Está en la página 1de 2

Qué es Prejuicio:

Un prejuicio es una opinión, por lo general de índole negativa, que nos hemos formado sobre algo o alguien de
manera anticipada y sin el debido conocimiento. En este sentido, el prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar.
Prejuzgar, como tal, significa juzgar las cosas antes del tiempo oportuno. La palabra proviene del latín praeiudicium.

Los prejuicios implican actitudes suspicaces u hostiles hacia una persona que es parte de un grupo (social, económico,
racial, étnico, etc.), y a quien se le atribuyen las mismas cualidades negativas que se le achacan al grupo por el simple
hecho de pertenecer a él. De esta manera, los prejuicios se establecen a partir de creencias basadas en las
costumbres, tradiciones o mitos que se adjudican a determinado grupo. Como tal, se originan primero hacia un
individuo, luego se atribuyen a todo el grupo al que pertenece ese individuo, y, a continuación, se aplican a todos los
individuos del grupo.
Los prejuicios pueden ser causados por motivos raciales, sociales, de género, etc. Muchas veces, los prejuicios se
basan en estereotipos: los jóvenes no son responsables, los ancianos son olvidadizos, los nerds no saben socializar,
las rubias son tontas, los alemanes son fríos, los judíos son avaros, etc.
No obstante, los especialistas sostienen que los prejuicios surgen de la necesidad del ser humano de protegerse de todo
aquello que reconoce como potencialmente peligroso. Los prejuicios, en este sentido, actúan proporcionándole la
posibilidad de tomar decisiones firmes y rápidas que eviten situaciones peligrosas.

El problema fundamental de los prejuicios es que derivan en situaciones de injusticia y discriminación. Esto significa que
a determinadas personas se les da un trato diferente o de inferioridad, sin motivo ni justificación, debido a su pertenencia
a determinados grupos étnicos, sociales, políticos, religiosos, etc. De allí que los prejuicios puedan tornarse en
sentimientos de xenofobia, homofobia, sexismo, racismo, intolerancia religiosa, entre otras.

Qué es Tabú:
Tabú es un concepto usado para referirse a todo aquello que, según las convenciones sociales, las creencias religiosas
o la mera superstición, se considera prohibido. Como tal, la palabra proviene del polinesio “tabú”, que significa ‘lo
prohibido’.
Cuando una práctica, una conducta, un hábito o un simple gusto chocan con los valores tradicionales, los preceptos
religiosos o los dogmas de la clase política dominante de una sociedad, estos son susceptibles de pasar a ser
censurados y considerados como tabúes.
De este modo, los tabúes pueden catalogarse como todas aquellas conductas, acciones o expresiones que son
prohibidas o vetadas por la sociedad. En este sentido, existen diversos tabúes dependiendo del área de actividad
humana.
Puede haber, por ejemplo, tabúes de tipo lingüístico, que son aquellos según los cuales ciertas palabras o
expresiones, consideradas altisonantes o de mal gusto, o relativas a temas delicados, como la muerte, el sexo o el mal,
están sujetas a ser consideradas como tabúes, dependiendo de la cultura.
De allí que surjan los eufemismos, que son expresiones que se utilizan para sustituir palabras o expresiones tabúes, y
que atenúan o suavizan su sentido original. Un ejemplo clásico es la expresión “pasar a mejor vida” como eufemismo de
“morir”. Los chinos, por su parte, llegan incluso a considerar ciertos nombres (de emperadores, clanes, santidades, etc.)
como objeto de tabú.
Por otro lado, por motivos religiosos, se suscita multitud de tabúes, algunos de ellos referidos a la alimentación, como
la carne de cerdo para los judíos o las vacas para los hindúes, o en temas como los referidos a la sexualidad: incesto,
sexo prematrimonial, contracepción, etc., son considerados tabúes.
Ver también Incesto.

Hoy en día, en nuestras sociedades convivimos con una enorme cantidad de tabúes, algunos de ellos basados
en prejuicios sociales únicamente, otros en la preservación de valores morales, y algunos más bien en
las supersticiones.
El tabú hacia la diversidad sexual, por ejemplo, muchas veces se basa simplemente en el rechazo a lo que nos resulta
extraño, desconocido, y, por lo mismo, amenazador, pese a que sean percepciones infundadas.

Tabúes son también las situaciones que, en una cultura u otra, propician la mala suerte: quebrar un espejo, abrir un
paraguas dentro de la casa, pasar bajo una escalera, etc.
Asimismo, otros tabúes, como la ingestión de carne humana, se sustentan en las leyes: podemos matar a un animal para
comerlo, pero no a una persona, porque incurriríamos en la práctica del canibalismo y cometeríamos el delito de
homicidio.
Por otro lado, la antropología reconoce tabúes en ciertos pueblos primitivos cuyo sistema de creencias se fundamenta
en una visión mágico-religiosa del mundo, según las cuales tocar, mirar o nombras ciertas cosas, lugares o personas de
carácter sagrado son motivo de tabú.

Qué es Estereotipo:
Un estereotipoes una imagen, idea o modelo generalmente asociado a un grupo social, que es atribuido a sus
conductas, cualidades y habilidades, así como a otras características que lo identifican y que, por lo general, son
inmutables.
La palabra, como tal, se compone de las raíces griegas στερεός (stereós), que significa ‘sólido’, y τύπος (týpos), que se
traduce como ‘impresión’ o ‘molde’.

En este sentido, los estereotipos son un conjunto de ideas, actitudes y creencias preestablecidas que son aplicadas,
de manera general e indiferenciada, a determinados individuos, catalogándolos y encerrándolos dentro de ciertas
categorías sociales, ya sea por su nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual o procedencia.
Por esta razón, lasconcepciones estereotipadasacerca de las personas pueden llegar a confundirse con los
prejuicios, ideas y opiniones preconcebidas, ya que, los estereotipos pueden acabar por convertirse en etiquetas
peyorativas o despectivas que causan un impacto negativo en los demás.
Asimismo, los estereotipos pueden entenderse como las suposiciones inmediatas que, sin rigor ni profundidad, nos
hacemos a partir de la consideración de determinados aspectos superficiales de una persona, como la apariencia, el
nivel de ingresos, el comportamiento o la sexualidad.

Qué es la Cultura:
Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y
todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una
sociedad como miembro que es.
La palabra cultura es de origen latín cultusque significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra colere.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería al cultivo de la tierra para
la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y
prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social
de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.

Capacidades y Necesidades Educativas Diferentes

Todos presentamos necesidades educativas, pero algunos alumnos o personas presentan necesidades educativas
especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que
entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje,
también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y
aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la
metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.

También podría gustarte