Está en la página 1de 21

INFORME DE LABORATORIO

Unidades 1 y 2 - Tarea 4 - Asistir al Laboratorio de Biología

BIOLOGIA (CELULAR Y MOLECULAR) - 30176

Tutor de Práctica: (Nombre del Tutor de práctica)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS

Y DEL MEDIO AMBIENTE

(AÑO)
INTEGRANTES DEL GRUPO
DE LABORATORIO:

Código Nombres y apellidos Program


a
30176 Andrés Camilo Bohórquez Gutiérrez Zootecnia
RESULTADOS

En este documento se deben consignar los resultados de la práctica de


laboratorio (momento 2) de manera grupal. El informe debidamente
diligenciado se entrega al tutor de práctica tan pronto como finalice la
sesión de laboratorio.

PRESIÓN OSMÓTICA

Detalle las observaciones realizadas al cabo de 3 horas de


experimento

_
MANEJO DEL ESTEREOSCOPIO

Morfología floral Estructuras reproductivas de


(recuerde la
señalar e identificar los flor (recuerde señalar e
componentes) identificar los
componentes)

CÉLULAS VEGETALES

Hojas de
Elodea
MANEJO DEL ESTEREOSCOPIO
Solución isotónica Solución hipotónica Solución
hipertónica
Observaciones: Observaciones: Observaciones:

CÉLULAS ANIMALES

Eptitelio
bucal
Observaciones:
20X o
40X
ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS

Estom
as
Observaciones:
20X o
40X

Polen
Observaciones:
20X o
40X
CICLO CELULAR

Células en división (40X O 100X)

(NOMBRE DE LA FASE) (NOMBRE DE LA FASE)

(NOMBRE DE LA FASE) (NOMBRE DE LA FASE)


Células que no se están en división (40X O
100X)
(NOMBRE DE LA FASE) (NOMBRE DE LA FASE)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
PREGUNTAS ORIENTADORAS

PRESIÓN OSMÓTICA

¿Cuáles sustancias lograron atravesar la membrana de papel


celofán y por qué? ¿Cómo se denomina a este proceso?
¿Cómo se explican los cambios observados en la botella?

MANEJO DEL ESTEREOSCOPIO

¿Qué estructuras lograron identificar en la disección floral?


¿Cuáles de estas estructuras corresponden a estructuras
reproductivas de la flor?
¿En qué partes de las observadas ocurren procesos de división
meiótica? ¿En cuáles partes ocurre la mitosis?

CÉLULAS VEGETALES

Relacione los organelos que identificó en las células vegetales.


¿Por qué no pueden observarse en células animales?

_
¿Cómo se explican las diferencias observadas en la hoja de
Elodea al someterla a diferentes concentraciones de NaCl?

CÉLULAS ANIMALES

Indique los organelos que identificó en las células animales. ¿Por


qué pudo observar esos y no otros?
¿Qué forma presentan las células del epitelio bucal observadas?
Por qué no tienen la misma estructura que las células vegetales
observadas?

ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS

¿Por qué se pueden encontrar estomas en el envés de la hoja?


Mencione la función que cumplen las estomas en la planta.

Las estomas son poros o aperturas que se encuentran en el tejido epidérmico de la planta. En la
mayoría de plantas se encuentran más cantidad de estomas en el envés ya que sirven como una
defensa para evitar que las estomas se obstruyan por la disposición de polvo. La función que
cumplen las estomas es hacer un intercambio de gases, es decir sale oxígeno y entra dióxido de
carbono, por lo tanto la principal función de las estomas en la hoja es la fotosíntesis.

_
¿Qué forma presentan las células del epitelio bucal observadas?
Por qué no tienen la misma estructura que las células vegetales

_
¿Qué estructuras se observan en los granos de polen y qué
importancia tienen para la planta?

Las estructuras que se observan en el grano de polen son: Exina, Intina, célula germinativa y aperturas.

