Está en la página 1de 3

ESTANDARIZACION DE SOLUCIONES

La estandarización de soluciones es el proceso mediante el cual se determina con exactitud


la concentración de una solución. Algunas veces se puede preparar una solución estándar
disolviendo una muestra pesada con exactitud en un volumen de soluto medido con
exactitud. Por lo general este método no se utiliza, ya que muy pocos reactivos químicos
se pueden obtener en una forma lo suficientemente pura como para satisfacer la exactitud
requerida por el analista. Las pocas substancias que son adecuadas a este respecto son
conocidas como estándares primarios. Una solución se estandariza en forma común
mediante una titulación, en la cual esta reacciona con un estándar primario previamente
pesado. La reacción que ocurre entre el titulante y la sustancia seleccionada como estándar
primario debe reunir todos los requisitos del análisis volumétrico.
En química analítica, una solución estándar o disolución estándar es una disolución que
contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica, llamada
patrón primario que, por su especial estabilidad, se emplea para valorar la concentración
de otras soluciones, como las disoluciones valorantes.

PATRON PRIMARIO
Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada en química
como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.
Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características:
1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y elementos que
lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos respectivos.
2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un
patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la
titulación. En cualquier caso, más del 98,5% de pureza, preferiblemente un 99,9%.2
3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que
cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las
mediciones.
4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura ambiente,
también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su secado.
Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición
del agua.
5. No debe absorber gases. No debe reaccionar con los componentes del aire. Ya que
este hecho generaría posibles errores por interferencias, así como también
degeneración del patrón.
6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta manera se
puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría y
además se pueden realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta.
7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce considerablemente
el error de la pesada del patrón.
Ejemplos de patrones primarios:
 Para estandarizar disoluciones de ácido: Carbonato de sodio
 Para estandarizar disoluciones de base: Biftalato ácido de potasio
 Para estandarizar disoluciones de oxidante: Hierro, trióxido de arsénico
 Para estandarizar disoluciones de reductor: Dicromato de potasio, yodato de potasio,
bromato de potasio.

PATRON SECUNDARIO
El patrón secundario es llamado también disolución valorante o estándar secundario. Su
nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón primario para
conocer su concentración exacta.
El patrón secundario debe poseer las siguientes características:
1. Debe ser estable mientras se efectúe el período de análisis.
2. Debe reaccionar rápidamente con el analito.
3. La reacción entre la disolución valorante y el patrón primario debe ser completa, así
también la reacción entre la disolución valorante y el analito.
4. Debe existir un método para eliminar otras sustancias de la muestra que también
pudieran reaccionar con la disolución valorante.
5. Debe existir una ecuación ajustada o balanceada que describa la reacción.

VOLUMETRIA

TIPO DE REACCION PATRON PRIMARIO PATRON SECUNDARIO


HCL
ACIDOS
NEUTRALIZACION
NAOH
BASES
Na2S2O3
REDUCTORES Fe (II)
OXIDO-REDUCCION
KMnO4
OXIDANTES
PARA AgNO3
PRECIPITACION
PARA CLORUROS AgNO3

NEUTRALIZACION ACIDO-BASE
Se basan en la neutralización de la solución estándar (reactivo valorante) y la solución que
constituye el problema. Éstas reacciones de neutralización están basadas en la unión de
iones H+ con iones OH-, para dar lugar a la formación de agua. H+ + OH- = H2O
Se dividen en dos:
 Acidimetría: Soluciones alcalinas de concentración conocida actúan cuantitativamente
sobre soluciones de ácidos y se determina la cantidad de éstos.
 Alcalimetría: Soluciones ácidas de concentración conocida actúan cuantitativamente
sobre soluciones alcalinas y se determina la cantidad de éstas.

OXIDO REDUCCION
La sustancia que se reduce o acepta electrones se denomina agente oxidante y la que se
oxida o cede electrones se denomina agente reductor, es decir, el agente oxidante acepta
los electrones que le transfiere el agente reductor. Los métodos volumétricos basados en
procesos de oxidación reducción son más numerosos y diversos que los basados en
cualquier otro tipo de reacción.
REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN EN CELDAS ELECTROQUÍMICAS
Las reacciones de oxidación- reducción pueden ser el resultado de una transferencia directa
de electrones de un dador a un aceptor. Así, si se sumerge cinc metálico en una solución
que contenga sulfato de cobre, los iones de cobre emigran hacia la superficie del cinc y se
reducen. Un aspecto interesante de muchas reacciones de oxidación-reducción es que las
dos semirreacciones que la constituyen se pueden llevar a cabo en zonas que están
aisladas físicamente unas de otras.
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN
Las volumetrías por precipitación, son métodos rápidos; la cantidad del reactivo titulante es
exacto; se obtienen resultados con menor exactitud (décima de mililitro) y sus aplicaciones
son más limitadas: haluros, cianuro, sulfocianuro de plata, sales de mercurio, plomo y zinc.

También podría gustarte