Está en la página 1de 51

BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.

com/site/ceballosws/

Lo que vale es la pregunta que se hace el que aprende…

AUTOR:
PROFESOR GUILLERMO A. CEBALLOS.

Versión: 2017.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 1 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
ÍNDICE GENERAL DE ACTIVIDADES.
PROGRAMA DE LA MATERIA. ............................................................................................................................ 3
OBJETIVOS GENERALES.................................................................................................................................... 3
EXPECTATIVAS DE LOGRO................................................................................................................................ 4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ............................................................................................................................ 5
ORIGEN DE LA VIDA. ........................................................................................................................................... 6
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS. (Nat.y Tec. Pág. 20-21. Santillana. 2da 1996).................... 8
LOS PRIMEROS SERES VIVOS: LAS BACTERIAS. ......................................................................................... 10
TEORÍA CELULAR. (Biología I. Estrada 2000. Pag. 36 y 37) ............................................................................. 11
LA CELULA, TIPOS Y ESTRUCTUAS BASICAS. .............................................................................................. 13
CELULAS EUCARIOTAS Y LA ENDOCIMBIOSIS. ............................................................................................ 14
FUNCIONES CELULARES: LA NUTRICION. (Biología. Dembo. Pág. 51 a 55) ................................................. 16
FUNCIONES CELULARES: LA RELACIÓN. (Biología. Dembo. Pág. 51 a 55) .................................................. 18
FUNCIONES CELUARES: LA REPRODUCCION. ............................................................................................. 19
LA REPRODUCCION DE LOS ORGANISMOS. ................................................................................................. 21
LA REPRODUCCION ASEXUAL DE LOS ORGANISMOS................................................................................. 23
LA REPRODUCCION SEXUAL DE LOS ORGANISMOS. .................................................................................. 25
DESARROLLO DE LOS ANIMALES. .................................................................................................................. 27
NIVELES DE ORGANIZACIÓN. .......................................................................................................................... 28
LA BIODIVERSIDAD. .......................................................................................................................................... 30
EL ORIGEN DE LA EVOLUCION. ....................................................................................................................... 31
LAS EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION. ............................................................................................................. 32
LA TEORIA DEL ANCESTRO COMUN. ............................................................................................................. 34
LA EVOLUCION Y LA SELECCIÓN NATURAL. ................................................................................................ 35
LA ESPECIE HUMANA Y EL SISTEMA REPRODUCTOR. ................................................................................ 37
LA FECUNDACIÓN EN LOS SERES HUMANOS. ............................................................................................. 39
DESARROLLO EMBRIONARIO 1. ...................................................................................................................... 40
DESARROLLO EMBRIONARIO 2. ...................................................................................................................... 41
DESARROLLO FETAL. ....................................................................................................................................... 43
EL PARTO. .......................................................................................................................................................... 45
EL DESARROLLO SEXUAL HUMANO. .............................................................................................................. 46
METODOS ANTICONCEPTIVOS 1. ................................................................................................................... 47
METODOS ANTICONCEPTIVOS 2. .................................................................................................................. 48
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL. ............................................................................................... 50
ACTIVIDADES.
Actividad 1: origen de la vida. ................................................................................................................................ 7
Actividad 2: composición química de los seres vivos. ........................................................................................... 9
Actividad 3: las bacterias. .................................................................................................................................... 10
Actividad 4: teoría celular. ................................................................................................................................... 12
Actividad 5: las células tipos y estructuras. ......................................................................................................... 13
Actividad 6: la célula eucariota y la endosimbiosis. ............................................................................................. 15
Actividad 7: funciones celulares la nutrición. ....................................................................................................... 17
Actividad 8: funciones celulares: relación. ........................................................................................................... 18
Actividad 9: funciones celulares: reproducción. ................................................................................................... 20
Actividad 10: reproducción de los organismos. ................................................................................................... 22
Actividad 11: reproducción asexual de los organismos. ...................................................................................... 24
Actividad 12: reproducción sexual de los organismos. ........................................................................................ 26
Actividad 13: desarrollo de los animales. ............................................................................................................ 27
Actividad 14: niveles de organización.................................................................................................................. 29
Actividad 15: la biodiversidad. ............................................................................................................................. 30
Actividad 16: origen de la biodiversidad. ............................................................................................................. 31
Actividad 17: las evidencias de la evolución. ....................................................................................................... 33
Actividad 18: la teoría del ancestro común. ......................................................................................................... 34
Actividad 19: la selección natural. ....................................................................................................................... 36
Actividad 20: la especie humana y el sistema reproductor. ................................................................................. 38
Actividad 21: la fecundación. ............................................................................................................................... 39
Actividad 22: desarrollo embrionario 1. ............................................................................................................... 40
Actividad 23: desarrollo embrionario 2. ............................................................................................................... 42
Actividad 24: desarrollo fetal................................................................................................................................ 43
Actividad 25: el parto. .......................................................................................................................................... 45
Actividad 26: desarrollo sexual humano. ............................................................................................................. 46
Actividad 27: métodos anticonceptivos naturales. ............................................................................................... 47
Actividad 28: métodos anticonceptivos. ............................................................................................................... 49
Actividad 29: enfermedades de transmisión sexual. ............................................................................................ 51

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 2 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
FUNDAMENTACION.

Si bien la bibliografía actual se adapta al curriculum vigente, existe una diferencia entre las posibilida-
des de nuestros alumnos para apropiarse del conocimiento y la propuesta pedagógica para cada nivel plantea-
da por el Ministerio de Educación Bonaerense. Es por ello que este manual es una adaptación de la bibliogra-
fía disponible que pretende acercar el elevado requerimiento educativo por parte del curriculum y el niilismo
(muy bajo interés por el conocimiento y muy bajo interés por el progreso y la cultura del trabajo) de nuestros
alumnos. Los textos son sencillos, con palabras, en su mayoría, de uso común, acompañados de imágenes
accesibles a la reproducción que resultan un poderoso complemento para desarrollar las muy básicas activida-
des que “obligan” a la lectura para desarrollar las muy básicas actividades planteadas como preguntas guías
acompañadas por ejercicios gráficos, numéricos, tablas y mapas conceptuales.

PROGRAMA DE LA MATERIA1.

1) La célula. Origen, estructura y funciones.


a) Explicaciones sobre el origen de las primeras células. Distintas explicaciones sobre el origen de la vida.
b) Teoría de Oparín y Haldane. Características de la tierra primitiva y surgimiento de moléculas complejas
en el océano primitivo. Importancia de la delimitación de un medio interno para el establecimiento de la
vida. Nutrición de los primeros organismos vivos. Relación entre la aparición de la vida, los cambios en
la atmósfera y la evolución de las formas de nutrición.
c) Estructura básica de la célula. La membrana celular como zona de control de las sustancias que entran
y salen de la célula. Rol del núcleo. Origen de mitocondrias y cloroplastos según la teoría endosimbióti-
ca.
d) La función de mitocondrias y cloroplastos en la nutrición celular. Células procariotas y eucariotas. La
teoría del ancestro común bajo la luz de la teoría celular.
e) Origen de la pluricelularidad. Ventajas y desventajas adaptativas de la pluricelularidad. Mitosis como
mecanismo reproductivo de los organismos unicelulares y de crecimiento de los pluricelulares. Algunos
tipos celulares animales.
2) La Reproducción.
a) Reproducción sexual: fundamentos, participación de células masculinas y femeninas, fecundación.
b) Características de las gametas femeninas y masculinas en diferentes organismos (animales, plantas).
Comparación con la reproducción asexual en relación con la generación de variabilidad. Ventajas y
desventajas adaptativas de cada una.
c) Reproducción y evolución: análisis de casos que muestran diversidad de estrategias y estructuras rela-
cionadas con la reproducción.
d) Encuentro de gametos en plantas: polinización.
e) Encuentro de gametos en animales: fecundación interna y externa, cortejo y apareamiento en diversos
grupos de animales, dimorfismo sexual y selección sexual.
f) Protección y nutrición del embrión: semillas y frutos, huevos, placenta.
g) Reproducción humana: Diferencias con otros mamíferos y vertebrados. Ciclo menstrual de la mujer
versus ciclo estral de mamíferos. Enfermedades de transmisión sexual. Tecnología reproductiva.
3) Mecanismos de la herencia.
a) Meiosis: La meiosis como mecanismo de generación de gametas. Relación de la meiosis con la gene-
ración de diversidad.
4) Evolución: origen y diversidad de las estructuras biológicas
a) Teoría del ancestro común. Observaciones que la teoría explica: existencia y distribución estratigráfica
de fósiles, homologías y semejanzas embriológicas entre organismos, distribución geográfica de espe-
cies vivas y extintas, clasificación linneana. Predicciones de la teoría: formas de transición en el regis-
tro fósil, semejanzas genéticas entre organismos emparentados. El árbol filogenético de la vida.
b) Teoría de la selección natural. Adaptaciones de las poblaciones a su ambiente. Origen histórico de la
idea de selección natural. Variabilidad, cambios ambientales y reproducción diferencial. Aproximación a
la noción de especie.

OBJETIVOS GENERALES.

Que al finalizar el ciclo básico del secundario los alumnos logren:

1- Interpretar que el trabajo diario permite realizar una buena trayectoria pedagógica.
2- Cumplimentar los acuerdos institucionales de convivencia colaborán con el buen desempeño áulico.
3- Interpretar que al apropiarse del conocimiento científico pueden visualizarse los acontecimientos futu-
ros.

1
Los contenidos faltantes, según el curriculum, son tratados en el año inmediato superior si es requisito ineludible para desarrollar otros
contenidos básicos.
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 3 17/02/2017
BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/

EXPECTATIVAS DE LOGRO.

Que al finalizar el primer año de ciclo medio los alumnos logren:

 Analicen y expliquen casos de adaptaciones de los seres vivos al ambiente y extinciones en términos de
variabilidad en las poblaciones, presión ambiental y reproducción diferencial;
 Expliquen el origen de la vida apelando a la teoría de Oparín y Haldane y discutan las limitaciones de esta
teoría;
 Identifiquen partes fundamentales de una célula (núcleo, membrana plasmática, citoplasma, mitocondrias y
cloroplastos) en imágenes de células de diferente tipo y explicar sus funciones en términos sencillos;
 Reconozcan diferentes tipos de células (procariotas, vegetales, diferentes clases de células animales) en
láminas o fotografías
 Describan el proceso de mitosis, en términos de la generación de dos células idénticas a partir de una sola,
haciendo referencia a la distribución equitativa de la información genética;
 Comparen la reproducción sexual y asexual en relación con la generación de variabilidad;
 Analicen diferentes ejemplos de reproducción sexual en animales y plantas identificando sus aspectos co-
munes: presencia de gametas masculinas y femeninas con diferentes características, encuentro de game-
tas, protección del embrión, cuidado de crías;
 Analicen las ventajas y desventajas adaptativas de diferentes estrategias reproductivas en animales y plan-
tas;
 Resuelvan problemas sencillos de cruzas de dos individuos que involucren a uno o más caracteres y a
alelos dominantes y recesivos:
 Identifiquen los genotipos y fenotipos de los padres y la progenie en dichos problemas.
 Expliquen los resultados de los experimentos de Mendel utilizando el concepto de meiosis;
 Den ejemplos de condiciones dominantes y recesivas en humanos.
 Comprensión y expresión de mensajes científicos, utilizando diversos lenguajes, como respuesta a una
demanda social en procura de una mejor calidad de vida.
 Integración grupal a través de trabajos propuestos.

CONTRATO PEDAGOGICO.

Seguidamente se dan los parámetros entre el docente y el estudiante, de forma que las normas implíci-
tas sean, normas explícitas, logrando que exista un “aula diversificada”.
etc.).

ORGANIZACIÓN Y DINAMICA DE LA CLASE.

Las clases se desarrollaran en un clima ameno de trabajo, que tendrá como eje la tolerancia y el respe-
to mutuo, donde se irán compartiendo los logros alcanzados y las dificultades que puedan presentar las tareas
a través de la lectura de textos específicos, la exposición de ideas, la escucha atenta y el trabajo en grupo.

LOS ALUMNOS SE COMPROMETEN A:

1- Respetar los horarios de entrada y salida a la clase propuestos por la institución.


2- Contar con el material bibliográfico solicitado y estar al día con su lectura.
3- Estar actualizados en caso de ausencia.
4- Tener la carpeta completa y ordenada.
5- Colaborar con la promoción a un clima de escucha y respeto mutuo sin utilizar expresiones inadecuadas.
6- Poseer una actitud positiva, participativa y atenta frente al desarrollo de las clases.
7- Concurrir a las clases correctamente vestidos de acuerdo a lo expresado en los A.I.C. (acuerdos institucio-
nales de convivencia).
8- Saludar respetuosamente a directivos, docentes, auxiliares y otros alumnos que ingresen al aula.
9- Cuidar el mobiliario del colegio evitando infringirle cualquier tipo de daño o denunciando a quien lo haga.
10- Contribuir con un clima de higiene y limpieza en el aula y en todo el colegio.
11- No utilizar celular, MP3, cámaras u otros equipos que no correspondan con el desarrollo de la clase.
12- Contar siempre con el cuaderno de comunicaciones.

EL PROFESOR SE COMPROMETE A:

1- Favorecer un clima áulico agradable, de trabajo, escucha y respeto.


2- Atender las necesidades, dudas y preocupaciones de los alumnos respecto al desarrollo de los contenidos.
3- Respetar los tiempos y capacidades diversas de cada uno de los alumnos.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 4 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
4- Evaluar de manera individual y permanente los logros de los alumnos, utilizando un criterio justo que tenga
en cuenta la diversidad.
5- Entregar en tiempo adecuado las correcciones de las actividades y/o exámenes.
6- Entregar material para trabajar durante la clase y las evaluaciones durante el año lectivo. En el turno de
febrero el alumno deberá tener la carpeta completa o disponer del material bibliográfico para poder realizar
el examen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La explicitación de estos criterios tiene como objetivo evitar la arbitrariedad y posibilitar la construcción
de instrumentos de valoración e interpretación de datos sobre la evolución de los alumnos. Se tendrá en cuenta
en la calificación de los alumnos:

1- Presentación de las actividades.


a. La organización y la coherencia.
b. La prolijidad.
c. Cumplimiento en fecha de entrega.
2- Presentación de la carpeta completa.
a. Previo a la finalización de cada trimestre.
b. Previo al final del ciclo lectivo.
3- Resultado de evaluaciones escritas.
a. Tipo tradicional: valora el conocimiento retenido por el alumno sobre actividades especialmente se-
leccionadas.
b. Tipo libro abierto: valora la interpretación del texto y el manejo del vocabulario.
4- Respeto por el trabajo personal y grupal.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 5 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
ORIGEN DE LA VIDA.
El bioquímico soviético Alexander I. Oparin revisó varias teorías sobre el origen de la vida y basándose en que
en otros cuerpos celestes como Marte y Venus, existen gases como el metano, el hidrógeno y el amoníaco,
supuso que en la tierra estos gases ofrecieron carbono, hidrógeno y nitrógeno, los cuales, además del oxígeno
presente en baja concentración en la atmósfera primitiva y más abundantemente en el agua, fueron los mate-
riales de base para la evolución de la vida en nuestro planeta. Para explicar cómo podría haber agua en el am-
biente ardiente de la Tierra primitiva, A. Oparin pensó en laa intensa actividad volcánica que había en la Tierra.
Se sabe que actualmente es expulsado cerca de un 10% de vapor de agua junto con la lava, y probablemente
también ocurría de esta forma antiguamente. La persistencia de la actividad volcánica durante millones de años
habría provocado la saturación en humedad de la atmósfera. En ese caso el agua ya no se mantendría como
vapor (Ilustración 1) sino que existían mares y océanos líquidos así como nubes de agua y otros gases. No
existía el oxígeno como gas en la atmosfera primitiva sino que estaba unido a la molécula de agua.

Ilustración 2: formación del Coacervado.

Ilustración 1: atmósfera primitiva.

Ilustración 3: probionte.
A. Oparin imaginó que los gases anteriores, la alta temperatura del planeta generada por la actividad volcanica,
la actuación de los rayos ultravioleta (sol) y las descargas eléctricas en la atmósfera (relámpagos) podrían ha-
ber provocado reacciones químicas entre los elementos anteriormente citados, esas reacciones darían origen a
aminoácidos, los principales constituyentes de las proteínas, y otras moléculas orgánicas. Con el tiempo, las
temperaturas de la Tierra, primitivamente muy elevadas, bajaron hasta permitir la condensación del vapor de
agua. En este proceso también fueron arrastradas muchos tipos de moléculas, como varios ácidos orgánicos e
inorgánicos. Sin embargo, las temperaturas existentes en esta época eran todavía lo suficientemente elevadas
como para que el agua líquida continuase evaporándose y licuándose continuamente. A. Oparin concluyó que
los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la atmósfera con el vapor de agua, sino
que permanecían sobre las rocas calientes. Supuso también que las moléculas de aminoácidos, con el estímu-
lo del calor, se podrían combinar mediante enlaces químicos. Así surgirían moléculas mayores de sustancias
albuminoides. Serían entonces las primeras proteínas en existir. Estas sustancias fueron arrastradas, a los
océanos y lagos. Durante un tiempo incalculable, las sustancias albuminoides se acumularían en océanos pri-
mordiales de aguas templadas del planeta formando el “caldo primordial” (Ilustración 2 A y B). Las moléculas
se combinaban y se rompían y nuevamente volvía a combinarse en una nueva disposición. De esa manera, las
proteínas se multiplicaban en cantidad y diferentes tipos en este “caldo primordial” dando origen a moléculas
más complejas. Disueltas en agua, las proteínas formaron coloides2. La interacción de los coloides llevó a la
aparición de los coacervados. Un coacervado es un agregado de moléculas mantenidas unidas por fuerzas
electrostáticas. Algunas de estas moléculas lograron rodearse de una membrana de aceite (lípido) que las se-
paraba del medio externo brindándoles protección y estabilidad. Esto dio origen a los probiontes (Ilustración 3).
Un probionte es un agregado de partículas (polímeros orgánicos) ensambladas espontáneamente de forma
abiótica, rodeado por una estructura membranosa. Los probiontes exhiben algunas de las propiedades que se
asocian con la vida, como la reproducción simple, el metabolismo y la excitabilidad, así como el mantenimiento
de un medio químico interno diferente del exterior. La acumulación de los probionetes en los mares y océanos
primitivos que los protegían de las radiaciones solares y de los rayos de las tormentas eléctricas dieron origen
a la los primeros seres vivos formados por una sola célula muy sencilla las bacterias que se estima que apare-
cieron hace 3.500 millones de años (Ilustración 4). Con la aparición de la célula primordial finalizó lo que se
conoce como evolución química para dar comienzo a la evolución biológica que origino todos los organismos
actuales (Ilustración 5).

2
Mezcla de un líquido (fluido) y partículas sólidas muy pequeñas (no se pueden ver a simple vista) que tienen a juntarse, coagular espon-
táneamente.
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 6 17/02/2017
BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/

Ilustración 4: célula primordial.

Ilustración 6: experimento de Miller.