El grano de polen está compuesto por una capa externa o Exina, rica en Esporopolenina. La Exina proporciona al grano la dureza y
resistencia frente al medio ambiente, siendo esencial para el reconocimiento específico. Capa interna o Intina, rica en celulosa y
proteínas esenciales para el desarrollo del tubo polínico (estructura tubular cuya función es reproductiva, sirviendo para el transporte
de proteínas y enzimas que intervienen en el proceso germinativo). En el interior del grano formado por una célula germinativa
responsable de la fecundación y por una célula vegetativa responsable de la nutrición. Las aperturas del polen son áreas
especialmente definidas o adelgazamientos de la exina, en los cuales la intina puede ser más gruesa. Además de facilitar el
intercambio iónico del interior del grano con el exterior, a través ellas normalmente, emerge el tubo polínico en el momento de la
fecundación.

Fuentes:

http://alcoy.san.gva.es/alercoy/polenes.htm#:~:text=El%20grano%20de%20polen%20est%C3%A1,o
%20Exina%2C%20rica%20en%20Esporopolenina.&text=La%20forma%20en%20que%20los,)%2C
%20agua%20(hidrogamia).

https://es.slideshare.net/ros16/3-el-grano-de-polen-morfologaestructura-y-diversidad

CICLO CELULAR

¿Qué características presentan las células observadas en


¿Qué estructuras se observan en los granos de polen y qué
importancia tienen
interfase y qué para la planta?
las diferencia de las células en división?

_
Relacione los siguientes eventos de la mitosis con el nombre de
cada fase. Al final establezca la secuencia en que suceden:

a. Las cromátidas se separan y migran hacia polos opuestos:


.
b. La cromatina se condensa y la membrana celular se desintegra:
.
c. Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial: .
d. Los cromosomas se acumulan en polos opuestos y se forma la
membrana nuclear: .

El orden de las fases es (secuencia de letras): .

¿Por qué el tejido de raíz de la cebolla permite evidenciar


diferentes fases de la mitosis? En cuáles tejidos animales
esperaría poder evidenciar la mitosis?
MANEJO DEL MICROSCOPIO

Indique 5 cuidados básicos que se deben tener al manipular el


microscopio

1. Nunca poner los dedos en las lentes del ocular ni del objetivo. Si se ensucian dichas lentes se
limpiarán con un paño suave de algodón, sin utilizar ningún disolvente.

2. No sacar de su sitio el ocular ni los objetivos, a no ser que vayan a ser sustituidos, en cuyo
caso la operación debe realizarse lo más rápidamente posible, para evitar la entrada de polvo.

3. No toque el instrumento con manos sucias o grasosas.

4. No permita que líquidos, ácidos o aceites ensucien el microscopio.

5. Siempre deberás iniciar la observación de tus preparaciones con el objetivo de menor


aumento y con la platina en la posición más baja.
MANEJO DEL MICROSCOPIO

Explique el procedimiento para montar una muestra en el


microscopio, haciendo referencia a cada una de las partes que
debe manipular

Primero debemos encender nuestro microscopio, verificar que todo esté en perfecto estado y que los
objetivos estén de menor a mayor, después debemos de colocar nuestra muestra o lo que vayamos
a observar en el porta objetos y adicionamos unas gotas de solución, encima del porta objetos
colocamos una lámina que se denomina cubreobjetos debemos de tratar que no queden burbujas en
él. Colocamos la muestra en el centro de la platina y sujetamos con las pinzas. Para visualizar la
muestra colocamos los dos ojos abiertos en los oculares, con el tornillo macrométrico movemos
lentamente la platina hacia arriba y hacia abajo hasta que observe la formación de una imagen. Una
vez enfocado el objeto, definimos la imagen con el tornillo micrométrico; lo movemos en ambos
sentidos para enfocar diferentes estructuras en la muestra. Utilizamos el ajuste dióptrico en los
oculares para observar nítidamente la imagen con ambos ojos. Utilizamos los tornillos del carro
móvil para desplazarse por la muestra en el plano vertical y horizontal. Para cambiar de objetivo,
solo movemos el revólver hasta ubicar el siguiente objetivo encima de la muestra. Utilizamos el
tornillo micrométrico para enfocar nuevamente y observamos la muestra con los objetivos de 10X y
40X.
CONCLUSIONES

Mencionen las principales conclusiones a las que llegaron, de


acuerdo con los objetivos establecidos para la práctica.
Mencionen la importancia del desarrollo de esta práctica para su
formación profesional.

Éxitos!

También podría gustarte