Está en la página 1de 4

MANUAL DE CORRECCIÓN DE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

TÍTULO DE LA FICHA N° 8: ¿Y CÓMO SE ALIMENTAN?

1. APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades Indicadores


Plantea preguntas y selecciona una que
Indaga, mediante Problematiza pueda ser indagada científicamente
métodos situaciones haciendo uso de su conocimiento y la
científicos, complementa con fuentes de
situaciones que información científica.
pueden ser Analiza datos o Contrasta y complementa los datos o
investigadas por la información. información de su indagación con el uso
ciencia. de fuentes de información.

Justifica que la energía de un ser vivo


depende de sus células que obtienen
Comprende y energía a partir del metabolismo de los
Explica el mundo aplica nutrientes para producir sustancias
físico, basado en conocimientos complejas.
conocimientos científicos y
científicos. argumenta Justifica que las plantas producen sus
científicamente. nutrientes gracias al proceso de la
fotosíntesis que transforma la energía
luminosa en química.

2 ¿SABÍAS QUÉ?
A Cristina le regalaron una maceta con una hermosa rosa.
Ella muy emocionada prometió cuidar siempre su planta.
La regaba todos los días y en las noches Cristina
guardaba la maceta a su cuarto. Un día se dio cuenta que
las hojas se habían amarillado.
¿Por qué las hojas de la rosa están amarillas? ¿Se estará
muriendo la planta? ¿Qué le hará falta a la rosa?
http://us.cdn2.123rf.com/168nwm/lenm/lenm1108/lenm110800219/10433036-ilustracion-de-un-chaval-de-regar-flores--club-de-jardineria.jpg

2. APRENDEMOS

1. Respuesta: b)
Se les plantea preguntas mediante un gráfico.
¿Cómo toma agua las plantas?

2. Respuesta: a)
La bolsa que se utilizó en la experimentación, fue usada por un niño que lo
inflo varias veces, ocasionando que los resultados no sean los esperados.
El estudiante debe contrastar la información a partir de la información
científica.

3. Respuesta: a)
Presentan mayor cantidad de pigmentos que captan luz, presenta mayor área
de superficie y menor espesor de la epidermis para favorecer el intercambio
gaseoso y porque no requieren cutícula protectora al vivir en el medio acuático.

4. Respuesta: a)
Proceso metabólico autótrofo, en el que se sintetiza materia orgánica a partir
de materia inorgánica, utilizando energía luminosa como fuente de energía.

3. ANALIZAMOS
1. Respuesta: c)
¿Qué gas libera la planta, durante la fotosíntesis?
Partimos de un gráfico sobre la respiración de las plantas.

2. Respuesta: c)
Ambos sistemas no están expuestos al sol, porque las plantas eliminan
oxígeno en presencia de luz.

3. Respuesta: a)
Reducir la transpiración cerrando sus estomas, reduciendo así el intercambio
gaseoso y por lo tanto el de la fotosíntesis, modificando sus hojas.

4. Respuesta: a)
En dos etapas, la primera dependiente de la luz y la segunda que utiliza la
energía captada en la primera para sintetizar hidratos de carbono.
Justificamos con los estudiantes que la planta para nutrirse lo realizan a través
de la fotosíntesis: fase luminosa y fase oscura.
4. PRACTICAMOS

1. Respuesta: d)
¿Se podrá observar por donde respiran las plantas?
Mediante un gráfico se describe acerca de la respiración de las plantas.

2. Respuesta: b)
La muestra preparada fue con del haz de la hoja, y debió ser con el envés.
Se contrasta la información a partir de la información científica con su
indagación y observa la diferencia más resaltante en la transpiración de las
plantas.

3. Respuesta: c)
¿Será posible observar las partes de la célula en la cebolla?
Para esto se debe utilizar un microscopio electrónico. Utilizaremos una ficha de
observación para su evaluación.

4. Respuesta: c)
Que no se tomó en cuenta el tiempo de tinción de la muestra.

5. Respuesta: c)
¿Cómo podemos demostrar que las plantas necesitan clorofila para elaborar su
alimento?

6. Respuesta: c)
No echar agua a la planta, limito el proceso de fotosíntesis.
Mediante un experimento como el descrito podremos descubrir los factores
limitantes del proceso de fotosíntesis.

7. Respuesta: b)
Si realizan fotosíntesis, pero por la deficiencia de minerales tienen un déficit de
energía que les permite crecer, es por ello su capacidad de adaptación para
su supervivencia. Por ejemplo si el suelo es pobre en fósforo (fosfatos) la
planta se ve afectada en su crecimiento y en todos los procesos que implican
transferencia de energía.

8. Respuesta: a)
Porque las gotitas de agua de la neblina dispersan más la luz, es por ello las
ramas situadas en lo más profundo del árbol, puedan recibir algo de luz y
absorber así más dióxido de carbono.

9. Respuesta: d)
La intensidad luminosa influye en la intensidad de la fotosíntesis pero cuando
llega el valor 150, luego se estabiliza.
Utilizamos gráficos para conocer la influencia que tiene la luz sobre el proceso
de fotosíntesis.

10. Respuesta: c)
La intensidad de la fotosíntesis aumenta solo a un cierto nivel aunque los
niveles de concentración de dióxido de carbono aumenten.
Utilizamos gráficos para conocer como la cantidad de dióxido de carbono
afecta la intensidad de la fotosíntesis.

También podría gustarte