Está en la página 1de 11

Proyecto de lectura

BICENTENARIO
Bicentenario de la Independencia

Paola Maurizio
La Declaración de la Independencia es uno de los hechos desde un costado más humano, abriendo a los chicos
más importantes de la historia de nuestro país. A diferencia un espacio para animarse a imaginar los sentimientos
de la Revolución de Mayo que, si bien fue el punto de de aquellos que participaron de esos momentos que
partida del proceso independentista, se originó en la recordamos como hechos articulares de la construcción de
ciudad de Buenos Aires, la Declaración de la Independencia, nuestra patria.
proclamada en el Congreso reunido en Tucumán en 1816, A través de la literatura cobran vida las microhistorias
se presenta como un evento mucho más federal. Ese acto que, como pequeñas piezas de un gran rompecabezas, van
fundante fue resultado de una decisión consensuada entre construyendo la historia narrada en los grandes relatos.
representantes de gran parte de las provincias que con Así, las lecturas propuestas nos permitirán acercarnos a los
el tiempo constituirían la República Argentina. En este malestares físicos de los diputados mayores, los amores del
sentido, el 9 de Julio se presenta como el cumpleaños de la creador de nuestra bandera, la alegría de San Martín ante el
patria para todos los argentinos. nacimiento de su hijita, el coqueteo entre los jóvenes diputados
Sin embargo, al ser efemérides programadas en el calendario y las señoritas tucumanas y también la incertidumbre de la
escolar que se repiten todos los años, muchas veces las gente del pueblo frente a un día a día de privaciones, el trabajo
actividades conmemorativas de estas fechas terminan diario de los que preparan la comida, construyen las carretas,
vaciándose de contenido. El Bicentenario, entonces, se conducen los carruajes y limpian las casas.
nos brinda como una oportunidad para reflexionar sobre Los textos que se brindan en esta propuesta son textos
el significado profundo del proceso independentista. Un literarios que merecen ser abordados desde el placer de
modo de hacerlo es tratar de recuperar lo vivo y actual de descubrir los mundos que la literatura ofrece. Pero también
estas gestas que aparecen como tan lejanas en el tiempo. son disparadores para iniciar una reconstrucción del
Trabajar los procesos históricos desde la literatura permite pasado a través de la investigación de los hechos históricos.
recrear el clima de la época, reviviendo los momentos de Los invitamos a leer con placer y estudiar con pasión; a
tensión, ansiedad, temor o alegría de los protagonistas. convocar a la curiosidad y darle espacio para que surjan
Desde ese punto de vista, abordar el tema a partir de textos preguntas y, a partir de ellas, a construir saberes propios
literarios facilitará un acercamiento a los protagonistas para compartir entre todos.

Proyecto Institucional

Diversas fuentes de la época destacan y describen con detalles la fiesta que se celebró en Tucumán el 10 de julio de 1816
para celebrar la Declaración de la Independencia el día anterior. Esas fuentes están al alcance en la web. La propuesta del
presente proyecto consiste en recrear esa fiesta en el ámbito de la escuela para festejar el 9 de Julio del mismo modo que
lo hicieron sus protagonistas.

Paso a paso

1. Distribuir las tareas entre todos los grados. Algunos deberán realizar la investigación del evento y otros se ocuparán
de su organización de acuerdo a lo investigado. ¿Dónde se realizó la fiesta?, ¿se enviaron invitaciones?, ¿hubo discur-
sos?, ¿qué música sonaba?, ¿qué se bailaba?, ¿hubo comida?

2. Elaborar un programa de actividades y enviar las invitaciones. Se puede pedir colaboración a las familias para el apor-
te de los alimentos, la música y la decoración.

3. Los distintos personajes que protagonizaron la fiesta podrán ser representados por los alumnos y los docentes. Los
padres e invitados podrán representar al pueblo tucumano que se hizo presente en la fiesta, no es necesario que estén
caracterizados ya que el objetivo es repetir el espíritu de la celebración.

© Ediciones Santillana S. A. 2016


1 www.loqueleo.santillana.com
Recorrido de lectura: “Bicentenario de la Independencia”

Estaciones del recorrido Fichero 1


Corren los días previos al 9 de julio de 1816. En el centro de San Miguel de Tucumán los mellizos Sereno y Benigno
se proponen vender unas extrañas empanadas y así juntar las monedas que les faltan para comprarse un catalejo.

