Está en la página 1de 12

Leer sobre hermeutica jurídica

Apuntes de Hermenéutica

HERMENEUTICA JURIDICA

El término hermenéutica proviene del verbo griego (jermeneueien) que


significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, traducir. Significa que alguna
cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Se considera que el término
deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían
el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación
y el entendimiento humano, este término originalmente expresaba la comprensión y
explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que
precisaba una interpretación correcta.
La hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra.

HERMENEUTICA JURIDICA En general es un método, técnica o ciencia


(dependiendo de quien la defina) que tiene como fin la interpretación de textos poco
claros.
Todo mensaje requiere ser interpretado, entre ellos los mandatos de las normas
jurídicas, pero no es fácil lograr la correcta interpretación, si no se cuenta con reglas
precisas y claras, metódicas y sistemáticamente establecidas. Es precisamente éste
hecho del que se ocupa la “HERMENEUTICA JURIDICA” que se ocupa de establecer
los principios elaborados doctrinaria y jurisprudencialmente, para que el
interprete pueda efectuar una adecuada interpretación de las normas jurídicas.
La Hermenéutica brinda herramientas, guías, que van a auxiliar al juzgador para
hacerle la labor más fácil y equitativa posible.

EL DERECHO COMO CIENCIA BÁSICA Y COMO CIENCIA


APLICADA
EL DERECHO COMO CIENCIA BÁSICA
Es necesario comprender que toda ciencia tiene una primera etapa, utilizando un
método propio formula los principios generales que forman su contenido material.
Por ejemplo el biólogo estudia los fenómenos vitales, e induce los principios
generales que permiten describir la materia viva y definir su comportamiento
construyendo la biología como ciencia básica, luego, el médico aplica
deductivamente estos conocimientos a la solución de los problemas concretos de
los seres vivos atribuyendo ese quehacer a la biología como ciencia aplicada.
En el derecho ocurre igual: el jurista aplica un método, formula hipótesis
normativas que constituyen el orden jurídico de un país en un momento histórico
determinado, después el abogado aplica dichos principios al solucionar problemas
concretos.
Sin embargo al definir cuál es el objeto del Derecho como ciencia básica se
presentan discrepancias entre juristas.

Sin duda el Derecho nace de la acción reflexiva del hombre, el cual al trascender
la facticidad (lo que no puede ser cambiado), puede modificarla para adecuarla a
las necesidades creando en su primera etapa el ideal de “deber ser” , que
orienta la transformación de la realidad empírica en un nuevo “ ser” sin esta
condición trascendente del hombre no es posible la existencia del Derecho.

A partir de las limitaciones que tiene el hombre en su actuar, se trasciende esa


facticidad y se le concibe como ser libre. Desde lo ontológico se afirma que la
condición de libertad es inherente a la naturaleza humana y se colige, de esa
verdad, una serie de corolarios (evidencia, proposición que no requiere ser demostrada) que se
afirman como imperativos categóricos, como la libertad de cultos, libertad de
locomoción, libertad de comercio, libertad de expresión etc.

Desde lo axiológico, por el contrario solo se considera deseable la condición de


libertad del hombre y se toman medidas encaminadas al logro de esa cualidad,
teniendo en cuenta las posibilidades que se ofrezcan para cada grupo humano, y
los aspectos materiales de libertad que se pretende alcanzar( libertad económica,
religiosa..etc)
De lo ontológico y lo axiológico surgen las dos escuelas fundamentales que
definen la naturaleza òntica del Derecho: LA dogmática Jurídica y el
Sociologismo Jurídico.
Óntico= Lo que tiene ser o existe.
Ontológico= se refiere al conocimiento del ser, a su esencia o a su naturaleza.

Para la Dogmática Jurídica el Derecho es un conjunto de


verdades apodícticas e imperativos categóricos formulados por la razón a la
manera Kantiana, bien sea por la participación del hombre en las leyes divinas o
en la aprehensión de la esencia del hombre como individuo o ser social o la
conformación de conjunto de ” normas fundamentales” que trascienden el
Derecho Positivo de conformidad al sistematizador de la escuela dogmática, Hans
Kelsen.

El “deber ser” del Derecho se explica por la libertad que es inherente al ser
humano y éste tiene la posibilidad de desconocer el “ser definido en la norma”
y por eso el Estado se reserva la facultad de hacerlo acatar coercitivamente.