Ilustración 5: primeras células
En 1953 Stanley Miller y Harold Urey decidieron poner a prueba la hipótesis de Oparin en la Universidad de
Chicago. Para ello diseñaron un dispositivo en el que se simulaban las condiciones de la Tierra primitiva. El
experimento consistió básicamente en someter una mezcla de metano, amoniaco, hidrogeno y agua a descar-
gas eléctricas de 60.000 voltios. (3). En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa (2), el agua se mantenía
en ebullición (1) y posteriormente se realizaba la condensación (5) mediante el paso de agua fría (6); las sus-
tancias recirculaban por el aparato (7) en numerosas evaporaciones y condensaciones mientras dos electro-
dos (4) producían descargas eléctricas continuas en otro recipiente. Luego de determinado tiempo, se obtenían
muestras (8) por medio de una llave para analizarlas. Como resultado, se observó la formación de una serie de
moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, glucosa y los aminoácidos glicina, alanina, ácido
glutámico y ácido aspártico, usados por las células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas. El
experimento ha sido repetido en múltiples ocasiones, obteniendo compuestos orgánicos diversos. Sin embargo,
no pudieron obtenerse moléculas ni estructuras más complejas como los coacervados y los probiontes dando
paso a nuevas teorías sobre el origen de la vida.

Actividad 1: origen de la vida.


1- Por qué Oparin comenzó a estudiar el origen de la vida?.
2- Cuáles eran los gases primitivos de la atmosfera terrestre y por qué?.
3- Qué condiciones ambientales darían origen a los aminoácidos en la tierra primitiva?. Dibuja.
4- Cómo supuso Oparin que a partir de los aminoácidos se originaban sustancias albuminoides?.
5- En qué medio se daba la ruptura y recombinación de las proteínas primitivas?.
6- Qué es un coacervado y cómo se origina?. Dibuja.
7- Qué características tiene un probionte?. Dibuja.
8- Qué es el caldo primordial?
9- Qué demostró el experimento de Miller Urey?.
10- Explica el funcionamiento del aparato de Miller y Urey. Dibuja.
11- Cómo evoluciono el probionte a la vida rudimentaria?. Dibuja la célula primordial.
12- Explica cuando termina la evolución química y comienza la biológica.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 7 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS. (Nat.y Tec. Pág. 20-21. Santillana. 2da 1996).
En una frutera hay dos manzanas: una de plástico macizo y una de verdad. En su aspecto externo son muy
parecidas, pero interiormente nadie dudaría en distinguir la manzana verdadera de la falsa. Si pudiéramos ha-
cer un corte muy fino de una y de otra, vería que en la verdadera hay estructuras denominadas células, en las
que diversas sustancias están en permanente intercambio, mientras que la manzana de plástico tendría una
composición igual y estática en cualquier lugar donde se la corte. Una característica fundamental de la materia
vivía es la falta de homogeneidad, es decir, que las estructuras que la forman a nivel molecular y celular son
muy diversas y cambian permanentemente aunque conservan un equilibrio (homeostasis). Si se observa la
manzana verdadera, se podrá comprobar que es húmeda. La materia viva está compuesta por un alto porcen-
taje de agua (aproximadamente, un 70%). Uno de los motivos por los cuales existe tanta cantidad de agua es
que la mayoría de los procesos biológicos requieren del medio acuoso para realizarse. El agua, que a la tempe-
ratura de los seres vivos es líquida, sirve para disolver muchos compuestos y permite que se lleven a cabo las
reacciones químicas en el interior y también en el exterior de la célula. Esta característica tiene relación con el
origen de la vida ya que fue preciso que las sustancias elementales que existían en un principio se combinarán
entre sí para formar moléculas complejas que con el tiempo dieron origen a la primera célula. Estas reacciones
tuvieron lugar en los mares primitivos y requirieron de energía, proveniente del sol y de los rayos de las tormen-
tas eléctricas. El agua fue y continúa siendo el escenario principal de la vida, por ello donde hay agua hay vida.
Entre los elementos químicos que forma la metería viva figuran (Gráfico 1):
1- Bioelementos primarios: el carbono, el nitrógeno, el oxígeno, el azufre, el hidrogeno y el fósforo inte-
gran, prácticamente, todas las moléculas presentes en la materia viva.
2- Bioelementos secundarios: el calcio, el sodio, el cloro, el potasio, el hierro, el cobre, el magnesio, el
flúor, desempeñan un papel importante en alguno que otro proceso biológico, y se encuentran gene-
ralmente en pequeñas cantidades.
Estos compuestos forman parte de las moléculas biológicas las que se pueden dividir en cuatro clases:
1- Ácidos nucleicos: para que un ser vivió pueda engendrar a otro, es necesario que todas las células
guarden información acerca de cómo están constituidas, cómo funcionan y qué procesos deben cum-
plir, para poder vivir y reproducirse los caracteres de las células que les dieron origen. Cada carácter
está codificado por un fragmento de una larga molécula, el ácido desoxirribonucleico o ADN. La molé-
cula de ADN que se encuentra dentro de cada célula, está constituido por dos cadenas de pequeñas
unidades, llamadas nucleótidos, que se unen y forman una estructura que se asemeja a la escalera de
caracol. Por esta razón, la estructura del ADN recibe el nombre de doble hélice. Cada porción muy lar-
ga de esta molécula codifica un gen el que indica una característica de esa célula. Como cada célula
tiene muchas características a transmitir se requieren miles de millones de genes. El conjunto de genes
de un ser vivo se denomina genoma, y es característico para cada especie. Así todos somos humanos
pero cada individuo es diferente en alguna característica particular. En algunos seres vivos, como en el
caso de las bacterias, existe una sola molécula de ADN, mientras que muchos otros cuentan con varias
cadenas separas con una determinada cantidad de genes. A cada una de estas agrupaciones de ge-
nes se las denomina Cromosomas (Ilustración 7). El humano tiene 23 pares de cromosomas (en total
46). La cantidad de cromosomas depende de cada especie.
Molécula de A.D.N.
Cromosoma
Gen

Bacteria

Hombre

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ilustración 7: del Cromosoma al ADN. Agua Proteinas Lípidos Azucares


ADN Otros Minerales

Gráfico 1: componentes de los seres vivos.


2- Proteínas: con la información que guarda el ADN se producen otras moléculas más grandes (macromo-
léculas) llamadas proteínas. Estas constituyen una parte de las estructuras de las células, permiten el
movimiento, transportan sustancias, participan de todas las reacciones bioquímicas que tienen lugar
dentro de los seres vivos, etc. Las proteínas son cadenas de moléculas simples y pequeñas llamadas
aminoácidos. Al unirse los aminoácidos e ir formando la proteína esta toma una forma particular y se
repliega sobre sí mismas y forma un ovillo o una hélice o unas placas superpuestas. Por ejemplo, la
hemoglobina (de color rojo) es una proteína que se encuentra en el glóbulo rojo de la sangre y su fun-
ción es trasportar el oxígeno por todo el cuerpo (Ilustración 12). La clorofila (de color verde) es otra pro-

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 8 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
teína muy parecida a la anterior pero su función es captar la luz del sol para realizar la fotosíntesis en
las plantas.

Ilustración 8: glucosa + glucosa = azúcar

Ilustración 11: quitina Ilustración 10:


Ilustración 9: celulosa Almidón.

3- Los azucares: también llamados hidratos de carbono porque su componente básico es el agua con un
carbono (CH2O). Entre estos compuestos tenemos a la glucosa (forma parte del azúcar, Ilustración 8),
la fructosa (es el sabor dulce de las frutas) y otras moléculas más complejas y grandes como el almi-
dón (harina de trigo, Ilustración 10), la celulosa (el papel, Ilustración 9) y la quitina (Ilustración 11). Tan-
to el almidón, la celulosa y la quitina están formadas por la unión de muchas moléculas de glucosa pe-
ro la principal diferencia está en la forma en que se unen. Así el almidón sirve como sustancia de re-
serva para las semillas, la celulosa forma cortezas gruesas en los árboles y le da sostén a las plantas
como si fuera un esqueleto y la quitina forma el caparazón duro de los insectos como el escarabajo. Es
decir que los hidratos de carbono pueden ser usados como fuente de energía o para formar estructuras
de sostén.
4- Los lípidos: son sustancias que no se disuelven en el agua, se las denomina grasas cuando son sóli-
das y aceites cuando son líquidos. Su función principal es proveer de energía de reserva al individuo y
también formar estructuras especialmente forman parte de la membrana celular.
Actividad 2: composición química de los seres
vivos.
1- Cómo se diferencia una manzana de plástico de
una verdadera?
2- Cuáles son las dos características fundamentales
de la materia viva?
3- Por qué el agua forma parte de los seres vivos?
4- Como apareció el primer ser vivió?
5- Enumera los bioelementos primarios y secunda-
rios.
6- Escribe los símbolos de los distintos bioelementos
buscándolos en la tabla periódica.
7- Qué se necesita para que un ser vivo engendre a
otro?
8- Dónde se encuentra el ADN?
9- Cómo está constituida la molécula de ADN? Dibu-
ja.
10- Qué se puede sintetizar con la información que se
guarda dentro del ADN?
11- Para qué sirven las proteínas?
12- Qué son las proteínas?
13- Qué son los hidratos de carbono?. Da ejemplos.
14- Qué son los lípidos?. Da ejemplos.
15- Para qué utiliza la célula los hidratos de carbono y
Ilustración 12: hemoglobina
los lípidos?. Da ejemplos.
16- En qué se diferencia la quitina, la celulosa y el
almidón?. Da ejemplos.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 9 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LOS PRIMEROS SERES VIVOS: LAS BACTERIAS.
Las primeras células formadas eran muy pequeñas y como carecían de pared nuclear se las llamo procariotas
A pesar de su sencillez, surgieron numerosos tipos diferentes de bacterias todas ellas son capaces de llevar a
cabo las funciones vitales. Estas son la autoconservacíón, la autorregulación y la autorreproducción. Con la
autoconservacíón obtienen y transforman la energía que precisan para realizar el resto de las funciones vitales.
Con la autorregulación controlan sus funciones; este control tiene lugar mediante una serie de reacciones quí-
micas que les permiten adaptarse y relacionarse con el medio que las rodea. Con la autorreproducción, todo
ser vivo es capaz de engendrar, de un modo u otro, nuevos seres semejantes a él, a los que transmite sus
características. Al multiplicarse, las bacterias forman agrupaciones llamadas colonias, integradas por millones
de individuos independientes entre sí. La gran mayoría de los científicos acepta que las bacterias fueron los
primeros seres vivos, y todas las formas de vida evolucionaron a partir de ellas. Poblaron nuestro planeta en
forma exclusiva durante casi 2.000 millones de años. Dentro del caldo primitivo, las bacterias encontraban gran
cantidad de nutrientes para alimentarse. Como no había oxígeno disuelto en el agua para poder respirar, utili-
zaban otros compuestos para oxidar el alimento, tales como hierro y azufre. A los organismos que se alimentan
de este modo se los llama anaerobios (an = sin; aerobio = presencia de oxígeno), y pueden sobrevivir y desa-
rrollarse en ausencia de oxígeno. Estos organismos no sólo podían vivir sin oxígeno, sino que esta sustancia
resultaba tóxica debido a que oxida los compuestos intracelulares. Durante tanto tiempo como únicas habitan-
tes del planeta, las bacterias tuvieron tiempo de diversificarse dentro del caldo primitivo. En algún momento
aparecieron bacterias capaces de producir su propio alimento, bacterias productoras. ¿Y cómo lo hacían?
Rompiendo las moléculas del agua para combinarlas con el dióxido de carbono disuelto en el agua. A este
proceso, que ocurre en presencia de luz, se lo llama fotosíntesis y es la manera en que las plantas fabrican su
propio alimento. Pero la fotosíntesis tiene una consecuencia que en aquel momento casi termina destruyendo
la vida: la liberación de oxígeno. De a poco, este gas fue haciéndose más abundante y resultaba tóxico para
muchas de las bacterias, por lo que gran cantidad de ellas desaparecieron. Sin embargo, como resultado de la
diversificación, algunas bacterias fueron capaces de aprovechar el oxígeno, y al combinarlo con el alimento
lograban obtener más energía que mediante el proceso anaerobio (la fermentación); este proceso se denomina
respiración celular. Así, lentamente, el caldo primitivo se fue poblando de bacterias aerobias, es decir aquellas
que necesitan oxígeno para sobrevivir y desarrollarse. De esta manera, el caldo primitivo se fue transformando:
era rico en oxígeno, producido por las bacterias fotosintéticas y utilizado por las bacterias aerobias originándo-
se la primera cadena alimentaria. En la actualidad, las bacterias anaerobias habitan en los lugares que poseen
muy poco oxígeno, como las aguas cloacales, aguas muy saladas, algunos suelos e incluso dentro de otros
seres vivos. Algunas de ellas provocan enfermedades (Ilustración 14).

Ilustración 14: bacteria más evolucionada.


Otras bacterias poseen flagelo que les permite la
movilidad en el medio acuoso y los pili que le permite
sensibilidad para relacionarse con el medio externo.
Actividad 3: las bacterias.
1. ¿Por qué se dice que las bacterias son seres
Ilustración 13: bacteria. vivos?
Todas las bacterias están constituidas por una capsula 2. ¿Podría considerarse a las bacterias como los
que les permite protegerse de los climas adversos, antepasados de todos los seres vivos que habita-
luego tienen una pared celular muy gruesa. A esto le ron y habitan el planeta? Justifiquen.
sigue la membrana celular que permite el intercambio 3. ¿Cómo obtenían energía las bacterias primiti-
de nutrientes y la salida de los desechos celulares. vas?
Dentro de la membrana se encuentra el citoplasma que 4. ¿Cuál fue la razón que produjo el cambio en la
a su vez contiene los ribosomas que le permiten a la composición bacteriana del caldo primitivo?
bacteria producir estructuras vitales como son las pro- ¿Cuáles fueron esos cambios?
teínas y el ADN (material nuclear) que contiene la in- 5. ¿Cuál fue la ventaja de la respiración aerobia?
formación que se transmite a las células hijas. 6. En cuanto a su respiración, ¿qué tipos de bac-
terias existen en la actualidad?
7. Dibuja una bacteria y describe sus partes.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 10 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
TEORÍA CELULAR. (Biología I. Estrada 2000. Pag. 36 y 37)
Una de las características que distingue a los organismos vivos de seres inanimados es que están formados
por células, que constituyen la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Esto no se supo hasta la
invención del microscopio en el siglo XVI que permitió observar un mundo más allá de las posibilidades de vi-
són del ojo humano, pero, a pesar de ello, hasta mediados del siglo XVII, la palabra célula no fue aplicada en
un sentido biológico. En el año 1665, el científico inglés Rober Hooke (1635 – 1701), utilizando un microscopio
rudimentario que él mismo había fabricado, aunque no fue su inventor, observó laminas muy delgadas de cor-
cho, material que se obtiene de la corteza del árbol “alcornoque” o corchero. Descubrió en ese preparado unas
estructuras similares a las celdillas del panal de abejas, a las que llamo CELDAS, que en latín se escribe como
cellŭla que significa hueco. Entonces se propuso examinar al microscopio diversos fragmentos de vegetales;
así fue como pudo ver que “en la medula del saúco o de casi todos los árboles, en la pulpa interna o en la me-
dula de diversas plantas, como el hinojo, la zanahoria, el cardo y ciertas cañas”, existía la misma estructura tipo
celda. Cabe aclarar que en el microscopio no se veían células solitarias sino conjuntos de células (tejido) que
daban la apariencia de pequeñas celdas. Ver Ilustración 15 y la Ilustración 16,

Ilustración 15: corte de una hoja. Ilustración 16: corte trasversal de raíz.
Debieron pasar cerca de 200 años para que el concepto de célula fuera aceptado por la comunidad científica.
En ese tiempo, numerosos científicos estudiaron distintos tejidos, observando en todos los casos la presencia
de unidades separadas unidas a otras similares. En 1938, el botánico alemán Matthias Schleiden (1804 –
1881) llego a la conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Un año después,
el zoólogo Theodor Schwann (1810- 1882), también alemán, extendió sus conclusiones a los tejidos animales y
propuso una base celular para todos los seres vivos. A mediados del siglo XIX, el patólogo alemán Rudolf Vir-
chow (1821 – 1902) amplio esta teoría; su observación de que “todas las células se originan de células preexis-
tentes” establece la división celular como el fenómeno central en la reproducción de los organismos. En todo
esto se apoyan los tres pilares del conocimiento biológico:
1- las células constituyen las unidades morfológicas y funcionales de todos los organismos.
2- Las propiedades de un organismo dado dependen de las células individuales.
3- Las células se originan únicamente de otras células y su continuidad se mantiene a través del material
genético que se encuentra en el núcleo de cada célula.
Existe una gran diversidad de tipos celulares que se diferencias por la variedad de tamaños, formas y estructu-
ras. Estas formas, se relacionan con la existencia de paredes celulares, como ocurre, por ejemplo, con las célu-
las de las plantas; o de la presión ejercida por las células vecinas, como puede observarse en las células de la
piel. Sin embargo, aunque la influencia de los factores descritos es importante, es necesario destacar que la
forma está relacionada fundamentalmente con la función que lleve a cabo. Algunos ejemplos son:
 Esféricas, como los óvulos de los peces, adaptadas a la flotación en el medio acuático. Otro ejemplo son las
células adiposas del cuya función es acumular grasas de reserva.
 Aplanadas, como las de los tejidos epidérmicos, especializadas en la función de protección.
 Cilíndricas, especializadas en la protección y aislamiento, como los tejidos epiteliales.
 Cúbicas, como los tejidos epiteliales, especializadas en la protección.
 Estrelladas, como las nerviosas, encargadas de captar y transmitir los impulsos nerviosos.
 Huso (alargadas), como las musculares, que forman las paredes de distintos órganos y tienen la posibilidad
de contraerse y alargarse, lo que permite que los músculos se muevan en conjunto.
 Filamentosas, como los tendones musculares que permiten el movimiento controlado de los musculos.
Si bien la mayoría de los tipos celulares tiene una forma característica, algunas células pueden cambiar de
forma según el medio en que se encuentran o según la función específica que estén desarrollando. Así, un tipo
de glóbulos blancos, llamados MACROFAGOS cuya función es la de defensa del cuerpo contra agentes extra-
ños como por ejemplo virus, tienen una forma típicamente esférica pero al detectar un agente extraño adoptan
una forma irregular, ameboidea, tipo filamentosa que les ayuda a capturar el agente extraño (Ilustración 17 a
Ilustración 24).

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 11 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/

Ilustración 17: aplanadas.

Ilustración 20: huso cortado. Ilustración 23: estrelladas.

Ilustración 18: cilíndricas.


Ilustración 24: huso normal.

Ilustración 21: filamentosas

Ilustración 19: cubicas

Ilustración 25: ovulo humano.

Ilustración 22: cilíndricas

Actividad 4: teoría celular.