Antes de la lectura

Observen la tapa del libro. ¿Quiénes creen que son los protagonistas? ¿Son her-
manos?, ¿cómo se dieron cuenta?
De acuerdo con la ilustración, ¿son unos chicos tranquilos o traviesos ? ¿Qué Silvia Schujer
elementos les permiten afirmarlo? La moneda maravillosa
Ilustraciones: Javier Joaquín
Género: Novela
Temas: Familia, Historia
Después de la lectura

Ubicar el tiempo y el espacio del relato. ¿Dónde su- Seleccionar la afirmación que corresponde para
cede?, ¿en qué época? ¿Cómo lo sabemos? ¿Quiénes cada personaje.
son los personajes? a) vender empanadas.
Conversar con los alumnos sobre las características 1. Dominga trabaja de
de los chicos protagonistas. ¿Qué significan sus nom- b) limpiar en la casa de su patrona.

bres? Buscar en el diccionario el significado. ¿De qué


a) que conozcan la ciudad.
manera se relacionan los nombres con la personali- 2. Martiniano Morales lleva
dad de los chicos? Rastrear en el texto la descripción a los chicos a la ciudad b) enterarse de lo que pasa con el
de estos personajes. Analizar cómo los ven las distin- de Tucumán para Congreso.
tas personas, ¿quién tiene razón? ¿Por qué?
a) conseguir propinas y regalos de los
Hacer en el pizarrón un árbol genealógico con la fa- 3. Los mellizos congresales.
milia de los chicos. Insertar en cada casillero la ac- quieren ir a
tividad de cada uno. Tucumán para b) enterarse de lo que pasa con el
Congreso.

Abuela
¿Vive? a) son ricas y las ofrece con versitos.
¿Qué actividades realiza? 4. Dorilda vende
muchas empanadas b) son ricas y no deja que nadie más
venda.
porque
Nombre de la mamá Nombre del papá
¿Vive? ¿Vive? a) le roba las empanadas a los chicos.
¿Qué actividades realiza? ¿Qué actividades realizaba?

5. Mariuca b) comparte con ellos su moneda mágica.

Sereno
Benigno Las historias, las rimas, los versos son muy impor-
¿Qué actividades realiza?
¿Qué actividades realiza?
tantes en toda la novela. Rastrear el uso que se les
da. Dominga, por ejemplo, cuenta historias porque
Completar un cuadro como el siguiente comparando es lo que más le gusta, pero además lo hace con
el festejo de los cumpleaños antes y ahora. Buscar en distintos objetivos: para que los chicos se duerman,
el texto frases que justifiquen las afirmaciones. para ganar dinero… Buscar en el texto para qué más
Si la familia de los mellizos fuera rica, ¿festejarían se usan las historias y los versos.
del mismo modo?, ¿qué comerían en ese, ¿quién co-
cinaría? - Los chicos hacen versitos para…
- Dominga hace rimas con las recetas para…
Las fiestas de cumpleaños
En 1816 Ahora Pedir a los alumnos que piensen para qué harían
rimas ellos. Qué podrían recordar mediante rimas.
Proponerles que las hagan y las escriban.
Sugerir que hagan versitos con sus nombres y los de
sus compañeros como hacen los chicos con los de
los congresales.

© Ediciones Santillana S. A. 2016


2 www.loqueleo.santillana.com
Proyecto integrador
Los cuenta cuentos

En la novela La moneda maravillosa la palabra, las historias tienen una potencia mágica que seduce a todos y
transforma los deseos en realidad. Los chicos se calman con los cuentos de la madre, los congresales son sedu-
cidos por los versitos de los chicos, la gente escucha ansiosa las historias que cuenta Dominga, las recetas salen
bien cuando los versos se repiten muchas veces. La historia maravillosa se mete dentro de la narración y la
transforma. A través de estas ficciones dentro de la ficción queda de manifiesto el poder de la literatura de crear
mundos que suspenden por un momento el tiempo cotidiano y lo transforman. Pero sobre todo, en un mundo
iletrado como el de la mayor parte de la población de la época, esta potencia está depositada en la palabra oral.
Para el presente proyecto, que se plantea como proceso a lo largo de todo el año, proponemos trabajar sobre
la recuperación de la oralidad, la reunión del grupo para contar y escuchar historias, el disfrute de compartir
el tiempo de la narración. Por otra parte, este trabajo constituye una excelente oportunidad para trabajar la
expresión oral de los alumnos así como las actitudes de escucha, espera y respeto.
El proyecto se articulará en dos actividades. Por un lado la investigación y recopilación de historias y por otro
su narración.