De estas verdades apodícticas se constituye la norma fundamental de


todo ordenamiento jurídico , por deducción lógica se desprenden las demás
normas, luego este ordenamiento que se deriva , se legitima en la medida que
sea expresión de la norma fundamental, de ahí que los juicios de legitimación son
por eso juicios de validez. Ejem: la norma fundamental dice que todo ciudadano
tiene derecho a una defensa técnica, desde el inicio de la investigación, luego la
norma que permita que una persona no preparada en Derecho asista a un
sindicado en la diligencia de indagatoria, es nula, porque contraria el
contenido material de la norma fundamental.

Ejem: Todo el capitulo I del titulo II de la C.P, consagra los derechos


fundamentales , los políticos y las garantías procesales, fue promulgado dentro de
la dogmática jurídica, cuando dispone que las normas que lo consagran son de
aplicación inmediata , sin necesidad de expedir ninguna regulación para propender
su aplicación dentro de las condiciones de modo, tiempo y lugar en que deban
materializarse, y dispone que todos los jueces de la republica deben ordenar en el
perentorio plazo de 10 días, la exclusión del orden jurídico de toda regulación o
acto de autoridad publica o privada , que no sea expresión explícita del contenido
material de dichas normas constitucionales.
La dogmática es creencia que se funda exclusivamente en la convicción subjetiva,
o fe del que la sustenta, al margen de consideraciones racionales, como suele
suceder con la fe de la iglesia.

Lo anterior no resulta aplicable en el derecho, ya que para la aceptación de


las normas que integran el derecho positivo, no se pueden sustentar creencias,
pues no se trata de enunciados susceptibles de ser calificados como verdaderos o
falsos, sino que se puede decir que se acepta racionalmente una norma, en
cuanto a que la adhesión a ésta se justifica por haberse cotejado el contenido de
la norma con el de otras normas o ciertos criterios valorativos de justicia,
conveniencia, u otros, previamente reconocidos.
dogmática (o)", se aplica generalmente a una actitud que puede considerarse
típica de sistemas como el nuestro la aceptación incuestionable de
la fuerza obligatoria, del derecho positivo, lo que la equipara – aparentemente -
al positivismo jurídico y corrientes afines.

Nomenclatura de dogmática jurídica


Dogmática jurídica o ciencia dogmática, o sistemática jurídica, jurisprudencia
técnica, jurisprudencia dogmática, o simplemente jurisprudencia,
hoy encontramos cierta estabilidad de nomenclatura y se llama ciencia jurídica
o ciencia del Derecho que versa sobre el sentido objetivo del derecho positivo.

Sicologismo jurídico,
Es una rama de la Sociología general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos
sociales que se refieren al Derecho. Se ocupa de las causas y los efectos de las
normas jurídicas, si de causa se trata, donde deben buscarse, y los efectos de las
normas, hasta donde se considerara que se extienden.

La idea esencial en Sociología Jurídica es la existencia de un orden social pacífica


y espontánea, no contencioso, que se forma por un libre arreglo de las voluntades
individuales o colectivas, y que aunque por lo regular surgen conflictos, estos se
resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas a través
de la apreciación de la justicia del caso.

Objeto de la Sociología Jurídica o del derecho.


El objeto de la Sociología Jurídica es el de descubrir las leyes o las causas que
explican el nacimiento o génesis, el desarrollo y los diferentes sistemas e
instituciones del derecho, y para esto trabaja dentro del marco de la Sociología
General.
El sicologismo jurídico (opuesta a la dogmática jurídica) los postulados de “deber
ser” no tienen contenido ontológico sino axiológico son ideales a donde el
Estado y la comunidad deben tender. Verbigracia La norma que dispone que
todo ciudadano tiene derecho a una defensa técnica desde que inicia la
investigación, está señalando una política que se debe tratar de alcanzar hacia el
futuro, y puede realizarse de diferentes formas en el tiempo y en el espacio,
según las condiciones en que el postulado debe realizarse.

