Está en la página 1de 39

GUIA DE LABORATORIOS

DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 1 de 39

NOMBRE DEL CURSO

BIOTECNOLOGÍA ANIMAL
Docente: Juan Carlos Zambrano

GENERALIDADES DEL CURSO

El curso de Biotecnología Animal proporcionará al estudiante las herramientas y


conocimientos empleados en el campo de la Biotecnología para su uso en la
reproducción, manipulación, mejoramiento, análisis, conservación y/o control de las
especies de interés productivo o sistemas biológicos; fomentando en el estudiante,
principios científicos y éticos del trabajo con organismos vivos, además de la regulación
vigente en Colombia y en el mundo.

La biotecnología animal busca el mejoramiento de los sistemas de producción, el


desarrollo de nuevos productos, subproductos, metabolitos, organismos y/o células con
potencial en la industria pecuaria; además de emplear herramientas de utilidad en la
conservación de la biodiversidad y el bienestar de la población humana.

El presente curso permitirá al estudiante de Biotecnología profundizar en los procesos y


funciones fisiológicas que tienen lugar en los animales y el modo de cómo estos se
regulan. Además de obtener los conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo con
animales integrando aspectos éticos, académicos e investigativos desde el campo de la
Biotecnología animal.

NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la facultad de ciencias de la


salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
Algunas de las recomendaciones que se deben tener en cuenta son las siguientes:

 Mientras esté realizando un procedimiento en el laboratorio, se debe usar bata de


laboratorio, gorro, zapatos cerrados y guantes.

 Recuerde que la cortesía será útil para consolidar y mantener buenas relaciones entre
compañeros y el personal permitiendo hacer agradable la jornada de trabajo. Pregunte
en el tono adecuado.

 Si usted necesita preguntar cuando alguien este escribiendo o manipulando tubos,


cajas, tejidos, material reactivo, etc., por favor espere a que le pueda prestar

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 2 de 39

atención. Esto evitará errores. No asuma que alguien debe parar inmediatamente su
trabajo para ayudarlo.

 Si encuentra un equipo averiado (electrodo, baño, autoclave, balanza, etc.), por favor
comuníquelo.

 Deben respetarse las reservas para el uso de equipos. En caso de emergencia puede
negociar el turno.

 Si encuentra algo que no le pertenece (cuaderno de notas, artículo personal,


bibliografía, pipetas, etc.) por favor hágalo saber.

 Si cometió un error, por favor infórmelo. Será más fácil corregirlo a tiempo.

 No jugar en áreas de trabajo (correr, empujarse, hacer bromas y/ o arrojarse


sustancias que pongan en peligro a un compañero, etc.). Estas charlas en el
laboratorio pueden resultar peligrosas. Mantenga el trabajo del laboratorio en su lugar
y la diversión y los juegos en otro.

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 3 de 39

PRÁCTICA DE LABORATORIO #1

1. NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Reconocimiento de estructuras del tracto reproductor del macho y la hembra bovinos.

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Reconocer estructuras del tracto reproductivo del macho y la hembra bovinos,


involucradas en la reproducción sexual de la especie.

 Reconocer estructuras de la placenta cotidelonaria de la hembra bovina gestante.

 Explicar las funciones en cada una de las partes más importantes de las estructuras
estudiadas.

3. CONCEPTUALIZACIÓN

Tracto reproductor del macho: Los machos de distintas especies presentan aparatos
reproductivos diferentes adaptados a su morfología corporal, al medio en que evolucionaron
y a sus necesidades. Cada una de las partes del tracto reproductor del macho cumple una
función específica en la reproducción sexual (ver tabla 1). En la siguiente gráfica se indica
las partes del tracto reproductor del toro (Figura 1)

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 4 de 39

Figura 1. A) Tracto reproductor del toro B) Partes del testículo. Fuente:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_8__sistema_reproductor_de_l
os_animales.html, http://www.sabelotodo.org/anatomia/testiculos.html

Tabla 1. Funciones de las partes del tracto reproductor del macho.

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 5 de 39

Tracto reproductor de la hembra: En el caso de las hembras, el tracto reproductor varía


igualmente dependiendo la especie. Las funciones de cada una de las partes del tracto
reproductor de la hembra a su vez son de vital importancia en la biología y fisiología
reproductiva. En las siguientes imágenes se muestran las partes del tracto reproductor de la
hembra y de ovario (Figura 2).

Figura 2. A) Tracto reproductor de la hembra bovina B) Partes del ovario. Fuente:


http://anatomiadelaparatofemenino.blogspot.com.co/, https://es.dreamstime.com/fotos-de-
archivo-libres-de-regalas-ovario-normal-desarrollo-folicular-y-ovulacin-image38754828

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 6 de 39

Tabla 2. Funciones de las partes del tracto reproductor de la hembra.

Unidad feto placentaria: La placenta es el órgano que se desarrolla durante la gestación o


preñez las hembras de los mamíferos. Esta unidad consiste de una masa esponjosa,
adherida al útero, y a través de la cual se establece el intercambio de oxígeno y sustancias
nutritivas entre la madre y el feto. Una vez nace la cría, la feta es expulsada. En la siguiente
imagen se observa las estructuras principales de la unidad feto placentaria (Figura 3).

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 7 de 39

Figura 3. Partes de la unidad feto placentaria. Fuente:


http://lan.inea.org:8010/web/zootecnia/Zootecnia/Placenta.htm

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 8 de 39

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

En la tabla 3 se indican los equipos, materias y reactivos requeridos para el desarrollo de la


práctica. La cantidad requerida se estableció para grupos de tres personas.

Tabla 3. Materiales, equipos y reactivos.

CANTIDAD SOLICITADA PARA


NOMBRE DEL INSUMO / EQUIPO
GRUPOS DE 3 PERSONAS
Tracto reproductor del macho bovino 1 Unidad (Traída por el docente)
Tracto reproductor de la hembra bovina 1 Unidad (Traída por el docente)
Unidad feto placentaria 1 Unidad (Traída por el docente)
Bandejas con papel kraft 1 Unidad
Servilletas 10 unidades
Frasco con alcohol 1 Unidad
Beaker de 250 ml 1 unidad
Un guardián 1 Unidad (para todos los grupos)
Bisturí 1 Unidad
Hojas de bisturí 1 Unidad
Frasco lavador 1 Unidad
Guantes desechables 1 unidad (para el docente)
Gorro desechable 1 Unidad (para el docente)
Formol para conservar tejido animal 500 ml
Estereoscopio 1 Unidad
Bandeja onda o coca para descartar tejido animal 1 Unidad
Pinzas metálicas 1 Unidad
Portaobjetos 1 Unidad
Cubreobjetos 1 Unidad (traída por los estudiantes)
Microscopio 1 Unidad
Solución fisiológica (NaCl 0.85%) 100 ml
Cajas petri pequeñas 2 unidades

5. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Para el desarrollo de la práctica, se realizará el siguiente procedimiento:

1. Se llevará los tractos reproductores y la unidad feto placentaria a una bandeja. De cada
unidad se observará detalladamente para ubicar estructuras externas.

