Está en la página 1de 36

10 EVALUACIÓN

AUTOMATISMOS ELECTRÓNICO-ELÉCTRICOS

11 Sintetizar el siguiente autómata secuencial mediante puertas NAND de dos


entradas:
Se desea gobernar el desplazamiento de una
vagoneta a través de una cinta transportadora así como la carga y descarga de
la misma de la siguiente forma: inicialmente la vagoneta está vacía y se
encuentra en el extremo A de la cinta transportadora.Mediante un pulsador M de
puesta en marcha se inicia el ciclo con el llenado de la vagoneta, una vez
este ha sido efectuado se desconecta Rc y el motor girará a derechas, con lo
que la vagoneta se desplazará hacia el extremo B. Una vez allí el motor dejará
de girar. A continuación la vagoneta se vaciará mediante el sistema de
vaciado,al concluir este la vagoneta volverá hacia el punto A, con lo que el
ciclo se habrá completado y el sistema volverá a la situación de
reposo.También se dispone de un pulsador de parada o emergencia P que hace que
pare el movimiento (llenado, vaciado, derecha ó izquierda) en cualquier
posición.

Rd = Relé que hace girar al motor a derechas. Ri = Relé que


hace girar al motor a izquierdas. Rc = Relé que activa el
sistema de carga de la vagoneta. Rv = Relé que activa el sistema de
vaciado de la vagoneta. FA = Final de carrera que indica que la vagoneta
ha llegado o esta en el punto A.
FB = Final de carrera del extremo B.
F1 = Sensor que indica el llenado o vaciado de la vagoneta,de forma que con la
vagoneta llena F1 estará a nivel alto, y con esta vacía pasará a nivel bajo.

31 Diseñar mediante lógica binodal los siguientes biestables:


a) D síncrono, activado por flanco de bajada.
b) D síncrono, activado por nivel alto.

a) Q=( Q+XACk )AYACk


_ _
X=( X+QACk )AQAD
_
_ _
Y=( Y+QACk )AQAD

_
b) Q=( Q+DACk )ADACk
41 Diseñar por lógica binodal los siguientes biestables:
a) T asíncrono activado por nivel alto.
b) J-K síncrono activado por el flanco de bajada.

51 Se desea gobernar una prensa, que puede moverse en dos sentidos,


ascendente y descendente. Su recorrido está limitado por dos fines de carrera
A y B, respectivamente.
Inicialmente la prensa estará situada en A. Al presionar el pulsador C,
empezará a descender, pudiendose soltar C, hasta que alcance el fin de carrera
B. En ese momento se invertirá el sentido de la marcha, por lo que empezará a
ascender hasta llegar de nuevo a A, donde permanecerá en reposo hasta nueva
orden de C. Aunque se pulse C durante el movimiento no afecta al sistema.

61 Diseñar un automatismo para el control del limpiaparabrisas de un coche.


M : interruptor de puesta en marcha.
F1 : fin de carrera derecho.
F2 : fin de carrera izquierdo.
Ri : relé que conexiona al motor para el giro a izquierdas.
Rd : relé que conexiona al motor para el giro a derechas.
( El estado de reposo es con F1=1 )

Ri=( Ri+MAF1 )AF2ARd

Rd=( Rd+F2 )AF1ARi

71 Diseñar un automatismo para el control del limpiaparabrisas de un coche. En


reposo, el limpiaparabrisas se halla detectado por el final de carrera F1, al
pasar el conmutador de dos posiciones a la posición 1 (M1=1), se inicia el
giro hacia la izquierda (Ri=1) hasta llegar al final de carrera F2, cambiando
de sentido hacia la derecha (Rd=1), y así sucesivamente.

Al pasar el conmutador a la posición 2 (M2=1) se inicia un ciclo temporizado


en F1 de 3sg (mismo ciclo anterior pero estando 3sg parado en F1).

En cualquiera de los dos casos anteriores, si pasamos el conmutador a cero


(M1=M2=0) debe continuar el ciclo y pararse al llegar a F1.

Se puede pasar en movimiento de M1 a M2, ó viceversa, realizándose el ciclo


correspondiente, al llegar a F1.

81 Diseñar un automatismo para el control del limpiaparabrisas de un coche,


sabiendo que disponemos de un pulsador M1, tal que si pulsamos M1 se inicia el
ciclo de vaiven ( inicialmente está en F1 e inicia el movimiento hacia la
izquierda ) y si volvemos a pulsar M1 se detiene el ciclo al llegar a F1.
Añadir un pulsador M2 para el control temporizado del limpiaparabrisas (
debe estar un tiempo "t" parado en F1 ). Si pulsamos M2 se inicia el ciclo
temporizado, si volvemos a pulsar M2 se detiene al llegar a F1).