1. Quién y cuando descubrió la célula?.
2. Nombra los tres pilares del conocimiento biológico.
3. Con qué se relaciona la forma de las células?.
4. Copiar el cuadro y coloca los números según corresponda. Existe un descubrimiento que sobra. Qué cientí-
fico descubrió o propuso lo siguiente:
CIENTÍFICO 1 DESCUBRIMIENTO O PROPOSICIÓN.
Hooke Robert 2 Toda célula proviene de otra célula preexistente.
Schleiden Matthias 3 Los tejidos animales están formados por células.
Schwann Theodor 4 El microscopio
Virchow Rudolf 5 Los tejidos vegetales están formados por células.
Observo láminas de corcho y propuso el nombre de
célula.
5. Copia el cuadro y complétalo:
TIPO DE CÉLULA FUNCIÓN EJEMPLOS
APLANADA
HUSO
ESTRELLA
ESFÉRICA
CILINDRICA
FILAMENTOSA
CÚBICA

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 12 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA CELULA, TIPOS Y ESTRUCTUAS BASICAS.
Si bien existen diferentes tipos de células todas presentan, en esencia, un funcionamiento similar y tres estruc-
turas comunes como son. La membrana plasmática, el citoplasma, el material genético y los ribosomas. Mem-
brana celular o plasmática: se trata de una barrera que separa las células del entorno y que les sirve de protec-
ción, y establece un límite entre el exterior y el interior. Como afirmó la teoría de Oparin, la necesidad de dife-
renciarse del medio externo es fundamental para el control y la regulación de la materia viva. Esta membrana,
formada por proteínas y lípidos que la misma célula fabrica y ensambla, "selecciona" qué sustancias entran y
cuáles salen, de acuerdo con las necesidades de la célula. Por eso se dice que tiene una permeabilidad selec-
tiva. Citoplasma: las células poseen en su interior una sustancia, llamada citoplasma, compuesta por agua,
sales y otras moléculas más complejas. En el citoplasma ocurre una gran cantidad de reacciones químicas que
las células necesitan para llevar a cabo sus funciones vitales.

25:
23:
24:

Ilustración 26: membrana plasmática.


23) cromosoma; 24) ADN superenrrollado con proteínas
25) ADN con la información de la célula. 26) pared nu- 26
clear porosa. Ilustración 27: material genético eucariota.
Material genético: su ubicación cambia según el tipo de célula: a) las procariotas, que incluyen a las bacterias y
las algas. Estos organismos están formados por una sola célula que no posee núcleo (Pro significa "anterior" y
carion, "núcleo") por lo que la zona donde se encentra el ADN suele llamarse nucleoide (Ilustración 27. 26). El
material genético o hereditario se halla en el citoplasma, en contacto con el resto de las sustancias. Los cromo-
somas procariotas tienen forma de anillo. Los plásmidos son fracciones de ADN que no pertenecen al material
genético principal, generalmente tienen la función de dar resistencia a los antibióticos. Por otro lado, estas celu-
las no están divididas en compartimentos en su interior, sino que las pocas estructuras que presentan se hallan
dispersas en el citoplasma al igual que el ADN. Estas células están rodeadas por una pared celular que las
protege de las inclemencias climáticas y les da la forma característica de donde deriva su nombre. Sobre la
pared se encuentra una capsula que les permite mantenerse inactivas pero vivas. Más internamente se en-
cuentra la membrana plasmática. En las bacterias fotosintéticas, esta membrana posee pliegues que contienen
unos pigmentos3 encargados de captar la luz para realizar la fotosíntesis. b) eucariotas: son células más evolu-
cionadas su material genético se encuentra dentro de un núcleo rodeado por una membrana con agujeritos
llamados poros (Ilustración 27). Se encuentran en los animales, los vegetales, los hongos y los protistas (proto-
zoos). El material genético está constituido por una o varias moléculas de ADN que forman distintas unidades
separadas llamadas cromosomas (Ilustración 27.23). En ambos tipos de células, la información contenida en el
material genético controla el funcionamiento de las células y es transmitida a sus hijas durante la división celu-
lar. Otras estructuras presentes son los ribosomas, cuya función es fabricar proteínas a partir de la información
contenida en el ADN lo que le permite cumplir con sus funciones vitales (mantenerse vivas).
Actividad 5: las células tipos y estructuras.
1. ¿Qué tipos de células existen?
2. ¿Cuál es la estructura básica de todas las células?
3. ¿Qué significa que la membrana plasmática posee
permeabilidad selectiva?
4. ¿Qué es el citoplasma ¿Cuál es su función?
5. ¿Qué son los cromosomas? Qué función de-
sempeñan?
6. ¿Dónde se encuentran los cromosomas en las
células procariotas.
7. Cuál es la función de los plásmidos, la cápsula y la
pared celular en una célula procariota?.
8. Dibuja una célula procariota y coloca sus nombres.
9. Dibuja el contenido nuclear de una célula eucario-
ta.
Ilustración 28: célula procariota (bacteria).

3
Un pigmento es una sustancia que tiene coloración propia. En las bacterias capaces de realizar fotosíntesis, las cianobac-
terias, este pigmento es verde, y aunque no es exactamente igual, es muy similar a la clorofila de las algas y las plantas.
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 13 17/02/2017
BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
CELULAS EUCARIOTAS Y LA ENDOCIMBIOSIS.
La mayoría de los seres vivos actuales están formados por células que no son procariotas. Mucho tiempo des-
pués aparecieron en la Tierra las células eucariotas, más complejas que las bacterias. Estas células son las
que forman la estructura de los animales, las plantas y los hongos. También existen organismos unicelulares
eucariotas, llamados protozoos (como las amebas), algunos hongos (como las levaduras) y ciertas algas. En la
década de 1960, la bióloga estadounidense Lynn Margulis propuso una teoría para explicar el origen de las
células eucariotas, conocida como de la endosimbiosis. Como suele suceder con las teorías innovadoras en
biología, no fue aceptada por la comunidad científica desde el comienzo. Margulis tuvo que defenderla y pre-
sentar evidencias durante casi 20 años, hasta que fue aceptada unánimemente por sus colegas. A grandes
rasgos, esta teoría plantea que algunas células procariotas de mayor tamaño habrían perdido su capsula y la
pared celular, Ilustración 29, luego fagocitado ("engulleron") bacterias más pequeñas que eran capaces de
oxidar alimentos con oxígeno para obtener energía, Ilustración 30, o que podían realizar fotosíntesis Ilustración
31. En lugar de digerirlas y alimentarse de ellas, las conservaron y las transmitieron a las células hijas; así
crearon una relación simbiótica a través de la cual aumentaron su capacidad para obtener energía y realizar
nuevas funciones. Esto les dio a estas células una ventaja para proliferar y dar origen a las células eucariotas.
Las que sólo incorporaron bacterias que respiraban oxígeno dieron origen a las células de hongos y animales,
mientras que las que además incorporaron bacterias fotosintéticas, fueron las precursoras de las células euca-
riotas vegetales. Las células eucariotas comenzaron a multiplicarse y diversificarse dando origen a los primeros
seres vivos eucariotas unicelulares.

Ilustración 30: fagocitosis.


Ilustración 29: perdida p. celu- Ilustración 31: fagocitosis
lar. cloroplasto.

Ilustración 33: precursora célula ani-


Ilustración 32: endosimbiosis. Precursora célula vegetal. mal.
La característica principal de las células eucariotas es que su material genético se encuentra rodeado por una
membrana. Esta membrana conforma un núcleo (10) que protege el material genético, es decir, a los cromo-
somas. La membrana nuclear es doble y se asemeja a dos membranas citoplasmáticas. Presenta poros por los
cuales intercambia sustancias y envía "mensajes" al resto de la célula.
2
3 12 7
10
3 8
1
4
12 5

11

10

6
7
8
2 1
9 9 6 4
Ilustración 34: célula vegetal. Ilustración 35: célula animal.
Algunos investigadores sostienen que el núcleo habría surgido debido a un procedimiento similar al propuesto
por la teoría de la endosimbiosis para el origen de las mitocondrias y los cloroplastos; sin embargo, no existen
hasta ahora evidencias que confirmen esta hipótesis. Esta clase de células presenta en el citoplasma otro tipo

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 14 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
de compartimentos, rodeados también por membranas, llamados organelas. Cada organela cumple una fun-
ción específica. Además, el citoplasma (2) está atravesado por una red de fibras de proteínas, llamada citoes-
queleto, que mantiene la forma de la célula y la disposición de las organelas, y que a su vez posibilita el movi-
miento celular. Las células animales y las vegetales son eucariotas y, por ello, presentan ciertas semejanzas.
Pero también poseen características propias. En la célula vegetal existe una pared celular (11) por fuera, más
adentro está la membrana plasmática (1). Está formada principalmente por celulosa, un glúcido que le propor-
ciona protección y sostén a la célula, y además le permite mantener su forma. Una estructura de gran tamaño,
generalmente en su centro, llamada vacuola (3). Allí se almacenan sustancias de reserva, como agua, sales y
otros nutrientes. Además, contribuye a que la célula conserve su forma. Las células animales también poseen
vacuolas, pero de tamaño muy pequeño (3). Los cloroplastos (5), que se encargan de realizar el proceso de
fotosíntesis, es decir, el proceso por el cual la planta produce su propio alimento a partir de la energía lumínica
del Sol. Contienen un pigmento llamado clorofila que, además de desempeñar un rol importante en el proceso
de fotosíntesis, les proporciona a las plantas su característico color verde. Las células poseen unas organelas
llamadas lisosomas (4) que contienen enzimas, sustancias encargadas de realizar la digestión celular. Por otra
parte, las mitocondrias (6), que se encuentran en la célula vegetal y animal, son las encargadas de realizar el
proceso de respiración celular generando energía que permite llevar a cabo las funciones celulares que se
verán más adelante. Los ribosomas (9) son pequeñas estructura circulares que fabrican proteínas, se encuen-
tran en ambos tipos de células. El retículo endoplasmático puede ser liso (7) produce los lípidos y los glúcidos.
Es una estructura en forma de láminas superpuestas que además permiten la circulación de las sustancias
producidas. El retículo endoplasmático rugoso (12) posee ribosomas adheridos y participa en la producción y
transporte de proteínas. El Aparato de Golgi (8) recibe y "empaqueta" en forma de vesículas o también lisoso-
mas, a los productos fabricados en los retículos endoplasmáticos.
Actividad 6: la célula eucariota y la endosimbiosis.
1. ¿Qué postula la teoría de la endosimbiosis? Dibuja.
2. ¿Cuál fue la ventaja adaptativa que trajo a ciertas bacterias la endosimbiosis?
3. ¿De qué depende que una célula eucariota evolucione en una célula vegetal o en una animal?
4. ¿Qué es el citoesqueleto?
5. Construye un cuadro según el siguiente modelo y describe los siguientes organelos:
ORGANELO PERTENECE A CÉLULA FUNCIÓN EN LA CÉLULA
VEGETAL ANIMAL
Mitocondrias
Retículo endoplasmático liso
Retículo endopasmático rugoso
Complejo de Golgi
Núcleo
Membrana plasmática
Vacuolas
Pared celular
Citoplasma
Cloroplasto
6. Dibuja una célula animal y vegetal colocándole los nombres.
7. Identifica cada uno de los organelos en las ilustraciones siguientes y coloca los nombres que correspondan
en cada uno de los números.

Ilustración 36: Ilustración 37:

Ilustración 38: Ilustración 39:

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 15 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
FUNCIONES CELULARES: LA NUTRICION. (Biología. Dembo. Pág. 51 a 55)
Para mantener su vida la célula debe cumplir una serie de actos o funciones, éstas son:
1- Nutrición. 2- Relación. 3- Reproducción.
Mediante las funciones de nutrición la célula incorpora sustancias provenientes del exterior (alimentos) y expul-
sa los productos que resultan excedentes o de desecho. Para poder llevar a cabo esta función la célula debe
cumplir diferentes etapas. Es así como la función de nutrición se divide en:
1- Absorción. 2- Digestión y asimilación. 3- Circulación. 4- Respiración. 5- Excreción.
La membrana plasmática cumple el papel de una membrana semipermeable interpuesta entre el medio interno
(célula) y el externo, permitiendo el pasaje selectivo de alimentos (líquidos, gases y sustancias sólidas) disuel-
tos en el agua. El mecanismo del pasaje de sustancias desde el ambiente externo al interior de la célula se
denomina ABSORCIÓN. Si bien la absorción a través de la membrana es un mecanismo muy complejo, Dutro-
chet utilizo un aparato que constaba de un cubo de vidrio dividido en dos sectores mediante una membrana de
pergamino o bien un trozo mojado de vejiga de cerdo disecada. En uno de los lados introdujo agua azucarada
(soluto) mientras que en el otro agua pura al mismo nivel del anterior. Después de un tiempo observó que en el
lado del agua azucarada se había elevado el nivel del líquido, habiendo disminuido, en cambio, la cantidad de
agua en el lado donde estaba pura. Dedujo, entonces, que el agua pura había ingresado a través de la mem-
brana de pergamino. Este hecho se llamó ósmosis y se define como: el paso de solvente (agua pura) hacia una
solución (agua azucarada) a través de una membrana semipermeable que los separa. Ver Ilustración 43. Así
como la célula puede absorber sustancias mediante la ósmosis, también puede liberarlas demostrando la com-
plejidad del funcionamiento de la membrana celular viva. De Vries observó en células vegetales el fenómeno
denominado plasmólisis cuando colocó células vegetales en una solución muy concentrada (agua con sal). La
plasmólisis es la pérdida de agua del interior de la célula hacia la solución lo que produce la separación de la
membrana plasmática de la pared celular. Hamburger empleó células animales sumergiéndolas en una solu-
ción menos concentrada (agua con poca sal) lo que produjo la rotura de las células debido a que el agua con
poca sal ingresó a ella hasta hacerlas estallar. A éste fenómeno se lo denominó lisis celular. Ilustración 41.
Este fenómeno no se produce en las células vegetales ya que la pared celular impide la destrucción de la célu-
la pero si se nota hinchamiento o turgencia. Ver Ilustración 40 . La membrana plasmática es la principal barrera
que regula el pasaje de sustancias entre el medio externo y el interno o citoplasma. En 1971 S. Singer y G.
Nicolson propusieron una suposición sobre la forma de la membrana y la denominaron teoría del mosaico flui-
do. Dedujeron que la membrana está compuesta por dos capas de partículas en la que se intercalan otras mu-
cho más grandes que sirven de compuertas para dejar salir o entrar sustancias (Ilustración 26).
Ilustración 40: plasmólisis cél vegetal Ilustración 41: lisis cél animal.

Ilustración 42: membrana.


Una vez en el citoplasma, las partículas alimenticias son digeridas, es decir, son descompuestas y convertidas
en sustancias asimilables, las que pueden ser incorporadas a la sustancia de la célula (para su crecimiento) y
oxidadas (para obtener la energía necesaria para el cumplimento de otras funciones). El conjunto de todas las
actividades de construcción (asimilación) y de destrucción (desasimilación) que lleva a cabo la célula se deno-
mina metabolismo. El proceso de construcción, o sea el de la incorporación de material a los ya existentes
(crecimiento), se llama anabolismo. El proceso de destrucción, es decir aquel por el cual se queman o gastan
sustancias para obtener, por ejemplo, energía, es el catabolismo. En todos los seres vivientes se realizan con-
tinuamente procesos anabólicos y catabólicos; en el periodo juvenil el anabolismo es más intenso, por esto es
el período de crecimiento por excelencia. En el período adulto, el anabolismo y el catabolismo se equilibran; en
la vejez es más intenso el catabolismo. En el citoplasma se producen continuamente movimientos interiores
que facilitan el traslado y la utilización de las sustancias a los sitios donde son necesarias. Las células respiran,
es decir, toman oxígeno y expelen anhídrido carbónico. El anhídrido carbónico procede de las oxidaciones
(combustiones) que se realizan en el citoplasma; en efecto, la célula toma el oxígeno del aire y con él quema
continuamente sustancias para obtener le energía indispensable para el mantenimiento de la vida. Luego de

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 16 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
producido el anhídrido carbónico debe ser expulsado porque es tóxico por lo que atraviesa la membrana plas-
mática con gran rapidez. La respiración celular se puede expresar con la siguiente fórmula.
Sustancia orgánica + oxígeno = anhídrido carbónico + agua + Energía (calor)
Ilustración 43: demostración de la ósmosis Los residuos de las partículas alimenticias (des-
pués de la digestión y la circulación) son expul-
sados de la célula, a través de la membrana ya
que si se acumularan la célula moriría. Este pro-
ceso se llama excreción. También se excretan
gases como el anhídrido carbónico o dióxido de
carbono ( CO2 ).

Actividad 7: funciones celulares la nutrición.


1- Nombra las funciones celulares.
2- ¿En qué consiste la función de nutrición de la célula.
3- Nombra las funciones de nutrición.
4- ¿Qué función cumple la membrana plasmática de la célula.
5- Define absorción.
6- Explica y dibuja el experimento de Dutrochet.
7- ¿Qué es la ósmosis?
8- ¿Cómo se produce la plasmólisis de las células vegetales. Dibuja.
9- ¿Cómo se produce la lisis de las células en animales. Dibuja.
10- ¿En qué consiste la teoría del mosaico fluido.
11- ¿Qué sucede con las sustancias alimenticias que ingresan a la célula.
12- Define metabolismo.
13- Define anabolismo.
14- Define catabolismo.
15- ¿Qué sucede con el anabolismo y el catabolismo en la juventud, adultez y vejez de una célula.
16- ¿Para qué se produce la circulación de las sustancias en la célula.
17- ¿Qué es la respiración.
18- ¿Qué obtiene la célula mediante la respiración.
19- Escribe la ecuación de la respiración.
20- Qué función tiene la excreción.
21- Copia el cuadro y coloca los números según corresponda. No sobra ni falta nada.
De Vries 1 Plasmólisis celular.
Dutrochet 2 El agua pura atraviesa una membrana de pergamino.
Hamburger 3 Oxigeno + sust. Asimilabledióxido de carbono + agua +
energía.
Nicolson G. 4 Eliminación de sustancias de desecho.
Digestión 5 Descomposición en sustancias asimilables.
Asimilación 6 Incorporación de sustancias a la célula.
Circulación 7 Traslado de sustancias dentro de la célula.
Respiración 8 Mosaico fluido de la membrana.
Excreción. 9 Lisis celular.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 17 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
FUNCIONES CELULARES: LA RELACIÓN. (Biología. Dembo. Pág. 51 a 55)
Las funciones de relación son todos aquellos fenómenos que vinculan a la célula con el ambiente en que vive.
El ambiente está constituido por una suma de estímulos o factores que provocan una reacción o respuesta en
la célula si alguno de ellos es detectado. Los estímulos se pueden clasificar como:
1- Estímulos físicos: luz, electrici- 2- Estímulos químicos: agua, oxigeno, nitró- 3- Estímulos biológicos: otros
dad, calor, frío, presión, etc. geno, minerales como calcio, magnesio, organismos, iguales o de
potasio, fósforo, etc. distinta especie.
Cada uno de estos estímulos tiene una acción determinada sobre la célula. La vida celular es el resultado del
equilibro de los factores externos (estímulos) y los factores internos (respuestas al estímulo). Continuamente
este equilibrio tiende a destruirse, pero se restablece de inmediato ya que el medio interno de la célula reacciona
para restablecerlo. Por ejemplo, supongamos que un organismo muy pequeño cae en agua salada, inmediata-
mente sus células comenzarían a perder agua desde el interior como se vio en la ósmosis, sin embargo esto no
sucede porque la célula reacciona cerrando todos los canales de la membrana plasmática. Esta situación se
puede mantener por poco tiempo por lo que el organismo morirá si no se lo retira del agua salada. Otro ejemplo
es el sapo que se lo sumerge en agua hirviendo, el sapo reaccionará saltando para alejarse del lugar caliente.
La propiedad de
reaccionar ante los
estímulos se llama
IRRITABILIDAD, es


una característica de
los organismos que
les asegura la obten-
ción de sus alimen-
Ilustración 44: sapo en agua hirviendo. Ilustración 45: sapo salta del
tos o aproximarse
agua.
a lugares favorables alejándose de aquellos que los pueden matar. La irritabilidad determina los tropismos que
son movimientos de orientación de la célula o del organismo en respuesta a un estímulo. Los tropismos pueden
ser positivos o negativos. Son positivos cuando el organismo o alguna parte de él se orientan hacia el estímulo y
negativos cuando se aleja de él. Por ejemplo una planta que se encuentra cerca de la ventana se inclinará hacia
la luz ya que la necesita o una raíz se alejará de la superficie del suelo buscando agua en la profundidad Ilustra-
ción 46). Los mismos estímulos, según sea su intensidad pueden provocar tropismos positivos o negativos. Si el
estímulo es la luz, por ejemplo, puede favorecer la fotosíntesis, pero puede inhibirla si este mismo estimulo es
demasiado intenso. Podemos hablar de fototropismo positivo para las hojas y tallos de los vegetales porque se
orientan hacia la luz, mientras las raíces de los mismos lo tienen negativo ya que se alejan de ella; por el contra-
rio las raíces tienen geotropismo positivo por orientarse hacia la tierra y los tallos tienen geotropismo negativo
por alejarse de ella (Ilustración 47). En el reino animal encontramos que los animales superiores poseen nume-
rosas células que se han especializado para responder a determinados estímulos, como por ejemplo los ojos
responden a la luz, etc. Esta especialización dio origen a los órganos de los sentidos: tacto, vista, gusto y olfato.
Ilustración 46: fototropismo po- Ilustración 47: geotropismo en raíces. Actividad 8: funciones celu-
sitivo. lares: relación.
1- ¿Qué es la función de
relación.
2- Describe los tres tipos de
estímulos que existen.
3- ¿Qué es la irritabilidad?
4- ¿Qué son los tropismos?
Da ejemplos de tropismos
positivos y negativos.
5- Dibuja y explica el fototro-
pismo positivo y el geo-
tropismo positivo.

