Está en la página 1de 10

TRILCE

Capítulo

22 COSTUMBRISMO

Es la denominación tradicional de la etapa en la Historia del Perú, que se inicia con el establecimiento del sistema
republicano, tras la declaración de la independencia. Desde entonces, 1824, hasta el presente se conoce con tal denomina-
ción, y dentro de dicho proceso existen distintos periodos históricos y estilísticos, a lo largo de los siglos XIX y XX.

EL COSTUMBRISMO
(1828 - 1848)

I. DEFINICIÓN : La Literatura Republicana se inicia con una corriente literaria que se ha venido a denominar
Costumbrismo. Esta corriente surge inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra (romántico,
autor de Artículos de Costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismo español.

El Costumbrismo es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es decir por el presente, el ambiente local y los
usos y costumbres de la época. La literatura costumbrista describe una sociedad en transición (colonia - independencia-
república) presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y convulsionados años de inicios
de la República. Los escritores costumbristas presentan las frustraciones de la ascendente clase media y la decadente
clase alta (aristocracia).

Por otro lado cabe señalar que en el Costumbrismo confluyen los aportes del Neoclasicismo en declive (intención
didáctica y moralizante) y el romanticismo emergente (amor por lo típico y popular).

El Costumbrismo como escuela literaria autónoma sólo se manifiesta en el Perú, pues en el ámbito continental se dio
dentro del movimiento romántico, al igual que en España. El sentido auténtico del Costumbrismo en el Perú es el de
identificar o construir una identidad de "lo peruano", pues se trata del nacimiento de una nueva república, la cual
debe diferenciarse de la metrópoli española. Esa búsqueda se realiza entonces en los hábitos sociales de la nueva
clase llamada a ostentar el poder y tomar decisiones: los criollos, españoles americanos, en desmedro de la aristocracia
chapetona.

II. CARACTERÍSTICAS

1. Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época.


2. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia.
3. Afán moralista y pedagógico que se manifiesta preferentemente a través de la sátira y el humor, muy de acuerdo
con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar terreno fértil.
4. Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización
y desprestigio.
5. Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro.
6. Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social.
7. Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco.
8. Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la confederación Perú - Boliviana.
9. Adopta 2 vertientes: El Anticriollismo y el Criollismo.

275
Literatura

POPULAR O ANTIPOPULAR O
CRIOLLISMO ANTICRIOLLISMO
1. Burguesía / plebe. 1. Aristocracia.
2. Republicano. 2. Anti republicano.
3. Civilista. 3. Militarista.
4. Liberal . 4. Conservador.
5. Colorismo. 5. Pasadismo.
6. Preferencia por el teatro (co- 6. Preferencia por el periodismo (artículos
media, farsa, sainete, juguete costumbristas).
cómico). 7. Cultivo de teatro cómico y poesía lírica
7. Cultivo de lírica festiva y pe- (sobre todo festiva y satírica)
riodismo. 8. Ridiculización y satanización de hábitos
8. Ironía en cuanto a los vicios y sociales de la plebe y la burguesía.
defectos de la sociedad, sobre
todo de la plebe.

III. PRECURSORES
- Juan del Valle y Caviedes (El Diente de Parnaso).
- Alonso Carrió de la Vandera (El Lazarillo de los Ciegos Caminantes).

IV. EXPONENTES
- Felipe Pardo y Aliaga (Anticriollismo).
- Manuel Ascencio Segura (Criollismo).

FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 - 1868)


"El señor de la sátira"

1. Es el máximo exponente del anticriollismo.


2. Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio debido a la alcurnia de su familia.
Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista.
3. Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda.
4. Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don José María Pando.
5. Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico.
6. Se afilió a la tendencia conservadora.
7. Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo)
8. Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época.
9. Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz del anticriollismo.

