Está en la página 1de 8

Permeabilidad de las membranas

celulares
Departamento de Biología. Fisiología. Grupo: 11
Fecha: septiembre 10, 2021
Integrantes del equipo: Alonso Davalos Citlalli Berenice, Cortés Hernández Patsy
Gabriela, Montoya Marmolejo Miriel Sarai, Peña López Omar Jafet, Vargas Cruz
Fernanda Monserrat.

Objetivos
● Observar, mediante los videos proporcionados, el fenómeno de la hemólisis y
explicarlo en función de las diferencias de osmolaridad entre el interior y el exterior
de la célula.
● Comprobar que la osmolaridad de una solución depende del número de partículas
osmóticamente activas y no de su concentración.
● Comprender la diferencia entre isoosmótico e isotónico.
● Determinar la relación que existe entre el coeficiente de partición y la
permeabilidad de la membrana, explicarla en función de la estructura química de
la membrana.

Métodos
Se revisó el protocolo correspondiente a la práctica a trabajar, posteriormente se
revisaron 4 videos realizados por una profesora del departamento de biología, cada uno
relacionado a los experimentos a realizar respectivamente. En cada video se pudo
observar el procedimiento que se debe llevar a cabo en el laboratorio de forma presencial,
el cual es descrito a continuación.
1. Observación de hemólisis. Se prepara una suspensión de eritrocitos con
aproximadamente 6 gotas de sangre en 6mL de solución salina (NaCl al 0.15 M),
la muestra de sangre se obtiene mediante la punción de uno de los dedos usando
una lanceta, se debe homogeneizar la suspensión. Posteriormente se observa la
hemólisis en dos tubos diferentes, uno con solución salina de NaCl 0.15 M y otro
con agua destilada, agregando a ambos algunas gotas de la suspensión de
eritrocitos, finalmente se anotan las observaciones.
2. Actividad osmótica de sustancias no difusibles. En este experimento se
determinará la osmolaridad necesaria para que se produzca la hemólisis. Se parte
de 3 soluciones 0.15 M de NaCl, CaCl 2 y sacarosa, se realizan las diluciones
indicadas en la tabla 1 y se agrega varias gotas de la suspensión de eritrocitos, se
debe registrar el tiempo de hemólisis en cada tubo tras 1 minuto de haberlos
agitado, es necesario anotar todas las observaciones al transcurrir este tiempo.
3. Actividad osmótica de sustancias difusibles. Se trabaja con soluciones
isoosmóticas 0.3 osmolar de sustancias difusibles (glicerol) y no difusibles

1 0
(sacarosa), a cada tubo se le agrega gotas de la suspensión inicial de eritrocitos,
se mezcla suavemente y se toma nota de lo observado en ambos tubos.
4. Velocidad de difusión. Se trabaja con 3 soluciones isoosmóticas 0.3 M, pero de
diferente coeficiente de partición (metanol, etanol, y propanol), se agregan a cada
tubo algunas gotas de la suspensión original y se toma el tiempo en que se
produce la hemólisis. Los resultados se deben graficar.

Resultados

1. Observación de hemólisis

SOLUCIÓN SALINA AGUA DESTILADA Foto proporcionada por profesores

En el tubo con NaCl 0.15 M se En el tubo con agua


observa que el líquido destilada el líquido es
presente es turbio, esto indica totalmente traslúcido.
que los eritrocitos se En este caso los eritrocitos
encuentran suspendidos en se encuentran en un medio
una solución salina isotónica. hipotónico, causando
hemólisis y liberando su
contenido en el medio.

2. Actividad osmótica de sustancias no difusible

Tabla 1. Osmolaridad del NaCl a diferentes concentraciones


mL de NaCl mL de H2O Osmolaridad (mOsm)
Tubo 0.15M destilada Concentración final (M) G=1.8

1 5 0 0.15 289.99mOsm

2 2 3 0.06 116.17mOsm

3 1.5 3.5 0.045 87.13mOsm

4 1 4 0.03 57.64mOsm

5 0.5 4.5 0.015 29.04mOsm

1 0
Ejemplo de cálculo de osmolaridad (Tubo 1. NaCl)

𝝿 = 𝐺𝑅𝑇𝐶 ; Donde G= Coeficiente crioscópico


𝐿 𝑎𝑡𝑚 𝑚𝑜𝑙
1.8(0.082 )(293.15 𝐾)(0.15 ) = 6.49 𝑎𝑡𝑚
𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝐿
1 𝑎𝑡𝑚 1000 𝑚𝑂𝑠𝑚
(6.49 𝑎𝑡𝑚)( )( ) = 289.99𝑚𝑂𝑠𝑚
22.38𝑂𝑠𝑚 1𝑂𝑠𝑚

Tabla 2. Osmolaridad del CaCl2 a diferentes concentraciones

mL de CaCl2 mL de H2O Concentración final Osmolaridad (mOsm)


