Está en la página 1de 2

Estimados señores del Programa de Maestría de la Universidad Tecnológica del Perú:

Mi nombre es Fernando Carbajal Orihuela. Soy bachiller en Lingüística egresado de la


Escuela Profesional de Lingüística de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Mi formación académica ha estado centrada en el lenguaje y su
funcionamiento, tanto en lo particular, es decir, al asumir al ser humano como individuo,
como en lo general, en lo que respecta al lenguaje y su interacción en sociedad.

Esta preparación me ha permitido desempeñarme como corrector, editor de textos y


redactor, y, asimismo, desde hace varios años, como docente universitario en cursos de
redacción.

Por ende, para responder el primer ítem de esta carta de presentación para estudiar la
maestría en educación en la Universidad Tecnológica del Perú, he de decir que mi
motivación para participar de esta maestría se asimila con mi intención de mejorar y de
especializarme académicamente en (a) las áreas en que se entrecruzan los temas de
lingüística y educación; (b) aspectos de redacción, corrección y tratamiento de textos
orientados a los estudiantes de primaria y secundaria, y (c) temas de metodología y
recursos educativos para la práctica docente universitaria.

Así, al estudiar una maestría uno logra potenciar competencias, desarrollar otras nuevas y
apuntalar las que ya se tienen. Esta maestría calza con mi idea de complementar mis
estudios de lingüística en el aspecto aplicado. Esto me permitirá abordar temas de
investigación en que confluyan la lingüística y la educación. Un caso de este tipo es la
educación bilingüe intercultural. Por otro lado, en mis labores de editor y corrector he
trabajado regularmente con editoriales dedicadas a la producción de libros de texto para
escolares de primaria y secundaria. Estudiar la maestría en educación me permitirá tener
un mayor bagaje y competencia para no solo entender un texto, sino para saber la forma
pedagógica que ese texto necesita según su propósito: enseñar. Por último, la maestría
en educación servirá para subsanar mis falencias en metodología y tratamiento en aula de
mis clases. Al ser profesor, pero no educador, he descubierto que me faltan desarrollar
ciertas competencias y recursos para un mejor desenvolvimiento de mi parte y tener una
eficiente llegada con mis alumnos.

Lo expresado hasta aquí tiene que ver tanto con mis motivaciones como con las
competencias que espero alcanzar al estudiar la maestría en educación en la Universidad
Tecnológica del Perú. Ahora bien, para explicar cómo estas nuevas competencias pueden
ser aplicadas en mis labores profesionales, a modo de ejemplo, puedo describir algunos
contextos en que la práctica del saber adquirido se materializaría.

En lo concerniente a (a) las áreas en que se entrecruzan los temas de lingüística y


educación, las competencias a adquirir en a maestría apuntan al conocimiento teórico y
aplicado de los aspectos educativos. Pues bien, estas competencias pueden ser
aplicadas para proponer proyectos de desarrollo educativos en zonas donde la variedad
lingüística es un rasgo prominente, situación que puede encontrarse en todo el Perú.
Asimismo, en este campo se pueden desarrollar modelos lingüísticos que sean aplicados
educativamente. Estos dos ejemplos son en realidad

temas de investigación que abordaré en su momento y con lo cual espero contribuir al


mejoramiento de las condiciones de vida de mi sociedad.

Para (b) aspectos de redacción, corrección y tratamiento de textos orientados a los


estudiantes de primaria y secundaria, opino que las competencias a adquirir me facilitarán
la evaluación y la pertinencia de los textos desde el componente educativo. Así, a la
revisión gramatical, ortográfica y lexical que ya puedo brindarle a un texto le añadiría la
revisión pedagógica y metodológica, con lo cual enriquecería el producto que debo
revisar.

En cuanto a (c) temas de metodología y recursos educativos para la práctica docente


universitaria, esta es una cuestión pendiente en mi formación como profesor. Si bien
tengo la “vocación”, pues me gusta enseñar, la estrategia docente la he adquirido de
manera empírica, y sé que debo afinar las competencias pedagógicas y metodológicas
que me brindan desde la carrera de Educación. Entiendo que una educación actual con
valores y desde el punto de vista constructivista debe apuntar al desarrollo de las
facultades innatas del alumno y de promover su espíritu crítico y el aprendizaje por sí
mismo. Pues bien, me he sorprendido a veces en clase tocando temas “interesantes”,
pero que lo son solo para una minoría de los integrantes de un grupo de clase.
Definitivamente, espero que estudiar la maestría en educación me brinde los recursos
para un abordaje en clase adecuado.

También podría gustarte