OBRA

A) COMEDIAS
* Frutos de la educación (comedia en tres actos y en verso. Critica a la "familia de medio pelo" limeña que busca
el ascenso social a través de matrimonios convenidos. Ridiculiza hábitos populares como el baile de la zamacueca
por ejemplo y presenta a los negros y mulatos como seres de condición inferior, de hablar incomprensible y
aspectos grostescos).
* Don Leocadio (Critica las costumbres liberales de la época).
* Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres aristocráticas).

B) ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
* Aparecen en "El espejo de mi tierra", destacan : "Un viaje" (El viaje del niño Goyito). "El Paseo de Amancaes".

C) LETRILLAS
* "Qué guapo chico".
* "El ministro y el aspirante".
* "La jeta del guerrero".

D) POESÍA SATÍRICA
* "La constitución política".
* "El carnaval de Lima".

276
TRILCE

UN VIAJE

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su
madre le llamaron niño Goyito y niño Goyito le llaman hoy y niño Goyito le llamarán treinta años más, porque hay muchas
gentes que van al panteón como salieron del vientre de su madre.

Este niño Goyito, que en cualquier otra parte del mundo sería un Don Gregorión de buen tamaño, ha estado
recibiendo por tres años enteros cartas de Chile, en que le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar
ciertos negocios interesantísimos de familia, que han quedado embrollados con la muerte súbita de un deudo. Los tres años
los consumió la discresión gregoriana en considerar cómo se contestarían esas cartas, y cómo se efectuaría este viaje. El buen
hombre no podía decidirse ni a uno ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus instancias; y ya fue preciso consultarse
con el confesor, y con el médico y con los amigos. Pues señor, asunto concluido, el niño Goyito se va a Chile.

La noticia corrió toda la parentela; dio conversación y quehaceres a todos los criados, afanes y devociones a todos
los conventos; y convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastre por allá, fondista por acullá. Un hacenda-
do de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras. La madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento
de una parte de los dulces. Sor María en gracia fabricó en otro su buena parte de ellos; La madre Salomé tomó a su cargo en
el suyo las pastillas; una monjita recoleta mandó en regalo un escapulario; otras dos estampitas: El Padre Florencio de San
Pedro corrió con los sorbetes; y se encargaron a distintos manufactureros y comisionados sustancias de gallina, botiquín,
vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares, capingo (don Gregorio llamaba capingo a lo que
llamamos capote), chaqueta y pantalón para los días fríos, chaqueta y pantalón para los días templados, chaqueta y
pantalón para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos.

Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las niñas (hablo de las hermanitas de Don Gregorio, la
menor de las cuales era su madrina de bautismo), quienes sin embargo del dolor de que se hallaban atravesadas con este
viaje, tomaron en un santiamén todas las providencias el caso.

Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? ¡Válgame Dios! ¿Qué conflicto? ¿Se recurrirá al inglés
Don Jorge que vive en los altos? Ni pensarlo, las hermanitas dicen que es un bárbaro capaz de embarcarse en un zapato. Un
catalán pulpero, que ha navegado de condestable en la Esmeralda, es, por fin, el perito. Le costean caballo, va al Callao,
practica su reconocimiento y vuelve diciendo que el barco es bueno: y que don Goyito irá tan seguro como un navío de la
Real Armada. Con esta noticia calma la inquietud.

Despedidas. La calesa trajina por todo Lima. ¿Conque se nos va usted? ¿Conque se decide usted a embarcarse?
¡Buen valorazo! Don Gregorio se ofrece a la disposición de todos; se le bañan los ojos de lágrimas a cada abrazo. Encarga
que le encomienden a Dios, a él le encargan jamones, dulces, lenguas y cobranza; pero nadie se acuerda de encomendarle
a Dios, ni él se vuelve a acordar de los jamones, de los dulces, de las lenguas ni de las cobranzas.

Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles en el patio, cajones en el dormitorio,
colchones en el zaguán, diluvio de canastas por todas partes. Todo sale, por fin, y todo se embarca, aunque con bastante
trabajo.
Marcha Don Gregorio acompañado de una numerosa caterva, a la que pertenecen también, con pendones y cordón
de San Francisco de Paula, las amantes hermanitas que sólo por el buen hermano pudieron hacer el horrendo sacrificio de
ir por primera vez al Callao.