2. Se realizará la disección con bisturí, de cada órgano con el fin de reconocer las
estructuras internas, a su vez que se va asociando con la respectiva función.

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 9 de 39

3. En el caso del testículo y del epidídimo, se extraerán muestras de tejido, se montarán al


microscopio y estereoscopio para reconocer células de interés como espermatozoides,
espermátides, glóbulos blancos.

4. Para los ovarios, estos se lavarán con solución salina 0.85%, luego se secarán con toallas
de papel, se ubicarán los folículos y se cortarán con bisturí. El fluido folicular se colectará en
cajas petri pequeñas. Posteriormente se montarán las cajas petri en el estereoscopio y se
procederá a observar complejos cúmulos ovocitos (CCO).

5. El estudiante debe tomar fotografías de la mayoría de las partes del tracto reproductor del
macho y la hembra bovinos, identificarlas y nombrarlas. Además deberá fotografiar
espermatozoides o CCO en caso de ser identificados.

6. RESULTADOS

Los estudiantes de cada grupo, elaborarán un informe de la práctica que incluya


fotografías del procedimiento, fotografías de las estructuras del tracto del macho y la
hembra, identificando y señalando sus partes. El informe será entregado en forma de
presentación en PowerPoint.

7. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

1. Sisson, S. y Grossman, J. (2005). Anatomía de los animales Domésticos. (5ª ed.).


Barcelona, España: Elsevier. Recuperado de: http://redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-
002596_d.pdf
2. SELECTSIRES. Recuperado de:
http://www.selectsires.com/dairy/SpanResources/reproductive_anatomy_spanish.pdf
3. DCRCOUCIL. Recuperado de: http://www.dcrcouncil.org/media/Public/Rivera
%20DCRCH%202009.pdf
4. BOVINOS VIRTUAL. Recuperado de: http://bovinosvirtual.com/wp-
content/uploads/2012/08/2-ANATOMIA-REPRODUCTIVA-DE-LA-VACA.pdf

PRÁCTICA DE LABORATORIO # 2

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 10 de 39

1. NOMBRE DE LA PRÁCTICA :

Evaluación del líquido seminal

2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Realizar un análisis y valoración de las características macroscópicas y microscópicas del


líquido seminal.

3. CONCEPTUALIZACIÓN:

El semen se forma en los testículos y glándulas accesorios, está constituido por


espermatozoides suspendidos en el líquido seminal que brinda un medio nutritivo, y volumen
suficiente para transportar los espermatozoides hasta el moco endocervical, donde termina
su contribución al proceso de fertilización. Los componentes principales del semen
provienen de las siguientes estructuras:

Testículos: los espermatozoides son las únicas células que se encuentran en el líquido
seminal y comprenden al menos el 5% del volumen, los espermatozoides se depositan en los
conductos deferentes hasta el momento de la eyaculación; algunos son almacenados en el
epidídimo, pero estos son inactivos metabólicamente debido al medio ácido y a la
disminución de oxígeno.

Vesículas seminales: de allí deriva el 60% del volumen del semen, las vesículas seminales
secretan un líquido viscoso, neutro, ligeramente alcalino, muy pigmentado, llamado flavina
(responsable de la fluorescencia del semen), son la fuente principal de fructosa (principal
nutriente de los espermatozoides) y su secreción también proporciona el sustrato que
permite la coagulación después de la eyaculación.

Próstata: las secreciones prostáticas aportan aproximadamente el 20% del volumen total del
semen, es un líquido lechoso de un pH aproximado de 6.5 (por su alto contenido de ácido
cítrico), son ricas en enzimas proteolíticas y fosfatasa ácida, estas enzimas influyen en la
coagulación y licuefacción del semen.

Epidídimo, conductos deferentes, glándulas bulbouretrales y glándulas uretrales:


aportan de un 10 a 15 % del volumen del semen. El epidídimo segrega unas proteínas que
ayuda a la motilidad de los espermatozoides, de las demás estructuras se sabe poco sobre la
sustancia que segregan y cuál es su función bioquímica.

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 11 de 39

El espermograma es una prueba para el análisis de infertilidad y enfermedades genitales


masculinas; además aporta información en cuanto a la espermatogénesis, la función de los
espermatozoides y la función de las glándulas accesorias.

Parámetros evaluados:

Examen básico: incluye medición del volumen, pH, aspecto, color, viscosidad, tiempo de
licuefacción, recuento de espermatozoides, movilidad, morfología, presencia de glóbulos
blancos, glóbulos rojos y Gram.

Condiciones para la toma de muestra

Los análisis de semen se realizarán en muestras de pacientes humanos. Por lo cual para la
toma de la muestra se debe tener en cuenta las siguientes condiciones:

 El período de abstinencia debe ser mínimo de 2 días, máximo de 7. Una abstinencia


menor de 2 días puede disminuir el número de espermatozoides y el volumen, una
abstinencia de más de 7 días aumenta la concentración del número de espermatozoides
pero con movilidad disminuida, alto número de inmóviles y morfológicamente alterados.

 No haber tenido enfermedad con fiebre alta, ni haber consumido medicamentos 1 mes
ante de la toma de la muestra.

 La forma ideal para la toma de la muestra es la masturbación.

 Se debe emplear un recipiente de vidrio o plástico de boca ancha marcado con el nombre
completo, fecha, hora de la recolección y días de abstinencia.

 La muestra no se debe someter a cambios altos de temperatura.

 Las muestras donde se ha perdido parte del eyaculado, se consideran incompletas y no


de deben procesar.

 Las muestras de semen se deben analizar en la hora siguiente de su recolección

 Manipular con precaución, ya que pueden contener patógenos transmisibles.

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 12 de 39

4. MATERIALES Y EQUIPOS:

En la tabla 1 se indican los equipos, materias y reactivos requeridos para el desarrollo de la


práctica. La cantidad requerida se estableció para grupos de tres personas.

Tabla 1. Materiales, equipos y reactivos.

NOMBRE DEL INSUMO / EQUIPO CANTIDAD SOLICITADA PARA


GRUPOS DE 3 PERSONAS
Muestras de semen (Donada por los estudiantes) 1Muestra
Frascos de orina (pesados) 1Unidad
Tiras de pH 1Unidad
Tubos Falcon de 15 ml 2 Unidades
Pesa (gramera) 1 Unidad (para todos los grupos)
Varillas de vidrio 1 Unidad
Pipetas pasteur 2 Unidades
Laminas portaobjetos 5 Unidades
Laminillas (traídas por los estudiantes) 5 Unidades
Cámara de Neubauer 1 Unidad
Laminillas de cuarzo 1 Unidad
Eosina al 5% 1 ml
Coloración GRAM 1 Kit
Coloración Wright 1 Kit
Microscopios 2
Tubos de ensayo 4
Puntas amarillas 100 uL 10 Unidades
Puntas azules 1000 uL 10 Unidades
Micropipetas de 50 uL 1 Unidad
Micropipetas de 1000 uL 1 Unidad
Gradillas 1 Unidad
Solución Macomber 10 ml
Alcohol 25 ml
Agua destilada 100 ml
Solución para desinfectar 25 ml
aceite de inmersión 1 Unidad
Servilletas 10 Unidades
Guantes desechables 1 par (para el docente)
1 Gorro desechable 1 Unidad (para el docente
Alcohol para fijar coloración 25 mL
Cocas para descartar 1 Unidad

