos sugeridos para el desarrollo
de los propósitos y logros académicos desde la visión del aprendizaje .

La estructura para la formulación de los propósitos que componen


los resultados del aprendizaje es:

Verbo en infinitivo + contenido de estudio + verificador o evidencia


en términos de actividad

  27 
III. ENSEÑANZAS, SECUENCIA Y BIBLIOGRAFÍA

Enseñanzas y secuencia: Muestra los contenidos o temas de estudio de


manera secuencial articulado con las sesiones, semanas de trabajo y clases
virtuales. La selección de contenidos deberá responder a los resultados del
aprendizaje y al ámbito de estudio, así también las clases virtuales deberán
tener pertinencia y relevancia con el nivel académico del curso o cátedra. En
este punto se tendrá que colocar la bibliografía o lecturas de estudio
centrales por cada una de las clases virtuales y actividades del aprendizaje.

Bibliografía: corresponde a la enunciación de libros, textos, revistas,


instructivos, manuales, leyes, referencias electrónicas, etc., Las fuentes
deberán estar citadas sobre la base de la norma académica APA. La
bibliografía tendrá que estar organizada por cada una de las clases virtuales y
actividades del aprendizaje y en ciertos casos presentar las páginas de trabajo
que se utilizarán para la lectura y desarrollo de las tareas.

Finalmente, es importante destacar que el número de referencias


bibliográficas deberá corresponder con la carga horaria de la propuesta de
estudio. La bibliografía tendrá que guardar correspondencia con el ámbito de
estudio y el nivel académico del programa de postgrado o curso de
capacitación o superior.

IV. EVALUACIÓN, CLASES VIRTUALES Y ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE

Evaluación: Se debe establecer los criterios o parámetros con los cuales se


evaluará a los estudiantes de manera general, para después entrar en detalle
en la ponderación de las actividades del aprendizaje.

Clases virtuales y actividades del aprendizaje: constituye una matriz


que contiene la enunciación de las clases virtuales y las instrucciones para el
desarrollo de las tareas autónomas, colaborativas y del trabajo final; la clase
virtual podrá presentar una o varias actividades del aprendizaje. En este
apartado se muestra el puntaje por cada una de las tareas, se muestra
también los recursos que se utilizarán en el aula virtual, el material de
estudio o lecturas y las fechas o plazos de entrega de las tareas.

Este apartado constituye uno de los puntos más importantes del sílabo
académico en la modalidad de estudios virtual, ya que permite mostrar a los
estudiantes las actividades del aprendizaje que tendrán que realizar, para
de esta manera cumplir con los resultados del aprendizaje. Es por eso que la
información que tiene esta matriz deberá ser lo más clara y detallada posible.

  28 
Es de gran relevancia anotar que con el desarrollo de esta matriz se
podrá conocer el número de “clases virtuales y actividades del aprendizaje”
que se desprende de la identificación de los “resultados del aprendizaje”.
Las “clases virtuales” constituyen uno de los insumos más importante de la
modalidad de estudios virtual ya que permite contextualizar, teorizar y
explicar a profundidad cada uno de los temas de estudio del curso o cátedra
virtual.

Clases Puntaje Recurso del Material de Fechas/horas


Virtuales aula virtual estudio
/Actividades

Muestra las Detalla el Se formulan las Corresponde Este campo


instrucciones valor o nota principales a la tendrá que
y pasos para en términos estrategias enunciación detallar las
la realización cuantitativos didácticas que de las la fechas o días
de las tareas , por cada el profesor bibliografía o que se
autónomas y una de las virtual utilizará lecturas destinará la
colaborativas actividades para el logro seleccionada entrega de
, por ejemplo del de los s que cada una de
elaboración aprendizaje. aprehendizajes servirán para las
de un En este . Entre algunas la realización actividades
informe, punto se de las de cada una del
ensayo, tendrá que estrategias de las aprendizaje,
proyecto, tomar en para los actividades así también
discusión en cuenta que entornos del la hora de
el foro el puntaje virtuales de aprendizaje. recepción de
general, foro tendrá aprendizaje se documentos o
grupal, relación con podría tomar participación
construcción la evaluación en cuenta: en los
de una general y el entrega de espacios
propuesta a nivel de tareas, foros, colaborativos
partir de un complejidad chat, . En el caso
wiki o de cada una lecciones, de la
espacio de de las cuestionarios, modalidad
reflexión actividades wikis, etc. virtual se
colaborativo, del podrá
etc. aprendizaje. programar la
entrega de
tareas hasta
las 23h55
como plazo
final.