91 A un tanque ó depósito se le suministra constantemente agua, procedente de


dos depósitos A y B, los cuales contienen agua a 25 y 30 grados
respectivamente, pero el suministro de agua por parte de dichos depósitos
nunca es simultáneo,es decir cuando el depósito A ( agua a 251C ) esté
efectuando el suministro, el depósito B ( agua a 301C ) no lo hará, y
viceversa.
Con esto se pretende que en el tanque la temperatura del agua esté oscilante
contínuamente entre los límites de 251C y 301C.Cuando la temperatura del agua
ascienda hasta 301C realizará el suministro el depósito A, y este permanecerá
abierto hasta que la temperatura del agua descienda a 251C.Una vez que se ha
alcanzado esta temperatura, se cierra el depósito A, y a continuación se habre
el B.El depósito B permanecerá abierto,es decir suministrando agua a 301C
hasta que nuevamente la temperatura del agua en el interior del tanque
ascienda a 301C, cerrandose entonces dicho depósito y abriéndose el A, y así
sucesivamente.
La apertura y cierre de los depósitos de agua A y B se realiza mediante los
relés R1 y R2 respectivamente.La activación ó desactivación de dichos relés la
indican los sensores térmicos S1 ( de 301C ) y S2 ( de 251C ), los cuales se
encuentran en el interior del tanque. Además el tanque posee en el fondo una
hélice que ayuda a remover y evacuar el agua por el desague que posee en uno
de sus lados inferiores. Este desague ha de ser lo suficientemente grande para
que evacue la misma cantidad de agua que es constantemente introducida en el
tanque por los depósitos A y B.

101 Mediante lógica binodal diseñar un circuíto secuencial que disponga de


dos entradas A y B y una salida Z, de modo que se cumplan las siguientes
condiciones:
Si A=1 entonces Z=1, permaneciendo a 1 aunque A pase a 0.
Si B=1 entonces Z=0, permaneciendo a 0 aunque B pase a 0.
Si A=B=0 entonces Z=Zanterior.
_
Si A=B=1 entonces Z=Zanterior.

111 Diseñar un circuíto secuencial asíncrono para el control de una vagoneta


que puede moverse entre dos fines de carrera F1 y F2 ( Inicialmente está en
F1 ).Al accionar el pulsador de marcha M se mueve hacia la derecha iniciándose
el movimiento de vaiven indefinido de un fin de carrera a otro.Al accionar el
pulsador de paro P debe de pararse al completar el ciclo en F1.
Rd= Relé que conexiona al motor para el giro a derechas.
Ri= Relé que conexiona al motor para el giro a izquierdas.

X=( X+M )AP

Rd=( Rd+XAF1 )AF2ARi

Ri=( Ri+F2 )AF1ARd

121 Proyectar un circuíto para el control automático de una taladradora


vertical de acuerdo con el siguiente programa de trabajo:
- Mediante un pulsador de marcha M se inicia el descenso, el cual debe
interrumpirse al llegar al final de carrera F2 e iniciar la subida.
- Al llegar en la subida al final de carrera F1 debe detenerse.
- Mediante un pulsador de emergencia P debe interrumpirse la bajada
iniciándose a continuación la subida.
- Cuando la herramienta esté subiendo, de ninguna manera deberá poder
iniciarse la bajada aunque se pulse M.

Rb=( Rb+M ) AF2+P ARs


Rs=( Rs+F2+P )AF1 ARb

21 Tenemos dos maquetas de máquinas de tren posicionadas sobre dos tramos de


vía independientes estando en reposo en las posiciones S1 y S3 ( sensores ).
Queremos que al pulsar un boton de puesta en marcha M el tren A se desplace
hasta la posicion S2, parandose al llegar a ella.Simultáneamente cuando esto
ocurra el tren B debe iniciar su recorrido hasta S4 parándose e iniciando
luego la marcha atrás hasta llegar a la posición de salida S3. Cuando esto
ocurra el tren A deberá iniciar la marcha atrás y llegar a la posición de
salida en S1. Cuando los dos trenes llegan al punto de partida deben de
permanecer en reposo hasta nueva orden de M.
RA1 y RA2 : reles que conexionan al motor de A para que avance ( RA1 ) ó
retroceda ( RA2 ).
RB3 y RB4 : relés que conexionan al motor de B para que avance ( RB3 ) ó
retroceda ( RB4 ).
( Sintetizar el circuito mediante Biestables J-K ).
131 Diseñar un circuíto para el gobierno del desplazamiento de dos móviles de
acuerdo con el programa de trabajo indicado por las flechas:

(1) (3)
MOVIL 1: ----------> MOVIL 2: ----------->
(2) (4)
<---------- <-----------

( Hay incompatibles !