Ejem: Todos los derechos sociales y colectivos de la C.P tienen contenido


axiológico, porque son metas que el Estado y la comunidad deben tratar de
alcanzar en el tiempo, lo mas pronto posible, siempre proyectadas al futuro. El
derecho a la salud, a la educación, a la familia aun ambiente sano etc, son metas
deseables y no imperativos absolutos. Dentro de ésta concepción de alcanzar un
ideal, una C.P define un ideario que marca el punto de llegada de una comunidad,
y no el punto de partida de la misma.
La legitimación de las normas no depende de su validez con relación a una norma
superior , sino a su eficacia para obtener el fin propuesto, dadas las condiciones
de modo , tiempo y lugar ,es decir, de su adecuación a las condiciones
empíricas que le permitan alcanzar la meta para la cual fue creada.

En ésta concepción una conducta se debe establecer como delito si vulnera


el bien jurídico tutelado, pues la naturaleza delictiva de un comportamiento
depende del daño social que cause, y no de que encuadre dentro de
una determinada estructura jurídica.

Diferentes concepciones de la sociología jurídica


Concepción amplia: Este concepto (lato), extiende a la sociología jurídica, todos los
fenómenos en que ella pueda percibir la existencia de algún elemento de derecho, sin
tener que limitarse al estudio de los fenómenos jurídicos primarios, sino que también
investiga los fenómenos secundarios, como:La familia, los contratos etc.
Concepción estricta: Es la que investiga los fenómenos primarios, como: El juicio,
la Ley y las decisiones administrativas.

TALLER: Elaborar un cuadro comparativo entre la Dogmática Juridica y el


Sociologismo Juridico. Realizar Lectura complementaria.
DOGMÁTICA JURIDICA SOCIOLOGISMO JURIDICO

LECTURA COMPLEMENTARIA
Relación de la Sociología Jurídica con la Sociología General
La sociología Jurídica y la Sociología general están íntimamente ligadas al usar los
mismos métodos de investigación; como lo son: La Estadística, El Sondeo,
La Encuenta, y el Método Histórico-Comparativo, para estudiar los hechos y los
fenómenos sociales.
Las otras ciencias estudian los fenómenos naturales, los cuales se dan sin la
participación de la mano del Hombre. La sociología Jurídica estudia los fenómenos
sociales, por esto es necesario saber la definición de la palabra fenómeno.
Fenómeno: significa " lo que aparece", es lo que se manifiesta, aparece o se hace
patente por sí mismo en el orden físico, social o psíquico.
Fenómeno Social: Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que
son objeto de la observación empírica.
Definición de social. Del latín socios, significa compañero.

Faenas de la Sociología Jurídica.


Según Roger Pinto:
-La génesis de la noción de las normas Jurídicas.- Origen, evolución y
diferenciación de los modos de creación del derecho ( Costumbre, jurisprudencia y
legislación)
-Orígenes del desarrollo de las estructuras sociales.- Constituciones, status
jurídico, colectividades e individuos, así como el origen de las relaciones políticas.
-Génesis y desarrollo de la reglamentación de las diversas categorías
de conducta sociales.- Religiosas, éticas, estéticas, económicas políticas
domésticas, etc., Las condiciones y los límites de efectividad de las normas
jurídicas.
-El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho.-
Legisladores, Jueces, Administradores, Consejeros Jurídicos y prácticos del derecho.

La Sociología Jurídica estudia al Derecho, es decir, a las Instituciones y a las


prácticas jurídicas como una realidad objetiva, y lo trata como si fuera otro fenómeno
social. Para esto tiene que:
a-Determinar el hecho.
b-Estudiar la génesis de las reglas del derecho
c-Distinguir los tipos de organización Jurídica..
d- Analizar las nociones fundamentales del derecho público y del derecho privado.
e-Examinar la evolución de esas nociones, y observar la evolución del derecho
como un todo.

METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA


La Sociología Jurídica utiliza similares métodos al la Sociología General estos son:
1. La Observación.- Método utilizado para obtener información escrita, como: Textos
de leyes, Archivos notariales. Tablas estadísticas etc.,
2. La Interpretación.- Significa extraer de un texto toda la información que sea
posible, sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto.
3. Comparación.- Lograr a través del método de comparación de las diferentes
instituciones jurídicas, una tipología de los sistemas jurídicos
4. El método Histórico- Comparativo.- Utilizado largamente para estudiar
la Historia. Logrando a través de este método, obtener un conocimiento racional
de los fenómenos Jurídicos.