  29 
V. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Corresponde al conjunto de lecturas, referencias relacionadas con el


objeto de estudio de la cátedra o curso y constituyen un apoyo y consulta
posterior para los estudiantes. Pueden ser libros, material digital: links,
eBooks, etc., dicha bibliografía también se tendrá que presentar sobre la base
de la norma académica APA y en el caso de la oferta de estudio virtual tendrá
que contemplar material digital como videos, audios y páginas web.

LISTA DE VERBOS SUGERIDOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROPÓSITOS

Involucrar, demostrar, mostrar


interés, valorar, sensibilizarse,
interesarse, aceptar, respetar,
reconocer, comunicar, comentar,
influir, comprometerse
(comprometer), expresar,
dimensionar, incorporar, colaborar,
cooperar, admirar, exaltar, favorecer
Valorativo apreciar, considerar, manifestar,
asumir, reciprocar, tolerar, admitir,
consentir, empatizar, simpatizar,
concienciar, coincidir, consensuar,
enfatizar, compartir, emprender,
esforzarse, auto-regularse, auto-
estimarse, estimar, arriesgarse,
Dimensiones del
decidirse, aportar, rechazar, odiar,
aprendizaje
modificar, alterar, prevenir, acatar,
disfrutar, gozar, satisfacer, guiar,
facilitar, mediar, indignarse,
denunciar, defender, desear, querer,
respetar, alegar, colocarse,
posicionarse, negar, afirmar,
aclamar, aclarar, cuidar, preservar,
interiorizar, atender, alentar,
estimular.

Argumentar, analizar, refutar,


criticar, mapear, describir,
identificar, contrariar, caracterizar,
categorizar, interpretar, comparar,
discriminar, inferir, fundamentar,
justificar, sustentar, apelar, debatir,

  30 
Cognitivo asociar, contrastar, combinar,
relacionar, comunicar, dialogar,
diferenciar, integrar, modificar,
teorizar, delimitar, contextualizar,
definir, citar, parafrasear, criticar,
discutir, deducir, decidir,
conceptualizar, caracterizar, utilizar,
inferir, definir, explicar.

Gestionar, diseñar, elaborar,


construir, realizar, describir,
resolver, formular, clasificar,
describir, determinar, reconocer,
evaluar, investigar, sintetizar,
Praxitivo sistematizar, aplicar, ejecutar,
elaborar, administrar, gestionar,
inventar, crear, producir, modelar,
utilizar, resolver, auditar, manejar,
medir, organizar, planificar,
presupuestar, programar, recabar,
indagar, establecer, ubicar,
emplear, diagramar, dirigir, liderar,
planear, proyectar, clasificar,
formular, estructurar, modelar,
participar, orientar, desempeñar,
bosquejar, simular, configurar.

12. Glosario:
 

Entornos Virtuales de Aprendizaje: espacios socio-virtuales que


permiten procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de sistemas de
gestión del aprendizaje y de la red internet.

Resultados del aprendizaje: logros que han alcanzado los estudiantes y


pueden ser aplicados en contextos sociales, culturales y educativos.

Microcurricular: proyecto educativo que permite planificar las


actividades del aprendizaje en el aula. Contiene elementos como
objetivos, contenidos, criterios de evaluación, tiempos y recursos.

Competencias: capacidad para aplicar habilidades, destrezas y


conocimientos en contextos sociales y laborales.

  31 
Aprehendizaje: asimilación, internalización y apropiación del
conocimiento y su aplicación en contextos reales.

Autoaprendizaje: capacidad para aprender por cuenta propia y


aprovechar los recursos de aprendizaje.

Interaprendizaje: aprendizaje basado en la interacción entre


estudiantes y docentes.

NTIC: técnicas, equipos, medios y programas que posibilitan la


transmisión de información a partir de la informática, internet y
telecomunicaciones. Se utiliza el término nuevas para diferenciar las
tecnologías análogas (radio, televisión, radio) con las tecnologías
digitales representadas por la red internet.