6- Copiar el cuadro y coloca los números según corresponda. Pueden repetirse.


Luz
ESTIMULO BIOLÓGICO 1 Agua
Otros organismos.
Potasio.
ESTIMULO QUÍMICO 2 Presión.
Frío
Fósforo
ESTIMULO FÍSICO 3 Electricidad
Calcio
Oxigeno

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 18 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
FUNCIONES CELUARES: LA REPRODUCCION.
La célula, como todo organismo, está sujeta a un proceso biológico bien conocido: NACE, CRECE, se RE-
PRODUCE y MUERE. La reproducción es uno de los actos esenciales para la prolongación de la vida. El ori-
gen de una célula es otra célula; en general, llegado a cierto grado de su desarrollo la célula antes de morir se
divide. Este proceso concede a la célula una vida continua a través de sus descendientes en infinitas genera-
ciones. Existen dos tipos de reproducciones celulares: A- Asexual y B- Sexual. La reproducción asexual es la
más común. En este tipo de reproducción una célula da origen a dos células hijas idénticas a la madre. Este
tipo de reproducción se da en las levaduras y en la mayoría de las células de nuestro cuerpo. En la reproduc-
ción sexual se originan cuatro células hijas con distinto contenido genético en el núcleo, por ello se dice que
son distintas a la madre. A diferencia de otras funciones propias de los seres vivos, como la alimentación, ex-
creción o respiración, la reproducción no es una función vital para el organismo en sí mismo. Aunque un ser
vivo no se reprodujera a lo largo de su vida, no dejaría de vivir o de ser considerado un ser vivo. Sin embargo,
la reproducción es una necesidad de la especie; permite que, una vez muerto un organismo, la vida se continúe
en sus descendientes. Resumiendo: la reproducción no es vital para el organismo en sí, pero es esencial para
la continuidad de la especie a la cual pertenece. Dentro de cada célula que forma el cuerpo de todo un ser vivo,
está el material genético que cumple la función de tener “escritas”, en un código especial, las instrucciones
para fabricar todos los componentes del cuerpo. El material genético está dividido en partes, cada una se llama
cromosoma. El humano tiene 23 pares de cromosomas. Cada cromosoma tiene infinidad de genes. Cada gen
es una porción del cromosoma que determina una característica en el individuo, por ejemplo el color de pelo, el
color de ojos, el color de piel, el tipo de pelo (liso o enrulado). A su vez cada gen tiene dentro el ADN que en
definitiva un trozo de este da origen a un gen. Ver la Ilustración 48. En el proceso de reproducción se origina un
nuevo individuo a partir de los genes que aportan los progenitores (padres). Estos genes, que se heredan de
una generación a otra (de padres a hijos), determinan que las características propias de la especie se conser-
ven a lo largo del tiempo.
Ilustración 48: del ADN hasta el Cromosoma. La mitosis para los organismos unicelula-
res implica la reproducción no sólo de
células sino también de individuos y, por lo
tanto, el crecimiento de la población. Por
otro lado la reproducción celular para los
organismos pluricelulares también se pro-
duce mediante la mitosis (si bien la mitosis
es estrictamente la división del material
genético contenido en el núcleo, la utiliza-
remos como sinónimo de división celular).
Las células de un tejido en crecimiento
están constantemente dividiéndose para
dar nuevas células, por lo que la mitosis
cumple un rol esencial en el ciclo celular
de los tejidos en crecimiento. Para su es-
tudio, se la divide en etapas: profase,
metafase, anafase y telofase. Durante la
profase el material genético se duplica
haciendo copias idénticas de sí mismo En
la METAFASE los cromosomas de ubican
en el ecuador de la célula. En la ANAFA-
SE las copias de cada cromosoma migran
hacia polos distintos. En la TELOFASE,
las membranas nucleares vuelven a for-
marse. En la mayoría de los casos luego
de la división nuclear se divide el cito-
plasma, lo que da como resultado dos
células idénticas.
.

Ilustración 49: mitosis


Una célula con potencial de reproducción se denomina célula germinal. Cuando su potencial de reproducción
es sexual, se trata de un gameto o célula germinal sexual, y si en cambio es asexual, es una espora o célula
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 19 17/02/2017
BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
germinal asexual. Las células gemínales sexuales, también llamadas gametos experimentan una división celu-
lar llamada MEIOSIS que, a diferencia de la mitosis, no mantiene el número de cromosomas de la célula ma-
dre, sino que lo reduce a la mitad.
En la primera división mitótica se copian los
cromosomas, se intercambian los genes y
luego se separan los cromosomas, un par
para cada célula hija. De allí que las célu-
las hijas sean diferentes. En la segunda
división mitótica cada cromosoma se copia
a sí mismo y luego se separa en diferentes
células. Se generan dos pares de células
hijas cada una con la mitad de los cromo-
somas de la célula madre. Por ello se las
llama gametos haploides (Ilustración 50).
En los animales, los gametos masculinos
se denominan espermatozoides y tienen
generalmente un único flagelo de posición
posterior que interviene en su locomoción.
En las plantas los gametos masculinos,
que se encuentran en los granos de polen,
no tienen flagelo. Los gametos femeninos u
óvulos, son en general mucho más grandes
Ilustración 50: meiosis y no tienen movilidad.
Actividad 9: funciones celulares: reproducción.
1. Qué es la mitosis? Dibuja.
2. En qué etapas está dividida y qué ocurre en cada una de ellas?
3. Cómo son dos células generadas por mitosis desde el punto de vista genético?
4. Qué es una célula germinal?
5. Describe la diferencia entre gameto y espora
6. Describe la meiosis y dibuja.
7. Qué característica tienen los gametos para denominarse haploides?
8. Qué diferencia existe entre un gameto masculino animal y uno vegetal?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 20 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA REPRODUCCION DE LOS ORGANISMOS.
Una vez que surgieron las primeras células, también quedaron definidas las propiedades fundamentales de la
vida. Para que la especie pueda perpetuarse y transmitir sus genes, resulta fundamental la función de repro-
ducción, que se define como la capacidad de los seres vivos prexistentes (unicelulares o pluricelulares) de ori-
ginar nuevos individuos, semejantes a ellos. En los organismos unicelulares, la reproducción equivalente a la
proliferación de la población, pero en los multicelulares determina además el crecimiento del individuo, el man-
tenimiento y la reparación de los tejidos del cuerpo, así como la generación de células germinales (gametos:
óvulos y espermatozoides). En la naturaleza existen dos vías principales que permiten lograr los objetivos de la
reproducción con la mayor eficacia posible de acuerdo con las necesidades de cada especie: la reproducción
asexual en la que los organismos hijos son idénticos a los padres y reciben el nombre de Clon, y la reproduc-
ción sexual que involucra células sexuales de distinto sexo o polaridad, ya sea de dos individuos distintos o del
mismo individuo de una población (como en el caso de algunos hermafroditas). Los organismos hijos sin seme-
jantes a los padres porque cada uno tiene la mitad del material genético de los progenitores. A nivel celular, la
reproducción asexual se relaciona con la mitosis, y la reproducción sexual con la meiosis, que es la división
celular a partir de la cual se forman las células sexuales o gametas. Las células de los organismos procariotas
carecen tanto de mitosis como de meiosis y se dividen por estrangulación de su citoplasma, previa duplicación
del material genético, de manera que cada célula hija reciba una copia de él. Si bien los procariotas no presen-
tan sexos diferentes, sí tienen una forma de transmitir modificaciones entre células (individuos) a través de
elementos genéticos móviles, Los plásmidos que están separados del cromosoma principal. Este proceso se
denomina conjugación y es a través del cual, por ejemplo, una bacteria transmite a otra la capacidad de resistir
un antibiótico (Ilustración 51).
La reproducción sexual no es imprescindible, ya que
el organismo puede seguir viviendo, aunque sí muy
frecuente en los eucariotas (plantas, animales, hon-
gos), implica la fusión de dos células con diferente
"potencial" (masculino y femenino, o positivo y negati-
vo) y la consecuente combinación del material genéti-
co de los individuos participantes. Como resultado de
esto se genera la variabilidad y la posibilidad de
transmitir "mejoras" a la descendencia. Esta variabili-
dad es la que Charles Darwin observó entre los indi-
viduos, y la materia prima para que actúe la selección
natural. La información genética contenida en todas
las gametas de un individuo no es la misma debido a
la mezcla de genes que se produce en la formación
de los óvulos y los espermatozoides, es por eso que
las posibles combinaciones de genes entre dos indi-
viduos de una especie son muy grandes. Sin embar-
go, la reproducción sexual implica un costo muy alto:
la producción de células sexuales y la búsqueda de
una pareja requieren mucha energía, comportamien-
tos, procesos fisiológicos y estructuras anatómicas
destinadas muchas veces destinadas exclusivamente
a la reproducción. Además, implica el riesgo de com-
binar la información genética con la de un individuo
que puede poseer características menos adaptativas
o portar enfermedades genéticas. Tal como se puede
ver Ilustración 52.
La reproducción asexual genera organismos idénticos
a los progenitores, con sus mismas características
Ilustración 51: conjugación. adaptativas (idénticos genes).
La variabilidad en estos organismos sólo puede tener lugar mediante mutaciones. Una mutación es la altera-
ción o cambio en la información genética (ADN, Ver Ilustración 53) de un ser vivo (muchas veces por contacto
con sustancias mutagénicas) y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características de éste, que se
presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. Las mutaciones
también se producen en los genes eucariotas y, aunque generalmente son negativas, contribuyen a la variabili-
dad. La existencia de variabilidad ente los integrantes de una misma especie puede ofrecer una ventaja para su
continuidad. Supongamos que se produce un cambio repentino en el medio ambiente, como un descenso brus-
co de las temperaturas. Entre la variedad de individuos que integran una misma especie que se reproduce se-
xualmente, habrá algunos que tendrán la característica de “resistencia al frío”. Estos sobrevivirán y se reprodu-
cirán, lo que permitirá la perpetuación de la especie. Aquellos que no puedan resistir las bajas temperaturas
morirán. El cambio en el ambiente puede resultar una desventaja para una especie que se reproduce asexual-
mente, si todos sus integrantes son idénticos. Si esa especie es sensible al frío extremo, todos los individuos lo
serán. Por lo tanto, el descenso brusco de la temperatura coaccionaría la muerte de toda la población de esa

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 21 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
especie, lo que significaría su extinción. Supongamos que un integrante de esa especie que se reproduce ase-
xualmente sufrió una mutación (un cambio en su material genético) que le da la característica de “resistencia”
frente al frío extremo. Todos sus descendientes serian igualmente resistentes al frío produciéndose un cambio
en las características de la población respecto a la original.

Ilustración 53: origen mutación.


Ilustración 52: mutación a la vista. 1- Normal. 2- mutante.
Actividad 10: reproducción de los organismos.
1. A qué se llama reproducción?
2. Explica la diferencia que existe entre la reproducción de organismos unicelulares y pluricelulares.
3. Cuáles son las ventajas y desventajas de la reproducción sexual y la asexual?
4. Las bacterias y otros procariotas, ¿poseen variabilidad? ¿Cómo se genera?
5. Qué diferencia existe entre los individuos generados por reproducción asexual y la sexual?
6. Cómo se reproducen las células procariotas?
7. Explica la conjugación de las bacterias. Dibuja.
8. Por qué la reproducción sexual es importante para los organismos eucariotas pero no imprescindible?
9. Explica cómo se genera la variabilidad genética en los individuos.
10. Por qué se dice que la reproducción sexual tiene un costo muy alto?
11. Qué es una mutación? Dibuja el origen de una mutación.
12. Explica cómo afecta una variación climática a los organismos que se reproducen sexualmente.
13. Explica cómo afecta una variación climática a los organismos que se reproducen asexualmente.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 22 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA REPRODUCCION ASEXUAL DE LOS ORGANISMOS.
La reproducción asexual se da tanto en organismos unicelulares como en pluricelulares. Sin embargo, para que
un organismo pluricelular se reproduzca asexualmente, sus células deben tener la capacidad de dividirse y
diferenciarse para dar origen a todos los tejidos que forman su cuerpo. En los organismos unicelulares eucario-
tas existen tres mecanismos diferentes de reproducción asexual: a) gemación, o división asimétrica, en la que a
partir de una célula se desprende un núcleo generado por mitosis junto a una porción de citoplasma pequeña,
propia de las células de la levadura, que forman un brote en su superficie y luego originan dos células idénticas
a la madre; b) la fisión binaria o bipartición, en la cual, luego de la mitosis, la célula se divide en dos partes
iguales, por ejemplo la ameba, y c) la fisión múltiple, en la que la célula madre se divide en varias células hijas,
luego de varias mitosis.

Ilustración 54: gemación. Ilustración 56: fisión múltiple.

Ilustración 55: bipartición.


La reproducción asexual en organismos multicelulares como animales o plantas es un proceso más complejo
que en los organismos unicelulares y es más frecuente en plantas y en animales simples, como las esponjas,
las medusas, las lombrices, los gusanos marinos y los erizos de mar. Los mecanismos de reproducción ase-
xual en los cuales no intervienen los óvulos son: d) la gemación, e) la fragmentación, f) la esporulación. Aque-
llos en los que intervienen los óvulos son la h) partenogénesis y i) la poliembrionía. La gemación es un proceso
análogo al que ocurre en eucariotas unicelulares (Ilustración 57). Ocurre una división desigual del individuo
parental, y se forma una yema constituida por un grupo de células totipotentes que se desprenden del individuo
parental y crecen hasta formar el nuevo individuo, es el caso de las medusas y las esponjas. En algunas plan-
tas también se forman yemas capaces de generar un individuo completo (totipotentes). Consiste en cortar un
trozo de rama con 2 o tres yemas de un árbol en invierno (estaca) y luego plantarlo para que en la primavera
siguiente se trasforme en un individuo completo (Ilustración 59).

Ilustración 59: estacas de álamo.

Ilustración 57: reproducción de medusas.

Ilustración 60: fragmentación.


1. Individuo original. 2. Fragmentación de individuo
original. 3 A individuo original con el brazo regenera-
do. 3 B. individuo hijo, igual al original. 4 A. individuo
original adulto. 4 B individuo hijo adulto.

Ilustración 58: esporulación.


La fragmentación consiste en el desprendimiento de una parte del organismo, la cual posee la potencialidad de
generar un nuevo individuo; el individuo de la cual se desprendió este segmento es capaz de regenerarlo y
quedar completo. Esto ocurre en plantas y estrellas de mar, entre otros (Ilustración 60). La esporulación es la
formación y liberación de una célula totipotente, que suele ser resistente a las condiciones ambientales adver-
sas y genera un nuevo individuo cuando las condiciones son más favorables. Los helechos y los hongos, por

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 23 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
ejemplo, se reproducen por esporulación (Ilustración 58). Cabe aclarar que por lo general los organismos pluri-
celulares que se reproducen asexualmente pueden hacerlo también de manera sexual. Algunos biólogos con-
sideran a la partenogénesis un tipo particular de reproducción asexual, ya que si bien intervienen células se-
xuales, éstas son sólo de sexo femenino. La partenogénesis es el desarrollo de un individuo completo a partir
de un óvulo no fecundado. El óvulo culmina la meiosis y empieza a segmentarse por mitosis, sin que interven-
ga un espermatozoide (Ilustración 61). El proceso se desencadena por factores ambientales, hormonales e
incluso por descargas eléctricas. Este tipo de reproducción ocurre muchas veces en plantas, insectos (langos-
ta), crustáceos (bicho bolita), anfibios (sapos), reptiles (víboras) y en ocasiones, en algunas aves. La poliem-
brionía es la división de un óvulo ya fecundado, que da lugar a dos individuos idénticos. Se puede considerar
un tipo de reproducción asexual sólo desde el momento en que se divide en dos, pero originalmente el cigoto
se formó por reproducción sexual, es por eso que los individuos que nacen a partir de este proceso tienen los
dos juegos de cromosomas, pero son idénticos entre sí. Los gemelos son un ejemplo de poliembrionía
(Ilustración 62).

Ilustración 62: poliembrionía.

Ilustración 61: partenogénesis.