Paso a paso
1. La investigación b) Establecer una lista de narradores con fechas
a) Buscar en la biblioteca de la escuela y en biblio- definidas para que tengan tiempo de preparar
tecas familiares o de amigos historias que les las historias. Seguramente los primeros narra-
parezcan interesantes y quieran contar. dores serán aquellos chicos más atrevidos, es
b) Escribir cuentos a partir de ideas propias y tam- importante estimular a los más tímidos respe-
bién renarrar cuentos, películas que vieron y les tando sus tiempos.
gustaron, historias que escucharon en algún lugar. c) Organizar el espacio de la narración como una
c) Rastrear en las historias familiares, cuen- ronda para que todos puedan verse. Trabajar
tos que les contaban cuando eran chiquitos. con los chicos el respeto y la escucha por el que
Preguntar a los familiares sobre cuentos e his- habla.
torias que conocen. No importa la extensión, d) Dejar un tiempo al final del cuento para que
muchas veces hay cuentos breves, pequeñas intercambien opiniones, qué les gustó más,
rimas, historias familiares que se han ido fic- qué no. Estimular la manifestación oral de
cionalizando y pasan de generación en genera- las preferencias y su justificación (“me gustó
ción. porque…”, “hubiera preferido que…”, “ me dio
d) Armar un archivo con todo el material recopi- risa…”).
lado. Este archivo se podrá ir enriqueciendo a e) Si es posible invitar a un narrador de cuentos,
lo largo del año con nuevos aportes. puede ser profesional o algún familiar de los
alumnos, un abuelo o abuela, algún hermano
2. La narración mayor, etcétera.
a) Presentar el momento de la narración como un f) En alguna ocasión especial se puede trabajar
momento especial. Una idea interesante puede con los docentes del área de educación artística
ser destinar un momento fijo a la semana para para realizar producciones visuales a partir de
realizar esta actividad. Esto no solo ayuda a la las narraciones.
organización, sino que contribuye a crear un
clima de expectativa.

© Ediciones Santillana S. A. 2016


3 www.loqueleo.santillana.com
Recorrido de lectura: “Bicentenario de la Independencia”

Estaciones del recorrido Fichero 2


Lucas y Rocío son ahora más grandes, pero los martes de verano siguen aburriéndose en la casa de la abuela y,
mientras ella duerme la siesta, se suben al techo. De esa manera volverán a viajar a través del tanque de agua,
como las dos veces anteriores, pero ahora a 1816. En esta nueva aventura, partirán en un periplo que los llevará
desde Córdoba hasta Tucumán, donde se encontrarán inmersos en los acontecimientos históricos relativos a la
Declaración de la Independencia.

Antes de la lectura

Trabajar con el paratexto. Elaborar hipótesis a partir de la portada, el título y las ilustraciones, ¿cuál creen que María Inés Falconi
es el tema de la novela?, ¿por qué habrá fiesta en Tucumán? ¿En qué época o épocas creen que transcurre la na- Tucumán era una fiesta.
rración?, ¿qué elementos les permiten realizar esas afirmaciones? Leer el prólogo, ¿qué es un prólogo?, ¿para qué El tanque se agua 3
sirve? ¿Qué tipo de información hay en este prólogo? ¿Conocen las historias de los otros viajes de Rocío y Lucas? Ilustraciones:
Buscar la biografía de la autora al final del libro, ¿qué otros libros escribió? ¿ya leyeron alguno antes? María Jesús Álvarez
Género: Novela
Temas: Amistad, Historia,
Viajes
Después de la lectura