141 Diseñar un circuíto para el gobierno del desplazamiento de dos móviles de


acuerdo con el programa de trabajo indicado por las flechas:
(1) (2)
MOVIL 1: ----------> MOVIL 2: ----------->
(3) (4)
<---------- <-----------

( No hay incompatibles !

151 Diseñar el siguiente automatismo:

Un motor hace girar un disco que posee una leva que puede accionar un
contacto a. Si accionamos un pulsador de puesta en marcha m el motor arranca
aunque la leva no esté tocando a.

Si accionamos un pulsador de paro p, el motor se parará al acabar la


vuelta en a, pero sólo si la pulsación tiene lugar en una vuelta par. Si se
acciona p en las impares el motor no se parará.

161 Diseñar un automatismo para el control de una grua que obedezca al


programa de trabajo de la figura:
m : interruptor de marcha

) Qué ocurriría en tu diseño si cuando está en un ciclo pasamos m a su valor


contrario ?

171 Diseñar un automatismo para realizar el control de una instalación de


baños de piezas industriales de acuerdo con el programa de la figura:
181 Diseñar un automatismo para realizar el control de una instalación de
baños de piezas industriales de acuerdo con el programa de la figura:

191 Diseñar el siguiente automatismo para el control de una vagoneta: Al


pulsar m se conecta Rd ( siempre y cuando F1 esté a 1 inicialmente)
iniciándose el desplazamiento hacia la derecha.

Al llegar a F2 se para y espera a ser cargada con piezas A. Cuando lo ha


sido un microrruptor I colocado en el suelo de la vagoneta se activa iniciando
de nuevo el desplazamiento hacia la derecha hasta llegar a F3 donde se para.

La vagoneta es descargada de las piezas A y cargada con piezas B. Cuando el


microrruptor I detecta la nueva carga se conecta Ri, iniciando la vagoneta el
desplazamiento hacia la izquierda.

Al llegar a F1 se para, es descargada de las piezas B y no se pone de nuevo


en movimiento hasta nueva orden de m.
201 Una señal impulsional m pone en funcionamiento a un relé R durante 10sg,
pero si la señal M persistiera después de transcurridos los 10sg , el relé R
seguiría funcionando durante la existencia de la señal M. Realizar el circuito
con un
_
temporizador Rta.

211 Diseñar mediante ecuaciones a partir del método de La Teoría Lógico


Binodal el siguiente automatismo:

Un móvil se encuentra situado en el final de carrera F1. Al pulsar m


(marcha) se activa Rd (se supone que inicialmente F1=1). Al llegar a F2 se
desactiva Rd y se activa Ri iniciándo el retroceso hasta F1 donde permanecerá
en reposo hasta nueva orden de m.

Si durante el ciclo pulsamos P, el móvil debe detenerse e iniciar la marcha


en sentido contrario al que llevaba en ese momento. En cualquier caso se
parará al finalizar el ciclo en F1.

L Diseñar un automatismo que encienda una bombilla B al "soltar" un pulsador


p y la apague al "actuar" de nuevo sobre el mismo pulsador, de forma que al
soltar esta 20 vez la bombilla
quede apagada. Para volver a encenderla hay que pulsar y soltar de nuevo.
AUTOMATISMOS ELECTRÓNICO-NEUMÁTICOS

11 Diseñar el siguiente automatismo: la máquina se pone en funcionamiento


cuando se actua sobre g ( g permanece a 1 durante todo el ciclo ).

21 Diseñar un automatismo con dos cilindros A y B de simple efecto ( dotados


de sus correspondientes válvulas electroneumáticas ) que efectue el siguiente
ciclo:
m: pulsador de puesta en marcha.

31 Diseñar un automatismo con dos cilindros A y B de simple efecto ( dotados


de sus correspondientes válvulas electroneumáticas ) que efectue el siguiente
ciclo:

m: pulsador de puesta en marcha.

41 Diseñar un automatismo con tres cilindros A, B y C de doble efecto (


dotados de sus correspondientes válvulas electroneumáticas ) que efectue el
siguiente ciclo:
m: pulsador de puesta en marcha.

51 Diseñar un automatismo compuesto por tres cilindros A, B y C de doble


efecto ( con sus correspondientes válvulas distribuidoras ) de forma que
realicen el ciclo de la figura:

m: pulsador de marcha
61 En la figura se representan dos cilindros de doble efecto dotados de sus
correspondientes válvulas distribuidoras.
diseñar el automatismo correspondiente al ciclo indicado:

a) Con variables auxiliares.

b) Con diferenciadores.