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 13 de 39

Examen macroscópico: Para analizar los parámetros microscópicos, se debe evaluar los
siguientes parámetros:

Aspecto: el semen recién eyaculado es un coágulo viscoso, blanco o grisáceo, luego de 10


a 30 minutos se licua y forma un líquido traslúcido, turbio y ligeramente alcalino. Un aumento
de la turbidez tiene poca significancia, a no ser que se deba a leucocitos originados por un
proceso inflamatorio en cualquier parte del aparato reproductor. La coagulación se produce
por la formación de un coágulo de fibrina por acción de una enzima coagulante de la
próstata, tiene importancia cuando hay ausencia congénita bilateral de los conductos
deferentes y las vesículas seminales; en este caso el semen no coagula por ausencia del
sustrato de la coagulación.

pH: Se introduce una tira de pH y se analiza inmediatamente observando el color resultante.

pH ___________

El pH puede variar entre 7.2 y 7.8, valores inferiores a 7.0 se encuentran en semen con
mucha secreción prostática, debido a aplasia congénita de los conductos deferentes y las
vesículas seminales, es característico de los pacientes azoospérmicos, pH mayor de 7.8 es
indicio de una infección.

Viscosidad: se puede determinar mientras la muestra se pasa al recipiente donde se va a


medir el volumen. Para esto, debe introducir una varilla de vidrio y luego levantarla alejándola
del líquido seminal. Determine la longitud del hilo formado en centímetros.

Longitud del hilo ___________

Un aumento de la viscosidad es importante, ya que compromete la movilidad de los


espermatozoides. Los valores pueden variar como se indica a continuación.

Viscosidad disminuida: no formación de hilo


Viscosidad normal: hilo no mayor a 2 cm.
Viscosidad aumentada: hilo mayor a 2 cm.

Licuefacción: En condiciones normales, el semen queda licuado totalmente a los 60 minutos


tras la eyaculación. Este proceso, inicia por acción de enzimas de origen prostático,
degradando la fibrina y formando aminoácidos libres y amoníaco. Para determinar si la
muestra está licuada o no, verifique que esté completamente líquida, de lo contrario debe
presentar una consistencia viscosa. También registre el tiempo en minutos que trascurrieron
después de la eyaculación
ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 14 de 39

Licuefacción: ____________________________________________________________

Tiempo_________________________________________________________________

Volumen: Para medir el volumen, el recipiente debe estar previamente pesado y luego ser
nuevamente pesado con la muestra de semen; a este valor se le restará el valor inicial y la
diferencia se reportará en ml. Considere una densidad del semen de 1 g/ml.

Volumen: _________

Normalmente el volumen de un eyaculado es de 1 a 6 ml. Un aumento en el volumen


generalmente está asociado a recuento de espermatozoides bajos. Los volúmenes muy
reducidos ocasionan escasa penetración en el moco cervical por parte de los
espermatozoides.

Examen microscópico: El examen microscópico consta de varias pruebas: Movilidad


espermática, morfología, concentración. A continuación realice las pruebas:

Movilidad. Colocar una gota de semen fresco en un portaobjetos y observar a un aumento


de 40X. Para determinar el tipo de movilidad, realizar por duplicado un recuento de 200
espermatozoides en el microscopio y anotar el tipo de movilidad como se indica a
continuación

MP = Movilidad progresiva: Todos los espermatozoides que se mueven y se desplazan


MNP = Movilidad no progresiva. Todos los espermatozoides que se mueven pero no se
desplazan.
IM = Inmovilidad. Todos los espermatozoides que no tienen ningún tipo de movimiento.

Observar la movilidad más frecuente, obtener la media en porcentaje y verificar en la tabla1


si la diferencia entre los dos porcentajes es permitida. Si está dentro de los valores de la
tabla, se reporta el promedio de cada tipo de movilidad, si la diferencia no es permitida, se
debe repetir el procedimiento.

Tabla 2. Diferencia acceptable para movilidad (Tomado de: WHO laboratory manual for the
Examination and processing of human semen. Fifth Edition)

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 15 de 39

Registre los resultados obtenidos de los dos conteos:

MP ________ ___________
MNP ________ ___________
IM ________ ___________

De acuerdo con los resultados obtenidos, de una valoración de la muestra:

Valoración de la Movilidad: _________________________________________________


________________________________________________________________________

Aglutinación: Son espermatozoides móviles adheridos a otros espermatozoides móviles. Sí


son específicas, por lo que pueden tener significado clínico .más no son evidencia suficiente
para deducir la presencia de anticuerpos antiespermatozoides, pero sí sugieren investigar su
presencia. No se debe confundir la aglutinación con la agregación que carece de interés
clínico.

Existen diferentes tipos, en cuanto al lugar de unión y al número de espermatozoides unidos


clasificándose de acuerdo al tipo de aglutinación en A,B,C,D,E y el grado de acuerdo al
número de espermatozoides como lo demuestra la figura 1.

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 16 de 39

Figura1. Formas de aglutinación de espermatozoides (Tomado de: WHO laboratory manual


for the Examination and processing of human semen. Fifth Edition)

Vitalidad (prueba de eosina): se utiliza colorante de eosina al 0.5%.

Fundamento de la prueba: las células muertas tienen la pared dañada y por lo tanto permiten
la entrada del colorante, las células vivas inmóviles no se colorean.
ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 17 de 39

Procedimiento: colocar una gota de eosina y 10 l de semen entre lámina y laminilla, se


cuentan 200 espermatozoides por duplicado se calcula el porcentaje de vivos y muertos, se
verifica en la tabla1 si la diferencia es permitida, se reporta la media de los dos valores.

Recuento de espermatozoides: Antes del recuento, el semen debe estar totalmente licuado
y bien mezclado. Para determinar la concentración, primero realizar un fresco y observar en
40x para estimar el número de espermatozoides en un campo y determinar qué dilución
hacer y que cuadrantes de la cámara de Neubauer escoger para realizar el recuento (tabla
3).

Tabla 3. Factores de doución de acuerdo con la concentracion espermática (Tomado de:


WHO laboratory manual for the Examination and processing of human semen. Fifth Edition)

Al definir la dilución requerida y saber que cuadrantes se deben observar, se procede a


realizar el conteo en el primer compartimiento de la cámara hasta tener un número de 200 o
un poco más de espermatozoides; tener en cuenta el número de filas contadas para realizar
el conteo en el segundo compartimiento en el mismo número de filas. Analizar suma y
diferencia en la tabla 3 de los dos resultados obtenidos, no realizar el análisis con la media.
Si la diferencia calculada es menor o igual a la permitida los datos son confiables y se puede
emplear la formula C=N/n x 1/20 x F.dilución.