Volver a trabajar con las hipótesis desarrolladas en Indicar que subrayen la frase que más se aproxime al
los momentos previos. Confirmar o refutar las afir- significado de las siguientes expresiones en la novela:
maciones.
Construir un cuadro como el siguiente para realizar 1. “al fraile cuando salta el carruaje se le desarma
una clasificación de los personajes. el esqueleto”
a) El fraile tiene dolores físicos.
Tucumán era una fiesta b) Al fraile se le desarma el equipaje.
Históricos Ficticios 2. “—O será la luz mala… —bromeó Tomás.”
a) Hay una luz que hace mal a la vista.
b) Asocia algo que sucedió con una creencia popular.
3. “No le veo uñas de guitarrero, mi amigo.”
a) Tiene las uñas sucias y desarregladas.
b) No parece muy hábil para lo que se lo menciona.
4. “Nazareno ya la estaba mirando con los ojos fue-
ra de las órbitas.”
Trabajar con los personajes históricos. A partir de la a) Nazareno estaba sorprendido.
lista realizada, reconstruir sus historias: ¿de dónde b) Nazareno tenía un problema en la vista.
provenían? ¿Qué habían hecho antes? ¿Participa- 5. “—Ahora, si me disculpa, he dejado a mi compa-
ron en otros hechos históricos (como las invasio- ñero con la palabra en la boca.”
nes inglesas, la Revolución de Mayo, etcétera) que a) Su compañero tiene hambre y tiene que lle-
recordamos?, ¿en cuáles? ¿Qué funciones cumplía varle comida.
cada uno de ellos en Tucumán en el tiempo del rela- b) Su compañero estaba hablando y no pudo
to? ¿Qué sucedió con ellos después? terminar la frase.
Caracterizar a los personajes de ficción.
a) Indicar a los alumnos que unan cada personaje A lo largo de la novela, a través de conversaciones
con sus características, alguna de estas puede sueltas, se plantean temas históricos importantes que
corresponder a más de uno. quedan sin completar. Proponer que rastreen esos te-
mas y completar la información que falta. Por ejemplo:
Lucas enamoradizo/a trabajador/a
- En la página 75 se menciona, “La posición de Ar-
Rocío responsable curioso/a tigas no es para nada descabellada.” En este caso
deberán investigar , ¿cuál es la posición de Artigas?
Nazareno charlatán/a arriesgado/a
¿Por qué no es descabellada? ¿Cuál será la conse-
Abuela Elisa temeroso/a inquieto/a
cuencia de esa posición a lo largo del tiempo?
- En la página 292, “San Martín y Pueyrredón se ence-
b) Solicitarles que busquen en la novela fragmen- rraron en el salón, y los chicos no volvieron a verlos
tos que sirvan para justificar cada elección. durante todo el tiempo que pasaron en Córdoba. Nun-
c) ¿Hay otros personajes de ficción?, ¿cómo son? ca supieron de qué habían hablado, aunque estaban
Pedirles que justifiquen en cada caso con citas seguros de que era importantísimo.” ¿De qué habla-
de la novela. ron?, ¿cuál era el proyecto que estaba en marcha?

© Ediciones Santillana S. A. 2016


4 www.loqueleo.santillana.com
Proyecto integrador
Los caminos de la patria

Integrando los contenidos de las áreas de lengua, ciencias sociales y educación artística, el presente proyecto
propone que los alumnos realicen una infografía sobre las rutas hacia San Miguel de Tucumán en la época de
la Declaración de la Independencia.
En la novela de María Inés Falconi se detalla el camino entre Córdoba, donde aparecen los chicos, y Tucumán
siguiendo la ruta de las postas. A través de minuciosas descripciones sabemos qué tarea tenían los acompa-
ñantes de los carruajes y los dueños de las postas, qué comían, de qué modo, dónde dormían los viajeros y
dónde los peones. También se puede rastrear cómo era el manejo de los caballos y el tipo de vehículos que
se usaba.
La propuesta consiste en realizar una investigación para completar y ampliar esa información y producir
una infografía gigante en la que se registre de manera visual y mediante textos breves el resultado de la
investigación.