Ilustración 63:
Actividad 11: reproducción asexual de los organismos.
1. Qué particularidad deben tener las células que den origen a un organismo pluricelular en la reproducción
asexual?
2. Describe la gemación en organismos unicelulares y dibuja.
3. Qué es la bipartición?, da un ejemplo y dibuja.
4. Qué es a fisión múltiple?. Dibuja.
5. Describe la reproducción por gemación de una medusa. Realiza un dibujo.
6. Qué es una estaca. Dibuja.
7. Defina reproducción por fragmentación. Realiza un dibujo. Da ejemplo.
8. Defina reproducción por esporulación. Realiza un dibujo. Da ejemplo.
9. ¿Qué diferencia la partenogénesis de la poliembrionía? Realiza un dibujo. Da ejemplos.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 24 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA REPRODUCCION SEXUAL DE LOS ORGANISMOS.
Muchos organismos se reproducen sexualmente, incluso algunos unicelulares, debido a que en algunas espe-
cies cada célula tiene una polaridad distinta y al unirse generan una nueva célula que dará nuevamente lugar a
células de distinta polaridad (macho y hembra, positivo o negativo). En los animales, las gametas se forman en
las gónadas (glándulas sexuales): espermatozoides en los testículos y óvulos en los ovarios. De acuerdo con el
tipo de gónadas, los animales pueden ser de sexos separados (dioicos) o tener tanto la parte masculina y fe-
menina en el mismo individuo (monoico o hermafrodita). En los hermafroditas, ambas gónadas suelen ser fun-
cionales, pero en la mayoría de ellos no maduran sexualmente al mismo tiempo. Este y otros mecanismos im-
piden la autofecundación. Es por esto que en la mayoría de los casos los organismos hermafroditas deben
aparearse con otro individuo para reproducirse. Esto mantiene la variabilidad en la población. Independiente-
mente de la disposición de los sexos en los individuos, la forma de fecundación puede ser externa o interna. En
la fecundación externa, las hembras depositan los óvulos no fecundados en el medio externo, principalmente
en el agua, y allí los espermatozoides del macho los fecundan, como en muchos peces óseos, los anfibios y
diversos invertebrados acuáticos, como las almejas. En la fecundación interna, como ocurre en los reptiles,
aves y mamíferos, los tiburones y otros peces cartilaginosos, los insectos, los caracoles, los calamares y otros
grupos de organismos. Existen órganos copuladores que permiten el contacto entre las aberturas sexuales del
macho y de la hembra como son el pene y la vagina en el humano (en el caso de las aves, las cloacas o aber-
turas urogenitales comunes). En las plantas inferiores (de las algas verdes a los helechos), los gametos mascu-
linos y los gametos femeninos están ubicadas en un órgano especial, el gametofito, y forman el cigoto
(Ilustración 64). Las plantas superiores poseen flores y producen semillas.

Ilustración 64: los helechos. Ilustración 65: gimnospermas.


Las flores de las gimnospermas (plantas con semilla "desnuda") son órganos generalmente unisexuales (mas-
culinas o femeninas), que pueden estar en la misma o en diferentes plantas (respectivamente, monoicas o dioi-
cas, Ilustración 65). Las flores de las angiospermas (plantas en las que las gametas están más protegidas y las
semillas se forman dentro de un fruto) suelen ser hermafroditas (con ambos sexos). La parte masculina, o an-
droceo, está constituida por los estambres que poseen anteras, de las que se desprende el polen que contiene
las gametas masculinas. En la parte femenina, o gineceo, están los carpelos que poseen una cavidad, el ova-
rio, que encierra los óvulos (los óvulos en este caso no son las gametas en sí, sino la estructura que las contie-
ne). En todos los casos las flores, al ser las unidades reproductivas de la planta, están implicadas en la polini-
zación, en la fecundación y en todos los sucesos subsiguientes que conducen a la formación de nuevos indivi-
duos (Ilustración 66 y Ilustración 67).

Ilustración 66: órganos copuladores.


Ilustración 67: la flor y el fruto.
Si bien las angiospermas son hermafroditas no pueden auto fecundarse debido a distintos mecanismos genéti-
cos, esto favorece la fecundación cruzada, entre flores de distintos individuos manteniéndose así la variabili-

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 25 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
dad. La flor brinda protección y atrae a los polinzadores. Está compuesta por los pétalos que tienen vivos colo-
res, y por los sépalos de color verde. La fecundación ocurre en el interior del ovario de la flor llamado gineceo
mediante el aporte de la gameta masculina que se llama polen. Como resultado de la fecundación se forma el
fruto en cuyo interior está la semilla que dará origen a un nuevo individuo posteriormente.
Actividad 12: reproducción sexual de los organismos.
1. Dónde se forman las gametas en los animales y cómo se llama cada una?
2. Qué diferencia existe entre un individuo dioica y uno hermafrodita?
3. Qué tipos de fecundación existen? Da ejemplos.
4. Qué función tienen los órganos copuladores?
5. Qué es el gametofito?
6. Cómo son las flores de las gimnospermas? Dibuja.
7. Qué son las flores? ¿Cómo están compuestas y qué función cumple cada parte? Dibuje.
8. Qué es la fecundación cruzada y que favorece?
9. Qué importancia tienen la flor además de contener los órganos reproductores?
10. Cuándo se produce la semilla?. Dibuja la relación entre la flor y el fruto.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 26 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
DESARROLLO DE LOS ANIMALES.
En el ciclo de vida de las plantas y los animales se diferencian dos procesos que transcurren a partir de la fe-
cundación: el crecimiento y el desarrollo. El primero se vincula directamente con el aumento de la masa corpo-
ral. El segundo es un proceso de diferenciación, que conduce a la especialización de células y tejidos en una
determinada función. Aquí nos centraremos en los diferentes tipos de desarrollo embrionario de los animales,
que además están relacionados con el tipo de fecundación y, por lo tanto, con la reproducción sexual. Se dis-
tinguen cinco modalidades de desarrollo animal, en los que el grado de vínculo con el cuerpo de la madre es
cada vez mayor. Ovulípara: para la fecundación liberan las gametas masculinas y femeninas en el agua por lo
que la fecundacion es externa dado que cada ovulo es fecundado fuera de la madre. El desarrollo del nuevo
ser es en el agua, fuera del cuerpo de la madre. Esto ocurre en la mayoría de los peces óseos, los equinoder-
mos (erizos y estrellas de mar), los cnidarios (medusas y corales), y los anfibios, como los sapos y las ranas
(Ilustración 72). Ovípara: tienen fecundación es interna pero el desarrollo se produce fuera del cuerpo de la
madre y dentro de una estructura protectora y nutritiva llamada huevo como ejemplo tenemos algunos, algunos
tiburones, la mayoría de los reptiles y las aves, y pocos mamíferos, como el ornitorrinco (Ilustración 68). Ovovi-
vípara: la fecundación es interna. El embrión se encuentra dentro de un huevo, éste queda retenido en el inte-
rior del cuerpo del progenitor que actúa sólo como protector y luego nacen las crías directamente, como si fue-
ran paridas. Como ejemplo tenemos algunos peces óseos, varios tiburones y algunos reptiles, como ciertas
serpientes (Ilustración 71) y lagartos). Vivípara: tanto la fecundación como el desarrollo del embrión son inter-
nos. La hembra retiene al embrión dentro de su cuerpo y lo alimenta con sus propios nutrientes a través de un
órgano llamado placenta. El nuevo ser es parido por la madre cuando finaliza del proceso de gestación. Como
ejemplos tenemos a la mayoría de los mamíferos. Los anexos embrionarios son formaciones que, a manera de
envolturas, protegen, nutren y sostienen al embrión durante su desarrollo y crecimiento. Los embriones que se
desarrollan en un medio acuático (vertebrados ovulíparos: peces y anfibios) presentan como anexo una vesícu-
la umbilical o saco vitelino, que contiene reservas nutritivas para alimentar al embrión durante los primeros
tiempos. Los embriones de los vertebrados ovíparos, ovovivíparos o vivíparos que se desarrollan en medios
terrestres (reptiles, aves y mamíferos) poseen varias envolturas que se forman a expensas del propio embrión
que en los mamíferos forman la placenta. Metamorfosis: el nuevo individuo puede ser muy similar al organismo
adulto o puede ser muy diferente, incluso con órganos distintos de los del adulto. En este caso, la cría presenta
un estado incompleto de desarrollo y se denomina larva (gusano); luego de un tiempo sufre el proceso llamado
metamorfosis, durante el cual pierde las características del estado larval y adquiere la forma y el aspecto del
adulto totalmente distinto al original (mariposa). Esto ocurre en muchos insectos (Ilustración 69).

Ilustración 70: vivíparo.

Ilustración 68: huevo.


Ilustración 69: metamorfosis.

Ilustración 71: ovovivíparos.

Ilustración 72: fecundación externa.


Actividad 13: desarrollo de los animales.
1. Por qué son diferentes los conceptos de crecimiento y desarrollo?
2. Explica cuándo un animal es ovulíparo. Da un ejemplo de cada uno y dibuja
3. Explica cuándo un animal es ovíparo. Da un ejemplo de cada uno y dibuja
4. Explica cuándo un animal es ovovivíparo. Da un ejemplo de cada uno y dibuja
5. Explica cuándo un animal es vivíparo.
6. Qué diferencia existe entre los anexos embrionarios de los animales ovulíparos y los terrestres?
7. Que es la metamorfosis?. Da ejemplos y dibuja.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 27 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
NIVELES DE ORGANIZACIÓN.
Tanto los cuerpos vivos como los no vivos tienen una característica en común, están formados por las mismas
sustancias, pero cómo se complejizaron las cosas en la naturaleza?. Cómo se llegó desde una sustancia sim-
ple hasta un organismo complejo o hasta formar toda la biosfera (parte con vida) de nuestro planeta. La re s-
puesta es quizás muy sencilla: organizándose, uniéndose, varios componentes simples para lograr uno más
complejo. De esta forma surgen los NIVELES DE ORGANIZACIÓN. Si pensamos en la organización más sim-
ple, lo cual no implica lo más fácil, el gran nivel químico es el primer nivel de organización. Este gran nivel
abarca las partículas básicas de la materia pues todo nuestro planeta, todo lo que nos rodea, nosotros mismos,
estamos formados por átomos y sus combinaciones llamadas moléculas. Un átomo es la unidad más pequeña
de un elemento químico. Así por ejemplo, un átomo de oxigeno es la cantidad más pequeña que se puede ob-
tener de ese elemento. Los átomos se combinan o unen por medios químicos y originan moléculas. Por ejem-
plo, un átomo de oxigeno se combina con dos átomos de hidrogeno para formar una molécula de agua. Ver
Ilustración 73 e Ilustración 75.
Ilustración 73: nivel químico.

Ilustración 74: multiceluraridad.


Ilustración 75: molécula del limón.
El próximo paso es el gran nivel celular. La célula se forma con la unión de diferentes moléculas que dan ori-
gen a diferentes organelos como la membrana plasmática, la mitocondria, etc. La célula es la unidad básica
estructural y funcional de la vida. Cada célula está formada por un conjunto de organelos que le permiten cum-
plir con sus funciones celulares. El material genético se encuentra en el núcleo para las células más evoluci o-
nadas denominadas eucariotas, mientras que para las menos evolucionadas, llamadas procariotas, se encuen-
tra en todo el citoplasma ya que no existe una pared que rodee al material genético. Hay organismos que están
formados por una sola célula (unicelulares) como las bacterias y otros por muchas células (pluricelulares). Ha-
ce aproximadamente 1000 millones de años ocurrió un singular evento, algunas células, al dividirse, no se
separaron, sino que permanecieron juntas formando colonias; es decir conjuntos de individuos que se mante-
nían unidos, pero que viven independientemente unos de otros. El gran tamaño les habría proporcionado cier-
tas ventajas: eran menos vulnerables a ser predadores y podían aprovechar los nutrientes más eficientemente.
En algún momento se habría producido, dentro de las colonias, la división de trabajo en grupos de células:
algunas se encargaban de la alimentación, otras de la locomoción y otras de la reproducción. Cuando las célu-
las llegaron a ser dependientes unas de otras debido a su alta especialización, conformaron un único individuo
pluricelular. Es debido a esto que la multicelularidad fue un paso fundamental para la aparición de organismos
de mayor tamaño. Cuando se agrupan las células para cumplir una función determinada decimos que esto
constituye un tejido. La mayoría de los organismos pluricelulares tienen diferentes tejidos como el muscular,
nervioso, óseo (huesos), etc. Como puede verse el paso a la multiceluridad llevo a la aparición de tejidos cada
vez más especializados volviendo a los organismos más eficientes y pudieron adoptar diferentes maneras de
alimentarse, moverse o reproducirse, lo que les permitió habitar nuevos ambientes. A partir de ese momento,
comenzó una gran diversificación de los seres vivos. Sin embargo, se presentaba un obstáculo: el pequeño
tamaño de los organismos unicelulares les permite el intercambio de materia y energía con el medio externo,
pero en los seres vivos multicelulares con diferentes tejidos, las células o tejidos internos no pueden intercam-
biar fácilmente materia y energía con el exterior. Así surgieron nuevas adaptaciones como la unión de diferen-
tes tejidos que permitieran cumplir una función determinada, esto dio origen a los órganos, como el corazón,
los pulmones, el estómago, etc. Que cumplen una función determinada, por ejemplo los tejidos que forman el
corazón hacen que este bombee la sangre por todo el cuerpo del ser vivo permitiendo que las células internas
reciban nutrientes y oxígeno. Por supuesto que el corazón por sí solo no haría nada, necesita otros órganos
que lo auxilien para cumplir su función como son las venas, las arterias, la sangre, etc. Es así, como al unirse
varios órganos para cumplir una misma tarea se forma el siguiente nivel de organización, denominado sistema
de órganos. El sistema circulatorio es un ejemplo de este nivel. Cada sistema permite que el individuo cumpla
con las funciones de la vida: Nutrición, Relación y Reproducción. Al funcionar juntos los sistemas integran un
complejo organismo o individuo pluricelular. Los organismos interactúan entre sí y establecen niveles de orga-
nización más complejos, conformando el gran nivel ecológico. Este gran nivel abarca: en primer lugar, si te-
nemos todos los miembros de una especie viviendo en la misma área geográfica se forma una población. El
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 28 17/02/2017
BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
ambiente ocupado por una población es su hábitat. Las poblaciones de organismos que viven en una región
determinada y que interactúan entre sí constituyen una comunidad. Así, en una comunidad pueden reunirse
centenares de tipos diferentes de formas de vida: vegetales, animales, hongos, etc. La interacción de una co-
munidad, junto con su medio abiótico (inorgánico), se denomina ecosistema. Un ecosistema puede ser tan
pequeño como un charco de agua estancada, o tan vasto como la pradera pampeana. El ecosistema más
grande es el planeta tierra con todos sus ecosistemas, así el conjunto de los distintos ecosistemas existentes
en el planeta es llamado biosfera (también se usa como sinónimo el termino ecósfera).
Actividad 14: niveles de organización.
1- Descubre cuales son los errores en estos cuadros y corrígelos:
GRAN NIVEL NIVEL CORRECCIÓN.
Individuo.
CELULAR Población.
Célula.
Tejido.
Sistema de Órganos.
QUÍMICO Molécula.
Átomo.
Organelo.
ECOLÓGICO. Biosfera.
Tejido
Ecosistema
Comunidad.
2- Qué es un organelo y dónde se encuentra?
3- Describe cómo se produjo la pluricelularidad. Dibuja.
4- Cuál es la diferencia entre una célula eucariota y una procariota.
5- Ordena los siguientes términos de mayor nivel a menor nivel de organización: átomo, población, molécula,
ecosistema, biosfera, célula, órgano, comunidad, sistema de órganos, tejido, organelo e individuo.
6- Identifica a qué nivel de organización corresponden cada una de las siguientes figuras:

DIENTE

COMPUESTO QUÍMICO
PLANETA
7- Ordena colocando números a cada imagen la Ilustración 76.

Ilustración 76: distintos niveles de organización.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 29 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA BIODIVERSIDAD.
En una primera aproximación, el concepto de biodiversidad hace referencia a la variedad de vida que habita en
nuestro planeta. Sin embargo, esta definición es demasiado amplia. Al realizar un análisis más detallado del
término, es posible identificar diferentes aspectos en cuanto a la diversidad de los sistemas vivientes, organiza-
dos en tres niveles: (1) diversidad a nivel genético: hace referencia a la variabilidad de genes en una determi-
nada población. El conjunto de genes de cada organismo, es único pero cuando se habla de una población la
variabilidad genética es grande, sus posibilidades de sobrevivir frente a alguna adversidad (enfermedades,
modificaciones en el ambiente, etc.), son mayores. Esto ocurre porque al haber una mayor cantidad de indivi-
duos con distinta información genética, es más probable que algunos de ellos posean genes que les permitan
resistir dicha adversidad. Estos individuos, al reproducirse y dejar descendencia, contribuyen a la persistencia
de su población. En poblaciones con poca variabilidad genética, las probabilidades de que algún individuo ten-
ga genes que permitan afrontar los factores adversos son más bajas por lo que puede originarse la extinción.
(2) diversidad a nivel de especies: hace referencia a la variedad de las especies de seres vivos. Dada la diver-
sidad de la vida en la Tierra es difícil encontrar una definición simple que explique qué es una especie, pero la
más utilizada para organismos que se reproducen sexualmente considera que dos seres vivos pertenecen a la
misma especie cuando, por medio de la reproducción, pueden tener descendencia fértil, es decir hijos que, a su
vez, puedan tener otros hijos. Todos los integrantes de una especie tal como la definimos, sin importar su as-
pecto exterior, son capaces de tener descendencia fértil. Un gato siamés y un gato persa, al cruzarse, tienen
crías que podrán a su vez tener cría con cualquier otro gato. Pertenecen, entonces, a la misma especie las
diferencias en su aspecto se deben a que son de "razas" diferentes. La cruza entre una yegua (hembra del
caballo, Ilustración 77) y un burro (Ilustración 78), en cambio, da como resultado una mula, que es estéril, es decir
que no ' puede tener hijos. Por lo tanto, el caballo y el burro no son de la misma especie y su descendencia
recibe el nombre de híbrido (Ilustración 80). Cuando un ambiente posee una mayor cantidad de especies que

Ilustración 77: caballo Ilustración 78: burro

Ilustración 79: ecotono.


otro se dice que su biodiversidad específica es mayor.Para
medir la biodiversidad de un ambiente es preciso calcular, por
un lado, la cantidad de especies (caballos y burros) presentes
en él y, por otro, la cantidad de individuos (20 caballos y 10
burros) que posee cada especie, es decir, su abundancia. Los
científicos consideran que en nuestro planeta puede haber
entre 40 y 80 millones de especies diferentes. Cada una de
estas especies de seres vivos tiene una importante función
Ilustración 80: asno
dentro de cada ecosistema.
Si cualquiera de ellas desaparece el equilibrio se altera y otras especies se ven perjudicadas. (3) diversidad a
nivel de ecosistemas: hace referencia a la cantidad de ecosistemas presentes en un determinado territorio o en
la biosfera. Las praderas, los bosques y los pantanos son ejemplos de ecosistemas, que constituyen el hábitat
natural de una gran variedad de organismos. La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de
las especies porque los límites de los ecosistemas, en general, no están bien definidos. Normalmente, entre
dos ecosistemas existe un área de transición que posee características comunes a ambos, llamada ecotono.
Es en el ecotono donde suele haber mayor riqueza de especies. Ademáis de las especies de los ecosistemas
lindantes, puede haber especies propias del ecotono, es decir formar un ecosistema intermedio (Ilustración 79).
Actividad 15: la biodiversidad.
1. ¿En qué consiste la biodiversidad?
2. ¿Cuáles son los diferentes niveles de biodiversidad?
3. ¿Qué se entiende por biodiversidad genética?
4. ¿Por qué es fundamental el mantenimiento de la diversidad genética para la supervivencia de una pobla-
ción?
5. ¿Cuál es la diferencia entre una especie y un híbrido?
6. ¿Cómo se mide la biodiversidad de ecosistemas?
7. ¿Qué es el ecotono?.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 30 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
EL ORIGEN DE LA EVOLUCION.
La biodiversidad es la consecuencia de la evolución de la vida sobre la Tierra durante millones de años. Es
importante tener en cuenta que la evolución biológica hace referencia a los cambios sufridos por una población
y no simplemente a las transformaciones de un individuo en particular. Lo que evoluciona es la población o la
especie, pero no el individuo. Si bien los mecanismos que actúan en la evolución de las especies lo hacen so-
bre los individuos, es el conjunto de ellos, la población, la que manifiesta el cambio. En el siglo IV, Aristóteles,
el gran filósofo griego, creía que la naturaleza estaba organizada de lo más simple a lo más complejo, y propu-
so la teoría del Fijismo o la "Gran cadena del ser: cada tipo de ser vivo ocupaba un lugar fijo en una larga ca-
dena. Por ejemplo, las serpientes estaban en eslabones "inferiores" porque se arrastran por el suelo, mientras
que el hombre ocupaba el eslabón superior debido a su capacidad de pensar. Ningún ser podía transformarse
en otro. El postulado de Aristóteles se ajustaba a las creencias religiosas creacionistas: (Ilustración 81) los dife-
rentes seres vivos que componían el planeta habían sido creados por los dioses y habían existido desde el
comienzo de los tiempos sin que se produjesen cambios. El hombre era, por naturaleza, la máxima creación
divina. Estas ideas fueron aceptadas durante casi 2000 años sin ser cuestionadas abiertamente debido a las
creencias religiosas de la época. En el siglo V a. C., un filósofo griego llamado Empédocles escribió que los
animales se formaban a partir de las plantas, pero que muchos de ellos no sobrevivían. Si por ejemplo tenían
raíces, no eran capaces de moverse en busca de alimento ni de reproducirse, entonces morían. Así explicaba
la existencia de animales "exitosos", capaces de sobrevivir en su entorno, ya que los "desajustados" se extin-
guían. El concepto que Empédocles tenía de los seres vivos, si bien era extravagante, incluía la noción de que
los organismos se transforman. Esta idea de un universo cambiante era totalmente opuesta a la de Aristóteles
y por lo tanto al creacionismo religioso tuvo que esperar 2300 años para volver a ser considerada. A partir del
siglo XV, y durante el Renacimiento se dio un resurgimiento de las ciencias de la vida y la aparición de dos
concepciones científicas opuestas: el fijismo del siglo XIV y la transmutación (transformación), cuyos adeptos
consideraban que los diferentes animales y plantas podrían haberse originado a partir de cambios en los seres
ya existentes basada en las ideas originales de Empédocles (Ilustración 82).