Métodos de análisis.
Método de análisis de contenido.- Este método se ajusta a los hhábitos mentales de
los juristas y al derecho mismo, representado en forma de textos, el análisis de
contenido se descompone en: análisis cualitativo y análisis cuantitativo.
Análisis de documentos jurídicos.- Estudia documentos relacionados con el
derecho, Ej. Un acto de la practica judicial, un acta notarial, o un documento
de carácter privado.
Cuando se estudia un documento jurídico se debe tener en cuenta:
El documento jurídico debe ser leído con ojos de sociólogo del derecho y no como
jurista dogmático, buscando en él la manifestación de un fenómeno jurídico.
Debe ser considerado como un documento, o sea, como un conjunto de signos, y
en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar
Análisis sociológico de la jurisprudencia. Es el análisis de contenido, efectuado
sobre un documento jurídico de naturaleza peculiar, como serían los repertorios de
jurisprudencia.
Técnicas cuantitativas.- Estas son: La Estadística, que buscar cubrir la totalidad de
los fenómenos observados y El Sondeo, que toma muestras deliberadamente de una
facción de los fenómenos observados.

EL DERECHO COMO CIENCIA APLICADA


El objeto del Derecho como ciencia aplicada es el conjunto de normas que
regulan la actividad social en un momento histórico determinado. Esas normas se
deben aplicar para resolver los casos concretos en la práctica profesional,
donde se debe aplicar los conocimientos, es decir la normatividad.
La norma esta formada por conjunto de símbolos que enuncian un “deber ser” que
para conocer su contenido, se requiere utilizar un método que nos permita
aprehender el significado de los símbolos en que está redactada que nos permita
y ayude a desentrañar el fin implícito en el postulado normativo.
El método adecuado para conocer el ordenamiento jurídico, es
el hermenéutico, que nos permite desentrañar el significado y el sentido de las
normas jurídicas. De ahí que al desentrañar el sentido y significado de las
normas es donde se originan los diferentes métodos, según sea el contenido
material de las mismas, definido de acuerdo con la escuela filosófica del jurista
que interpreta:
Si a la norma se le da un contenido ontológico se le considera como expresión
de la verdad apodíctica contenida en la norma fundamental que le dio origen,
entonces, la función del interprete será orientada a determinar la concepción
teórica que tuvo en mente quien creo la norma, para deducir de dicha concepción,
el contenido de la norma que se interpreta.
Apodíctico= que no admite contradicción o discusión, innegable, irrefutable, incontrovertible,, indiscutible ,
incuestionable.
Si a la norma se le da un contenido axiológico como la expresión de una
determinada ideología política, la función del interprete será la de desentrañar el
fin político para la cual fue creada, porque es en relación a la idoneidad para
alcanzar ese fin, como se debe definir el significado y sentido de la norma. La
norma tiene naturaleza instrumental de medio para alcanzar el fin al que apunta, y
su sentido solo puede determinarse con fundamento en las condiciones de
tiempo, modo y lugar en que ese fin se puede alcanzar. El sentido de la norma
solo puede establecerse, al interior de la realidad empírica que haga viable el
contenido para el cual fue creada.

Lectura:
Ejercicio de hermenéutica Jurídica: link en internet
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho/1/4%20Las%20fuentes%20formales%20
del%20derecho%20colombiano.pdf

1. Realizar la lectura: Las Fuentes formales del Derecho Colombiano a


partir de la nueva Constitución. Por Marco Fonseca Ramos. Bajarla de internet, se
encuentra en PDF. O tomarle fotocopias de la facilitada por el docente.
2. En grupos de tres (3) estudiantes. Desentrañar el sentido de la
lectura o ensayo, estableciendo cuál es el objetivo del escrito, cuál es el problema que
plantea el autor y a qué conclusiones llega.
3. Si se realiza una actividad mental que se traduce en un
silogismo,(argumento, razonamiento) cuya premisa mayor es la ley, la premisa menor es el
caso concreto que se tiene que resolver y la conclusión es la sentencia que efectúa la
subsunción del caso dentro del tipo legal”el juzgador en un caso concreto tiene que
extenderse a un continente superior el de las fuentes formales del derecho,
qué requiere previamente para ubicar la norma al caso en consideración según la lectura?
4. Puesta en común y conclusiones.

