Está en la página 1de 8

UNIVERSID

AD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

“Permeabilidad de las membranas”


celulares

Fecha de entrega: 23 de agosto de 2018


INTRODUCCIÓN
La membrana celular es una barrera flexible que realiza diversas funciones
para el mantenimiento de la célula como separar al medio interno y externo. Las
membranas plasmáticas posibilitan el pasaje de algunas sustancias con mayor
facilidad que otras, propiedad conocida como permeabilidad selectiva (Tortora y
Derrickson, 2013). La permeabilidad selectiva de las membranas es un requisito
fundamental para rendimientos celulares específicos, como son la síntesis de ATP
en las membranas mitocondriales, la conducción de la excitación en las membranas
neuronales o la regulación del volumen celular mediante difusión osmótica (Müller,
2008).
La membrana plasmática deberá ejercer un riguroso control en las moléculas
que la atraviesan con el fin de mantener los niveles adecuados en las
concentraciones de los solutos tanto en el interior como en el exterior de la célula.
La regulación de las concentraciones estará dada por mecanismos de transporte,
tales como; el transporte pasivo (los solutos se mueven a favor de su gradiente de
concentración) y transporte activo (está en contra del gradiente de concentración,
por lo que, requiere gastos energéticos).
La posibilidad del intercambio de agua a través de la membrana plasmática,
fenómeno de ósmosis, se demuestra con facilidad de los siguientes experimentos
clásicos, el cual, consiste en colocar eritrocitos de mamífero en una solución salina
(NaCl), éstos no conservan su tamaño ni su forma a menos que se encuentren en
presencia de una concentración precisa, llamada isotónica. Cuando la concentración
es inferior (solución hipotónica), los eritrocitos se inflan y absorben agua; está
turgidez termina en la hemólisis y el escape de la hemoglobina. Cuando la
concentración es superior se produce un desplazamiento de agua en sentido
inverso y los eritrocitos se encogen porque su volumen hialoplásmico disminuye
(solución hipertónica) y se dice que la célula experimenta plasmólisis.
La ley de la ósmosis es un simple reflejo de la ley general de la difusión
aplicada al agua: el desplazamiento tiene lugar del sitio de concentración más alta
hacia el sitio más diluido. ( Callen,2005), es decir, el desplazamiento de agua a
través de la membrana ocurre del medio más diluido, que contiene menos
sustancias disueltas, hacia el medio más concentrado.

HIPÓTESIS
Cuando la concentración en el medio exterior es inferior en relación al medio interior
de la célula, los eritrocitos se inflan y absorben agua: está turgidez termina en
hemólisis y el escape de la hemoglobina (Callen,2005). Si los eritrocitos absorben
agua entonces pueden presentar hemólisis.

La ósmosis se debe a que la membrana semipermeable impide el paso del soluto


del medio más concentrado al menos concentrado, pero si puede pasar el
disolvente, el agua, en la mayoría de los casos, en sentido inverso. Si la
concentración de una solución es mayor entonces el agua pasará con mayor
facilidad a esta.

Algunas sustancias se pueden difundir a través de las membranas sin dificultad.


Estas sustancias tienden a equilibrarse a ambos lados de la membrana y
normalmente arrastran agua, ya que otros solutos osmóticamente activos no pueden
salir para compensar la entrada, se produce un gradiente osmótico hacia el interior
de la célula. Si utilizamos una solución isoosmótica de sacarosa con respecto al
contenido de los glóbulos rojos entonces no presentará osmosis.

La velocidad a la que difunden ciertas sustancias depende de su solubilidad en la


matriz lipídica de la membrana. Si el coeficiente de reparto de el alcohol metílico es
de 0.0097, que indica que éste es más soluble en aceite que en agua, entonces la
velocidad de difusión a través de la membrana será más lenta.
METODOLOGÍA

Permeabilidad de las
membranas celulares
en un tubo de
agregar ensaye
5 mL de NaCl
0.15 M más 6 gotas de
sangre
Agregar 7 gotas Añadir las cantidades
anotadas en la tabla 1, 2 y En un tubo de Coloque 5
de esta 3 de: ensayo coloque
5 mL mL
suspensión 5 mL
tubo tubo Na CaCl de de tu
1 2 Cl 2
sacaro
sa glicer sacaro bo tub tub
contie o2 o3
contie ne 5 ol añadir asa 1
alco
ne 5 mL cada alcoh alcoh
hol
mL de uno 7 ol ol
de etílic
gotas metíli propili
agua NaCl añadir a cada uno co
o
destila 0.15 de los 5 tubos de de la co
da M cada solución 7 suspens
gotas de la ión
suspensión inicial. observ
inicial añadir a cada tubo
determinar en ar el 7 gotas de la
cual se efecto suspensión inicial
produce produci
hemólisis do medir el tiempo en
que se produce la
hemólisis total

RESULTADOS

1. Observación de la hemólisis
Aspecto de los tubos iniciales (en cuál hubo hemólisis)
a) Solución salina b) Agua destilada

2. Actividad osmótica de sustancias no difusibles

TABLA 1. Preparación de diluciones de NaCl, CaCl2 y Sacarosa

NaCl
Tubo mL de mL de H2O Concentra Osmolaridad
NaCl destilada ción G = 1.8
0.15 M