71 En la figura se representan tres cilindros de doble efecto dotados de sus


correspondientes válvulas distribuidoras.
diseñar el automatismo correspondiente al ciclo indicado:

a) Con variables auxiliares.

b) Con diferenciadores.

81 Diseñar un automatismo para una cadena automática de taladrado, de acuerdo


con el siguiente programa de trabajo:
a) El taladro se realiza en dos tiempos según se vé en el ciclo de la figura (
se utiliza un cilindro de doble efecto ).
b) Se deben taladrar 10 piezas. Para contar estas se dispone de un contador H
que irá excitado por el contacto a3.
c) Cuando se hayan taladrado las 10, la salida H del contador pasará a 1,
quedando el sistema en reposo ( A=0, M=0 ).
d) Para que de nuevo empiece a funcionar debemos resetear el contador ( H=0 ).

91 Diseñar el automatismo de la figura de forma que obedezca al siguiente


programa de trabajo:
El cilindro de simple efecto V se pone en funcionamiento al pulsar m. Al
llegar a b se pone en funcionamiento el motor M, cuando llega a c el cilindro
V retrocede y cuando pasa por b se para el motor M. El ciclo termina al llegar
al final de carrera a.

101 Diseñar el automatismo de la figura de forma que obedezca al siguiente


programa de trabajo:
El cilindro de simple efecto V se pone en funcionamiento al pulsar m. Al
llegar a c se desconecta. En el retroceso de V al llegar a b se conecta el
motor M y al llegar a a se desconecta M.
111 En el circuito de la figura diseñar únicamente el control para la
taladradora vertical, de acuerdo con el siguiente programa de trabajo:
suponiendo que hay una pieza debajo de la taladradora al pulsar sobre m
(marcha) se debe de realizar un taladro en dos tiempos.

121 El ciclo indicado en la figura corresponde a un ciclo de un automatismo


industrial, el cilindro A es de doble efecto y los cilindros B, C y D son de
simple efecto. El ciclo comienza si el sensor-detector de piezas S1 está a 1 y
pulsamos la puesta en marcha m.
Se supone que inicialmente a0 = b0 = c0 = d0 = "1" (activados).

131 En la figura se visualizan dos cilindros, uno de doble efecto y otro de


simple efecto acompañados ambos de sus correspondientes electroválvulas.
Diseñar un automatismo para que al accionar un pulsador de puesta en marcha m
se realice el ciclo indicado en la figura. Se supone que inicialmente F1 = F5
= "1" (activados).
Sintetizarlo:

a) Mediante contactos eléctricos (solución eléctrica).

b) Mediante puertas y biestábles (solución electrónica).

c) Mediante microprocesador.

d) Mediante autómata.
141 El ciclo indicado en la figura corresponde a un ciclo de un automatismo
industrial. Diseñarlo sabiendo que los cilindros A y B son de doble efecto.

El ciclo comienza al pulsar m si a0 = b0 = "1" (activados)

151 El ciclo indicado en la figura corresponde a un ciclo de un automatismo


industrial. Diseñarlo sabiendo que los cilindros A, B y C son de doble efecto.

El ciclo comienza al pulsar sobre m. Se supone que inicialmente a0 = b0 =


c0 = "1" (activados).
161 Diseñar el automatismo de la figura, de acuerdo con el siguiente programa
de trabajo:

Cuando el detector de presión S detecta la presencia del segundo paquete


sobre el cilindro A, este inicia la subida. Al llegar A al final de carrera a1
se detiene y entra el cilindro B, hasta b1 donde entra el cilindro C
expulsando el paquete a un contenedor. Al llegar a c1, el cilindro C
retrocede, cuando llega a c0 lo hace el B y cuando este llega a b0 el cilindro
A avanza hasta a2, repitiéndose el ciclo anterior para el segundo paquete.
Cuando de nuevo el cilindro B llega a b0 el cilindro A inicia la bajada hasta
a0, donde permanecerá en reposo hasta que de nuevo el detector de presión S
detecte 2 paquetes.
Los distribuidores para los cilindros de simple efecto B y C son de 3 vías/2
posiciones con entradas B y C respectivamente.

El distribuidor para el cilindro de doble efecto A es de 4 vías/3 posiciones


con entradas As (subida) y Ab (bajada).

Se supone que inicialmente a0 = b0 = c0 = "1" (activados).

20 EVALUACIÓN
CONVERSORES D/A Y A/D

L Un convertidor de resistencias ponderadas de 4 bits con operacional es


aplicado a una carga RL = 1K . Si se sabe que la tensión de salida es Vo = -
6,25V, obtener la palabra binaria de entrada sabiendo que R = 1K, VREF = 5V y
RF = 1K.