Paso a paso
1. Hacer una lista de todo lo que se desea registrar bilidades de la escuela se podrá elegir un soporte
en la infografía, por ejemplo: recorrido del cami- material y elaborar una gigantografía o un sopor-
no, vehículos que se usaban para viajar, ubicación te digital. También será necesario conseguir imá-
de las postas en ese camino, etcétera. También es genes adecuadas para ilustrar los contenidos.
interesante investigar los aspectos geográficos. 5. Una vez reunida toda la información y definidas
¿Qué regiones debían recorrer?, ¿montañosas, las cuestiones gráficas y el tipo de soporte será
desérticas, lluviosas?, ¿cómo era el clima en esa el momento de trasladar la información a su
época del año? formato final. Tener en cuenta que es probable
2. Como sería imposible representar todos los ca- que haya que cortar o extender algunos textos
minos hacia Tucumán, se sugiere trabajar con el para ajustarlos. Seguramente haya que descartar
lugar donde está ubicada la escuela. Si viven en algunas cosas. Es importante que los alumnos
regiones que no enviaron diputados al congreso, comprendan que eso no significa que el trabajo
como las provincias de la Patagonia, la región previo no sirve sino que en el proceso de edición
chaqueña o el Litoral, trabajar sobre los motivos es necesario realizar una selección de todo el ma-
por los que esto fue así. ¿Qué sucedía con esas terial producido.
provincias en ese momento?, ¿quiénes vivían 6. Una vez obtenido el producto final, exhibirlo
ahí? En esos casos, elegir para trabajar la región como parte de los festejos del Bicentenario de la
más cercana desde la que partieron congresales. Declaración de la Independencia. Una buena idea
3. Dividir a los alumnos en grupos para que cada puede ser preparar una clase abierta entre los
equipo se ocupe de la investigación de un tema, alumnos participantes para explicar el recurso a
de ese modo será posible profundizarlo y conse- los invitados a los festejos. Escribir textos breves
guir más información. y hacer fichas para que utilicen aquellos alum-
4. Al mismo tiempo que se trabaja sobre las cues- nos que quieran ser “guías” en la muestra. Para
tiones de contenido, es importante ir planeando aprovechar el recurso, se pueden realizar “visitas
los aspectos formales, qué dimensiones tendrá la guiadas” a los alumnos de otros grados.
infografía, qué formato. De acuerdo con las posi-

© Ediciones Santillana S. A. 2016


5 www.loqueleo.santillana.com
Recorrido de lectura: “Bicentenario de la Independencia”

Estaciones del recorrido Fichero 3


Una obra de teatro sobre la vida de Juana Azurduy, una mujer valiente que luchó por la libertad de nuestra patria,
soportando los embates del poder y atenta siempre a los más necesitados. Adela Basch nos acerca esta historia, a
modo de homenaje, con el estilo humorístico que la caracteriza, sin perder, sin embargo, el dramatismo y la intensi-
dad propios del relato.

Antes de la lectura

Conversar con los alumnos sobre las particularidades del texto dramático
o teatral. ¿Hay más o menos descripciones? ¿Cómo son esas descripciones?, Adela Basch
¿qué indican? ¿Por qué la lista de personajes de la historia está al principio? Juana, la intrépida capitana
Ilustraciones: Elissambura
¿Qué indican las partes entre paréntesis? ¿Qué función tienen la Actriz y el Género: Teatro
Actor? ¿Qué función tiene el prólogo en este caso? Temas: Familia, Historia,
Valores

Después de la lectura

En el discurso hay referencias a la representación de a) Luchar para defender sus valores patriotas.
una obra de teatro. ¿Cuáles son? b) Conseguirse un buen trabajo y dedicarse a
Conversar acerca del personaje, ¿conocían a Juana eso.
Azurduy?, ¿habían escuchado hablar de ella? Entre c) Dedicarse a las tareas domésticas y a cuidar a
todos analizar los motivos por los que creen que co- sus hijos.
nocemos mucho a ciertos personajes de nuestra his- 2. ¿Qué sostiene el General sobre los indígenas?
toria y tenemos menos referencias de otros. a) Que tienen que obedecer y trabajar para los
Indicar que relacionen cada personaje con la expre- españoles.
sión que mejor lo describa a lo largo de la historia. b) Que tienen que luchar junto a los soldados es-
“Nos fuerzan a hacer los trabajos más pañoles.
pesados, y encima nos consideran unos c) Que son los dueños de la tierra y merecen
Juana vagos. Nos usan para todo y nos tratan de respeto.
mal modo.”
3. ¿Qué cree Juana que tiene que hacer ante el
“Juana, no pienses; Juana, no preguntes; atropello de los españoles?
Los tíos Juana, no corras y con los pobres no te
a) Dejar que luchen los hombres y cuidar a sus
de Juana juntes.”
hijos.
“Como soy criollo, no puedo aspirar al cargo b) Combatir por la independencia futura de sus
que quería. En cambio, si fuera de linaje
El general español, me lo darían. Pero mientras ellos
hijos.
estén en el gobierno, solo podré tener un c) Resignarse para que nada les pase a ella o a
puesto subalterno.” sus hijos.
El soldadito “No sé bien qué es lo que pasa, pero temo 4. ¿Qué sucede con el personaje del Soldadito a lo
mucho por mis hijos y por toda nuestra largo de la historia?
raza. Temo por su presente y por su futuro. a) Estudia para saber más y comienza a com-
Si no logramos la independencia, tendrán
Manuel Padilla un destino cruel y duro y a mí me pesará la prender la situación.
conciencia.” b) Se divierte con lo que pasa a su alrededor y no
“Están prohibidas las protestas. Y sepan
entiende nada.
Los hombres y que, de lo contrario, si no lo aceptan de c) Quiere ayudar al general y se une al bando de
mujeres indígenas modo voluntario, ¡las armas serán la los españoles.
respuesta!”
Pedirles que ordenen los siguientes hechos de la vida de
“Vea, generalito, creo que a esta altura, si Juana del 1 al 9, comenzando por 1 para el más antiguo.
sabe tan poco de este lugar y su cultura, Se casa con Manuel Padilla.