Ilustración 81: creacionismo. Ilustración 82: transmutación.


Actividad 16: origen de la biodiversidad.
1. Cuál es el origen de la biodiversidad?
2. Explica si la evolución se da en la población o en un individuo de esa población.
3. Copia el texto y coloca los números según corresponda:
Ningún ser podía transformarse en otro.
Aristóteles 1 Los animales exitosos sobreviven
El hombre ocupaba un eslabón superior en la
cadena del ser
La naturaleza se organiza de lo más simple a lo
complejo.
Cada organismo ocupa un lugar fijo en la gran
cadena del ser.
Empédocles 2 Los animales se originan de las plantas.
Los animales desajustados se extinguen.
4. Cuál era la propuesta creacionista respecto al origen del hombre?.
5. Cuál era la propuesta del creacionismo respecto al origen de la vida?
6. Cuál era la propuesta fijista respecto al origen de la vida?
7. Por qué creen que las ideas de Aristóteles fueron aceptadas durante casi 2000 años?
8. Cuál era la propuesta transformista respecto del origen de la vida?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 31 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LAS EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION.
Las evidencias que apoyan la teoría de la evolución son principalmente tres: 1) los fosiles, 2) las homologías y
3) la embriología. El término fósil se utiliza para hacer referencia a cualquier tipo de indicio que pruebe la exis-
tencia de seres vivos en el pasado. Los fósiles incluyen restos de organismos (animales, plantas, etc.) que se
conservaron hasta la actualidad gracias a que experimentaron un proceso llamado mineralización. Durante la
mineralización, la materia orgánica que forma los cuerpos de los seres vivos es lentamente remplazada por
materia inorgánica, por lo que presenta el aspecto de una roca. Pero para que este proceso ocurra deben dar-
se condiciones especiales, tanto del suelo como del clima; por eso la mayoría de los seres vivos no se fosiliza-
ron. Estas condiciones se dan generalmente en el fondo oceánico y en las orillas, y por eso hay más fósiles de
organismos acuáticos que terrestres, los esqueletos de animales muertos hace millones de años son los fósiles
más frecuentes. Georges Cuvier (1769-1 837), naturalista francés, era un fiel creyente pero sus motivos para
mantener en pie las ideas de Aristóteles no eran sólo religiosos, sino también científicos: fue el primer naturalis-
ta en prestar atención a los fósiles. Reunió una importante colección y reprodujo el aspecto de los antiguos
seres vivos a los que pertenecían los fragmentos de huesos hallados. Así nació la paleontología, que es la
ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. G. Cuvier encontró
capas de diferentes rocas que contenían cada una su propia "mezcla" de fósiles, como una torta en la que cada
piso tiene un relleno distinto. A esta sucesión de capas o estratos se la conoce como columna geológica o es-
tratigráfica (Ilustración 83). Las columnas estratigráficas permiten analizar el paso del tiempo y categorizar a
ciertos organismos como más antiguos que otros, simplemente basándose en el estrato sedimentario en el que
se han encontrado. Cuvier era claramente un fijista y llegó a la conclusión de que los fósiles hallados no tenían
ningún tipo de relación entre sí ni con los animales vivos. Propuso entonces la teoría del catastrofismo, la cual
postula que todos los seres vivos son inmutables, es decir que no cambiaron desde su origen, pero que duran-
te las catástrofes naturales de la historia de la Tierra (terremotos, sequías, inundaciones, etc.) muchas espe-
cies se habían extinguido y otras nuevas habían aparecido, producto de la creación divina (creacionismo). Cu-
vier se negaba a aceptar la posibilidad de la transmutación (transformación). Pronto surgieron otros naturalistas
que continuaron con el estudio de los fósiles desde otro punto de vista. Para ellos, el registro fósil mostraba que
muchos tipos de organismos extintos eran muy diferentes de los actuales, pero también exhibía la sucesión de
organismos en el tiempo, lo que revela en muchos casos los estadios de transición de unas formas a otras.
Ellos, interpretaron una posible relación de parentesco en la cual los fósiles de los estratos superiores son des-
cendientes de algunos de aquellos que se encuentran en los estratos inferiores asi, los fósiles se convirtieron
en evidencias en favor de las transformaciones de las especies, es decir, de la evolución (Ilustración 84).

Ilustración 83: estratos del mismo período. Ilustración 84: transformación (evolución).
Hacia 1840, el británico Richard Owen (1804-1892) observó que ciertas formas básicas eran comunes en dife-
rentes vertebrados y las llamó homologías: eran los casos en que la misma estructura servía para diferentes
funciones en las diversas especies. R. Owen era un creacionista (fijismo) convencido, y al igual que Cuvier, su
interpretación de los hechos fue de acuerdo a sus creencias. Para él, las homologías eran la firma de un único
Creador, eran la evidencia de un plan maestro. Posteriormente, los biólogos evolucionistas llegaron a la con-
clusión de que las homologías son estructuras compartidas por especies que poseen un ancestro común
(Ilustración 85). La embriología es la ciencia que estudia el desarrollo de los seres vivos desde la fecundación
hasta que nacen (Ilustración 87). En el siglo XIX, algunos biólogos observaron que diferentes grupos de orga-
nismos se desarrollan de manera similar en las etapas iniciales y se diferencian a medida que el desarrollo
embrionario avanzaba. Darwin interpretó esto como otra evidencia de que todos los seres vivos están empa-
rentados en mayor o menor grado. Sería lógico suponer que en ambientes semejantes las especies sean más

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 32 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
parecidas que ambientes no tan similares. Cuando Darwin llegó en 1831 al archipiélago de las Galápagos, (a
unos 1000 km frente a las costas de Ecuador), notó que el ambiente de estas islas era parecido al de otras
islas tropicales distantes, por ejemplo en Asia y África, pero que las especies animales de las Galápagos eran
más parecidas a las del continente cercano que a las de las otras islas.
También observó que cada
isla tenía su propia fauna,
con especies que si bien
eran similares a las de otras
islas de las Glapagos, no
eran iguales. Llego a la con-
clusión que las especies de
las Galápagos debían estar
emparentadas con las del
continente; algunos animales
habrían migrado hacia las
islas y evolucionado hacia
nuevas especies en las dife-
rentes condiciones ambienta-
les, y lo habrían hecho inde-
pendientemente en cada isla.
Propuso por primera vez a la
idea de que los organismos
evolucionan a partir de ante-
pasados comunes
Ilustración 85: homologías. Ilustración 86: extinción masiva.
(Ilustración 84)
. Una especie no necesariamente se trans-
formará en otra con el tiempo, sino que
puede desaparecer del planeta. A lo largo
de la historia de la Tierra se sucedieron
grandes cambios: avances de los mares
sobre los continentes, glaciaciones, activi-
dad volcánica, descenso del nivel del mar e
impactos de meteoritos. Todos estos fe-
nómenos pudieron ser la causa, por sepa-
rado o incluso algunas veces combinadas,
de los acontecimientos en los que desapa-
recieron muchísimas especies en breves
lapsos de tiempo. Esto se conoce como
extinciones masivas (Ilustración 86) y en
algunas de ellas desapareció casi totalidad
de las especies del planeta. Para que una
especie sobreviva debe estar lo suficien-
temente adaptada al ambiente. Si ocurre
un cambio muy abrupto, como los que se
producen a consecuencia de catástrofes
naturales, es esperable que muchas espe-
cies no tengan la capacidad de ajustarse a
dicho cambio y desaparezcan, se extingan.
Ilustración 87: embriogénesis.
Actividad 17: las evidencias de la evolución.
1. ¿Cuál fue el gran aporte de Cuvier a la historia?
2. Cuáles eran las creencias de Cuvier acerca de la existencia de diferentes especies?
3. ¿Qué es una columna estratigráfica y qué se puede conocer mediante su estudio?
4. ¿Por qué se considera a las semejanzas embriológicas como una evidencia en favor de la evolución?
5. ¿Qué son las homologías?
6. ¿Cómo fueron interpretadas las homologías por Richard Owen y los biólogos evolucionistas?
7. ¿Qué observaciones llamaron la atención de Darwin en las islas Galapagos?.
8. Nombra los grandes cambios que se producen en la tierra.
9. ¿A qué se debe que muchas especies se hayan extinguido?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 33 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA TEORIA DEL ANCESTRO COMUN.
De acuerdo con la teoría del ancestro común, deben existir formas intermedias entre diferentes registros fósiles
que demuestren cómo se fueron transformando los seres vivos hasta llegar a las formas actuales. Una de las
series evolutivas que se han podido reproducir a partir del hallazgo de los fósiles de las especies intermedias
es la de los cetáceos (que incluyen ballenas, delfines y cachalotes, Ilustración 88). Las formas intermedias no
son "eslabones perdidos". Son simplemente individuos con una apariencia intermedia con respecto a otras dos
especies, y que pudieron coexistir o no con ellas en una misma época (Ilustración 89 ).
La teoría del ancestro común se grafica
por el árbol filogenético. El árbol filogené-
tico representa la diversificación de cada
una de las formas de vida a partir de un
antepasado común. Los perros, los lobos,
los zorros y sus ancestros fósiles tienen
un gran parecido entre sí, lo que indica
que todos ellos poseen un antepasado
común. Aunque en un número menor de
características, si se considera luego a
todos los mamíferos, se encontrará que
también tienen un gran parecido entre sí
que los diferencian como grupo del resto
de los seres vivos. Teniendo en cuenta a
todos los vertebrados, estos presentan
mayor semejanza que con los invertebra-
dos. Al considerar grupos cada vez más
grandes de organismos es razonable
pensar que todos ellos tienen un único y
muy lejano origen. Así, es posible cons-
truir un árbol de acuerdo con el grupo que
Ilustración 88: evolución de los cetáceos.
se quiera representar o con todos los
seres vivos, donde el ancestro común
sería el primer ser vivo que habitó en
nuestro planeta. Los árboles filogenéticos
son transitorios, hipótesis, están basados
en estudios de las homologías, la embrio-
logía y genéticos por lo que pueden modi-
ficarse a medida que surgen nuevas evi-
dencias. Por ejemplo, durante mucho
tiempo se consideró que los dinosaurios
eran reptiles, como los cocodrilos y las
lagartijas. Pero el estudio de un fósil que
fue llamado Archaeopteryx, (Ilustración
90) hace unos pocos años, mostró que de
un grupo de dinosaurios se originaron las
Ilustración 89: forma intermedia. aves. Es decir, que las aves y los dino-
“Tiktaalik” es un pez fósil encontrado en Canadá de unos 375 saurios pertenecerían a un grupo diferen-
millones de años con características típicas de anfibios (sapos) te al de los reptiles. El hallazgo de este
es considerado una forma intermedia entre los peces y los verte- fósil cambió la forma de ramificación del
brados terrestres: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. árbol de los vertebrados.
Actividad 18: la teoría del ancestro común.
1. ¿Cuál es la importancia del hallazgo de formas intermedias
fósiles para la teoría del ancestro común?
2. Qué son los eslabones perdidos en la teoría del ancestro
común?
3. ¿Qué es un árbol filogenético?
4. ¿Por qué se lo considera una hipótesis al árbol filogenético?
5. ¿Cuáles son las evidencias más recientes que se utilizan
para confeccionar los árboles filogenéticos?
6. Quién fue Tiktaalik?
7. ¿Qué importante dato aportó el descubrimiento del Ar-
chaeopteryx?

Ilustración 90: ancestro de aves.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 34 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA EVOLUCION Y LA SELECCIÓN NATURAL.
Darwin dedujo que aquellos individuos que tienen una mayor posibilidad de sobrevivir, y por lo tanto de repro-
ducirse, son los que poseen determinadas características que los hacen más aptos para obtener los limitados
recursos del ambiente. Estas características, por su parte, pueden ser heredadas por la descendencia aunque
no necesariamente serán transmitidas a todos los descendientes. En este punto de la argumentación, Darwin
introdujo el concepto central “la selección natural”. Puesto que las características que hacen a determinados
individuos más aptos son heredables, al cabo de muchas generaciones aumentará en la población la propor-
ción de individuos que estén más ajustados a las condiciones del ambiente; es decir, la naturaleza "selecciona-
rá" los más aptos, mientras que los menos adaptados se extinguirán lentamente. A través del tiempo, a causa
de la acumulación de nuevas características en relación con los cambios del ambiente los individuos se trans-
forman lentamente y darán origen a nuevas especies (biodiversidad).Los paleontólogos han dicho desde hace
mucho tiempo que los caballos son un clásico ejemplo de evolución mediante selección natural (Ilustración
91). Uno de los primeros ancestros del caballo tenía 4 dedos, de los cuales uno era el más desarrollado (dedo
mayor), con el tiempo el dedo mayor fue transformándose en pesuña mientras que los dos dedos restantes se
iban reduciendo en tamaño hasta finalmente desaparecer en el caballo actual. El motor principal de todos estos
cambios evolutivos que experimentan las especies a lo largo del tiempo es la selección natural. No existe en la
naturaleza ningún plan premeditado: la selección natural no es una fuerza que impulsa a los seres vivos hacia
la perfección, sino que se trata de un proceso gradual que actúa sobre las diferencias existentes entre los indi-
viduos en relación con un ambiente determinado. Un rasgo favorable para un ambiente puede no aportar nin-
guna utilidad en un ambiente diferente. Por otra parte, cuanto más baja sea la variabilidad de una población,
más restringida se verá la selección natural. Esto ocurre porque la selección natural no genera nuevas caracte-
rísticas en los seres vivos, de modo que puedan adaptarse más fácilmente al entorno, sino que opera "eligien-
do" entre las posibilidades que los organismos "le ofrecen", no puede actuar sobre lo que no existe. (Ilustración
92).

Ilustración 91: cambio evolutivo del caballo. Ilustración 92: selección natural.

Ilustración 93: selección natural Jirafas.


Si bien Darwin no pudo explicar cómo aparecían nuevas características en algunos individuos, actualmente se
sabe que dichas características aparecen al azar, mediante mutaciones, en los seres vivos y que, según las
condiciones del ambiente, pueden ser beneficiosas, perjudiciales o neutras para el organismo. Como no es
posible predecir qué nuevas características aparecerán en los individuos, es imposible saber cómo evoluciona-
rá una población determinada. De acuerdo con su teoría, Darwin explicaría el ejemplo de las jirafas del siguien-
te modo: (Ilustración 93) existen jirafas con cuellos cortos y largos, cuando las condiciones ambientales se hi-
cieron mas secas en africa, las plantas una vez comidas no se recuperaban rápidamente por lo que a las jirafas

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 35 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
de cuello corto les era difícil alimentarse y con el tiempo no sobrevivieron, por lo que sólo las de cuello más
largo dejaron descendencia, las cuales a su vez, heredaron esta característica de sus padres. Las jirafas con
cuello corto que aparecían en cada generación, no se alimentaban bien y morían. Eran seleccionadas negati-
vamente. Veamos otro ejemplo con las Bacterias (Ilustración 95) en el caso A se tiene una población de bacte-
rias todas iguales, se reprodujeron asexualmente. Al agregar un antibiótico llamado X toda la población muere.
Para el caso B la población es distinta, se produjeron mutaciones que se distribuyeron por la reproducción se-
xual. Al agregar el antibiótico X algunas viven y prosiguen la enfermedad (por ejemplo tuberculosis), esto obliga
a mezclar dos antibióticos, coctel de X e Y (caso C) para lograr el mismo efecto que en A
Actividad 19: la selección natural.
1. Qué plantea la teoría de la Selección Natural?
2. Cómo se origina una nueva especie según la teoría de la SN?
3. Explique con un ejemplo el proceso de SN.
4. Según lo que has leído puedes definir SN.
5. Explica si la SN trabaja creando nuevas características en los individuos.
6. Cómo aparecen las nuevas características en los seres vivos?
7. Como explicó Darwin el ejemplo de las jirafas propuesto por Lamarck?
8. Explique el uso de un coctel de antibióticos en las bacterias.
9. Observe la Ilustración 94 de las polillas y los abedules. Los abedules tienen el tronco color blanco pero la
industria química, mediante la contaminación lo transformo en marrón con el paso el tiempo. podría explicar
que le sucedió a la población de polillas color blancas y marrones según la teoría de S.N.?. Dibuje.

Ilustración 95: bacterias y antibióticos.

Ilustración 94: selección natural Polillas.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 36 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA ESPECIE HUMANA Y EL SISTEMA REPRODUCTOR.
Ilustración 96: sistema reproductor externo masculino.

Ilustración 97: sist. Reproductor interno femenino. Ilustración 98: sist. Reproduc. Externo feme-
nino. (Vulva).