1 5 0 0.15 270
2 2 3 0.06 108

3 1.5 3.5 0.045 80

4 1 4 0.03 53.9

5 0.5 4.5 0.015 27

CaCl2

Tubo mL de mL de Concentraci Osmolaridad


NaCl H2O ón G = 2.6
0.15 M destilada

1 5 0 0.15 390

2 2 3 0.06 155.7

3 1.5 3.5 0.045 116.75

4 1 4 0.03 77.84

5 0.5 4.5 0.015 38.92

Sacarosa

Tubo mL de NaCl mL de H2O Concentración Osmolaridad


0.15 M destilada final (M) G=1

1 5 0 0.15 149.71

2 2 3 0.06 59.88

3 1.5 3.5 0.045 44.91

4 1 4 0.03 29.94

5 0.5 4.5 0.015 14.97

3. Actividad osmótica de sustancias difusibles.


Describir el aspecto de las soluciones en los tubos con:
Glicerol: Su aspecto era de un líquido transparente-rojizo
Sacarosa: Su aspecto era de un líquido turbio, con puntos muy pequeños color
blanco
4. Velocidad de difusión
Tiempo que tarda en ocurrir la hemólisis total con respecto al coeficiente de partición
de las diferentes sustancias.

DISCUSIÓN

1. Observación de hemólisis
El primer tubo contenía una solución salina (NaCl 0.15M) como disolvente, al
cual, se le agregaron 7 gotas de una suspensión de glóbulos rojos previamente
preparada, se pudo notar que el líquido se tornó turbio ya que seguían suspendidos
los glóbulos rojos en este disolvente. Por lo que en este tubo no se presentó
hemólisis.
El segundo tubo contenía agua destilada como disolvente y de igual manera
se le fue agregado 7 gotas de la suspensión de glóbulos rojos, pudimos notar que el
líquido se tornó transparente pero rojizo. Aquí sí se presentó hemólisis, ya que se
rompieron los glóbulos rojos presentes. Debido a que, los glóbulos rojos no
presentan núcleo y orgánulos que ayuden a repararse ocurrió hemolísis.

2. Actividad osmótica de sustancias difusibles.


En la Tabla 1 con respecto a las diferentes soluciones (NaCl, CaCl2 y
Sacarosa), se denota que conforme va aumentando la cantidad de agua en cada
tubo la concentración final y la osmolaridad es menor esto puede estar relacionado
con la cantidad de soluto presente en cada muestra. A si mismo se identifica que en
los tubos que no se les añadió agua, tenían apariencia turbia, por ende no hubo
hemólisis pero en los tubos en los que se les añadió agua se pudo apreciar que
sucedió hemólisis.
En las sangre se toma una osmolaridad cercana a los 300 mOsm,usando y
comparando esta medida con los resultados de las tres tablas podemos decir que
aquellas que están por arriba de este valor son soluciones de tipo hipertónicas y las
que están por debajo de tipo isotónico en base a que “en una solución hipertónica
los glóbulos rojos se encogen en una forma característica: se habla de crenación en
cambio en una solución salina hipotónica se hinchan y se vuelven esféricos en lugar
de discoideos. si esta dilución en excesiva se hemolizan y pierden su hemoglobina”
(Ponder 1948)

3. Actividad osmótica de sustancias difusibles


En este caso se tenían dos tubos de ensaye y en cada uno con una
disolución (glicerol y sacarosa con suspensión de glóbulos rojos). Son isotónicas. En
el tubo que contenía glicerol fue posible apreciar la hemólisis debido a que éste, se
equilibra a través de la membrana plasmática del glóbulo rojo y la célula se hincha.
E igual al notar estos cambios, en este tubo no se presentó actividad osmótica, ya
que el glicerol (soluto) al ser no polar pasaba con facilidad por la membrana de la
célula por ser permeable para el soluto.
Sin embargo en el caso del tubo que contenía la sacarosa, no hubo hemólisis
porque se seguía percibiendo la suspensión de glóbulos (líquido turbio) e igual
pudimos presenciar que hubo actividad osmótica, ya que la sacarosa (soluto) al ser
una molécula polar no pudo pasar por la membrana de la célula, porque ésta era
impermeable para el soluto.

4. Velocidad de difusión
En base a la gráfica 1 podemos ver que el alcohol propílico al tener mayor
coeficiente de partición produjo hemólisis en un tiempo menor y el alcohol metílico
que tenía el coeficiente menor produjo hemólisis en un tiempo mayor. Esto es
debido a que el metilo al poseer una longitud de cadena corta la hace una molécula
menos no polar, lo que provoca que le sea más difícil y tardado pasar por la
membrana de la célula. Mientras que por el otro lado con el propílico, quien tiene
una cadena más larga la hace más no polar y le facilita la interacción con la parte
hidrofílica de la membrana.

CONCLUSIONES

En base a lo que realizamos en esta práctica podemos concluir que:


El fenómeno conocido como hemólisis puede observarse en soluciones hipotónicas.
La osmolaridad de una solución depende del número de partículas osmóticamente
activas y no de su concentración.
Las sustancias difusibles no presentan ósmosis debido a que se difunden en la
membrana sin dificultad.
La velocidad de difusión depende del coeficiente de partición entre mayor sea éste,
menor será el tiempo que tarde la sustancia en presentar hemólisis.

BIBLIOGRAFÍA

-Giese Arthur. (1975). Fisiología celular y general.México: nueva editorial


Interamericana.
-Jean-Claude Callen. (2005). De las moléculas a los organismos. México: Cecsa.
-Müller-Esterl Werner. 2008). Bioquímica. Barcelona, España: Editorial reverté.
-Tortora y Derrickson. (2013). Tratado de fisiología médica. México: Mc Graw-Hill.

También podría gustarte