L Se dispone de un ADC de aproximaciones sucesivas de 6 bits cuya tensión a


fondo de escala es de 10V. Hallar la combinación digital de salida para una
tensión de entrada de 4,6V.
L Un convertidor A/D de doble rampa tiene los siguientes valores: R = 1K, C
= 0,01 ìF y VREF = -10V.

a) Dibujar el circuito y la gráfica con las rectas de carga y descarga.

b) Sabiendo que el periodo fijo en el cual se integra la señal de entrada


es T1 = 10 s, calcular el tiempo de conversión para digitalizar una señal Vi =
6,8V.

MEMORIAS

L ) Cuantas palabras y de cuantos bits cada una puede almacenar la RAM


estática 2102 de la figura ?

L Rellena la siguiente tabla:

Tamaño de la Tipo de N1 de chips N1 de chips N1 de chips memoria


chips en cada en cada en el a conseguir de RAM
columna fila módulo

L a) Diseñar una memoria de 64K*8 a partir de chips de 2K*1 teniendo en


cuenta que se dispone únicamente de decodificadores 2*4 y 3*8.

b) Queremos conseguir una memoria de 4K*8 a partir de chips de 1K*1. ) Qué


direcciones en hexadecimal se podran direccionar para la combinación 01 del
decodificador ?
c) Dibujar el diagrama de bloques de una ROM de 256*4 que utiliza selección
por doble decodificación (dibujar los multiplexores).

L Diseñar una memoria de 4K*8 a partir de chips de 1K*1 y dibujar su mapa de


memoria.

L En la tabla se indica el mapa de memoria de un sistema programable.


Diseñar la lógica de selección mediante puertas de forma que se active una
determinada pastilla cuando en las líneas de dirección esté presente alguna
combinación que corresponda a una dirección perteneciente a dicha pastilla.

DIRECCIONES MAPA DE MEMORIA

Decimal Hexadecimal Funcional Físico

0000 0000 Variables del Pastilla n11


2047 07FF sistema y Stack RAM 2K*8

2048 0800 Datos temporales Pastilla n12


4095 0FFF RAM 2K*8

ZONA NO UTILIZADA

45056 B000 Entradas/Salidas Diversas


49151 BFFF pastillas

ZONA NO UTILIZADA

57344 E000 Tablas y datos fijos Pastilla n13


61439 EFFF ROM 4K*8

61440 F000 Programa Pastilla n14


65535 FFFF ROM 4K*8
L Averiguar cual es el mapa de memoria del sistema programable de la figura,
indicando las dimensiones en K's de todos los bloques, tanto ocupados como
libres.

PLD's

171 Generar mediante una PLA mínima las siguientes funciones:

F(A, B, C) = 3 (0, 2, 4, 6, 7)

F(A, B, C, D) = 3 (1, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 12, 13, 14, 15)

F(A, B, C, D, E) = 3 (0, 1, 4, 7, 9, 15, 20, 23, 25, 29, 30, 31)

181 Generar mediante una PLA mínima y mediante una PAL mínima las siguientes
funciones:

F(A, B, C, D) = 3 (0, 1, 3, 6, 8, 9, 10, 11, 13)

F(A, B, C, D) = 3 (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 13, 14, 15)

191 Generar mediante una PLA mínima y mediante una PAL mínima las siguientes
funciones:

F1 (A, B, C, D) = j (0, 1, 3, 6, 8, 9, 10, 11, 13)

F2 (A, B, C, D) = j (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 13, 14, 15)


L Una PAL teórica tiene 4 entradas, 4 salidas y 16 términos producto, de los
cuales hay 4 por salida.

a) Dibujar el esquema de la PAL

b) Sintetizar mediante esta PAL la ecuación:

Install Equa tion Editor and double -


click here to view equation.

201 Responder a las siguientes cuestiones:

- ) Qué conoces como PLCC ?

- ) Como modificarías la función:

F = A # B # C # D # E # F # G # H # I

para poder ser sintetizada mediante una PAL20X8 ?

- ) Cuales son los tres modos en que se puede configurar una GAL
?

- En una PAL22V10 ) cuantas realimentaciones hay, de donde


provienen y quien las controla ?

- En una PAL16P8 ) Qué significa la P ? Demuestra con un ejemplo


como se hace.

211 Responder a las siguientes cuestiones:

- ) Qué es un PLD bipolar ?