Tabla 1: órganos reproductores.


código ÓRGANO CARACTERÍSTICAS O FUNCIÓN.
01 Vejiga Urinaria Acumula la orina para ser evacuada a través de la uretra.
02 Monte de Venus Zona carnosa donde crece el vello pubiano.
03 Orificio Uretral (urogenital) Lugar por donde evacua la orina al exterior del cuerpo.
04 Clítoris Órgano sensible y eréctil similar al pene en el hombre.
05 Orificio Vaginal Comunica la vulva con la vagina. Presenta un tejido muy suave que lo
recubre (solo en las mujeres jóvenes) llamado himen.
06 Labio Mayor Son dos órganos sexuales externos que forman parte de la vulva. Consti-
tuye dos pliegues de piel, su función es proteger las partes internas de la
vulva. En esta zona crece el vello púbico.
07 Labio Menor Son dos órganos ubicados por dentro de los labios mayores. Protegen el
orificio vaginal.
08 Ano Pertenece al sistema digestivo. Por él se excretan las heces (caca).
09 Intestino grueso Pertenece al sistema digestivo. En él se acumulan los desechos sólidos
(heces) que luego serán evacuadas al exterior a través del ano.
10 Vagina Tubo muscular de 20 cm. durante el acto sexual, el hombre introduce su
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 37 17/02/2017
BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
código ÓRGANO CARACTERÍSTICAS O FUNCIÓN.
pene y deposita el semen en ella.
11 Útero También llamado matriz. En él se produce el desarrollo del nuevo ser
(bebe). Presenta paredes musculares muy gruesa, que permiten dar
cabida al feto y facilitan la expulsión en el parto.
12 Ovarios Son dos órganos idénticos, un del lado izquierdo y otro derecho. Tienen
el tamaño de una aceituna. Son los encargados de producir óvulos.
13 Conductos deferentes Son dos órganos tubulares, uno para cada testículo. Tienen la función de
conducir los espermatozoides desde los testículos hacia las vesículas
seminales donde se forma el semen.
14 Pene Órgano eréctil (aumenta de tamaño y se torna rígido) tiene dos funcio-
nes, la primera es excretora de orina y la segunda, en el momento de la
relación sexual depositar el semen dentro de la vagina.
15 Uretra Conducto que traslada la orina desde la vejiga hasta el exterior. En la
mujer este conducto está separado de la vagina, en cambio en el hombre
se une con los conductos deferentes y en el momento de la relación se-
xual conduce el semen al exterior.
16 Vesículas seminales Son dos órganos que producen líquido rico en sustancias nutritivas para
alimentar a los espermatozoides. Acumulan los espermatozoides para
luego formar el semen.
17 Próstata Productora de un líquido que neutraliza o anula la acidez de la vagina lo
que evita que los espermatozoides mueran rápidamente. Desemboca en
la uretra.
18 Glándula de Cowper o Producen un líquido aceitoso transparente que sirve de lubricante duran-
bulbouretrales te el acto sexual.
19 Epidídimo Son dos órganos, uno para cada testículo compuestos por numerosos
tubos donde maduran los espermatozoides. Adquieren su capacidad
para fecundar al óvulo.
20 Testículos Son dos órganos cuya función es producir espermatozoides
21 Escroto Bolsa de piel que recubre y protege a los testículos.
22 Glande Extremo terminal del pene. Zona muy sensible y eréctil.
23 Cuello del útero Zona que tiene la función de cerrar el acceso al útero mientras la mujer
no está ovulando.
24 Prepucio Piel que recubre el glande.
25 Trompa de Falopio Conducto ubicado en la parte superior del útero (uno a cada lado). Se
comunica con los ovarios, constituye la ruta par el recorrido del óvulo y
de los espermatozoides. En ella se produce la fecundación.
26 Hueso 01 Parte del hueso de la cadera donde se aloja el sistema reproductor
27 Hueso 02 Parte del hueso sacro donde articula los huesos de la cadera y columna
28 Himen Tejido muy fino presente en las mujeres que no tuvieron relaciones se-
xuales, cubre la entrada a la vagina.
29 Cuerpos cavernosos Sistema de capilares sanguíneos que actúan como esponjas llenándose
de sangre en el momento de la erección.
30 Glándulas de Bartolino Las glándulas de Bartolino se encuentran a cada lado de la base del
orificio vaginal. Secretan un fluido trasparente para proporcionar la lubri-
cación vaginal cuando una mujer se excita sexualmente.
31 Orificio de G. Bartolino Expulsan el líquido para humedecer ligeramente la apertura labial de la
vagina, para hacer el contacto con esta área tan sensible más cómodo
para la mujer.
Actividad 20: la especie humana y el sistema reproductor.
1- Dibuja las ilustraciones anteriores en tu carpeta y coloca los nombres siguiendo el código de la Tabla 1.
2- Realiza un cuadro como el siguiente utilizando la Tabla 1.
NOMBRE DEL ÓRGANO PERTENECE AL SISTEMA REPRODUC- FUNCIÓN.
TOR
ÚTERO FEMENINO También llamado matriz. En él se
produce el desarrollo del .......
PENE MASCULINO Órgano eréctil .....

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 38 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA FECUNDACIÓN EN LOS SERES HUMANOS.
Cuando algunos de los espermatozoides que han penetrado por las vías genitales femeninas se une al óvulo y
da origen a una nueva célula, el huevo o cigoto, tienen lugar la fecundación.
Para conocer este proceso lee siguiendo el orden numérico:
1. El gameto femenino u óvulo, que es expulsado del ovario durante la ovulación, es succionado por las pro-
longaciones ondulantes de la trompa. Gracias a las contracciones musculares de sus paredes y al movi-
miento de las cilias que las tapizan, el óvulo es empujado hacia el útero.
2. Los espermatozoides que han penetrado por la vagina inician el ascenso por su interior. Durante ese tra-
yecto muchos mueren, pues en ella existe cierta acidez que los destruye en poco tiempo.
3. Los que logran sobrevivir prosiguen su recorrido hasta el cuello del útero; en esa región se encuentran
glándulas que producen una secreción mucosa fluida, que es más abundante en los días cercanos a la
ovulación. Esta secreción permite el paso de los espermatozoides hacia su destino.
4. Una vez atravesado el cuello del útero penetran en el interior de este órgano, lo atraviesan y comienzan a
ascender por las trompas.
5. El encuentro de los espermatozoides y el óvulo generalmente se produce en la trompa, aproximadamente a
la altura de su tercio extremo o superior.
6. Varios son los espermatozoides que rodean al óvulo y tratan de penetrar en el. El óvulo todavía está en-
vuelto en parte por la corona radiada. Para poder atravesarla, el espermatozoide secreta una sustancia
(enzima) que separa algunas células de la corona y de este modo el espermatozoide llega hasta la mem-
brana pelúcida.
7. En el punto en que el primer espermatozoide ha logrado entran en contacto con el óvulo, y debido a la ac-
ción enzimática, el espermatozoide logra penetrar en el interior del óvulo. Después que esto sucede la zona
pelúcida se hace impermeable a la entrada de otro espermatozoide.
8. Una vez dentro del óvulo, el pronúcleo del espermatozoide se une con el pronúcleo del óvulo, produciéndo-
se así la fecundación, como resultado de la cual se origina la célula huevo o cigoto.
Ilustración 99 Actividad 21: la fecundación.
1- Cuándo se produce el huevo o
cigoto?
2- Gracias a qué, el óvulo es em-
pujado hacia el útero?
3- Por qué algunos espermatozoi-
des mueren en su ascenso por
el interior de la vagina?
4- Qué se fabrica en el cuello del
útero que facilita el paso de los
espermatozoides?
5- Dónde se produce el encuentro
entre los espermatozoides y el
óvulo?
6- Cómo hace el espermatozoide
para penetrar la corona radiada
que rodea al óvulo?
7- Por qué puede penetrar solo un
espermatozoide la membrana
pelúcida del óvulo?
8- Qué sucede luego que el es-
permatozoide logro ingresar
dentro del óvulo?
9- Dibuja el proceso de fecunda-
ción y coloca los nombres según
las flechas indicadoras?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 39 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
DESARROLLO EMBRIONARIO 1.
Una vez efectuada la fecundación comienza de inmediato otro proceso que durará entre 40 a 42 semanas (9
meses) y que, a partir del desarrollo del huevo, concluirá con el nacimiento de un nuevo ser.
Veamos qué sucede desde el momento de la concepción a lo largo de las 9 semanas (2 meses) de vida del
individuo que, durante ese tiempo, se denomina embrión (lee siguiendo el orden numérico).
1- Inmediatamente después de la fecundación el huevo comienza su viaje por el interior de la trompa hasta el
útero. Como carece de medios de movilidad propios, se transporta, suavemente por las contracciones de la
trompa y los movimientos de sus cilias.
2- Al mismo tiempo tiene lugar la primera división por lo que en el cigoto se originan dos células.
3- Estas, a su vez, vuelven a dividirse y formar cuatro células.
4- Este proceso de división se repite gran número de veces y de este modo se forma una pequeña esfera de
células que recuerda al aspecto de una mora, por lo cual se la denomina mórula. Como las células que se
originas son cada vez más pequeñas, el tamaño de la mórula es aproximadamente el mismo que el del
huevo o cigoto.
5- Después de unos 5 a 7 días se produce la entrada al útero; a partir de este momento el cigoto se lo llama
embrión. Las células que hasta entonces eran iguales comienzan a diferenciarse. Las más voluminosas se
agrupan en el centro formando una pequeña masa llamada botón embrionario, al que rodea una pequeña
cavidad llena de líquido, en este estado, el conjunto de células se llama Blastocito. Las células más peque-
ñas se sitúan en la periferia y forman una envoltura llamada trofoblasto. Durante este tiempo el embrión,
que aún permanece libre, es nutrido por las secreciones del útero.
6- En este momento, aproximadamente 7 días (una semana) después de la fecundación, el embrión se acer-
ca a la mucosa uterina, que ya está preparada especialmente para recibirlo. El trofoblasto secreta una en-
zima (sustancia) que destruye una pequeña zona de la mucosa uterina y de ese modo el embrión penetra
en su interior. Este proceso se denomina nidación y puede producirse en cualquier sitio de la mucosa ute-
rina, aunque generalmente ocurre en el fondo del útero.
7- Las prolongaciones del trofoblasto, semejantes a raíces, penetran cada vez más en el endometrio del úte-
ro. se hacen cada vez más numerosas y forman como pequeñas raíces que atraviesan los vasos sanguí-
neos maternos para permitir la nutrición del embrión. Esta vellosidades son las que en una etapa posterior,
van a dar origen a la placenta.
8- Una vez que el embrión ha penetrado en la mucosa queda totalmente envuelto por el endometrio.
Ilustración 100: de fecundación a nidación.
Actividad 22: desarrollo em-
brionario 1.
1. Cuánto dura el desarrollo
del nuevo ser después de
producida la fecundación?
2. Cómo se llama al nuevo ser
durante las primeras 9 se-
manas?
3. Si el óvulo no tiene movi-
miento cómo puede trans-
portarse hasta el útero?
4. Qué es la mórula y cuál es
su tamaño?
5. En qué momento el nuevo
ser recibe el nombre de em-
brión?
6. Qué es el Blastocito? Dibu-
ja.
7. Como se nutre el Blastoci-
to?
8. En qué consiste la nidación
del embrión?
9. Como se origina la placen-
ta?
10. Dibuja el proceso de desa-
rrollo embrionario y coloca
los nombres según indican
las flechas.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 40 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
DESARROLLO EMBRIONARIO 2.
A partir del momento de la fecundación y durante unos 280 días, se cumplo el desarrollo del nuevo ser dentro
del útero. Inmediatamente de formada, la célula huevo inicia su división por sucesivos procesos de división
celular. Primero se escinde en dos células, luego en otras dos a partir de las dos primeras, y así sucesivamente
hasta que el huevo se transforma en una esfera maciza formada por numerosas células llamada mórula. Al
llegar al útero, luego de ser desplazada por la trompa, la mórula se transforma en blástula, que presenta un
interior huevo dividido en dos cavidades. Al tomar contacto con el endometrio, las células de la superficie de la
blástula se desarrollan y se introducen en el espesor del mismo. La blástula penetra profundamente en el en-
dometrio, estableciéndose una corriente sanguínea entre ella y la madre asegurándole la nutrición necesaria
para su crecimiento inicial. La blástula toma luego el nombre de placenta. El término placenta procede del latín
y refiere a una "torta plana" debido a que en humanos tiene esa apariencia. Es el órgano que mantiene vincula-
dos al bebé y su madre a través del cordón umbilical, satisfaciendo las necesidades de respiración, nutrición y
excreción del feto. Está formada tanto por tejido proveniente del embrión como por tejido que proviene de la
madre. Existen distintos tipos de placentas, se diferencian según el grado de vínculo que posean el tejido del
feto y el de la madre: a) en la placenta epitelio corial el corion del embrión está vinculado superficialmente con
el tejido uterino de la madre. ej. cerdos. b) en la placenta mesocorial el corion se introdujo en el epitelio uterino
de la madre tomando contacto con el estroma. ej. Vaca. c) en la placenta endotelio corial el corion se introdujo
en el epitelio uterino y el estroma llegando hasta los vasos sanguíneos de la madre. ej. Lobos, gatos, leones,
perros, en general mamíferos carnívoros. d) en la placenta hemocorial el corion del feto se introdujo en el epite-
lio uterino, el estroma y penetra en los vasos sanguíneos de la madre compartiéndolos. ej. gorilas, chimpancés,
orangutanes y humanos. Mientras tanto, entre las dos cavidades de la blástula desarrolla el disco embrionario
formado por tres capas de células: ectodermo epidérmico (41), ectodermo neutral (42), mesodermo (43) y en-
dodermo (44), de las cuales surgirán todos los tejidos del cuerpo del futuro ser humano. Ver Ilustración 102 .
Así, del ectodermo epidérmico dará origen a las uñas, los pelos, la epidermis y al esmalte dentario. El ectoder-
mo neutral originará una cavidad neutral (45) que posteriormente formará el sistema nervioso. El mesodermo
dará origen a la cavidad del cuerpo (46) y a los sistemas, la muscular, el esquelético, circulatorio, reproductor y
urinario; y el endodermo originará la cavidad digestiva (47) y los sistemas digestivo, respiratorio y vejiga.
(Ilustración 102). A medida que evoluciona el desarrollo del embrión y comienzan a diferenciarse las primeras
estructuras del nuevo ser, se desarrollan sus anexos: el amnios (50); que lo rodea totalmente y forma la cavi-
dad amniótica (54), llena de líquido, y la vesícula alantoides (51), ubicada en su parte ventral.

Ilustración 101: tipos placentas. Ilustración 102: disco embrionario.


En estas primeras etapas, la nutrición del embrión está asegurada a través de la absorción de oxígeno y de
nutrientes mediante los trofoblastos (48) o células superficiales de la blástula. A partir de las ocho semanas de
gestación, el embrión (49) ya desarrollado pasa a llamarse feto. Su nutrición se cumple a través de la placenta
(53), que es una membrana discoidal constituida en parte por la pared del útero (54) y en parte por el córion
(52) o epitelio derivado del exterior de la blástula. Las arterias y venas que salen de la placenta forman el cor-
dón umbilical (55) por el cual, sin que exista contacto entre la sangre materna y fetal, se produce la entrada de,
oxigeno, agua, sales, nutrientes, hormonas, anticuerpos, medicamentos y virus. Pero también salen los
desechos, dióxido de carbono, hormonas agua y orina entre la sangre del feto y de la madre. Los intercambio
materno – fetales, se representan en la Ilustración 103.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 41 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/

Ilustración 103: cavidad amniótica y embrión.

Ilustración 104: intercambio madre feto.


Actividad 23: desarrollo embrionario 2.
1. Busca las palabras doblesubrayadas en el diccionario.
2. Cuánto dura el desarrollo completo del nuevo ser dentro de la madre?
3. Cómo se llama el conjunto de células que llega al útero luego que se produjo la fecundación?
4. En cuántas cavidades se divide la blástula?
5. A partir de qué momento la blástula se transforma en placenta?
6. Define placenta.
7. Describe y dibuja los tipos de placentas.
8. Qué se desarrolla dentro de la blástula?
9. Qué características tiene el disco embrionario?. Dibuja y coloca los nombres
10. Cómo se nutre el embrión? Realiza un dibujo y coloca los nombres
11. Realiza un cuadro indicando que sistemas se desarrollan a partir de las tres capas del disco embrionario.
12. A partir desde qué momento el embrión se llama feto?
13. A través de qué se alimenta el feto?
14. Nombra los materiales que entran y salen del feto a través del cordón umbilical.
15. Realiza un dibujo que ejemplifique el intercambio entre el feto y la madre a través del cordón umbilical.
Coloca los nombres.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 42 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
DESARROLLO FETAL.
Luego de 1 mes el embrión se ha transformado en feto, el desarrollo posterior hasta llegar al parto es muy
complejo pero puede resumirse como se ve en la Tabla 2 .
Tabla 2: desarrollo fetal.
EDAD TAMAÑO PESO DESARROLLO
sem. mes (cm) (gramos)

5 1 0–1 0,5 Se esbozan el cerebro y los órganos de los


sentidos. Se aprecian cuatro brotes de los
miembros. El corazón, aun rudimentario,
comienza a latir.

8 2 4–5 5 – 10 Se esbozan todos los órganos internos las


extremidades presentan tres segmentos
como el brazo, el antebrazo y la mano. A
partir de este momento al embrión tiene un
aspecto totalmente humano, por ello se lo
denomina Feto.
12 3 9 – 12 20 – 30 Comienzan a moverse las extremidades.
Aparecen señales de órganos genitales,
pero no se puede reconocer el sexo.

18 4 16 – 20 120 – 170 Aparecen diversas señales de osificación y


se forma el esqueleto. El sistema nervioso
prosigue su desarrollo.
23 5 25 – 30 300 – 500 Se oyen los latidos del corazón. Los órga-
nos genitales quedan diferenciados, se pue-
de saber el sexo. Las uñas se endurecen.

27 6 30 – 35 700 – 900 El cuerpo está recubierto de una pelusa


(lanugo). En los niños, los testículos se co-
locan en el escroto.
32 7 35 – 40 1300 – 1600 El feto podría ya nacer con esperanza de
vida, pero debería mantenerse en la incuba-
dora.

36 8 40 – 45 2300 – 2500 Se chupa el dedo.

38 - 42 9 45 – 50 3200 Es tan grande que apenas entra en el útero,


patea y hay contracciones uterinas que
anuncian el parto.

Actividad 24: desarrollo fetal.


1. Copia la tabla anterior y responder las siguientes preguntas utilizando de guía lo que copiaste:
a) En qué momento al embrión se lo denomina feto y porque.
b) En qué momento el nuevo ser comienza a mover las extremidades.
c) En qué momento el corazón rudimentario comienza a latir.
d) En qué momento se forma el esqueleto.
e) En qué momento comienza a desarrollarse el cerebro y los órganos de los sentidos.
f) En qué momento se chupa el dedo.
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 43 17/02/2017
BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
g) En qué momento comienzan a aparecen las contracciones uterinas que anuncian el parto.
h) En qué momento el feto podría nacer sin estar a término (completo en desarrollo) y podría vivir ayuda-
do por incubadora.
i) Qué es lanugo?
j) En qué momento los testículos se colocan en el escroto.
k) En qué momento se puede diferenciar el sexo del nuevo ser.
l) En qué momento aparecen señales de los órganos genitales.
m) En qué momento las uñas se endurecen
2. Une con flechas el desarrollo fetal de los siguientes animales según corresponda.