Si la diferencia calculada es mayor a la permitida se debe repetir nuevamente el


procedimiento.

Tabla 4. Diferencias permitidas de dos recuentos de espermatozoides (Tomado de: WHO


laboratory manual for the Examination and processing of human semen. Fifth Edition)
ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 18 de 39

Morfología: se hace un extendido con el semen cuando el conteo es mayor a 10 millones, se


coloca una gota, se extiende, se fija con metanol o etanol y se colorea con Wright, Gram
Giemsa o Papanicolaou. Si el conteo es menor de 10 millones, se centrifuga a 2.500 rpm
durante 20 minutos y se hace el extendido del sedimento. Las alteraciones se expresan en
porcentaje. Se tienen en cuenta alteraciones de cabeza, cuello y flagelo:

Cabeza: oval, periforme, alongada, macrocéfalos, diencéfalos.


Cuello: ausente o restos.
Flagelo: ausente, enrollado, biflagelado, corto.

Observar morfología disponible en:


http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241547789_eng.pdf ( pag 72-99)
TZI (Índice de teratozoospermia): Se hacer a partir de la cuantificación de 200
espermatozoides de la muestra previamente teñida, se observa en objetivo de 1000x y se
anotan los espermatozoides anormales contados y cada anormalidad de cabeza , pieza
media o cola que se observe. Aplicar la siguiente formula

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 19 de 39

TZI: Número de defectos


Número de anormales

Valor de referencia: hasta 3.0

Recuento de Células redondas: Las células redondas corresponden a formas inmaduras


de espermatozoides y leucocitos; para hallar la concentración se deben contar 200
espermatozoides y determinar cuántas células redondas se observan, realizar el cálculo
correspondiente con la concentración de espermatozoides por ml.
Para hacer la diferenciación entre las células germinales y los leucocitos se emplea la
técnica de peroxidasa.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, los parámetros normales de semen y con la
información de la siguiente tabla, realice una valoración de la muestra de semen.

Tabla 5. Alteraciones en los parámetros medidos en el espermograma (Texto tomado de:


Revista Medicina y Laboratorio, Ana Isabel Toro Montoya. Volumen 15, Números 3-4, 2009).

Parámetro Hallazgo Posible causa


Coagulación No Coagula Hubo licuefacción antes de llegar al laboratorio
Alteración en la función de la próstata
No licua Pérdida de la primera parte del eyaculado
Disfunción de la próstata
Volumen Volumen Pérdida de la segunda parte del eyaculado
disminuido Aplasia de vesícula seminal
Eyaculación retrograda
Ausencia congénita de vesículas seminales
Infección
Obstrucción

Volumen
aumentado
Viscosidad Aumentada Anticuerpos antiespermatozoides
Alto contenido de moco, licuefacción incompleta

Disminuida
Color Rojo, rosado o Infección, trauma, enfermedad maligna de los
café testículos y cáncer de próstata.
Infección , uso de ciertos medicamentos y
Verdoso contaminación bacteriana
Amarillo Infección, contaminación con orina, abstinencia
ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 20 de 39

prolongada, uso de ciertos medicamentos y


presencia de bilirrubina
Olor Mal olor Infección, abstinencia prolongada, contaminación
con orina
pH <7.2 Anomalía de las vesículas seminales, prostatitis
crónica.
Retraso en la lectura, anormalidad en la próstata
( prostatitis aguda), infección
Motilidad Disminuida Exposición al frio, Síndrome de Kartagener,
Licuefacción incompleta, recipiente sucio,
coagulación, aglutinación, exposición a
sustancias toxicas
Vitalidad Disminuida Abstinencia prolongada, contaminación con orina,
necrozoospermia.
Aglutinación Presente Anticuerpos antiespermatozoides, infección
Concentración Disminuida Pérdida de la primera parte del eyaculado,
medicamentos, periodo de abstinencia corto,
Aumentada fiebre reciente, defecto anatómico.
Pérdida de la segunda parte del eyaculado,
abstinencia prolongada.
Morfología Anormal Eyaculaciones frecuentes, infección, defecto
anatómico, varicocele, calentamiento del escroto

6. RESULTADOS:

Cada grupo elaborará un informe que incluya los siguientes ítems: i) Título, ii) Autores, iii)
Introducción general, iv) Metodología, v) Resultados y análisis, vi) Conclusiones y vii)
bibliografía
ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 21 de 39

7. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA:

1. López, M.J., Urbano, A. y Cárdenas, M. (2012). Manual de laboratorio para el análisis del
semen. (1ª Ed.). OmniaScience. Recuperado de:
http://www.omniascience.com/scholar/index.php/scholar/article/view/4/6

2. Strasinger, S., D.L. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. (5ª Ed.). Editorial
Médica Panamericana.

3. Toro, M. (2009). Espermograma. Revista Medicina y Laboratorio,15 (3-4):145-164

4. World Health Organization. (2010). WHO laboratory manual for the examination and
processing of human semen. (5ª Ed.). Recuperado de:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241547789_eng.pdf

5. Melliso, E. (2010). Manual de Laboratorio de reproducción animal. Recuperado de:


http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/Reproduccion_archivos/Practica%204-eval-
semen.pdf

PRÁCTICA DE LABORATORIO # 3

1. NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Evaluación de la calidad de los ovocitos.


ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 22 de 39

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Capacitar al estudiante en la obtención de ovocitos de ovarios de matadero


 Determinar la calidad de ovocitos obtenidos mediante punción folicular en ovarios de
matadero.

3. CONCEPTUALIZACIÓN:

Las vacas adultas pueden tener patrones de 2 ó 3 ondas foliculares por ciclo estral. En
ambos patrones, la emergencia de la primera onda folicular ocurre el día de la ovulación (día
0). La emergencia de la segunda onda ocurre el día 9 ó 10 para ciclos con dos ondas y el día
8 ó 9 para ciclos de 3 ondas. La emergencia de la tercera onda ocurre en el día 15 ó 16. El
periodo gestacional, prepuberal y de anestro estacional están caracterizados por pulsos de
FSH regulares y periódicos y por la emergencia de ondas foliculares no ovulatorias. La
maduración del ovocito es un fenómeno complejo durante el cual el ovocito avanza del
diploteno (profase I) a metafase II (maduración nuclear). La transición del estado de diploteno
a la metafase es denominado “diacinesis”.

El ovocito reanuda la meiosis en respuesta al pico ovulatorio de LH o al retirar el ovocito del


folículo. La maduración del ovocito también involucra transformaciones a nivel del citoplasma
que prepara a la célula para soportar la fecundación y el desarrollo embrionario temprano
(maduración citoplasmática). La maduración nuclear por sí sola, no garantiza el subsiguiente
desarrollo embrionario. La replicación exitosa en laboratorio de los procesos involucrados en
la maduración ovocitaria, nuclear y citoplasmática, es clave para desarrollar programas de
producción in vitro de embriones. Comprender los mecanismos que repercuten sobre la
capacidad de desarrollo de los ovocitos es un paso imprescindible para poder aprovechar el
potencial de uso de donadoras prepúberes en dichos programas, lo cual tendría un gran
impacto en en la aceleración de la ganancia genética.