- Qué significan las letras subrrayadas de los siguientes PLD's:


PALCE16V8H-20, PALCE16V8Q, PALCE16V8Z

- ) Qué firmas comercializan los siguientes PLD's:


PLS153, MAX5000, XC7336-5PC44C, MACH1
SINEGTICS, ALTERA, XILINX, AMD

- ) Qué es un LAB ?

- ) Qué es una firma electrónica en una GAL ?

- ) Qué tipo de PLD's puede examinarse su contenido mediante


microscopio ?

- ) Qué es ORCAD/PLD ?

- ) Cuales son los PLD's más rápidos y cuales los que menos
consumen ?

- ) Qué significan las siglas AMD ?

- ) Qué medio de borrado utilizan los PLD's "Generic Array Logic"


?

- ) Cuantas macrocélulas y cuantos multiplexores tiene la


PAL22V10 ?

- ) Porque firma fué diseñada la PAL22V10 ?

- ) A cuantos C.I. de lógica discreta es capaz de sustituir la


PAL22V10 ?

- ) De qué está compuesta básicamente una macrocélula lógica ?


30 EVALUACIÓN
MICROPROCESADOR 6502

10 ) Cual es la misión del secuenciador ?

20 ) Para qué sirven los registros índice X e Y ?

30 ) Cual es la última dirección en hexadecimal que se puede direccionar con


un bus de direcciones de 16 líneas ?

40 ) Cuantas páginas componen la memoria del 6502 ?

50 ) Qué es y para qué sirve la pila ? ) Donde está ?

60 ) Qué es el Stack Pointer ?

70 ) Qué es una interrupción mascarable ?

80 ) Es cierta esta afirmación: el bit B ( break ) pasa a 1 cuando provocamos


la interrupción hardware IRQ ? ) porqué ?

90 ) Para qué sirve Ö0 en el 6502 ?

100 Conectar una memoria RAM de ( 1K * 4 ) al bús de direcciones y al bús de


datos del 6502.

110 ) Para qué sirve el VIA 6522 ?

120 ) De qué componentes consta el microcomputador monopastilla R 6500/1 ?

130 El 6502 tiene 56 instrucciones. ) Cual es el número maximo que se podrían


construir si se quisiera ? ) Porqué ?

140 ) Qué es el direccionamiento de las instrucciones ?

150 ) Qué es un compilador ? ) y un interprete ?

160 ) Qué es el código OP ?

170 ) Qué es el fichero objeto ?

180 ) Para qué se utiliza el programa enlazador LINK ?

190 ) Para qué se utiliza la página 0 ?

200 ) De cuantas líneas de entrada y salida consta el decodificador de


direcciones ?

210 ) Qué es el MAR y el MDR ?

220 ) De qué bloques consta la CPU ?


230 A nivel de lenguaje ensamblador ) qué se puede almacenar en la memoria ?

240 )Qué es el registro de estado P? )Cual es su composición?


250 ) Qué es una memoria EPROM ?

260 ) Qué tipo de direccionamiento se está utilizando en las siguientes


instrucciones ?:

a) STA 1122,X ...................:


b) STX 22 .......................:
c) BIT A401 .....................:
d) AND (14,X) ...................:
e) SEI ..........................:
f) CMP#80 .......................:
g) BCC F2 .......................:
h) LDA (50),Y ...................:
i) LDA (3121) ...................:
j) ROR ..........................:

270 Escribir un programa que lea el contenido de la posición de memoria 24 y


bifurque a la dirección denominada STAR si hubiese un " * " en dicha posición
24. En ensamblador el " * " es 00101010.

280 ) Qué valor hexadecimal hay almacenado en el acumulador ?

LDX # 05
LDA (41,X)

290 ) Qué valor hexadecimal hay almacenado en la posición 52 ?


LDY # 03
LDA # F0
AND (24),Y
STA 52
BRK

320 Realizar el diagrama de flujo del siguiente programa:

LDA # 00
STA 1F
LDA 1E
BEQ 0A
DEC 1E
LDA 1F
CLC
ADC 1D
JMP 0002
BRK

) De qué programa se trata ?

AUTÓMATAS: OMRON

L a) Programar el siguiente diagrama de relés en lista de instrucciones


directamente.

b) Redibujarlo para obtener el menor número de instrucciones posibles y


programarlo en lista de instrucciones.