Ilustración 105
a) Si comparas los fetos de los animales anteriormente vistos con los del humano existe alguna similitud?.
En qué momento de la gestación humana?.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 44 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
EL PARTO.
Es el proceso en el que el feto a término es expulsado del útero materno. Para que se lleve a cabo, durante los
últimos meses de gestación la secreción de hormonas ováricos ha preparado las glándulas mamarias para
producir leche y a la vez ha actuado sobre el esqueleto de la pelvis facilitando la distensión de la sínfisis del
pubis y el desplazamiento del sacro hacia atrás. Estas modificaciones en el esqueleto de la pelvis aumentan los
diámetros de la cavidad pelviana para facilitar la salida del feto durante el parto. Estos cambios mecánicos se
ven facilitados a partir del séptimo mes de embarazo en el que el feto se encaja en la pelvis ubicándose pro-
gresivamente en posición de salida. La musculatura del útero que se había mantenido relajado es estimulada
por una hormona (oxitocina) y comienza a contraerse para dilatar y abrir el cuello del útero inicialmente y para
expulsar el feto posteriormente. Las contracciones del útero se hacen más frecuentes y fuertes, y la abertura
del cuello del útero se ensancha lo suficiente como para permitir el paso de la cabeza del feto. Entonces, se
produce la ruptura de la bolsa amniótica que envolvía al feto y la eliminación del fluido amniótico a través de la
vagina. Finalmente, las contracciones del útero y el empuje del abdomen hacen asomar la cabeza del feto, que
es expulsado a través de la vagina. Luego el cuerpo del bebe se gira para permitir el paso de los hombros por
el canal de parto (vagina). La boca y las vías respiratorias del recién nacido se despejan de mucosa y comien-
za a respirar aire a través de sus pulmones. El cordón umbilical, que aún mantiene unido al recién nacido con
la placenta, es cortado por el doctor. Inmediatamente después del nacimiento, las contracciones del útero pro-
vocan la expulsión de la placenta entera con parte del cordón umbilical.
Ilustración 106: el parto.

1- Dilatación del cuello del útero 2- Fase inicial de salida de la cabeza.

3- Fase terminal de salida de la cabeza. 4- Se gira el cuerpo y salen los hombros, luego todo
el cuerpo del bebe.

Actividad 25: el parto.


1. Qué es el parto?.
2. Sobre qué ha actuado la secreción hormonal para que el parto se pueda llevar a cabo?.
3. A partir de qué mes ocurren estos cambios mecánicos?.
4. Qué musculatura se contrae para poder expulsar al feto?
5. Dibuja el parto de un feto materno en sus cuatro etapas.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 45 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
EL DESARROLLO SEXUAL HUMANO.
Alrededor de los 12 y los 13 años, en el cuerpo de un ser humano ocurren cambios que marcan el pasaje de la
niñez a la pubertad - adolescencia. Recordemos que los humanos pasamos por cuatro etapas luego del naci-
miento: niñez, pubertad - adolescencia, adultos y vejes. Algunos de esos cambios son evidentes en ambos
sexos: crecimiento y ensanchamiento del cuerpo aparición de vello abundante en zonas como las axilas y el
pubis (entrepiernas). En los varones se nota la aparición de barba, el cambio en el tono de su voz y el desarro-
llo de los genitales. En las mujeres se acelera el crecimiento de las mamas, se ensanchan las caderas y co-
mienza la menstruación. Estas nuevas características marcan el inicio del periodo fértil en la vida del individuo.
A partir de este momento, en los varones los testículos empiezan a “fabricar” espermatozoides. Por su parte,
los ovarios en las mujeres empiezan a liberar los óvulos, en el proceso conocido como ovulación. Una vez por
mes, un óvulo abandona el ovario y comienza su camino hacia el útero. Simultáneamente, el útero se prepara
para recibir al nuevo ser mediante el crecimiento de sus paredes, (Ilustración 107): las paredes del útero co-
mienzan a engrosarse y a recibir abundante sangre, que será la encargada de nutrir al feto si se produce el
embarazo. Si en el trayecto de los ovarios el óvulo no se encuentra con espermatozoides, no habrá fecunda-
ción y embarazo. En ese caso, el óvulo muere a los dos días y después de dos semanas, aproximadamente, se
produce la menstruación. En la menstruaron, se expulsan a través de la vagina los tejidos del útero que se
formaron para albergar al embrión. Al desprenderse esos tejidos del útero, también se eliminan la sangre que
llega a ellos, y se producen las perdidas típicas de la menstruación. Los cambios físicos y emocionales de la
pubertad – adolescencia, así como la reproducción, están regulados por las hormonas, unas sustancias que
circulan por todo el cuerpo a través de la sangre. Las hormonas sexuales comienzan a funcionar activamente
entre los 12 y los 13 años. Las principales hormonas sexuales son la folículo estimulante (FSH) y la luteinizante
(LH) son producidas en la hipófisis de ambos individuos. Mientras que la testosterona se produce en los tes-
tículos y los estrógenos y la progesterona en los ovarios.
Actividad 26: desarro-
llo sexual humano.
1. Nombra las etapas
de desarrollo del ser
humano.
2. A qué edad, el ser
humano para de la
niñez a la pubertad –
adolescencia?
3. Qué cambios ocu-
rren en ambos se-
xos al entrar en la
pubertad – adoles-
cencia.
4. Enumera los cam-
bios que se produ-
cen en la pubertad –
adolescencia, pro-
pios del sexo feme-
nino.
5. Enumera los cam-
bios que se produ-
cen en la pubertad –
adolescencia, pro-
pios del sexo mascu-
Ilustración 107: ciclo menstrual. lino.
6. Qué indican estos
cambios en el indivi-
duo?
7. Qué fabrican los testículos durante la pubertad – adolescencia?
8. Qué fabrican los ovarios durante la pubertad – adolescencia?
9. Cómo se prepara el útero para recibir al nuevo ser?
10. Cuándo ocurre la fecundación?
11. Qué sucede si el óvulo no es fecundado?
12. Que es la menstruación?
13. Qué sustancias regulan los cambios físicos y emocionales en la pubertad – adolescencia?
14. Cuáles son las hormonas sexuales que produce la hipófisis, los testículos y los ovarios?
15. Dibuja el ciclo menstrual de la mujer.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 46 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
METODOS ANTICONCEPTIVOS 1.
El conocimiento del sistema reproductor ha hecho posible producir una gran variedad de métodos que les per-
miten a las personas evitar embarazos no deseados. Existe una variada gama de métodos anticonceptivos,
algunos ayudan a prevenir enfermedades de transmisión sexual, otros sólo evitan la fecundación. Para elegir el
más adecuado se debe consultar a un médico. Durante muchos años, los métodos más utilizados fueron los
denominados (1) naturales como: a) Método del calendario: consiste en abstenerse de tener relaciones duran-
te el período de ovulación de la mujer. Sólo es efectivo en mujeres que tengan un ciclo menstrual muy regular,
sin que haya tenido retrasos de más de 3 días. b) Método de Billings: consiste en evitar tener relaciones cuan-
do el flujo vaginal tiene el espesor y la consistencia típicos de la etapa de ovulación (elástico, cristalino a verdo-
so). Este método puede fallar cuando los cambios en el flujo se deben a otros factores, como una infección. c)
Método de temperatura basal: durante la ovulación, la temperatura corporal aumenta un grado centígrado. Este
método consiste en tomar la temperatura en el recto todos los días, y evitar tener relaciones cuando ésta au-
menta. Esto también puede fallar en presencia de fiebre. Es importante recordar que los métodos vistos hasta
aquí no previenen del contagio de enfermedades de transmisión sexual además de ser poco efectivos.

Ilustración 108: método del calendario. Ilustración 109: método de la temperatura.


El problema de los métodos natura-
les es que no todas las mujeres son
reculares, es decir que su ciclo
menstrual dura 28 días por lo que
un descuido en las mediciones ante-
riores llevan a un embarazo seguro.
Veamos cómo se altera el ciclo
cuando es irregular. Ver Ilustración
111. Puede notarse que a mayor
duración del ciclo menstrual, la pro-
babilidad de estar en periodo fértil
se desplaza hacia la derecha, lo que
significa periodos fértiles más tar-
Ilustración 110: método de Billings. díos y de mayor duración.
ciclo menstrual menor 28 días
0,8

0,7 ciclo menstrual 28 días


Probabilidad de comienzo período fértil

0,6
ciclo menstrual 29 días

0,5
ciclo menstrual mayor 30 días
0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 7 14 21 28 35
Días del ciclo menstrual
Ilustración 111: ciclo menstrual regular e irregular.
Actividad 27: métodos anticonceptivos naturales.
1. Qué permiten los métodos anticonceptivos?
2. Explica en que consiste el método del calendario?. Dibuja.
3. Explica en qué consiste el método de Billings? Dibuja.
4. Explica en qué consiste el método de la temperatura? Dibuja.
5. Si la mujer es irregular cómo cambia la probabilidad del periodo fértil?. Dibuja.
6. Los métodos naturales previenen la transmisión de enfermedades de transmisión sexual?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 47 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
METODOS ANTICONCEPTIVOS 2.
Entre los (2) métodos artificiales se utilizan los de (A) de barrera, que impiden en forma física el encuentro
entre espermatozoides y óvulos. Los a) preservativos o condones actuales están hechos de látex, si bien fue
rechazado al principio porque quitaba espontaneidad a la relación sexual con la aparición del HIV se ha revalo-
rizado su empleo principalmente por parte de personas que tienen relaciones de manera no regular. Hoy se lo
usa frecuentemente ya que impide el contacto con las mucosas vaginales o con otras partes del cuerpo, tiene
bajo costo, no requiere indicación médica. El b) diafragma femenino se coloca en el fondo de la vagina requie-
ren control médico y no se compran libremente. Para mejorar su efectividad se utilizan los c) espermicidas que
incluyen una variedad de compuestos químicos que alteran la movilidad o matan los espermatozoides. Se utili-
zan en forma de geles junto a otros dispositivos de barrera (preservativo), en esponjas o tampones específicos
para la anticoncepción. También existen "óvulos" vaginales (cápsulas de cera que se colocan en la vagina y se
derriten con la temperatura corporal, distribuyendo las sustancias que contienen), que se introducen antes del
coito (relación sexual). En la década de 1960 se perfeccionaron los B) métodos químicos. La efectividad de
estos método disminuyo el uso del preservativo. a) la píldora anticonceptiva, una combinación sintética de
hormonas femeninas que debe tomarse diariamente para evitar los picos hormonales naturales que desenca-
denan la ovulación. Si bien son efectivos para prevenir embarazos, no evitan el contagio de enfermedades de
transmisión sexual y pueden traer otros problemas como intolerancia de la mujer o cáncer. Requiere control
médico. Posteriormente se desarrolló la b) píldora del día después, cuya efectividad se da entre las 24 y las 72
horas posteriores a la relación sexual. Consiste en una alta dosis de estrógeno (50 veces la dosis normal) que
evita el embarazo, posiblemente impidiendo el encuentro entre el espermatozoide y el óvulo. Está indicada sólo
en casos en los que los métodos de barrera no fueron efectivos y se quiere evitar la fecundación. Es importante
destacar que, dada la alta dosis hormonal de esta píldora, no es recomendable utilizarla con frecuencia, ya que
puede provocar trastornos hormonales y, a medida que se la utiliza con regularidad, pierde efectividad. Ade-
más, en algunos casos estas píldoras poseen sustancias que, según algunos especialistas, impiden la implan-
tación del cigoto en el útero y, por lo tanto, son consideradas abortivas.

Ilustración 113: pastillas del


día después.

Ilustración 112: pastillas anticoncepti- Ilustración 114: DIU. Ti-


vas. pos

Ilustración 116: ligadura de trompas.

Ilustración 115: vasectomía


El c) D.I.U. (dispositivo intrauterino) es un método anticonceptivo que consta de hilos de cobre con progestero-
na que se libera lentamente. Previene la fecundación o la implantación del cigoto. En general no se lo coloca
en úteros vírgenes (mujeres que no han tenido embarazos). Requiere mucho control médico. Es menos efecti-
vo que la píldora anticonceptiva. C) la Esterilización: pueden usarse tanto de hombres como de mujeres, en la
mayoría de los casos se trata de métodos irreversibles, por lo que las consideraciones al llevarlos a cabo de-
ben ser analizadas profundamente por el médico y por el paciente, quien debe solicitar la intervención y pre-
sentar su conformidad por escrito. La principal técnica de esterilización masculina es la: a) vasectomía: con-
siste en el corte y la ligadura de los conductos deferentes, esto impide el paso de espermatozoides al líquido
seminal. No produce modificaciones hormonales ni problemas de erección. Su principal desventaja es que no
facilmente reversible. b) La ligadura de trompas o tubectomía: consiste en el corte y la ligadura de las trompas
de Falopio. Impide tanto que el óvulo llegue desde los ovarios al útero, como que el espermatozoide tenga ac-
ceso al óvulo. Este método tampoco modifica el ciclo hormonal (ni interrumpe la menstruación), ni disminuye la
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 48 17/02/2017
BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
receptividad sexual de la mujer que lo realiza. Como desventaja puede presentar la implantación de embarazos
fuera del útero si la ligadura se aflojo o fue mal realizada.
Actividad 28: métodos anticonceptivos.
1. Construye una tabla que indique:
Método Ventajas Desventajas.
preservativo ¿?? ¿??
diafragma ¿??? ¿???
¿???
2. Construye una lista multinivel que indique los diferentes métodos anticonceptivo incluyendo los naturales y
los artificiales.
3. Qué sucedió con el uso del preservativo en los años 1960? ¿Por qué?
4. Por qué la píldora del día después se considera abortiva?
5. Qué diferencia existe entre las pastillas anticonceptivas de uso diario y la llamada "píldora del día des-
pués"?
6. Dibuja cada uno de los métodos.
7. En las siguientes imágenes identifica el método y coloca los nombres a los números.

Ilustración 117: métodos anticonceptivos.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 49 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL.
La reproducción sexual en los mamíferos implica el encuentro entre dos individuos de una misma especie, el
intercambio de fluidos y células, y el contacto entre zonas propensas a lesiones, como lo son los órganos se-
xuales. Esto favorece para que ciertos microrganismos patógenos puedan pueden invadir el cuerpo de otro con
el cual este tenga contacto sexual. Estos agentes son los responsables de las denominadas enfermedades de
transmisión sexual o ETS. Entre ellas tenemos: a) la sífilis es una enfermedad que puede producir graves le-
siones neurológicas si no es diagnosticada y tratada a tiempo. La bacteria que causa esta patología ingresa al
organismo a través de lesiones en las mucosas, y causa una pequeña úlcera indolora (llamada chancro) en el
sitio de infección que, si bien desaparece con rapidez, contagia fácilmente la enfermedad. Se contagia por con-
tacto con las úlceras, que pueden estar tanto en los genitales como en la boca o el ano. La sífilis puede ser
transmitida de madre a hijo, durante el embarazo o el parto. En las primeras etapas, además de las úlceras,
provoca erupciones en la piel parecidas a la viruela. El diagnóstico es confirmado mediante un análisis de san-
gre que detecta las toxinas liberadas por la bacteria. Los riesgos que conlleva esta enfermedad disminuyen
notablemente cuanto menos avanzada esté al comenzar el tratamiento. Este consiste en la administración de
antibióticos como la penicilina y la eritromicina. b) El sida es un síndrome, causado por el virus de la inmunode-
ficiencia humana (VIH), que afecta al sistema inmune. Una vez que el VIH ingresa en el organismo, se aloja
dentro de los linfocitos T (células del sistema inmunológico). Luego de un período de latencia, que varía de un
paciente a otro, cada virus se multiplica, destruyendo el linfocito que lo aloja y se introduce en nuevos linfocitos
T para repetir el ciclo. Al ser ocupados por el virus, los linfocitos T pierden su capacidad inmunológica. Como
resultado, el organismo no solo no puede eliminar al VIH sino que, además, no puede hacer frente a otras en-
fermedades. El cuerpo, entonces, una vez que el sistema inmunológico ha sido debilitado por el VIH, se vuelve
más vulnerable a enfermedades que, en personas sanas, son inofensivas o inusuales.

Ilustración 118: sífilis. Ilustración 119: hiv.

Ilustración 120: infección de vagina y cérvix por cándida. Ilustración 121: pediculosis genital.

Ilustración 123: hepatitis B


Ilustración 122: herpes genital.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 50 17/02/2017


BIOLOGÍA 2. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
Estas se denominan enfermedades oportunistas, como son la neumonía, varios tipos de cáncer y algunos tras-
tornos neurológicos. Este virus está presente en todos los fluidos del cuerpo, pero únicamente en la sangre, en
el semen y en los fluidos vaginales se halla en una concentración suficiente como para que se produzca el
contagio. La infección con el virus de VIH se caracteriza por un período de latencia que puede durar desde
meses hasta años, durante el cual no se observan síntomas (latencia clínica). Cuanto antes se detecte la pre-
sencia del virus, mayores son las probabilidades de supervivencia. c) El herpes genital: causado por un virus,
provoca la aparición de manchas que se transforman en ampollas en la piel de los genitales, tanto de hombres
como de mujeres. Luego evolucionan a costras que se curan con el tiempo. Puede transmitirse de madre a hijo
durante el parto y puede provocarle ceguera, sordera y la muerte. d) pediculosis genital o ladilla: es una infec-
ción producida por unos parásitos que viven en el vello del pubis; diferentes a los del cuero cabelludo. Chupan
la sangre y ponen sus huevos (liendres). Sus picaduras provocan picores. Se contagian a través del contacto
físico, compartiendo ropa, toallas. Existen lociones y jabones especiales. A veces no es suficiente con hacer
desaparecer los piojos ya que los huevos siguen instalados en el vello. También es importante conseguir erra-
dicar las ladillas de la ropa. e) la hepatitis B: es causada por un virus que se transmite sexualmente, sanguínea
y a través de la placenta. Puede tener consecuencias graves como la muerte, se manifiesta con fiebre, decai-
miento, color amarillo de la piel, vómitos y dolor abdominal. Existen vacunas que previenen la enfermedad. f)
candidiasis: es una enfermedad causada por un hongo unicelular provoca en las en mujeres: irritación, picazón,
flujo blanco espeso, enrojecimiento, llagas e inflamación de la vagina y vulva. En los hombres iirritación, flujo
del pene, dificultad en retraer el prepucio normalmente causado por la inflamación de la cabeza del pene (bala-
nitis). La candidiasis ocurre con mucha menos frecuencia en hombres. Hay muchas causas de la candidiasis,
pero las más comunes son: en mujeres, usar ropa de nylon o lycra que son demasiado ajustadas (la falta de
circulación de aire puede causar que el Cándida prolifere), ciertos antibióticos o píldoras anticonceptivas que el
flujo de la vagina, espermicidas (presentes en algunos condones) o artículos de aseo perfumados que irritan la
vagina o el pene o contacto sexual (sea genital u oral) con alguien que porta el hongo cándida. Se trata con
cremas anti hongos.
Actividad 29: enfermedades de transmisión sexual.
1. Por qué la reproducción sexual favorece la aparición de enfermedades de transmisión sexual?
2. Realiza una tabla como la siguiente en tu carpeta completándola correctamente.
ENFERMEDAD QUIEN LO CAUSA SINTOMAS TRATAMIENTO
SIFILIS ¿?? ¿?? ¿??
HIV ¿?? ¿?? ¿??
3. Dibuja cada una de estas enfermedades.
4. ¿Cuáles son los métodos que previenen el contagio de enfermedades de transmisión sexual?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 51 17/02/2017

También podría gustarte