Las infelices no se quitan el pañuelo de los ojos y lo mismo le sucede al viajero ¿Si nos volveremos a ver? ... Por fin,
es forzoso partir; el bote aguarda. Va la comitiva al muelle; abrazos generales, sollozos, los amigos separan a los hermanos:
"Adiós, hermanitas mías". "¡Adiós, Goyito de mi corazón, el alma de mamá Chombita te lleve con bien!

Este viaje ha sido todo un acontecimiento notable en la familia; ha fijado una época de eterna recordación, ha
constituido una era, como la Cristina, como la de Hégira, como la fundación de Roma, como el Diluvio Universal, como la
era de Nabonasar.
Se pregunta en la tertulia:
- ¿Cuánto tiempo lleva fulana de casada?
- Aguarde usted. Fulana se casó estando Goyito para ir a Chile.
- ¿Cuánto tiempo hace que murió el guardián de tal convento?
- Yo le diré a usted; al padre guardián le estaban tocando las agonías al otro día del embarque de Goyito. Me acuerdo todavía
que se las recé, estando enferma en cama de resultas del viaje al Callao...
- ¿Qué edad tiene aquel jovencito?
- Déjeme usted recordar. Nació en el año de ... Mire usted, este cálculo es más seguro, son habas contadas: cuando recibimos
la primera carta de Goyito estaba mudando dientes. Conque saque usted la cuenta.
Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían si determinasen a viajar, muchos de la generación que acaba, y muchos
de la generación actual, que conservan el tipo de los tiempos del Virrey Avilés, y aún así viajarían otros, por no viajar de
ningún modo.

277
Literatura

Pero las revoluciones, hacen del hombre, a fuerza de sacudirlo, pelotearlo, el mueble más liviano y portátil; y los
infelices que desde la infancia las han tenido por atmósfera, has sacado de ellas, en medio de mil males, el corto beneficio
siquiera de una gran facilidad locomotiva. ¿La salud, o los negocios, o cualesquiera otras circunstancias aconsejan un viaje?
A ver los periódicos. Buques para Chile. - Señor consignatorio, ¿hay camarote? –Bien –¿Es velero el Bergantín? –Magnífico.
–¿Pasaje? –Tanto más cuanto. –Estamos convencidos. –Chica, acomódame una docena de camisas y un almofrez. Esta
ligera apuntación del abogado, esta otra al procurador. Cuenta no te descuides con la lavandera, porque el sábado me voy.
Cuatro letras por la imprenta, diciendo adiós a los amigos. Eh: llegó el sábado. Un abrazo a la mujer, un par de besos a los
chicos, y agur. Dentro de un par de meses estoy de vuelta. Así me han enseñado a viajar, mal de mi grado, y así me ausento,
lectores míos, dentro de muy pocos días.

MANUEL ASCENCIO SEGURA (Lima, 1805 - 1871)

"EL PADRE DEL TEATRO PERUANO"

1. Representante del criollismo.


2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".
3. Acogió las ideales liberales.
4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo popular.
5. Gracia y picardía en su estilo.
6. Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al ejército peruano.
7. Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un criollo, que con sus obras, pretendió
siempre entrar en la conciencia de su público para modificar ciertos hábitos que consideró nocivos, pero, que a su
vez, identifica en ellos la esencia de lo peruano.
8. Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el Congreso de 1860.

OBRA
Es el teatro la mejor producción de Segura. Allí, como en toda su obra, presenta a la clase media atribulada en el contexto
del primer militarismo y recrea irónicamente usos y costumbres con el afán de modificarlos, pues considera que en ellos se
encuentra la esencia de la identidad de "lo peruano". Sus personajes siempre son seres estereotipados y de estrecho
horizonte que sólo buscan un empleo burocrático o una conquista amorosa. En ambos casos, siempre antecede el afán
moralista sobre los objetivos trazados. Estilísticamente, sus textos presentan carencias, y seguramente por ello, siempre
recurre a técnicas sencillas, pero eficaces en el objetivo de reforzar su intención nacionalista y popular.