4. MATERIALES Y EQUIPOS:

En la tabla 1 se indican los equipos, materias y reactivos requeridos para el desarrollo de la


práctica. La cantidad requerida se estableció para grupos de tres personas.

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 23 de 39

Tabla 1. Materiales, equipos y reactivos.

CANTIDAD SOLICITADA POR


NOMBRE DEL INSUMO / EQUIPO
GRUPO DE 3 PERSONAS

Ovarios de matadero (traídas por el docente) 5 Unidades


Pesa (gramera) 1 Unidad
Servilletas 10 unidades
Frasco con alcohol 1 Unidad
Beaker de 250 ml 1 unidad
Bisturí 1 unidad
Papel Kraf 2 Unidades
Hoja de bisturí 1 Unidad
Frasco lavador con agua destilada 1 unidad
Guantes desechables 1 unidad (para el docente)
Gorro desechable 1 unidad (para el docente)
Cajas Petri pequeñas 2 unidades
Estereoscopio 1 unidad
Microscopio 1 Unidad
Jeringas 5 ml 1 Unidad
Agujas para jeringa calibre 21 1 Unidad
Solución fisiológica NaCl 0.9% 1 litro
Pipetas Pasteur 2 Unidades
Pinzas metálicas 1 Unidad
Cocas para descartar 1 Unidad
Tiras de pH 1 Unidad
Solución para desinfectar 1 Unidad
Guardián 1 Unidad
Puntas blancas de 10 uL 5 Unidades
Micropipeta de 10 uL 1 Unidad
Puntas amarillas de 100 uL 5 Unidades
Micropipeta de 100 uL 1 Unidad

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Lavado de ovarios de matadero: Los ovarios obtenidos en el matadero serán transportados


en un recipiente isotérmico (termo) al laboratorio. El tiempo transcurrido entre el sacrifico de
los animales y la llegada al laboratorio debe ser menos de 6 a 8 horas. Una vez en el
laboratorio, los ovarios serán lavados 2 veces con solución fisiológica de NaCl 0,9% a 35 °C

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 24 de 39

y conservados en la misma solución (Figura 1b). Los ovarios se debe secar con papel toalla y
se debe pesar.

Punción folicular: Cada alumno deberá colocarse los guantes quirúrgicos en la mano
izquierda con la cual sujetará el ovario y con la otra mano libre sujetara la jeringa y procederá
a aspirar el contenido de los folículos. La aspiración folicular se debe realizar para cada
ovario, con el fin de contar el número de COCs (complejo ovocito-cúmulos). Los COCs serán
aspirados por punción de los folículos de tamaño entre 3 a 8 mm (figura 1a), con una jeringa
de 5 ml y aguja de calibre 18G. El contenido folicular colectado en la jeringa será vertido en
una caja petri y diluida con solución fisiológica de 0,9% de NaCl, (relación 1 de fluido
folicular: 0.5 de solución salina) para su posterior visualización y evaluación. No dejar que el
fluido folicular se seque completamente.

Figura 1. A. Ovario con varios folículos visibles, B. Ovarios de matadero mantenidos en


solución fisiológica (0.9% NaCl). Fuente:
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/Reproduccion_archivos/Practica%202-eval-
ovocitos.pdf

Evaluación de la calidad de los ovocitos: Los COC´s recolectados serán contados y


visualizados bajo un microscopio en aumento 20 y 40X o en un estereoscopio, para ser
clasificados según la calidad.

Se debe registrar el número de ovocitos por cada ovario. Los COCs recolectados serán
evaluados por su morfología y clasificados en 4 categorías como se indica a continuación.

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 25 de 39

Categoría I: Ovocitos completamente rodeados por tres o más capas de células del cúmulus
continuas con citoplasma homogéneo, eventualmente granulado y de mayor tamaño.
Categoría II: Ovocitos rodeados con menos de tres capas de células del cúmulus y
citoplasma generalmente homogéneo.
Categoría III: ovocitos desnudos, con citoplasma de apariencia irregular, con zonas oscuras.
Categoría IV: Ovocitos con cúmulos expandido y/o citoplasma irregular.

Figura 1. Clasificación de COCs. Fuente: Fuente:


http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/Reproduccion_archivos/Practica%202-eval-
ovocitos.pdf

Los COC´s se clasificarán como viables (calidad I y II) y no viables (calidad III y IV), para los
procesos de maduración y fecundación in vitro.

La manipulación de los ovocitos es un proceso tedioso, pero que hay que realizar de una
forma muy meticulosa, pues de ello depende el contar con ovocitos de buena calidad, los
cuales tendrán mayor competencia al desarrollo.
ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 26 de 39

6. RESULTADOS

Los resultados obtenidos se deben registrar en la siguiente tabla:

# de ovarios procesados
Peso promedio/ovario
# cuerpos lúteo total
# folículos/ovario
# de COC’s/Ovario
# COC’s calidad I
# COC’s calidad II
# COC’s calidad III
# COC’s calidad IV

Observaciones: Registre las observaciones que sean convenientes, por ejemplo, si la forma
del ovario está alterada, si hay quistes ováricos, etc.

Cada grupo elaborará un informe que incluya los siguientes ítems: i) Título, ii) Autores, iii)
Introducción general, iv) Metodología, v) Resultados y análisis, vi) Conclusiones y vii)
bibliografía

7. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA:

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 27 de 39

Cano, R. y Pérez, Y. (2013). Manual de prácticas de Laboratorio de Reproducción aplicada.


FMVZ.

Park, Y.S. y Kim, S.S. (2005). The effects of duration of in vitro maturation of bovine oocytes
on subsequent development, quality and transfer of embryos. Theriogenology 64:123–134

Mellisho, E. (2010). Recuperación, evaluación y manipulación de los ovocitos. Manual de


Laboratorio de Reproducción Animal. Recuperado de:
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/Reproduccion_archivos/Practica%202-eval-
ovocitos.pdf

PRÁCTICA DE LABORATORIO # 4

1. NOMBRE DE LA PRÁCTICA : Maduración de ovocitos y fertilización in vitro

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 28 de 39

 Reconocer las diferentes estructuras gaméticas y su función.

 Realizar aspiración folicular obtención, selección y cultivo de células COCs

 Entender los principios básicos de la metodología para manipular correctamente el semen


criopreservado para su empleo en programas de fertilización In vitro.

3. CONCEPTUALIZACIÓN:

La aplicación de los procedimientos de fertilización in vitro (FIV) en la reproducción bovina se


han incrementado en los últimos años y en un futuro pueden llegar a ser utilizados en
programas de gran escala de producción comercia de embriones in vitro. Dentro de éste
concepto, la recolección de oocitos es un paso necesario para poder llegar a establecer
estos programas de FIV.

La FIV permite el estudio de los procesos que conducen a la penetración del ovocito por un
espermatozoide y la formación de un cigoto viable. Para desarrollar estos estudio se requiere
del adecuado conocimiento fisiológico y anatomico de las estructuras implicadas (los
gametos) buscando optimizar los procedimientos, medios y porcentajes de fertilización por
este método.