Tubo 0.15M destilada (M) G=2.6

1 5 0 0.15 418.68

2 2 3 0.06 167.56

3 1.5 3.5 0.045 125.56

4 1 4 0.03 83.55

5 0.5 4.5 0.015 42.00

Ejemplo de cálculo de osmolaridad (Tubo 3. CaCl2)

𝝿 = 𝑔𝑅𝑇𝐶 ; Donde G= Coeficiente crioscópico


𝐿 𝑎𝑡𝑚 𝑚𝑜𝑙
2.6(0.082 )(293.15 𝐾)(0.045 ) = 2.81 𝑎𝑡𝑚
𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝐿
1 𝑎𝑡𝑚 1000 𝑚𝑂𝑠𝑚
(2.81 𝑎𝑡𝑚)( )( ) = 125.56 𝑚𝑂𝑠𝑚
22.38𝑂𝑠𝑚 1𝑂𝑠𝑚

Tabla 3. Osmolaridad de la Sacarosa a diferentes concentraciones


mL de sacarosa mL de H2O Concentración final Osmolaridad
Tubo 0.15M destilada (M) (MOsm)

1 5 0 0.15 160.86

2 2 3 0.06 64.34

1 0
3 1.5 3.5 0.045 48.26

4 1 4 0.03 32.17

5 0.5 4.5 0.015 16.09

Tabla 4. Fenómeno celular observado en diferentes concentraciones de NaCl


NaCl Osmolaridad (mOsm) Fenómeno celular
Concentración (M) G=1.8 Tipo de solución observado
0.15 289.99 Isosmótica No hay hemólisis
0.06 116.17 Hiposmótica Hemólisis
0.045 87.13 Hiposmótica Hemólisis

0.03 57.64 Hiposmótica Hemólisis


0.015 29.04 Hiposmótica Hemólisis

Foto proporcionada por profesores, disoluciones de NaCl

Tabla 5. Fenómeno celular observado en diferentes concentraciones de CaCl2


CaCl2 Osmolaridad (mOsm) Fenómeno celular
Concentración (M) G=2.6 Tipo de solución observado
0.15 418.68 Hiperosmótica No hay hemólisis
0.06 167.56 Hiposmótica Hemólisis
0.045 125.56 Hiposmótica Hemólisis
0.03 83.55 Hiposmótica Hemólisis
0.015 42.00 Hiposmótica Hemólisis

1 0
Foto proporcionada por profesores, disoluciones de CaCl2

Tabla 6. Fenómeno celular observado en diferentes concentraciones de Sacarosa


Sacarosa Osmolaridad Fenómeno celular
Concentración (M) (mOsm) Tipo de solución observado
0.15 160.86 Hiposmótica Hemólisis
0.06 64.34 Hiposmótica Hemólisis
0.045 48.26 Hiposmótica Hemólisis
0.03 32.17 Hiposmótica Hemólisis
0.015 16.09 Hiposmótica Hemólisis

Foto proporcionada por profesores, disoluciones de Sacarosa

3. Actividad osmótica de sustancias difusibles

GLICEROL (0.3 osm) SACAROSA (0.3 osm) Foto proporcionada por profesores

En este tubo se observa El tubo que contiene la


que el líquido es totalmente solución de la sacarosa
translúcido, debido a la presenta un aspecto turbio,
hemólisis. debido a que los eritrocitos
se mantienen sin
alteraciones y se encuentran
suspendidos en la solución.

1 0
4. Velocidad de difusión

Tabla 4. Velocidad de difusión para metanol, etanol y propanol

Sustancia Coeficiente de Partición Tiempo para hemólisis (s)

Metanol 0.0097 11.51

Etanol 0.0357 7.95

Propanol 0.156 5.2

Gráfica 1. Velocidad de difusión


0,18
Propanol
0,16

0,14
Coeficiente de partición

0,12
0,1
0,08

0,06
Etanol
0,04

0,02 Metanol

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo para la hemólisis (s)

Análisis y discusión:
En el primer experimento, observación de hemólisis, se puede llegar apreciar que si se
lleva a cabo la hemólisis si se observa una transparencia en la solución, como es el caso
del tubo con agua destilada, donde al agregar los eritrocitos a una solución hipotónica, la
célula tenderá a hincharse debido a el ingreso de agua, provocando hemólisis y que el
contenido salga de la célula(Universidad de Los Andes Venezuela, ND). Por otro lado, hay un

1 0
tubo en el que se aprecia una tenue coloración roja, la cual se debe a los eritrocitos
suspendidos en la solución, por tanto, tiene la concentración correcta de iones que
mantienen la disolución de NaCl isotónica. (Payá, Miguel A.,1972).