A. TEATRO
- El Sargento Canuto (1839)
Comedia en que plantea claramente su posición anti militarista. Canuto (militarismo) es un militar fanfarrón que
pretende a Jacoba (la República), pero se ve obligado a claudicar en su intento por la presencia de Pulido
(civilismo), joven criollo, vivaz e ingenioso, que es el que finalmente obtiene el amor de Jacoba; a pesar de que
Canuto contaba con el apoyo de don Sempronio, padre de Jacoba.

- La saya y el manto (1841)

- Ña Catita (1856)
Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con ciertas reminiscen-
cias de la Celestina española. Esta Catita pretende beneficiarse, en complicidad con doña Rufina, madre de
Juliana, con la disyuntiva de casar a la joven Juliana con un anciano de nombre don Alejo, o con el joven, pero
modesto Manuel. Cuando todo estaba previsto para el matrimonio de la joven con el acaudalado anciano, se
descubre fortuitamente que éste era casado. Entonces, don Jesús, padre de la muchacha expulsa a Ña Catita por
alcahueta y permite el matrimonio de su hija con Manuel. Evidentemente, la ironía también apunta a la familia de
clase media y su afán de medro, sobre todo a través del personaje de la madre que, en todo momento, intenta
casar a su hija con un viejo adinerado a pesar de que no existe amor.

- Las tres viudas (1862).


- El Cacharpari.
- La pelimuertada.
- La moza mala.

278
TRILCE

B. POESÍA FESTIVA

- A las muchachas.
- A una viuda.

C. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

- Los carnavales.
- Lances de Amancaes.

"ÑA CATITA"
(Argumento)

"Ña Catita" se estrenó un domingo 7 de setiembre de 1856 en el teatro Variedades. Esta comedia está dividida en tres actos
y el argumento es como sigue: Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija casamentera llamada Juliana, todo
candor y dulzura, que corresponde a los amores de Don Manuel un joven pobre y sin porvenir. Doña Rufina pretende casar
a su hija con Don Alejo, señor de leyenda donjuanesca y mucho dinero, pero a quien Juliana detesta y ante esta resistencia,
la madre recurre a las artes casamenteras de Ña Catita quien valiéndose de mil artimañas convence a Juliana que acepte a
Don Alejo. Desoyendo las protestas de Don Jesús y los lamentos de Don Manuel se sella el compromiso, cuando aparece
Don Juan, un viejo amigo de la familia, quien trae del Cusco una carta para Don Alejo que le envía su esposa. Rufina
desfallece de espanto y llora de su desgracia.
Ña Catita es arrojada a la calle. Juliana y Manuel aseguran su matrimonio y Don Jesús perdona a Rufina.

LECTURA

LA JETA DEL GUERRERO SÁTIRA FELIPE PARDO Y ALIAGA

Vestido con elegancia yo a cualquier cosa me amoldo


de guerra está don Jinés. haced toldo
Penacho ostenta y arnés; de mi jeta”.
más la cruz del Rey de Francia ...
para él, la honra más completa Si le castiga la suerte,
que al pecho lleva colgada si adversa le es la victoria
va tapada ha resuelto hacer con gloria
con la jeta. de su jeta, plaza fuerte
Lleva caballos, cañones, pensando: no hay quien someta
lleva, cinco mil guanacos aunque triunfe en cien batallas
lleva turcos y polacos las murallas
y abundantes municiones. de mi jeta.
Pero lo que más inquieta Mientras conserve el guerrero
su marcha penosa y larga su jeta, no ha de temblar
es la carga pues ve en ella un Gibraltar.
de su jeta. Tendrá razón; mas yo espero
Mira cual padre amoroso ver clavada la peruana
a los soldados que guía bandera que osado reta
y tanto, que al mediodía en la jeta
“Hijos”, suele cariñoso calaumana.37
decirles, “el sol aprieta