Embriones de valor comercial o de alto valor genético pueden ser obtenidos de animales
recién sacrificados o de animales genéticamente valiosos. Para poder llegar a obtener los
embriones in vitro, se hace necesario recuperar los oocitos y finalizar 3 procesos biológicos:
maduración y fertilización de los oocitos y los cigotos resultantes desarrollarlos hasta el
estado de blastocisto en donde pueden ser congelados o transferidos a receptoras
sincronizadas

La producción de embriones In vitro es un procedimiento que consta de varias etapas, cada


una de las cuales puede afectar a los resultados finales del proceso. Estas etapas pueden
resumirse en las siguientes: obtención de ovocitos, selección de los ovocitos, maduración In
vitro (MIV), fecundación In vitro (FIV) y cultivo de los zigotos resultantes hasta blastocistos
(CIV). Alrededor del mundo, la producción in vitro de embriones bovinos (PIV) experimenta
un acelerado crecimiento. Según los datos reportados por la International Embryo Transfer
Society (IETS) en el mundo se transfieren anualmente más de 600.000 embriones
producidos in vitro

Obtención de los ovocitos. La obtención de los ovocitos se realiza a través de dos


procedimientos básicos:

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 29 de 39

A partir de hembras sacrificadas en el matadero, mediante la obtención de sus ovarios y la


aspiración de los folículos con un diámetro comprendido entre 3 y 6 mm.
A partir de animales vivos utilizando la aspiración transvaginal ecoguiada (OPU). Esta técnica
permite recoger ovocitos en las hembras de más de seis meses de edad, durante los
primeros tres meses de gestación y a partir de las 2-3 semanas del postparto, por lo que no
interfiere con los ciclos productivos o reproductivos de las hembras donantes. En el caso de
hembras muy jóvenes (menos de seis meses de edad) es necesario recurrir a la
laparoscopía.

Selección de los ovocitos. La vaca es una especie mono-ovulatoria por lo que la mayor
parte de los ovocitos obtenidos tras la aspiración folicular están destinados a degenerar. Ello
hace necesario estimar la calidad de los ovocitos antes de utilizarlos para la maduración In
vitro, ya que solamente una parte de los mismos tienen la capacidad de ser fecundados y
soportar el desarrollo embrionario.
La selección de los ovocitos se realiza generalmente en base a tres criterios: el diámetro del
ovocito, el aspecto de su citoplasma y las características del cúmulo que los rodea. El
diámetro de los ovocitos condiciona su capacidad para madurar (Sato et al., 1990; Fair et al.,
1995), de tal forma que los ovocitos bovinos con un diámetro inferior a 110 μm se encuentran
todavía en fase de crecimiento y no han adquirido aun la capacidad para madurar.

Los ovocitos rodeados por un cúmulo compacto formado por varias capas de células,
presentan mayores porcentajes de maduración, fecundación y de desarrollo hasta
blastocistos, que los que carecen de cúmulo o los que están rodeados solamente por la
corona radiata (Xu et al., 1986; Lonergan et al., 1994; Momozawa y Fukuda, 1995; Stojkovic
et al., 2001).

Maduración in vitro. La maduración In vitro constituye una etapa decisiva en el rendimiento


del proceso de producción de embriones In vitro. Sin embargo, se le ha prestado una escasa
atención, ya que si revisamos la bibliografía existente podemos comprobar que en muchos
laboratorios se continúa empleando el procedimiento descrito por Fukui y Ono (1989),
consistente en cultivar durante 24 horas los ovocitos inmaduros en TCM-199, suplementado
con un 10% de suero fetal, gonadotropinas (FSH y LH), y 17 β-estradiol, a una temperatura
de 38,5º C en una atmósfera con un 5% de CO2 en aire. No obstante, existen claras
evidencias de que los ovocitos madurados In vivo tienen una competencia para el desarrollo
notablemente superior a los madurados In vitro (Dieleman et al., 2002)

El TCM-199 fue diseñado para satisfacer las necesidades de las células somáticas durante
prolon- gados períodos de cultivo. Sin embargo, no es el más apropiado para las
necesidades complejas y dinámicas de los ovocitos en maduración. Por locual varios
protocolos proponen emplear el Fluido Oviductal (FO). La maduración In vitro, generalmente,
se realiza bajo una atmósfera con un contenido en oxígeno del 20%, situación que difiere
ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 30 de 39

notablemente de la existente en el interior del tracto genital. Así, los niveles de oxígeno en los
folículos ováricos, el oviducto y el útero oscilan entre el 1.5 y el 8 % (Harvey, 2007).

La formación de moléculas de oxígeno reactivo (ROS), sustancias que provocan multitud de


efectos nocivos en las células, disminuye cuando se reduce la tensión de oxígeno. Por lo
tanto, nos planteamos utilizar una atmósfera con bajo contenido en oxígeno durante la
maduración, con el objeto de reducir sus efectos negativos sobre el desarrollo, el
metabolismo y la expresión génica de los embriones. Es posible madurar los ovocitos
bovinos utilizando un medio libre de proteínas y una atmósfera con bajo contenido en
oxígeno. Sin embargo, los resultados obtenidos estaban supeditados a la concentración de
glucosa presente en el medio de cultivo, de tal forma que únicamente se consiguieron
buenos resultados cuando el medio contenía 10 mM de glucosa.

Fecundación in vitro. Una vez que disponemos de ovocitos maduros, el siguiente objetivo
es lograr la fecundación de los mismos, para ello se incuban junto con espermatozoides
capacitados en un medio Tyrode, suplementado con fuentes energéticas (piruvato, lactato) y
albúmina sérica (Yanagimachi, 1994). En la especie bovina, la capacitación espermática se
ve favorecida por la incorporación de heparina al medio (Gordon, 1994).

La congelación de semen se determina como un instrumento de gran utilidad para el


desarrollo de esta técnica y al mismo tiempo la FIV es una herramienta útil para valorar la
capacidad fecundante de los espermatozoides.

Cultivo in vitro. Los medios utilizados para el cultivo de los embriones bovinos han sido
clasificados en tres categorías: indefinidos, cuando se utiliza suero y cocultivo con células
somáticas; semidefinidos, cuando se omite el cocultivo y el suero se reemplaza por albúmina
sérica; y definidos, cuando el suero se reemplaza por macromoléculas como el polivinil
alcohol o la polivinil pirrolidona.

