Está en la página 1de 12

Asignatura de Farmacología

VI Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-II

Factores que modifican los


efectos de los fármacos

Autor

Rivera Livaque Renzo Andre

Docente

Juan Ismael Rodriguez Salína

Horario

Viernes 12:30 – 2:00 pm

Pimentel – Perú
2019

1
I. INTRODUCCION

La Farmacocinética constituye una ciencia de carácter multidisciplinar y de un gran


interés sanitario, cuyo principal objetivo en la práctica asistencial es la individualización
posológica u optimización de los tratamientos farmacológicos, a fin de alcanzar la
máxima eficacia terapéutica con la mínima incidencia de efectos adversos.

Los fármacos habitualmente se utilizan partiendo de criterios preestablecidos y


ayudándose de la estrategia de “acierto-error”. Este empirismo basado en la respuesta
clínica o bioquímica en relación con la presencia del fármaco (como puede ser la mejoría
de una infección o el control de la glucemia con insulina en un paciente diabético), no
es posible en todos los casos, siendo necesarios métodos alternativos aplicados a la
situación individual de cada paciente. Uno de estos métodos es la farmacocinética
clínica que emergió como una nueva disciplina a finales de la década de los 60,
ofreciendo una importante proyección clínica para el farmacéutico de hospital con una
sólida base científica. Según G Levy, considerado su fundador, es: “una disciplina de
las ciencias de la salud que se ocupa de la aplicación de la farmacocinética al control
terapéutico individualizado”
La farmacodinamia en forma sencilla explica los procesos que el fármaco realiza en
nuestro cuerpo, dependiendo de la concentración del fármaco que interactúa con un
numero de receptores por transducción de señales para general un efecto máximo, para
esto es necesario que el fármaco tenga una afinidad con ellos. Algunos factores como
la edad, sexo, procesos patológicos, interacciones farmacológicas y variaciones
interdividuales alteran el efecto primario o la intensidad del fármaco, generando efectos
indeseables que pueden ser perjudiciales o tóxicos para la salud cuando las
concentraciones sobrepasan el limite permitido.

2
II. OBJETIVO GENERAL:
 Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que
le permitan reconocer los diferentes factores que modifican los efectos de los
fármacos.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (COMPETENCIAS):


Al finalizar la práctica, el alumno:
 Explica correctamente los parámetros utilizados para evaluar los efectos de los fármacos
 Manipula, adecuadamente, los animales de laboratorio cumpliendo los aspectos
bioéticos
 Explica correctamente cómo las diferentes vías de administración de un fármaco
modifican los efectos del mismo.

3
IV. Marco Teórico

LADME, abreviatura de Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción es


el modelo que explica el proceso que hace un fármaco desde el momento de ingerirlo.
A continuación, nos adentramos en un viaje desconocido para muchos pero que ocurre
cada vez que tomamos un medicamento.

Liberación
Al tomar un medicamento por vía oral, lo primero que tiene que ocurrir es que se libere
de la forma farmacéutica de la que forma parte (cápsula, comprimido, solución o
granulado) y se disuelva en el medio. Por tanto, dependiendo del grado de integración
del principio activo en la formulación oral, tardará más o menos tiempo en liberarse. De
este modo, los fármacos que tomamos en forma de solución oral, ya van disueltos en
agua, por lo que llevarán ventaja a las cápsulas y los comprimidos. Los excipientes, que
son los compuestos inactivos que se incorporan a la formulación oral para dar cuerpo y
forma (lactosa, sacarosa, sorbitol, almidón…), también pueden influir en la liberación del
fármaco.

Absorción
Una vez disueltos, avanzan por el organismo como si fueran alimentos y se van
absorbiendo a lo largo del aparato digestivo. Aunque la absorción se puede producir en
cualquier zona, el intestino delgado es el tramo del tracto gastrointestinal especializado
en ello, debido a sus características fisiológicas que le confieren mayor superficie activa
de absorción. Por tanto, este paso dependerá tanto del estado del intestino del paciente
como de las propiedades fisicoquímicas del fármaco (grado de ionización, solubilidad,
pH, etc.).

Pero no todo es tan sencillo, el fármaco también encuentra obstáculos a su paso, ya


que no todos los transportadores del intestino favorecen la absorción de sustancias.
Existe un transporte inverso, de secreción o “efflux” cuya función es proteger al torrente
sanguíneo de la intrusión de tóxicos y sustancias extrañas. Precisamente, los fármacos
son sustancias desconocidas para el organismo, y estos transportadores “efflux” se
encargarán de expulsar el fármaco que haya conseguido acceder a la sangre,
nuevamente hacia el lumen intestinal. Esto, lleva a fallos terapéuticos, pues el fármaco

4
no consigue llegar al sitio de acción. Estos trasportadores son los responsables del
fracaso de algunos tratamientos, como la quimioterapia del cáncer.