279
Literatura

PRÁCTICA

01. El Costumbrismo es una corriente que surge


b) Un cuento.
inicialmente en:
c) Una elegía.
a) Francia. b) España. c) Italia. d) Una oda
d) Inglaterra. e) Alemania. e) Un artículo periodístico.
02. El fundador del Costumbrismo en España es: 12. En "Un viaje", el niño Goyito tiene:
a) Espronceda. a) Cincuenta años.
b) El Duque de Rivas. b) Cincuenta y un años.
c) Zorrilla. c) Cincuenta y dos años.
d) Larra. d) Cincuenta y tres años.
e) Bécquer. e) Cincuenta y cuatro años.

03. La obra que inicia el Costumbrismo en España es: 13. Representa el criollismo peruano:
a) "Rimas". a) Salaverry. b) Palma. c) Segura.
b) "Leyendas". d) Pardo. e) Melgar.
c) "Don Álvaro".
d) "El Estudiante de Salamanca". 14. No corresponde a Segura :
e) "Artículos de costumbres". a) Líder del criollismo.
b) Ideas liberales.
04. Introduce el Costumbrismo en el Perú: c) Perteneció a la clase media.
a) Salaverry. b) Palma. c) Segura. d) Estilo risueño y ameno.
d) Pardo. e) Melgar. e) Espíritu aristocrático.

05. Pardo y Aliaga representan el: 15. Segura satiriza a los militares fanfarrones en:
a) Criollismo. b) Anticriollismo. a) "Ña Catita".
c) Romanticismo. d) Realismo. b) "Las Tres Viudas".
e) Naturalismo. c) "La Saya y el Manto".
d) "El Sargento Canuto".
06. No corresponde a Felipe Pardo y Aliaga: e) "Los Carnavales de Lima".
a) "Padre de la sátira en el Perú".
b) Ideas conservadoras. 16. Las intrigas de una vieja chismosa se abordan en:
c) Estilo mordaz y sarcástico. a) "Ña Catita".
d) Procedencia aristocrática. b) "Las Tres Viudas".
e) Todas corresponden. c) "La Saya y el Manto".
d) "El Sargento Canuto".
07. Felipe Pardo satiriza la zamacueca en: e) "Los Carnavales de Lima".
a) "Una huérfana en Chorrillos".
b) "Frutos de la educación". 17. En "Ña Catita", a Juliana la quieren casar con:
c) "Don Leocadio". a) Don Juan. b) Don Jesús.
d) "La Constitución Política". c) Don Manuel. d) Don Carlos.
e) "El Ministro y el aspirante". e) Don Alejo.
08. El portavoz del anticriollismo fue: 18. El verdadero amor de Juliana en "Ña Catita" es:
a) "La bolsa". a) Don Juan. b) Don Jesús.
b) "El Moscón". c) Don Manuel. d) Don Carlos.
c) "La Abeja Republicana".
e) Don Alejo.
d) "El Espejo de mi Tierra".
e) "Contra el Espejo de mi Tierra".
19. ¿Cuál es el primer movimiento artístico y literario que
09. Pardo cultivó fundamentalmente: se desarrolló en el Perú durante la República?
a) La novela y el cuento. a) El Romanticismo.
b) La tragedia y la comedia. b) El Indigenismo.
c) La novela y la comedia. c) El Realismo.
d) La sátira y el teatro. d) El Costumbrismo.
e) El periodismo y la novela. e) La Generación Ariel.

10. Pardo publica "Un viaje" en el diario: 20. Doña Rufina, personaje de "Ña Catita", de Manuel
a) "La Bolsa".
Ascencio Segura, ¿por qué se oponía al amor entre
b) "El Moscón".
c) "La Abeja Republicana". Juliana y Manuel?
d) "El Espejo de mi Tierra". a) Porque él era casado.
e) "Contra el Espejo de mi Tierra". b) Porque él era mal visto por la aristocracia por sus
múltiples escándolos.
11. "Un viaje" es:
c) Porque era pobre.
a) Una novela.
d) Porque era un delincuente.