tendría que dedicarse más a la lectura
sobre las costumbres de esta tierra, ¡y Queda huérfana.
menos a la guerra!” Comienza a luchar por la independencia.
Vive en un convento.
Plantear las siguientes preguntas y solicitar que Es una pobre mendiga.
marquen con una x la correcta (puede haber más de Pierde a sus hijos.
una opción correcta). Salva a su marido de la muerte.
1. ¿Qué piensa la gente de la sociedad de la época Vive con sus tíos.
que Juana Azurduy tiene que hacer? El general Belgrano le regala su sable.

© Ediciones Santillana S. A. 2016


6 www.loqueleo.santillana.com
Proyecto integrador
Las aventuras de Juana

Para el presente proyecto se propone hacer un cruce entre distintos géneros y transformar la obra de teatro en
una historieta gigante para exhibir con carteles en el aula o en alguna galería del colegio.
El objetivo es integrar las áreas de educación artística, ciencias sociales y lengua para abordar contenidos pro-
pios de cada una de ellas en el transcurso de la preparación del material.
El paso de un género a otro favorecerá la discusión acerca de los elementos propios de cada uno de ellos. Por otra
parte, el formato historieta requiere una síntesis que obligará a los alumnos a tomar decisiones sobre el texto ori-
ginal. ¿Qué eliminar sin que se pierda el sentido? ¿Qué reemplazar por imágenes? ¿Cómo lograr que las imágenes
“digan” lo que se corta de texto? La necesidad de trabajar en equipo puede ser una instancia propiciadora del tra-
bajo sobre la importancia del diálogo, la escucha respetuosa y la argumentación para defender las ideas propias.
Desde las ciencias sociales no solo se pueden trabajar los contenidos correspondientes al eje de las sociedades
y el tiempo, sino también aquellos referidos a derechos humanos para analizar, por ejemplo, el cambio en los
derechos de las minorías a lo largo del tiempo.

Paso a paso
1. Como punto de partida se propone definir la ex- Luego del momento de la planificación, es hora
tensión del producto final. La obra tiene cinco de llevar al papel el producto de todas esas deci-
actos y veintiocho escenas en total. Un planteo siones. Utilizar cartulinas, hojas de papel afiche o
posible es hacer para cada escena una tira de tres cualquier otro soporte disponible. Aprovechar la
cuadros. Si resultan demasiados, algunas escenas clase de educación artística para desplegar distin-
se pueden unificar. tos recursos gráficos. Una idea puede ser llevar al
Como cada escena tiene diálogos que no siempre aula distintos formatos de historietas y analizar
podrán ser transcriptos, se sugiere preparar fichas las técnicas que usan los ilustradores.
con los textos de cada personaje para que sean re- 5. La exposición, como se mencionó más arriba, pue-
latados por los alumnos mientras se exhiben las de tomar dos formas: una exhibición permanente
viñetas. en las paredes del salón de clases o de una galería
2. Preparar los textos que acompañarán cada viñeta. de la escuela y una muestra con lectura de los tex-
Es importante trabajar con los chicos en definir la tos en la fiesta del 9 de Julio. En este último caso,
idea principal de cada una para poder seleccionar preparar fichas con los textos seleccionados. Por
aquellas partes de la obra que la transmitan de la turnos, y respetando la secuencia de las viñetas,
mejor manera posible. en grupos leerán los textos correspondientes a
3. Investigar con los alumnos las particularidades de cada escena.
la historieta (las formas gráficas para indicar esta- 6. Dependiendo de las posibilidades de cada institu-
dos de ánimo o actividades definidas, los globos ción, se puede plantear la realización de una histo-
de texto, los indicadores de acciones, las onomato- rieta digital. Existen diversas herramientas de uso
peyas). A partir de ellas establecer estrategias para libre que permiten crear este tipo de recurso.
transformar el texto teatral en historieta.
4. ¡Manos a la obra! Para trabajar mejor se sugiere di-
vidir la clase en cinco grupos para que cada uno se
ocupe de un acto de la obra (los actos más largos pro-
bablemente requieran más cantidad de alumnos).