Los primeros intentos de cultivar embriones bovinos in vitro se toparon con la dificultad de
que los embriones no superaban la etapa de 8 a 16 células, situación denominada “bloqueo
del desarrollo” (Eyestone y First, 1991), que no implicaba la muerte inmediata del embrión,
pero que era irreversible. Para evitar este bloqueo se utilizó el cocultivo con células
somáticas o los medios condicionados por dichas células (Fukui y Ono, 1988; Eyestone y
First, 1989; Nakao y Nakatsuji, 1990; Mermillod et al., 1992; Liu et al., 1995) y se
suplementaron con suero (Sirard y First, 1988). Sin embargo, con el tiempo se demostró que
la aplicación de estos procedimientos de cultivo generaba diversos inconvenientes. En primer
lugar, esta metodología, que implicaba la utilización de medios indefinidos, dificulta
notablemente el conocimiento de las necesidades de los embriones durante sus etapas de
desarrollo temprano. Además, estas condiciones suponen un elevado riesgo de incorporar
patógenos durante el cultivo. Por otra parte, diversos estudios han demostraron que la
ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 31 de 39

incorporación de suero al medio de cultivo es uno de los principales factores responsables de


la presentación del síndrome de exceso de volumen fetal y de la baja resistencia a la
criopreservación de los embriones obtenidos (Farin et al., 2001).

Diversos autores trataron de determinar los mecanismos a través de los cuales el cocultivo
con células somáticas produce sus efectos beneficiosos y fruto de estos trabajos se
establecieron varias hipótesis: producción de compuestos con actividad mitogénica para las
células embrionarias (Bavister et al., 1992; Kane et al., 1992; Mermillod et al., 1992),
producción de sustancias que favorecen la diferenciación celular (Kane et al., 1992),
eliminación o degradación de algunas sustancias embriotóxicas presentes en el medio de
cultivo (Pinyopummintr y Bavister, 1991; Bavister et al., 1992; Kane et al., 1992; Mermillod et
al., 1992), modificación de las concentraciones de algunos substratos energéticos (Moore y
Bondioli, 1993; Rieger et al., 1995; Edwards et al., 1997). No obstante, durante este mismo
periodo se obtuvieron suficientes evidencias de que la necesidad de utilizar un cocultivo con
células somáticas era consecuencia de las inapropiadas condiciones de cultivo utilizadas
(composición del medio, atmósfera gaseosa, etc.) (Bavister, 1992). Así, se ha podido
comprobar que cuando la composición del medio de cultivo es adecuada y la tensión de O2
es reducida, es posible lograr elevados porcentajes de blastocistos en ausencia de células
somáticas (Keskintepe et al., 1995; Liu et al., 1995; Keskintepe y Brackett, 1996).

Una vez comprobada la posibilidad de eliminar el cocultivo con células somáticas, el


siguiente reto fue el tratar de eliminar otros componentes causantes de la indefinición del
medio, suero o albúmina sérica, sustituyéndolos por macromoléculas sintéticas. Los primeros
estudios en los que se demostró la posibilidad de cultivar los zigotos bovinos hasta
blastocistos en un medio completamente definido, obteniendo un pequeño número de
gestaciones, fueron publicados por Keskintepe et al. (1995) y Keskintepe y Brackett (1996).

Los medios simples más utilizados para el cultivo de los embriones bovinos son: el fluido
oviductal sintético, cuya composición fue establecida por Tervit et al. (1972) en base a los
componentes encontrados en el fluido oviductal ovino, y el KSOM (Liu y Foote, 1995). Estos
medios han sido suplementados con numerosos componentes al objeto de satisfacer las
necesidades nutricionales de los embriones. El componente “nuevo” que más ha contribuido
a incrementar la eficacia de estos medios simples son los aminoácidos esenciales y no
esenciales (Gardner et al., 1994). Sin embargo, estos medios todavía necesitan ser
mejorados sensiblemente, puesto que el cultivo de los embriones producidos in vitro en el
interior del oviducto incrementa notablemente la calidad de los mismos
Algunos autores señalan que la utilización de un único medio durante todo el periodo de
cultivo impide la consecución de buenos resultados. Ello motivó el desarrollo de los
denominados medios de cultivo secuenciales, que han sido diseñados para satisfacer las
necesidades nutricionales de los embriones en sus distintas etapas de desarrollo (Lane et
al., 2003; Nedambale et al., 2006). No obstante, todavía es necesario continuar desarrollando
ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 32 de 39

estos medios de cultivo para incrementar su eficiencia durante el cultivo de los embriones
bovinos.

4. MATERIALES Y EQUIPOS:

En la tabla 1 se indican los equipos, materias y reactivos requeridos para el desarrollo de la


práctica. La cantidad requerida se estableció para grupos de tres personas.

Tabla 1. Materiales, equipos y reactivos.

CANTIDAD SOLICITADA POR


NOMBRE DEL INSUMO / EQUIPO
GRUPO DE 3 PERSONAS

Ovarios de matadero (traídas por el docente) 5 Unidades


Pajillas de semen (traídas por el docente) 1 Unidad
Nitrógeno líquido 500 ml
Toallas adsorbentes 10 unidades
Tubos Falcon de 15 ml 2 Unidades
Medio M199 10 ml
Microscopio 1 Unidad
Estereoscopio 1 Unidad
Incubadora con CO2 1 Unidad
Cámara de flujo laminar 1 Unidad
Frasco con alcohol 1 Unidad
Beaker de 250 ml 1 unidad
Kanamicina 10mg/L 1 Unidad
Portaobjetos 2 Unidades
Cubre Objetos 2 Unidades
Bisturí 1 unidad
Papel Kraf 2 Unidades
Hoja de bisturí 1 Unidad
Frasco lavador con agua destilada 1 unidad
Guantes desechables 1 unidad (para el docente)
Gorro desechable 1 unidad (para el docente)
Cajas Petri pequeñas estériles 2 unidades
Estereoscopio 1 unidad
Microscopio 1 Unidad
Jeringas 5 ml 1 Unidad
Agujas para jeringa calibre 21 1 Unidad
Solución fisiológica NaCl 0.9% 1 litro
Suero fetal bovino 10 ml
TBS 10 ml
Pipetas Pasteur plásticas 2 Unidades
Pinzas metálicas 1 Unidad
ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:
Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 33 de 39

Cocas para descartar 1 Unidad


Solución para desinfectar 1 Unidad
Guardián 1 Unidad
Puntas blancas de 10 uL 5 Unidades
Micropipeta de 10 uL 1 Unidad
Puntas amarillas de 100 uL 5 Unidades
Micropipeta de 100 uL 1 Unidad

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

El docente designará los equipos de trabajo. El alumno deberá adquirir conocimientos


previos a la práctica en las clases teóricas de la asignatura, es de vital importancia revisar los
diagramas para facilitar la localización de las estructuras.

Se colectaran muestras de gametos femeninos de ovarios procedentes de matadero


almacenadas en solución salina fisiológica y kanamicina (10mg/L) a una temperatura de
37ºC. Se procederá a la extracción de los Complejos Cumulos Oocito (CCOs) por dos
metodologías. 1) Por punción de los folículos superficiales visibles de 2 a 5 mm de diámetro
con jeringas de 5 cc y aguja calibre 21 G. 2) Se realizará un corte de la superficie y el interior
del ovario con bisturí sobre las cajas de petri. Posteriormente llevados a un tubo Falcon con
Suero fetal Bovino, luego de su maduración se llevara a cabo la fertilización empleando el
medio M199 y posterior incubación por 18h a 38,5ºC.