L Un cilindro de doble efecto levanta cajas hasta la altura de un


transportador de rodillos. Cuando el operador acciona un pulsador S1, el
vástago debe levantar completamente la plataforma de la caja. El operador
dispone de un pulsador de descenso S3, que es inoperante hasta que la
plataforma se halle completamente arriba, lo cual se detecta por un final de
carrera S2. La plataforma debe seguir subiendo, incluso si el operador ha
soltado el pulsador antes de llegar arriba. Debe poder ajustarse la velocidad
de subida y bajada. El panel de control está alejado, por lo que la
electroválvula debe controlarse indirectamente.

a) Dibujar el esquema del circuito neumático y electrico, numerando todos


sus componentes, tanto neumáticos como eléctricos.

b) Ecuaciones de funcionamiento del automatismo.

c) Programación en diagrama de relés y lista de instrucciones, a partir de


las ecuaciones anteriores.

d) GRAFCET y la programación del automatismo a partir de él, utilizando


instrucciones KEEP.

(( Ver solución en pg.206 de Festo Didáctic!)

L Una válvula de cierre es accionada por medio de un cilindro neumático de


doble efecto. Cuando se acciona el pulsador S1 (abrir), el vástago avanza y
permanece delante hasta que se oprime el pulsador S2 (cerrar). El pulsador que
abre la válvula debe prevalecer sobre la acción del pulsador que la cierra.

a) Dibujar el esquema del circuito neumático y electrico, numerando todos


sus componentes, tanto neumáticos como eléctricos.

b) Ecuaciones de funcionamiento del automatismo.

c) Programación en diagrama de relés y lista de instrucciones, a partir de


las ecuaciones anteriores.

d) GRAFCET y la programación del automatismo a partir de él, utilizando


instrucciones KEEP.
(( Ver solución en pg.202 de Festo Didáctic!)

LDiseñar mediante el autómata C-20 de Omron el siguiente


automatismo:
Un motor Q mueve una corona dentada provista de una leva que puede accionar un
pulsador eléctrico P.
El accionamiento sobre el pulsador de puesta en marcha M debe poner en
funcionamiento el motor Q (esté o no accionado P). El motor se
debe parar cuando la leva accione de nuevo al pulsador P (siga o
no accionada la puesta en marcha M). Para poner en marcha otra vez al
motor Q es necesario volver a accionar de nuevo al
pulsador M.
M = 0000
Q = 0500
P = 0001

41 Diseñar mediante el C-20 el siguiente automatismo: una bombilla debe


estar 2 sg encendida y 10 sg apagada terminando el proceso cuando la bombilla
se haya encendido 10 veces seguidas.

51 Diseñar mediante el C-20 los siguientes automatismos utilizando para la


programación sus ecuaciones:

a) Una señal impulsional m pone en funcionamiento a un relé R durante 10s,


pero si la señal m persistiera después de transcurridos los 10s, el relé R
seguiría funcionando durante la existencia de la señal m.

b) Con un pulsador P se activa la bobina de un contactor C, sólamente mientras


esté pulsado P. Al cabo de 10s se desactivará aunque siga pulsado P.

61 Realizar el ordinograma y el GRAFCET del siguiente automatismo:


Un motor hace girar un disco que posee una leva que puede
accionar un contacto a. Si accionamos un pulsador de puesta en marcha m el
motor arranca hacia la derecha aunque la leva no esté tocando a (solo empieza
a funcionar al soltar m).

Cuando ha dado una vuelta completa y toca el contacto a invierte su


movimiento y gira hacia la izquierda.

Este ciclo se repite indefinidamente hasta que al ser accionado un pulsador


de paro P invierte su movimiento y se para al llegar al contacto a.
71 Diseñar el siguiente automatismo mediante autómata C-20 a partir del
GRAFCET y utilizando para su programación un registro de desplazamiento:

Un motor hace girar un disco que posee una leva que puede
accionar un contacto a. Si accionamos un pulsador de puesta en marcha m el
motor arranca hacia la derecha aunque la leva no esté tocando a (solo empieza
a funcionar al soltar m).

Cuando ha dado una vuelta completa y toca el contacto a invierte su


movimiento y gira hacia la izquierda.

Este ciclo se repite indefinidamente hasta que al ser accionado un pulsador


de paro P invierte su movimiento y se para al llegar al contacto a.

81 Realizar un programa con un solo temporizador de forma que si pulsamos m1


(0000) se inicie una temporización de 10s ó si pulsamos m2 (0001) se inicie
una temporización de 20s. Si cuando se está en mitad de una temporización se
pulsa la otra debe comenzar esta automáticamente. La conclusión de cualquiera
de ellas dá lugar a la activación de la salida 0100.