Distribución
La absorción es solo el principio del viaje del medicamento en el organismo. Tras su
acceso al torrente sanguíneo, éste debe viajar hasta el lugar de acción, es decir hasta
el sitio donde se encuentra la patología que debe curar. Parte del fármaco realiza este
viaje en soledad, y otra parte acompañada de proteínas transportadoras. Los que se
unen a dichas proteínas, al poseer un gran tamaño, encontrarán dificultad para atravesar
algunas membranas biológicas, como la barrera hematoencefálica (cerebro), que sólo
permite el paso a las moléculas de pequeño tamaño. Es importante tener en cuenta este
fenómeno para calcular la dosis ideal para el paciente.

5
Metabolismo
Desde el momento que ingerimos el medicamento, nuestros órganos encargados de
protegernos frente a sustancias extrañas se ponen en acción. Necesitamos inactivar los
tóxicos cuando ya no hagan falta. Este proceso se produce principalmente en el hígado,
y consiste en convertir o transformar químicamente los fármacos en compuestos más
fáciles de eliminar.

Excreción
Y por el final, la última fase del ciclo LADME es la exreción. Los fármacos son
expulsados de nuestro organismo mediante el proceso de excreción. Éstos se pueden
eliminar tras la metabolización o inalterados. Las vías de salida son diversas, siendo las
más importantes las vías urinaria y biliar-entérica. También puede excretarse por sudor,
saliva, leche y epitelios descamados. Estos son los últimos lugares que visita el fármaco
en su viaje por nuestro organismo.

Por tanto, el viaje del fármaco por nuestro organismo se compone de una serie de
procesos encadenados, algunos favorecen su absorción y otros la entorpecen, pero es
precisamente este equilibrio lo que hace posible que los fármacos nos curen sin
destruirnos.

PENTOBARBITAL SODICO
Acción Terapéutica: anticonvulsivante – Hipnosedante
Farmacocinética: Es administrado por vía rectal, oral y parenteral. Inicia su acción a
los 15 a 60 minutos por vía oral, pero si es por vía endovenosa su acción puede inicial
al minuto. Su efecto dura 1-4h y tiene una amplia distribución. Se une a proteínas
plasmáticas en un 35-45%. Su expresión es urinaria.
Características: El sitio de acción del pentobarbital es el receptor GABAA. La activación
de los receptores GABAA, dependientes de ligando, por la unión con el GABA aumentan
la conductancia del cloro y causa una hiperpolarización neuronal. La inervación
colinérgica en el sistema nervioso autónomo aumenta la expresión de los receptor
GABAA, lo que potencia la acción inhibitoria del mismo y reduce el grado de dolor y de
inflamación, Como el resto de los barbitúricos, acuta como depresor “ no selectivo” del
SNC y su acción parece estar relacionada con la capacidad de aumentar o mimetizar la
acción inhibidora sináptica del acido gamma aminobutírico. Como sedante – hipnótico
el pentobarbital deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la
función cerebral y produce somnolencia, sedación e hipnosis.

6
Estudios en animales han demostrado que reduce el tono y la contractibilidad del útero,
uréteres y de la vejiga, pero no en las dosis hipnosedantes y además dosis menores
favorecen el desarrollo de las convulsiones

Efecto Secundarios:
 Apnea
 Broncoespasmo
 Hipoventilación
 Confusión
 Depresión
 Excitación no habitual
 Hipertensión
 Raquitismo

V. PROCEDIMIENTO:

EXPERIMENTO Nº 1: Vías de Administración


 Fármaco: Pentobarbital sódico, sol. al 2 %,

 Animales: Ratones, 25 a 30 g de peso


En cada mesa de trabajo se administrará, a un ratón, 30 mg/Kg de peso de
Pentobarbital, en sol. al 2 %, por las siguientes vías:

 Subcutánea. - debajo de la piel del lomo


 Intramuscular. - en el músculo cuádriceps
 Intraperitoneal. - Cuadrante inferior izquierdo del abdomen

7
Tomar como parámetros de comparación: el período de latencia de la droga, la
intensidad y la duración del efecto. Comparar la incapacidad de los animales para
sostenerse en sus cuatro patas, el reflejo de enderezamiento, latencia de la hipnosis y
de la anestesia, etc.

VI. HIPOTESIS:

Los ratones se tranquilizarán en el mismo momento por el efecto del


pentobarbital administrado.