Para la fertilización se empleará semen bovino criopreservado en pajillas, centrifugado y


diluido en TBS. Se evaluará el crecimiento a las 24, 48 y 72 horas.

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 34 de 39

Figura 1. Ovocito maduro. Fuente:


http://www.ansci.wisc.edu/jjp1/ansci_repro/lab/lab10/maturation3.html

Los estudiantes en grupos designados por el docente elaboraran un informe de la práctica


que incluya fotografías del procedimiento y los resultados obtenidos, concluyendo
técnicamente sobre el éxito o no de su extracción.

6. RESULTADOS

Cada grupo elaborará un informe que incluya los siguientes ítems: i) Título, ii) Autores, iii)
Introducción general, iv) Metodología, v) Resultados y análisis, vi) Conclusiones y vii)
bibliografía

7. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA:

1. Harvey, A. J. (2007). The role of oxygen in ruminant preimplantation embryo development


and metabolism. Anim. Reprod. Sci. 98:113–128

2. Herradón, P.G. (2007). Fecundación in vitro: alternativa para la mejora genética en


bovinos. XX Reunión ALPA, APPA‐Cusco‐Perú

3. Filipiak, Y y Larocca C. (2012). Biotecnología en Reproducción bovina. Manual Teórico


Práctico. (1ª Ed.). Montevideo, Uruguay: Facultad de Veterinarica, Universidad de la
República. Recuperado de: https://www.google.com.co/?
gfe_rd=cr&ei=dns1WOywGovQ8AeEqIHQCQ&gws_rd=ssl#q=fertilizacion+in+vitro+.
+Manual+de+Laboratorio+de+Reproducci%C3%B3n+Animal
PRÁCTICA DE LABORATORIO # 5

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 35 de 39

1. NOMBRE DE LA PRÁCTICA : Anatomía de la unidad Feto-Placentaria y obtención de


células madre (Stem cells)

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Reconocer estructuras placentarias y su función

 Identificar potenciales aplicaciones de las células y tejidos placentarios en la biotecnología

 Realizar el procedimiento para la obtención de células madre.

3. CONCEPTUALIZACIÓN:

El cultivo de tejidos se desarrolló a partir de los últimos años del siglo XIX como una
continuación de las técnicas de la embriología. Wilhem Roux mantuvo en el año 1885 células
de embrión de pollo en solución salina durante unos dias. El zoólogo americano R.G.
Harrison es considerado el iniciador de los cultivos de tejidos animales, en 1907. Los
estudios que emplean cultivos celulares abarcan gran número de disciplinas y
aproximaciones al estudio del fenómeno celular. En el caso de la técnica de cultivos celulares
se ha convertido en una herramienta de amplio uso en muchas áreas de la ciencia, pilar de
investigaciones básicas en salud animal y humana.

En la actualidad, las células u órganos en cultivo se usan para la elaboración de productos


biotecnológicos y para realizar sus respectivas pruebas de calidad. En el caso de las células
madre Stem cells, su estudio permite evaluar procesos de diferenciación “in vitro”.

El número total de células madre que pueden ser cosechadas a partir de sangre de cordón
umbilical es de limitada eficacia como fuente para trasplantes. Sin embargo la placenta
humana es un órgano hematopoyético que se descarta luego del parto, el cuál sería un gran
proveedor de células madre, ya que se obtienen cantidades superiores a las obtenidas del
cordón umbilical (Figura 1).

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 36 de 39

Figura 1. Varios tipos de células madres obtenidas de diferentes tejidos. Fuente:


http://learn.genetics.utah.edu/content/stemcells/quickref/
4. MATERIALES Y EQUIPOS:

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 37 de 39

En la tabla 1 se indican los equipos, materias y reactivos requeridos para el desarrollo de la


práctica. La cantidad requerida se estableció para grupos de tres personas.

Tabla 1. Materiales, equipos y reactivos.

CANTIDAD SOLICITADA POR


NOMBRE DEL INSUMO / EQUIPO
GRUPO DE 3 PERSONAS

Feto bovino con membranas (traídas por el docente) 2 Unidades


Anfotericina 10 mg/L 1 ml
Suero Fetal bovino 10 ml
Medio de Cultivo RMPI 1640 10 ml
Glucosa 1% 5 ml
Pesa (gramera) 1 Unidad
Servilletas 10 unidades
Frasco con alcohol 1 Unidad
Beaker de 250 ml 1 unidad
Tijeras 1 Unidad
Bisturí 1 unidad
Papel Kraf 2 Unidades
Hoja de bisturí 1 Unidad
Frasco lavador con agua destilada 1 unidad
Guantes desechables 1 unidad (para el docente)
Gorro desechable 1 unidad (para el docente)
Cajas Petri pequeñas 2 unidades
Estereoscopio 1 unidad
Microscopio 1 Unidad
Jeringas 5 ml 1 Unidad
Agujas para jeringa calibre 21 1 Unidad
Estreptomicina 10 mg/L 1 ml
Solución fisiológica NaCl 0.9% 1 litro
Pipetas Pasteur 2 Unidades
Pinzas metálicas 1 Unidad
Cocas para descartar 1 Unidad
Tiras de pH 1 Unidad
Incubadora con CO2 1 Unidad
Cámara de flujo laminar 1 Unidad
Solución para desinfectar 1 Unidad
Guardián 1 Unidad
Puntas blancas de 10 uL 5 Unidades
Micropipeta de 10 uL 1 Unidad
Puntas amarillas de 100 uL 5 Unidades
Micropipeta de 100 Ul 1 Unidad
Puntas azules de 1000 uL 1 Unidad

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 38 de 39

Micropipeta de 1000 Ul 1 Unidad

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Se llevará el feto y placenta a una bandeja, el cual será observado detalladamente para
ubicar estructuras externas e internas. Se procederá a realizar la disección, observando las
membranas placentarias, haciendo énfasis en el tipo de placenta por irrigación. Sistema
Caruncula/Cotiledon.

Se indicará la forma de extracción de Stem cells a partir de cordón umbilical (ver figura 2).

Figura 2. Extracción de células madre. Fuente: http://www.trendsnhealth.com/all-about-


umbilical-cord-blood-stem-cell-banking-procedure-uses-cost-pros-cons/

6. RESULTADOS:

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 39 de 39

Los estudiantes en grupos designados por el docente elaboraran un informe de la práctica


que incluya fotografías del procedimiento y los resultados obtenidos, concluyendo
técnicamente sobre el éxito o no de su extracción.

7. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA:

1. http://bancossangrecordonumbilical.blogspot.com/2013/06/extraccion-de-la-sangre-de-
cordon.html

2. http://www.um.es/anatvet/Documentos/Curso0/placentacion.pdf

3. http://files.uladech.edu.pe/docente/25558907/EMBRIOLOGIA_HUMANA/SESION_06/PLA
CENTA_Y_MEMBRANAS_FETALES.pdf

ELABORADO POR: FECHA ELABORACIÓN: MODIFICADO POR: FECHA DE MODIFICACIÓN:


Alina María Tamayo Posada 01/04/2014

También podría gustarte