91 Diseñar el siguiente automatismo mediante GRAFCET (utilizando instrucciones


KEEP):

Dos cilindros de simple efecto (CIL1 y CIL2) accionados por dos válvulas
monoestables (salidas 0100 y 0101) son accionados de manera opuesta a través
de un tren de impulsos síncrono de 2s.
Un interruptor I (C.N.C) (entrada 0003) permite bloquear el ciclo sin
romperlo, es decir los cilindros mantienen sus posiciones y el tren de
impulsos se bloquea.
Puesta en marcha por impulso momentáneo sobre m (C.N.A.) (entrada 0000).
Paro por impulso momentáneo sobre p (C.N.C.) (entrada 0001).
Señalización óptica de marcha (Lmarcha) (salida 0102).
Señalización óptica de paro (Lparo) (salida 0103).
Señalización óptica de pausa (Lpausa) (salida 0104).

101 En un aparcamiento caben 21 coches. Realizar mediante CNTR(12) un programa


que active la luz roja de un semaforo si el aparcamiento está completo y
permanezca en verde si no lo está.
Una vez en rojo, )cuantos coches han de salir para que de nuevo pase a verde?

L Diseñar el siguiente automatismo mediante GRAFCET, y realizar su


programación utilizando la instrucción SFT:

Un motor hace girar un disco que posee una leva que puede accionar un
contacto a. Si accionamos un pulsador de puesta en marcha m el motor arranca
aunque la leva no esté tocando a.

Si accionamos un pulsador de paro p, el motor se parará al acabar la


vuelta en a, pero sólo si la pulsación tiene lugar en una vuelta par. Si se
acciona p en las impares el motor no se parará.

AUTÓMATAS: SIEMENS

L Pasar a diagrama de relés los siguientes programas, escritos en lista de


instrucciones:

a) U( b) U M1.1 c) U E32.1 d) U M1.3


U( U M1.4 UN M1.5 LKT 002.2
U E32.6 S M1.2 = M1.4 SE T0
UN E32.7 R M1.1 U E32.1 NOP 0
O E32.5 = M1.5 NOP 0
) NOP 0
UN E32.4 NOP 0
U E32.3
O
UN E32.1
U E32.2
)
U E32.0
= A32.0

L a)Pasar a diagrama de relés la siguiente lista de instrucciones:

U( O
U( UNE32.1
UE32.6 UE32.2
UNE32.7 )
OE32.5 UE32.0
) =A32.0
UNE32.4 BE
UE32.3

b) Realizar un programa que genere un impulso cada vez que una variable a pase
de 0 a 1 (flanco de subida)

c) Pasar a lista de instrucciones la siguiente ecuación:

X = ( X + X · p )· X · p

GRUPO 2G3OI 10 EVALUACION

Nombre: Apellidos:

GRUPO 2G3OI RECUPERACION 10 EVALUACION

Nombre: Apellidos:

GRUPO 2G3OI 20 EVALUACION

Nombre: Apellidos:

GRUPO 2G3OI RECUPERACION 20 EVALUACION

Nombre: Apellidos:

GRUPO 2G3OI 30 EVALUACION

NOMBRE: APELLIDOS:

GRUPO 2G3OI RECUPERACIONES FINALES

NOMBRE: APELLIDOS:

10 EVALUACION:
GRUPO 2G3OI RECUPERACIONES DE SEPTIEMBRE

NOMBRE: APELLIDOS:

Ø Diseñar un automatismo para el control del limpiaparabrisas de un coche.


En reposo, el limpiaparabrisas se halla detectado por el final de carrera F1,
al pasar el conmutador de dos posiciones a la posición 1 (M1=1), se inicia el
giro hacia la izquierda (Ri=1) hasta llegar al final de carrera F2, cambiando
de sentido hacia la derecha (Rd=1), y así sucesivamente.

Al pasar el conmutador a la posición 2 (M2=1) se inicia un ciclo temporizado


en F1 de 3sg (mismo ciclo anterior pero estando 3sg parado en F1).

En cualquiera de los dos casos anteriores, si pasamos el conmutador a cero


(M1=M2=0) debe continuar el ciclo y pararse al llegar a F1.

Se puede pasar en movimiento de M1 a M2, ó viceversa, realizándose el ciclo


correspondiente, al llegar a F1.

Ù Averiguar cual es el mapa de memoria del sistema programable de la


figura, indicando las dimensiones en K's de todos los bloques, tanto ocupados
como libres.
Ú Pasar a diagrama de relés los siguientes programas, escritos en lista de
instrucciones:

a) U( b) U M1.1 c) U E32.1 d) U M1.3


U( U M1.4 UN M1.5 LKT 002.2
U E32.6 S M1.2 = M1.4 SE T0
UN E32.7 R M1.1 U E32.1 NOP 0
O E32.5 = M1.5 NOP 0
) NOP 0
UN E32.4 NOP 0
U E32.3
O
UN E32.1
U E32.2
)
U E32.0
= A32.0

También podría gustarte