FUENTES DEL DERECHO


A través de las fuentes del derecho es donde se deben resolver los problemas del
ordenamiento jurídico. En Colombia hay dos (2) tipos de fuentes del derecho,
ellas son: 1) Las Principales, y 2) Las subsidiarias
La regulación de las fuentes formales del derecho Colombiano adquieren rango
constitucional, Art 230 CN “ Los jueces en sus providencias, solo están sometidos al
imperio de la ley. La equidad, la Jurisprudencia, los principios generales del Derecho
y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial”

LAS FUENTES FORMALES PRINCIPALES DEL DERECHO según Tratadistas


o antes de la C.P del 91.
La Ley, La Doctrina Constitucional; La Equidad (Art.116, último inciso y Art.93
C.N), El Negocio Jurídico.
a).La Legislación:Es la actividad del Estado, tendiente a la creación,
promulgación y sanción de las normas del Derecho, aún sin el consentimiento
directo de los individuos, teniendo como finalidad el encauzamiento de la actividad
social hacia el bien común.
Para el caso colombiano, la legislación deriva su naturaleza de la fuente principal
del derecho de la misma Constitución Política, cuando en el inciso segundo del
Art
Artículo 4·. La Constitución es norma de normas. En todo caso de inco
mpatibilidad
entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las di
sposicionesconstitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
b) La Doctrina Constitucional: La Doctrina como tal, la conforman los estudios
científicos de los juristas, ya sea con el fin de sistematizar sus preceptos, ya para
interpretar las normas jurídica y su aplicación.
Esta fuente del derecho corresponde a la interpretación que hace la Corte
Constitucional de las normas constitucionales para la solución de problemas
concretos, o cuando se determine el alcance de la norma para la solución de los
mismos. La doctrina Constitucional no debe confundirse con la “Jurisprudencia”,
que a diferencia de la doctrina no tiene fuerza de regulación normativa, la
jurisprudencia sólo reviste una orientación del intérprete.
La jurisprudencia. Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la
Ley. La norma jurisprudencial no es obligatoria, sino en el caso de que se aplique
la misma interpretación en cinco casos concretos y no interrumpidos por otra en
contrario.
En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto
casos iguales o similares de la misma manera o en el mismo
sentido.La jurisprudencia o conjunto de sentencias precedentes (Commonlaw,
común en el derecho anglosajón).
c) La Equidad (Art.116, último inciso y Art.93 C.N),

 Igualdad o justicia en el reparto de una cosa entre varios o en el trato de las personas
 Justicia natural, por oposición a justicia legal.
 Moderación en el precio de las cosas o en las condiciones de los contratos.
 Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece por sus méritos o condiciones.
ARTICULO 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo deEstado, el Consejo
Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, losTribunales y los Jueces, administran justicia.
También lo hace la justicia penal militar.
El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.
Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas adeterminadas
autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar lainstrucción de sumarios ni juzgar
delitos.
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justiciaen la
condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferirfallos en derecho o en
equidad, en los términos que determine la ley.
En tema de derechos y garantías el derecho natral se considera por la ley fundamental como instrumento
de heterointegraciòn del ordenamiento jurídico colombiano como una fuente formal a la que se puede y debe
acudir el juez en los eventos dela rt 93 , ver también art 94 C.N ARTICULO 93. Los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso, quereconocen los derechos humanos y que prohiben su
limitación en los estados de excepción,prevalecen en el orden interno.
Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con lostratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.
El Estado Colombiano puede reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en lostérminos
previstos en el Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998 por laConferencia de Plenipotenciarios de
las Naciones Unidas y, consecuentemente, ratificareste tratado de conformidad con el procedimiento
establecido en la Constitución.

d) El Negocio Jurídico.

El Negocio Jurídico no es otra cosa que la manifestación de voluntad de los


particulares, que en cumplimiento de requisitos legales, crean situaciones
jurídicas concretas. Estos actos pueden ser unilaterales (el testamento)
o multilaterales o bilaterales como el contrato de arrendamiento, compraventa
etc. El efecto jurídico del negocio jurídico emana de la misma ley, de
hecho el Art.1602 del Código Civil indica: “todo contrato legalmente celebrado
es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales.” Los efectos se extienden a
terceros, no solo a los contratantes.
Todo negocio jurídico para su validez requiere que la persona que se obliga
sea realmente “capaz”; que consienta en el acto o declaración y que
su consentimiento no adolezca de vicio.

