Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DESCRIPTIVA Y VALIDACIÓN TEÓRICA

PRESENTADO POR: SANDRA EUGENIA PARADA GALVIS

FUNDACION UNIVERSITARIA COLOMBO GERMANA

TECNOLOGIA EN GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OCTUBRE

2019
INTRODUCCIÓN

En la sociedad contemporánea actual, llegar a un nivel de crítica adecuado no es


una tarea fácil, y más cuando se requiere no sólo la capacidad, sino también el
conocimiento y la experiencia que ayudan a entender un determinado texto a fin de
verlo con ojos objetivos pero críticos. Se puede llegar a inferir, entonces, que la
revisión crítica no sólo es un proceso largo, sino que requiere constancia y constante
desarrollo. El análisis de un texto, ya sea una novela, un artículo de ciencia, o un
ensayo, obliga a leer de forma activa, tomar notas y responder a preguntas básicas
sobre el contenido. Cuando se lee por entretenimiento o incluso para instrucción, la
tendencia es a aceptar e interiorizar el texto, sin cuestionar su credibilidad o
importancia. Con la lectura crítica, sin embargo, es necesario cuestionar todo, para
llegar a sus propias conclusiones acerca de la importancia e implicaciones de los
contenidos.
DESARROLLO

Para entrar en contexto frente a los diferentes análisis descriptivos que se


presentan, se tiene que en las revistas científicas utilizan formatos de evaluación
para sus artículos, que intentan tener en cuenta aspectos que evalúan su relevancia.
El análisis descriptivo es aplicable en casi todas las áreas donde se recopilan datos
cuantitativos. Puede brindar información acerca de productos, procesos o diversos
aspectos del sistema de gestión de la calidad, como también en el ámbito de la
dirección y organización de personas, la logística, etc. Con base en estos
elementos, en la experiencia de los autores se plantean elementos para tener en
cuenta en el análisis de un artículo.

En primer lugar, es necesaria una identificación de las características básicas del


artículo, buscando entonces el problema no estudiado que el artículo intenta
abordar, su importancia y el por qué se debe estudiar este tema. De igual forma, se
establecen los objetivos que persiguen los autores, el enfoque de estudio y las
contribuciones que se esperan hacer con la investigación planteada.

En segundo lugar, un artículo debe tener una reflexión sobre la literatura académica
contemplada. Esto implica estudiar cuál es el marco conceptual, cuáles son las
aproximaciones al problema de estudio y su ámbito de aplicación, cómo se
operacionaliza el problema (constructos, variables, características y relación entre
variables). Esto con el fin de empaparse de bastante información facilitando mucho
el trabajo a realizar. La idea es tener claro el qué, el cómo, el dónde, el por qué y el
para qué.

En tercer lugar, se hace ya una reflexión sobre la metodología empleada, entonces


se analiza si la metodología para abordar el problema es adecuada al mismo y a su
ámbito de aplicación. Esto facilitará el cuarto elemento, que es el análisis de
resultados. En esta parte de la reflexión se estudia la coherencia de la metodología
con los resultados. Finalmente, se encuentran dos etapas: la de discusión e
implicaciones y la de conclusiones. En la primera, viene la parte crítica de la
reflexión, en la que se relaciona lo encontrado en el artículo con otras lecturas
previas o bien conocido el “estado del arte “ya sea en metodología, en conceptos o
en diferencias en los planteamientos del artículo con otros, que hubieran sido más
útiles por el contexto o por tipo de investigación.

Por otro lado, durante el periodo clásico, hubo dos grandes clases de respuestas al
problema de la validación de hipótesis científicas: (1) las confirmacionistas y (2) las
falibilistas. La primera en gran medida pretende confirmar (demostrar o verificar),
por lo menos parcialmente, la verdad de las hipótesis científicas en su relación con
la realidad (utilizando enunciados de observaciones). Y por otro lado encontrándose
el inductivismo analizado las posibilidades de varios métodos de confirmación de
tipo deductivo y algunas de sus principales críticas. Corresponde revisar las
aproximaciones inductivas al problema de la lógica de la ciencia.
CONCLUSIÓN

Como bien se sabe el objetivo principal del análisis descriptivo está enfocado en
describir, utilizando medidas numéricas para lograr analizar los datos y sacar
conclusiones a partir de ellos. Es por eso, que el conocimiento y la experiencia que
ayuda a entender una determinada situación está muy dependiente a la manera en
cómo se desarrolle dicha investigación y análisis. En esta medida, es indispensable
hacerse responsable en la tarea de llevar a cabo algún determinado análisis de la
información con el fin llegar a aportar ideas que puedan ser fructíferas a la hora
realizar una crítica bien fundamentada.
BIBLIOGRAFÍA

1) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
50512007000100011
2) https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6152/08CAPITOL6.pdf?sequen
ce=8
3) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213131515000292
4) https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6162/11Xrr11de17.pdf?sequence=11&i
sAllowed=y

También podría gustarte