© Ediciones Santillana S. A. 2016


7 www.loqueleo.santillana.com
Recorrido de lectura: “Bicentenario de la Independencia”

Estaciones del recorrido Fichero 4


Emanuel, el chico del presente, que ya tiene dieciocho años, decide viajar al pasado otra vez. Ha decidido estudiar
historia y quiere presenciar la declaración de la independencia. Por casualidad, Margarita, casada y con un hijo, se
ha radicado en Tucumán. Los conflictos políticos y los hechos cruciales de nuestra historia son el marco de un relato
en el que el amor entre los protagonistas cambiará sus destinos para siempre.

Antes de la lectura

¿Saben quiénes son Emanuel y Margarita? ¿Han leído las historias anteriores? Lucía Laragione
¿Cuál creen que es el conflicto en este caso? Ana María Shua
Emanuel y Margarita. Un viaje
inesperado
Ilustraciones: Carlus Rodríguez
Género: Novela
Temas: Historia, Viajes
Después de la lectura

Preguntar al curso cuáles son las preocupaciones Comidas en 1816


que llevan al protagonista a iniciar el viaje. Golosinas
Platos principales Postres
Pedirles que señalen los problemas que se le plantean y meriendas
a Emanuel en su vuelta al pasado. Por ejemplo, dónde
mulita al carbón quesillos endulzados pastelitos de dulce
llegar, el dinero, la ropa. ¿Qué recaudos tomó Emanuel?
Proponer a los alumnos que piensen, ¿qué llevarían
ellos?, ¿qué cuestiones no tuvo en cuenta Emanuel?
Sugerir que rastreen a lo largo del texto los cambios
que observa Emanuel en Margarita y que hacen que ¿Qué comidas nos resultan extrañas?, ¿cuáles toda-
el la vea como una “señorona”. Observar las acti- vía se comen? ¿Cuáles le gustan a Emanuel?
tudes que hacen que Margarita sea vista como una Indicar que relacionen cada personaje con sus carac-
mujer adulta más allá de su edad. ¿Qué inconvenien- terísticas.
tes surgen al momento de pasear por la calle, viajar,
Agustina Frías de Guzmán Fraile que conocen en el viaje a Mendoza.
quedarse como huésped en la casa de ella? Justifi-
car con citas. Fray Juan Santos Millán Indio huarpe guía y amigo de Emanuel.
Solicitar que indiquen a qué hechos de la historia ar-
Consuelo Machanay Criada de Margarita y cuidadora de Fran.
gentina hacen referencia las siguientes frases:
Huanaún Madrina de Fran y amiga de Margarita.
- P. 58: “Es cierto que también yo espero y deseo
Jean-Jacques Marido de Margarita traidor de los patriotas.
que esta declaración, postergada desde 1813, fi-
nalmente se concrete.” ¿Por qué la declaración se Remigia Jefa de una montonera.
menciona como postergada desde 1813? Juana de Almeyda Señora de alcurnia tucumana.
- P. 60: “¡Las sangrientas luchas entre hermanos, el
poderío militar de la debilitada España y ahora A lo largo del texto se describen distintos grupos
también las tropas portuguesas…!”. ¿A qué tropas sociales que conformaban la sociedad del período.
portuguesas hace referencia? Leer los siguientes textos y pedirles que determinen
- P 81: “Otros delirantes insisten en que el rey ten- a qué grupo social corresponde cada uno (clases po-
dría que ser algún personaje de sangre real de las pulares, esclavos, gauchos, miembros de la élite).
dinastías europeas.” ¿Quiénes proponían un rey a) “Lo que me asombró es que haya tan pocos hombres
europeo? blancos en el ejército. La gran mayoría son negros…”
- P. 82: “Donde decía que seríamos ‘una nación li- b) “…artesanos con sus chambergos y chaquetas,
bre e independiente del rey Fernando VII, sus su- los paisanos, con botas y poncho al hombro, las
cesores y metrópoli’ hizo agregar ‘y de toda domi- mujeres, las cholas, con sus ropas coloridas, sus
nación extranjera’”. ¿Cuál sería esa dominación vinchas y sus largas y sedosas trenzas…”
extranjera? c) “…indios pehuenches y por gauchos huraños, to-
dos armados con afiladas lanzas…”
A lo largo del texto se despliega un amplio repertorio d) “…hombres de uniforme y otros, de frac. Preciosas
de comidas de la época. Pedir que las clasifiquen en y elegantes mujeres deslumbraban con lujosos
un cuadro como el que sigue como en el ejemplo. atavíos. Se oían risas, jirones de conversación y el
entrechocar de las copas en los brindis…”