Metacognitivas: meta (más allá), cognitivas (conocimiento), que va


más allá del conocimiento, en el contexto educativo la metacognición
permite ir más allá del conocimiento logrado en el aula hacia la
aplicación a contextos reales.

Consignas: instrucciones detalladas para el desarrollo de las


actividades del aprendizaje.

Tutor: (tutela) que consiste en impartir clases desde una visión


unidireccional con énfasis en la autoridad. Este estilo de docencia ha
sido, por largo tiempo,... una de las características de la educación a
distancia.

Innovación: creación y modificación de prácticas tradicionales hacia


prácticas más comprensibles que permiten generar un aporte positivo a
las actividades del ser humano.

Asincrónica: comunicación fuera de tiempo real.

Infoxificación: exceso de datos, corresponde al sentido de intoxicar de


información en el contexto de la red internet.

Redes sociales: espacios sociocéntricos en la red que permiten la


interrelación, participación y discusión en comunidades virtuales.

Facebook: sitio web o espacio de socialización de amigos en el cual se


puede compartir intereses comunes.

Objetivos de aprendizaje: consecuencias o acciones educativas que se


espera que los estudiantes aprendan o realicen.

  32 
LMS: proviene del término en inglés Learning Management System, que
refiere un Sistema de Gestión del Aprendizaje a partir de una
plataforma tecnológica.

SNS: proviene del término en inglés System Network Sites, que refiere
Sitios de Sistemas en Red (redes sociales).

Ciberbullying: Uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil


y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico
entre iguales. No se trata del acoso o abuso de índole estrictamente
sexual ni de los casos en los que personas adultas intervienen.
www.hijosdigitales.es/2011/05/glosari/

13. Bibliografía:

o Badia, Antoni. (2006). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la


educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento. Volumen 3, España.

o Cabero, Julio. (s/f). Cambios metodológicos con las TIC.


Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje. (Sin referencia).

o De Lauro, Mariela. (2009). Los foros de intercambio y debate.


Postgrado en Entornos Virtuales de Aprendizaje Virtualeduca y la
OEI. Argentina.

o Flower, Bárbara. (2005) La Taxonomía de Bloom y el


pensamiento crítico. Postgrado en informática y asesoría
pedagógica. Estados Unidos.

o Ornelas, David. (2007). El uso del foro de discusión virtual en la


enseñanza” Revista Iberoamericana de la Educación.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. N 4.

o Prieto Castillo, Daniel. (2009). La necesaria información para


planificar. Postgrado en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Virtualeduca y la OEI. Argentina.

o Prieto Castillo, Daniel. (2009). Planificación, seguimiento y


evaluación de proyectos. Planificar para construir el futuro.
Postgrado en Entornos Virtuales de Aprendizaje Virtualeduca y la
OEI. Argentina.

o Prieto Castillo, Daniel. (2009). Planificación, seguimiento y


evaluación de proyectos. El trabajo grupal en la modalidad

  33 
virtual. Postgrado en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Virtualeduca y la OEI. Argentina.

o Salinas, Jesús. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista


de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Volumen 3.

o Siemens, George y Weller Martin.(2011). La enseñanza superior y


las promesas y los peligros de las redes sociales. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento. Volumen 8.

13.1 Referencias electrónicas:


 

o Bello, Rafael. Educación Virtual: aulas sin paredes.


http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp
Consulta: 24-05-2009.
o De la educación a distancia a la educación virtual. Revista
Iberoamericana de Educación en:
http://www.rieoei.org/recension070628.htm Consulta: 25-06-
2010.

o Henry, Jim y Meadows, Jeff. Un curso virtual totalmente


fascinante: nueve principios para la excelencia en la enseñan en
línea. En:
http://www.cjlt.ca/index.php/cjlt/article/view/179/177
Consulta: 25-05-2011.
o Rexach, Vera. Ventanas a la altura del mundo. Disponible en:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/marco_teo
rico_ventanas.html Consulta: 14-06-2011.

o Sangrà, Albert. Aprender en la virtualidad. Editorial Gedisa.


Primera edición. España, 2000.

  34 

También podría gustarte