En el segundo experimento donde se observa la actividad osmótica de las sustancias no


difusibles, en las que se presentó hemólisis fueron aquellas en las que la osmolaridad
era mucho menor a la osmolaridad corporal de 280 a 300 osmoles (Megías M, 2019). Así
como podemos ver en la imagen que, en las disoluciones de NaCl con diferente
concentración, el único tubo de ensaye que no presentó hemólisis fue el tubo uno, el cual
corresponde a una concentración 0.15 M que tiene una osmolaridad de 289.99 mOsm
por lo que podemos considerarla isosmótica. Esto lo podemos saber debido a que en la
disolución del tubo se puede observar turbio lo cual nos indica que no se dio dicho
proceso. Por otro lado, los tubos con las siguientes concentraciones 0.06, 0.045, 0.03 y
0.015 M se ven con mucha mayor claridad y transparencia.
Si observamos la imagen de las disoluciones de CaCl2 podemos observar que se repite
el mismo patrón, la disolución que corresponde a la concentración de 0.15 M es la que
se ve turbia, por tanto, en las disoluciones anteriores esta no presente hemólisis. En los
tubos 2, 3, 4 y 5 las disoluciones son claras y transparentes, por lo mismo la hemólisis sí
se llevó a cabo.
En el caso de los tubos que contienen las diferentes disoluciones de sacarosa, en todos
los tubos de ensayo se aprecian transparentes y claras por lo que se puede decir que en
todas ellas se llevó a cabo la hemólisis. Dado que al no ser una sustancia electrolítica no
llega a la osmolaridad mínima en ningún caso.

En el tercer experimento donde se estudia la actividad osmótica de sustancias difusibles


como el glicerol 0.3 M y la sacarosa 0.3 se presenta hemólisis en el glicerol, ya que, a
pesar de tener la misma osmolaridad, no se trata de una sustancia isotónica, esto
ocasiona que no se mantenga un estado estable de los eritrocitos por la entrada y salida
de agua, y por consiguiente la hemólisis (Payá, Miguel A.,1972).

Por último, el coeficiente de partición mide la permeabilidad de una molécula en la


membrana, por lo tanto, si el coeficiente de partición es grande, así como se muestra en
la tabla 4, el propanol, difundirá con mayor velocidad y facilidad hacia el interior de las
células, que en este caso son los eritrocitos, esto debido a que una molécula al
incrementar el número de carbonos en su cadena tenderá a hacerse más hidrofóbica, lo
cual hará que difunda con mayor facilidad y en menor tiempo en una membrana lipídica
(Subczynski WK, 2017). En la velocidad de difusión, cuyos resultados están reportados en la
gráfica 1, podemos observar que la solución de propanol produjo una hemólisis más
rápida a comparación con los demás solventes, lo que quiere decir esto es que el
propanol tiene mayor velocidad de difusión, seguido del etanol y por esto el menos
difusible es el metanol, esto se puede deducir por medio del análisis de datos.

Conclusiones:
El primer objetivo se cumplio, ya que, con el apoyo de los videos se pudo observar la
hemólisis en los eritrocitos debido a que dentro de la célula la osmolaridad es mucho
mayor que fuera de ella, lo que ocasiona la entrada de los reactivos involucrados y con
ello la hemólisis, dando como resultado una disolución cristalina y clara dentro de los
tubos de ensaye.
7

1 0
Se logró observar también, el efecto que tienen las soluciones con una osmolaridad
menor a la osmolaridad corporal, es decir, por debajo de 280 osmoles, que fueron todas
las disoluciones de sacarosa, así como las de NaCl y CaCl2 con concentraciones
menores a 0.15 M, en las cuales se produce la hemólisis. Concluyendo así que, la
osmolaridad depende del número de partículas osmóticamente activas y no de su
concentración.
De igual forma, logramos observar la diferencia entre las soluciones isotónicas e
isoosmóticas, no todas las soluciones isoosmóticas son isotónicas, como se vio en el
caso del glicerol.
Por último, de igual manera logramos completar el tercer objetivo, pues se observó la
relación que guarda el coeficiente de partición y la permeabilidad de la membrana, ya
que, en el caso de las sustancias que se utilizaron: metanol, etanol y propanol, se
identificó que la última de estas fue la que presenta la cadena más grande carbonos, esto
la hace más hidrofóbica lo que la hace la más difundible en esta, y en consecuencia
disminuye el tiempo de hemólisis.

Referencias:
● Universidad de Los Andes Venezuela. (N.D.). Membrana plasmática. Departamento de ciencias morfológicas.
Recuperado el 08/09/21, de URL:
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/celulavirtual/membranaplasmatica/mosaicofluido.htm
● William Gahl,M.D. Membrana celular (membrana citoplasmática) . National Human Genome. Recuperado el
02/09/21, de URL: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-celular

● Subczynski WK, Pasenkiewicz-Gierula M, et al. (2017). High cholesterol/low cholesterol: effects in biological
membranes: a review Cell biochemstry and biohysic. Recuperado 07/09/21 de URL:
https://doi.org/10.1007/s12013-017-0792-7
● Payá, Miguel A.. (1972). Permeabilidad de membranas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 07/09/21 de URL:
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1410_Paya.pdf
● Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. La célula. Recuperado 06/09/21
de : http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php

1 0

También podría gustarte