VII. RESULTADOS

Horario 12:30 - 2:00 pm

PARÁMETROS
DOSIS DE INTENSIDAD
RATON N° VIAS DE Período de DURACION
Pentobarbital DE
(marca) ADMINIST. Latencia DE EFECTO
sódico EFECTO

0.15 S.C. 20 + 16.20


SM

0.15 I.M. 2.40 +++ 25


cola

0.11 I,P. 1.41 ++++ 25


Lomo

Horario 11:00 – 12:30

PARÁMETROS
DOSIS DE INTENSIDAD
RATON N° VIAS DE Período de DURACION
Pentobarbital DE
(marca) ADMINIST Latencia DE EFECTO
sódico EFECTO

0.15 S.C. 20 + 17
Sin marca

8
Cola 0.15 I.M. 4.20 +++ 25

Lomo
0.1 I,P. 2.30 ++ 23

Sin efecto o
Sedante +
Hipnótico (sopor) ++
Hipnosis profunda +++
Anestesia ++++

Primer ratón: Subcutánea, por debajo de la piel del lomo

Segundo ratón: Intramuscular, en el musculo cuadriceps

Tercer ratón: Intraperitoneal, En el cuadrante inferior izquierdo del abdomen

9
Si aplicamos 6.5 mg de Pentobarbital + Cloruro de sodio al 0.9% por cada 1000g de
peso.

6.5 Mg de Pentobarbital 100 ml de solución


6500 Mg 100ml
65 Mg 1 ml

Pesos
A = Subcutánea 30g = 0.03 Kg x 30 = 0.9ml
B = Intramuscular 32g = 0.032 Kg x 30 = 0.96ml
C = Intraperitoneal 24g = 0.024 Kg x 30 = 0.72ml

Dosis a inyectar
0.1 0.65
X 0.96
A = 0.15 cc
B = 0.15 cc
C = 0.11 cc

VIII. DISCUSION

Según Goodman, la vía de administración que se elija para un fármaco influye mucho
en el efecto sobre la velocidad y la eficiencia con las cuales actúa el fármaco. Además,
los efectos adversos debido al propio fármaco y al medio de administración son
influenciados por la vía
El pentobarbital es rápidamente absorbido cuando se administra por cualquier vía, pero
la más rápida resulto ser la intraperitoneal. Sus efectos se inician relativamente rápido

10
y su duración es limitada a unas pocas horas. La depresión del SNC puede variar desde
la sedación ligera a la anestesia profunda de acuerdo a la dosis de vía de administración.
Según Goodman, las vías de administración idead del pentobarbital son la vía oral,
intramuscular, intravenosa y rectal, teniendo como tiempo de semivida15 a 50 horas.
Además, se emplea la sal de sodio para la administración parenteral.
En la vía subcutánea la absorción en general es rápida y eficiente debido al acceso a
los vasos sanguíneos del tejido subcutáneo, Katzung Trevor en su libro Farmacología
básica y clínica, no sindica que la liposublidad que este presenta nos entrega una idea
de la gran participación en la determinación de la velocidad a la que el sedante penetra
al SNC, propiedad causante del inicio rápido de los efectos.
El tejido muscular esta altamente vascularizado lo que permite que el pentobarbital se
absorba bastante rápido cuando se introduce por vía IM. La cavidad peritoneal posee
una gran superficie absorbente a través de la cual el fármaco penetra con rapidez en la
circulación, aunque lo hace mas bien por la vena porta, en esta vía puede haber perdidas
por el metabolismo de primer paso en el hígado, sin embargo, es una vía bastante
eficiente por lo menos para el pentobarbital, además de contar con gran vascularizad
que ya se mencionó.
Según Goodman, la vía intramuscular posee un patrón de absorción lento, por lo que su
periodo de latencia será largo. Según Velásquez, la vía intraperitoneal, que usa la
cavidad intraperitoneal ofrece una amplia superficie absorbente, desde la cual los
fármacos pasan fácil y rápidamente a la circulación, no obstante, esta vía se utiliza de
forma excepcional en el hombre, puesto que existe la posibilidad de perforar un asa
intestinal y fácilmente ocasionan infecciones graves.

IX. CONCLUSIONES

 Los parámetros para evaluar los efectos de los fármacos utilizados en nuestro
experimento fueron. Periodo de latencia, tiempo que pasa desde que la dosis fue
aplicada hasta su efecto farmacológico, la intensidad del efecto y la duración del
efecto o tiempo eficaz.
 La principal ventaja de las vías de administración empleadas en la practica de
laboratorio son: la vía subcutánea tiene absorción suficientemente constante y
lenta para asegurar un efecto sostenido; la vía intramuscular, tiene mayor
rapidez de absorción si la solución es acuosa; la vía intraperitoneal, muy usada
en farmacología experimental, pero que es peligrosa en humanos, porque la
perforación de una asa intestinal provoca grave peritonitis, sin embargo,

11
presenta una superficie de absorción muy grande y su rapidez de penetración
equivale a la de la vía endovenosa.

X. REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología básica y clínica. 11°ed. México:


McGraw Hill; 2010.
2. Goodman y Gilman. Las bases farmacologías de la terapéutica. 13ª edición.
México: Mc Graw Hill; 2018. Pag (457-480)
3. Aparicio-Medina J, Paredes-Vanegas V. Farmacología Veterinaria I. 1ª ed.
Nicaragua; 2015. Pp 9.
4. Velásquez P, Lorenzo C. Farmacología Básica y clínica. 18va Edición. Editorial
Panamericana. Madrid. 2009

12

También podría gustarte