280
TRILCE

e) Porque había engañado a muchas señoritas con a) Caudillismo militar.


falsas promesas. b) Crisis económica.
c) Preocupación por los sectores aristocráticos por
21. Sobre Manuel Ascencio Segura, la respuesta los cambios políticos ocurridos.
incorrecta es: d) Todos.
a) Tuvo intensa actividad en el periodismo. e) Ninguno.
b) Su lengua es popular, llena de peruanismos y de
ingenio criollo. 29. Don Alejo no se casó con Juliana porque:
c) Su ideología fue conservadora. a) El viajó a Europa.
d) Su obra más resaltante se encuentra en el géne- b) Ella se casó a escondidas con Manuel.
ro dramático, sobre todo en la comedia. c) Ella murió de un accidente.
e) Describe a la clase media limeña. d) Perdió su fortuna.
e) Se enteraron de que él ya estaba casado.
22. Es un acontecimiento paralelo al desarrollo del
Costumbrismo en el Perú: 30. No es una característica de Manuel Ascencio Segura:
a) El gobierno del mariscal Andrés A. Cáceres. a) Tuvo intensa actividad en el periodismo.
b) Su lengua es popular, llena de peruanismos y de
b) El caos posterior a la guerra de la independen-
ingenio criollo.
cia.
c) Criticó la zamacueca en una de sus obras.
c) El virreinato peruano. d) Su obra más resaltante se encuentra en el géne-
d) La Guerra del Pacífico. ro dramático, sobre todo en la comedia.
e) La Reconstrucción Nacional. e) Describe a la clase media limeña.

23. Acerca de Felipe Pardo y Aliaga podemos afirmar que : 31. Las discrepancias políticas de Pardo y Aliaga se
a) Su lenguaje se caracteriza por ser satírico y po- expresaron festivamente a través de un órgano de
pular. prensa llamado:
b) Se le considera un criollista. a) El Espejo de mi Tierra.
c) Se siente identificado con el pueblo peruano. b) La Bolsa.
d) Funda el periódico El Espejo de mi Tierra. c) El Moscón.
e) Su ideología es liberal. d) El Parnaso Literario.
e) El Mercurio Peruano.
24. Es el primer movimiento cultural y literario que se
desarrolla en el Perú en la época independiente: 32. "Las tres viudas" es una de las celebradas comedias de:
a) El romanticismo. a) Pardo y Aliaga.
b) El vanguardismo. b) Segura.
c) El realismo. c) Florián.
d) El costumbrismo. d) Aréstegui.
e) Olavide.
e) El indigenismo.
33. Corriente literaria que surge durante el primer
25. El artículo "Un viaje" delata:
militarismo (predominio del caudillismo militar) con
a) Las perversiones de la sociedad limeña.
el objetivo de satirizar los usos y formas tan sólo, de
b) La modorra limeña y su conservadurismo.
la sociedad peruana de entonces, a través de la poesía,
c) La fanfarria y racismo limeño.
el teatro y el periodismo.
d) La manera cómo se hacían los negocios en
a) Costumbrismo.
Latinoamérica.
b) Realismo.
e) La política liberal de Pardo.
c) Romanticismo.
26. Autor de obras teatrales y de poesía. Se le considera d) Modernismo.
el "Padre del Teatro Peruano" nos referimos a: e) Postmodernismo.
a) Felipe Pardo y Aliaga.
b) Alonso Carrió de la Vandera. 34. No es característica del costumbrismo:
c) Manuel Ascensio Segura. a) Expresar amor al presente.
d) Mariano José de Larra. b) Describe el ambiente local, los personajes y las
e) Juan del Valle Caviedes. costumbres de la época.
c) Tono satírico y zumbón.
27. En el relato de costumbres, "Un viaje", de Felipe Pardo d) Desarrolló el teatro y periodismo.
y Aliaga, el niño Goyito viajaba a Chile porque: e) Todos son características.
a) Se iba a casar.
b) Asistía a una reunión de negocios. 35. No corresponde a Felipe Pardo y Aliaga:
c) Quería conocer el país del Sur. a) Descendiente de la aristocracia española.
d) Tenía que recibir una herencia. b) Encarna las ideas conservadoras.
e) Había decidido radicar en ese país. c) Critica los vicios nacionales.
d) Una de sus obras es "Frutos de la educación".
28. Son acontecimientos sociales y políticos que e) Representa el criollismo.
ocurrieron durante el Costumbrismo:

281
Literatura

36. En "Un viaje", Felipe Pardo y Aliaga tiene como 44. Personaje de nuestro teatro nacional, representa a la
intención satirizar: vieja chismosa y enrededadora, heredera criolla de
a) A la familia de Gregorio. la Trotaconventos y la Celestina:
b) Las nuevas costumbres limeñas. a) Frosina.
c) Lo costoso que es un viaje. b) Ña Catita.
d) Las viejas costumbres de los limeños. c) Doña Rufina.
e) La religión y los religiosos. d) Juliana.
e) La Pelimuertada.
37. Entre los precursores del Criollismo, tenemos a:
45. La actitud del costumbrismo frente a los
a) Mariano Melgar.
acontecimientos políticos del país fue:
b) Amarilis.
a) De complicidad.
c) Fray Diego de Hojeda.
b) De oposición beligerante.
d) Juan de Espinosa Medrano.
c) Una crítica sarcástica y zumbona.
e) Juan del Valle y Caviedes.
d) De sumisión total al militarismo.
e) De absoluta indiferencia.
38. Doña Rufina, Juliana y Jesús, son personajes de:
a) "El sargento Canuto". 46. Personaje arquetípico mejor logrado en toda la
b) "Las tres viudas". comediografía peruana:
c) "Ña Catita". a) Ña Catita. b) Rufina. c) Leoncio.
d) "El santo de Panchita". d) Locadio. e) Goyito.
e) "La saya y el manto".
47. Las letrillas tienen un tono sarcástico y de emotividad
39. Mientras que el Costumbrismo criollista de Segura es punzante. En los primeros años de vida republicana,
benévolo y popular, el Costumbrismo aristocrático de el autor que destacó escribiéndolas fue:
Pardo y Aliaga es: a) Manuel Ascencio Segura.
a) Barroquista y andino. b) Manuel Atanasio Fuentes.
b) Chabacano y vulgar. c) Clemente de Althaus.
c) Censurador y conservador. d) Ricardo Escalante Ríos.
d) Crítico político. e) Felipe Pardo y Aliaga.
e) Aburguesado.
48. Su formación académica la realizó en España y de
40. La sátira "La jeta del guerrero" hace alusión a: allí su nostalgia por el pasado colonial.
a) Gamarra. a) Manuel Ascencio Segura.
b) Santa Cruz. b) Ricardo Escalante Ríos.
c) La Mar. c) Clemente Althaus.
d) Iglesias. d) Felipe Pardo y Aliaga.
e) Segura. e) Manuel Atanasio Fuentes.