FUENTES JURIDICAS SUBSIDIARIAS DEL DERECHO

Cuando no haya una norma especifica aplicable a una situación, el fallador no


puede dejar de ejecutar su labor, y para poder hacerlo podrá acudir a las fuentes
formales subsidiarias.
A) La Analogía
b) La Costumbre, y
c) Los Principios Generales del Derecho
A) La Analogía (dellatìn y este del griego avaloyìa =, proporción, semejanza). Es
el método por el cual una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a
cosas no contempladas por ella. En Colombia la Ley 153 de 1887, en su art 8ª,la
fundamenta. El fundamento filosófico de la analogía es que donde exista la misma
situación de hecho, debe existir la misma situación de derecho.
Mediante la analogía, un Juez aplica una norma a un supuesto de hecho distinto
del que contempla, basándose en la semejanza entre un supuesto y otro. El Juez
tiene la obligación de fallar, y siempre con base en el derecho aplicable, pero
surge problema cuando la ley ha dejado un ámbito sin tratar, originándose una
laguna jurídica. En este caso la misma ley “legitima al juez” para aplicar la
analogía y con ello poder basarse en un hecho parecido y proceder de la misma
forma que el Derecho indica para este hecho análogo. En este caso el juez, crea
una nueva norma, por analogía con otra.

Existen dos tipos de analogía:


1. La analogía legis , y
2. La analogía iuris.

1. La analogía “Legis”, consiste en que el intérprete acude a una norma jurídica


concreta de la que extrae los principios aplicables al supuesto de hecho, que
siendo semejante al que contempla dicha norma jurídica carece sin embargo de
regulación.
2. La analogía “iuris”, supone que el intérprete acude a varias normas jurídicas
para de su conjunto extraer los principios aplicables al supuesto de aplicación.
La analogía no debe ser confundida con la aplicación extensiva de la norma, ya
que en la analogía el interprete, descubre una nueva no formulada.
La analogía es un razonamiento fundamentado en la “similitud” o
“semejanza”; esta consiste desde la óptica lógica en :”concluir de un caso por el
que otro semejante hemos concluido”
La analogía es además, una herramienta para interpretar leyes poco claras o
confusas.

b) La Costumbre
La costumbre. Es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta
como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente. La
costumbre o tradición repetida (derecho consuetudinario; por ejemplo, la Constitución
no escrita de Inglaterra).

c) Los Principios Generales del Derecho


.Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de
doctrina y por los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para
interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.
Funciones de los principios
Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que tienen incidencia
importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función
interpretativa, y la función integradora.

1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma


jurídica, el legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y
poder positivizarlos.
2. La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el
operador debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal
interpretación.
3. La función integradora significa que quien va a colmar un vacío
legal, debe inspirarse en los principios para que el Derecho se convierta en
un sistema hermético.
Estas funciones no actúan independientemente, sino que en la aplicación del Derecho
operan auxiliándose una a otra, así cada interpretación de una norma, basada en los
principios, es una nueva creación. Para colmar una laguna legal es necesario
interpretar el Derecho ya existente según los principios; por último, las lagunas legales
en el derecho positivo no existen debido a la posibilidad que tienen los miembros
judiciales para interpretar una norma ya creada y adaptarla según los principios
generales, lo que garantiza una seguridad jurídica sólida frente a la positivización del
Derecho.
Algunos principios generales del Derecho
Principios generales del Derecho público
1. Principio de legalidad
2. Separación de funciones
3. Principiosl imitadores del derecho penal
4. Debido proceso
5. Ignorantia iuris non excusat
Principios generales del Derecho privado
1. Buena fe
2. Pacta sunt servanda
Pacta suntservanda es una locución latina, que se traduce como "lo pactado
obliga", que expresa que toda convención debe ser fielmente cumplida por las partes de
acuerdo con lo pactado. Constituye un principio básico del derecho
civil (específicamente relacionado con los contratos) y del derecho internacional.
En materia internacional se señala que: "Todo tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellas de buena fe" (según lo señala el artículo 26 de
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969

Actos propios (Venire contra factumproprium non valet)

La doctrina de los actos propios que en latín es conocida bajo la fórmula del
principio del "venire contra factumproprium non valet", proclama el principio general de
derecho que norma la inadmisibilidad de actuar contra los propios actos. Constituye
un límite del ejercicio de un derecho subjetivo, de una facultad, o de una potestad,
como consecuencia del principio de buena fe y, particularmente, de la exigencia de
observar, dentro del tráfico jurídico, un comportamiento consecuente.

También podría gustarte