© Ediciones Santillana S. A. 2016


8 www.loqueleo.santillana.com
Proyecto integrador
Emanuel y Margarita en las redes

En Emanuel y Margarita. Un viaje inesperado el protagonista viaja en el tiempo para ver con sus propios ojos el
proceso de Declaración de la Independencia. En el transcurso, se encuentra con su amor, Margarita, que accede
a acompañarlo en su regreso al futuro. A lo largo de toda la novela, vemos las costumbres de la época a en la que
vive la protagonista, la constitución de la sociedad, los procesos históricos, las comidas, a través de los ojos de
un chico del siglo xxi. En este proyecto, la propuesta es hacer el recorrido inverso y tratar de descubrir cómo
vería nuestro mundo Margarita, una “señora” de 18 años de principios del siglo xix.
Para eso los invitamos a organizar un panel de entrevistas como las que son tan comunes en la programación
de televisión de la actualidad. En ese panel, un grupo heterogéneo entrevistará a Margarita para conocer su
percepción de nuestro presente. El objetivo no es hacer historia contrafáctica sino dar la oportunidad de ana-
lizar con cierto distanciamento el mundo en el que nos movemos.

Paso a paso
1. Proponer que rastreen a lo largo de toda la nove- físico y colaboró en la construcción de la máquina
la los elementos que permitan un acercamiento a para viajar en el tiempo. Definir quiénes serán los
la personalidad de Margarita así como a su escala panelistas y qué rol tendrá cada uno en el trans-
de valores y su modo de ver el mundo. ¿Cómo se curso de la entrevista. Diseñar una puesta en es-
dirige a sus criados?, ¿cómo se dirige a sus pares?, cena para la representación.
¿qué comportamiento tiene en la calle?, ¿y en pri- 5. Esta puede ser una buena oportunidad de apro-
vado? ¿Qué piensa del tiempo, de la familia, de la vechar los recursos tecnológicos y trabajar con
patria? Elegir varios ejes temáticos para desarro- TIC. Así, el panel se podría filmar y luego repro-
llar el análisis. Sugerir que consulten otras fuen- ducir en diferentes formatos, por ejemplo en una
tes para completar la información. pantalla el día de la fiesta del Bicentenario de la
2. Luego deberán elaborar el cuestionario que permi- Independencia o en un blog sobre el período ar-
tirá a Margarita explicar su mirada sobre nuestra mado por todo el grado.
sociedad. Trabajar los conceptos de cambios y per- Se puede crear un perfil para Margarita y Emanuel
manencias en las sociedades y plantear elementos en Facebook o en otra red social de ingreso res-
cotidianos. Plantear las pequeñas cosas diarias, tringido al grupo de alumnos en el que ellos pon-
¿cómo se siente con la ropa que se usa?, ¿y con las gan sus comentarios y sus fotos.
nuevas formas de socialización? ¿Cómo le resulta Compartir con las familias y los demás alumnos
la comida? de la escuela.
3. Indicarles que escriban un guión del programa en Tanto en este caso, como en los demás proyec-
el que se incluyan las preguntas y respuestas (aun- tos integradores, es interesante realizar una
que el panel luego debería simular espontaneidad) evaluación una vez finalizadas las producciones.
de modo que en el resultado final se dé cuenta de ¿Estamos conformes con el resultado? ¿Qué debe-
la investigación realizada. ríamos mejorar para la próxima vez?
4. Organizar las cuestiones formales del panel. Elegir
los protagonistas, ¿quién será Margarita?, tam-
bién podrían estar Emanuel y el tío Francis que es

© Ediciones Santillana S. A. 2016


9 www.loqueleo.santillana.com
Otras lecturas sugeridas

© Ediciones Santillana S. A. 2016


10 www.loqueleo.santillana.com

También podría gustarte