41. Obra en la que Pardo satiriza un baile popular: 49. La actitud de Segura frente a la naciente república
a) "Frutos de la educación". fue:
b) "Las tres viudas".
a) De abierta y tenaz oposición.
c) "Un Juguete".
d) "Lazarillo de los ciegos caminantes". b) Comprensiva y esperanzada.
e) "El diente del Parnaso". c) Pesimista.
d) Hostil y beligerante.
42. Si a Felipe Pardo le corresponden los atributos de: e) Incrédula.
conservador, poseedor de cultura literaria y
humanística; a ........., le corresponden los rasgos de: 50. Su padre fue oidor durante la Colonia y tal vez ello
liberal, facilidad expresiva y picardía criolla. es parte de la explicación de la crítica severa que
a) Clemente Althaus. hace de la Lima Republicana de los primeros años.
b) Luis Benjamín Cisneros. a) Felipe Pardo y Aliaga.
c) Manuel A. Segura. b) Manuel Ascencio Segura.
d) Mariano José de Larra. c) Clemente de Althaus.
e) Ricardo Palma. d) Ricardo Palma.
e) Ricardo Escalante Ríos.
43. ¿Qué sucede al final de "Un viaje" con el niño Goyito?
a) Regresa a Lima después de seis meses. 51. En Ña Catita, la protagonista tiene por característica
b) Nunca llega a viajar a Chile por inútil. esencial :
c) Viaja a Chile luego de revolver toda la ciudad. a) La compasión por los pobres.
d) Sus hermanitas viajan por él. b) La envidia de los que más tienen.
e) Su confesor, su abogado y su médico le aconse- c) El chisme como arma de justicia social.
jan no viajar a Chile. d) Usar el chisme para beneficio propio.
e) Su adaptabilidad para tratar con todas las clases
sociales.

282
TRILCE

52. El chisme en la sociedad pintada por el criollismo 57. Tras la ironía y el humor presente en su obra, hoy un
tiene como finalidad. censor moral de espíritu conservador.
a) Ser un medio de comunicación que acarrea po- Nos referimos a:
der para el que lo ejerce. a) Abelardo Gamarra.
b) Satirizar las costumbres limeñas. b) Don Leocadio.
c) Fijar el tránsito de la Colonia a la República. c) Felipe Pardo y Aliaga.
d) Entretener sanamente. d) Manuel Ascencio Segura.
e) Convertirse en un oficio respetado. e) Santa Cruz.

58. Cuando la rebelión de Felipe Santiago Salaverry contra la


53. La censura moral está encubierta por las sonrisas
Confederación Peruano - Boliviana (1835), este escritor
que despierta su obra. Nos referimos a:
tomó el camino de la insurgencia. Fue nombrado Ministro
a) Manuel Ascencio Segura.
plenipotenciario ante la corte española por el joven general
b) Ricardo Escalante Ríos.
rebelde. Nos referimos a:
c) Felipe Pardo y Aliaga.
a) Alonso Carrió de la Vandera.
d) Manuel Atanasio Fuentes.
b) Hipólito Unanue.
e) Narciso Aréstegui.
c) Abelardo Gamarra.
d) Manuel Ascencio Segura.
54. ¿Por qué tuvo tanta acogida la comedia en los
e) Felipe Pardo y Aliaga.
primeros años de vida independiente?
a) Porque la población era indiferente a la proble-
59. Manuel Ascencio Segura fue biografiado por .............
mática del país.
en la obra "El Señor Segura, hombre de teatro" .
b) Porque canalizaba una crítica blanda; pero que
a) Augusto Tamayo Vargas.
recién era posible en la República.
b) Luis Alberto Sánchez.
c) Porque era el sello de la vulgaridad de los nue-
c) César Toro Montalvo.
vos tiempos.
d) Ricardo Palma.
d) Porque había talentosos comediógrafos.
e) Wáshington Delgado.
e) Porque los teatros bajaron el precio de las entradas.

55. La sátira de Caviedes es considerada, entre otras 60. Reflejó en sus obras su formación elitista, hispánica
cosas : y neoclásica. Es un fino e incisivo autor de letrillas:
a) Un antecedente del Costumbrismo. a) Manuel Ascencio Segura.
b) Un tópico de galenofobia que se retoma en el b) Felipe Pardo y Aliaga.
Costumbrismo. c) César Toro Montalvo.
c) Una manifestación incunable en la literatura pe- d) Ricardo Palma.
ruana. e) Abelardo Gamarra.
d) La única manifestación de la sátira peruana.
e) Una especie denigrante.

56. La literatura festiva y el periodismo de amenas


pinceladas se dan cita en esta escuela republicana:
a) El Romanticismo.
b) El Realismo.
c) El Costumbrismo.
d) El Modernismo.
e) El Criollismo.

283
Literatura

284

También podría gustarte