Está en la página 1de 14

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL

Presentado por: GRUPO #3

Coral Saavedra, Rosangelica ID. 650104

Córdoba Basante, Katherin Jhoanna ID. 648074

Latorre Delgado, Yina Lissette ID. 52950824

Morales Córdoba, Luisa Fernanda ID. 675455

Restrepo Guiza, Yenifer ID. 674155

Silva Polo, Angel David ID. 658235

Tutor

Paola Andrea Arias Bravo

Psicología Educativa NRC 15-3621

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Pregrado en Psicología

Santiago de Cali

2021.
1. Descripción del problema

Actualmente vivimos en una época de modernidad y cambios continuos donde la mayoría


de los jóvenes buscan adaptarse para encajar en un grupo y sentirse bien y algunas veces de
forma inusual o perjudicial para su desarrollo llevándolos a experimentar conductas
adictivas como el consumo de sustancias psicoactivas, viéndose afectado su desarrollo
cognitivo, toma de decisiones, trastornos del sueño y llevarlos a realizar conductas
peligrosas. De acuerdo con Contreras, Y., Miranda, O. & Torres, V (2020) “El consumo de
sustancias adictivas es quizá uno de los problemas de salud más relevantes de esta época y
comprende gran cantidad de variables que impactan, de muy diversas formas, en su
comprensión y análisis” (p.1), lo cual afecta de manera significativa la salud mental debido
a que involucra varios circuitos cerebrales, produciendo trastornos cognitivos, emocionales
y comportamentales. Según plantea Castilla, P. (2016) “A pesar de los avances en la
prevención e intervención de las drogodependencias y las conductas adictivas, siguen
destacando las altas tasas de recaída que experimentan las personas con problemas de
adicciones. Esto es así porque la propia naturaleza crónica de una adicción significa que
recaer en el abuso de las drogas en algún momento no solo es posible, sino probable” (p.
110) esto ocurre cuando la persona que ha logrado mantenerse sin consumo se expone a
una situación de riesgo y no es capaz de responder con estrategias de afrontamiento para
mantener la abstinencia.

La “Fundación Hombres de Valor y Fe” es una institución sin ánimo de lucro, ubicada en el
barrio Alfonso Bonilla Aragón de la ciudad de Cali, donde se atienden aproximadamente
veinte jóvenes con problemas de adicción por consumo de sustancias psicoactivas,
mediante un proceso psicoterapéutico individual y grupal, el cual tiene una duración
mínima de 9 meses, que está sujeta al cumplimiento de unos logros establecidos en la etapa
de observación. se evidencia que la fundación ha obtenido muy buenos resultados en cuanto
al tratamiento terapéutico, los cuales se han culminado con éxito, sin embargo, se ha
evidenciado varias situaciones de recaídas, debido a situaciones internas y externas de
usuarios que llevan un largo periodo sin consumir, pero no logran responder de manera
efectiva ante problemas emocionales, depresión, relaciones afectivas, relaciones sociales,
sentimientos de soledad, entre otros, lo que genera que en la etapa de deshabituación o
reinserción social se evidencien recaídas.

De acuerdo a lo anterior, surge la necesidad de trabajar en torno a la salud mental de los


usuarios del centro de rehabilitación “Fundación Hombres de Valor y Fe” principalmente ,
desde la prevención en el fortalecimiento de sus habilidades sociales y la eficiencia de
estas, cabe resaltar que para poder definir las habilidades sociales del individuo, se hace
necesario examinar 3 dimensión, donde (Caballo, 2007, citado en Ibarra, 2020) las
proponen de la siguiente manera “la primera, la conductual (tipo de habilidad); la segunda,
una dimensión personal (variables cognitivas); y una última situacional (el contexto
ambiental)” (p.19), en base a esto se presenta la importancia de abordar las características
de las habilidades sociales, las cuales le permiten al individuo, por un lado, establecer
pautas relacionales y por otro lado ser valorado por sus comportamientos, otra de las
características de las habilidades sociales esta direccionada a que son comportamientos
aprendidos, los cuales pasan hacer fundamentales en su entorno interpersonal, también se
presentan como comportamientos observables, donde un su mayoría las habilidades que se
adquieren se dan por medio de la relación con el otro, todo esto a su vez permite que el
individuo mediante la maduración y la experiencia, llegue a convertirse en una persona
habilidosamente hábil, lo cual genere estabilidad e independencia en su entorno.

Lo anterior nos permite plantearnos la siguiente pregunta:

¿Es posible contribuir en la percepción del proyecto de vida de los usuarios de la


“Fundación Hombres de Valor y Fe”, mediante la terapia sistémica breve centrada en
soluciones, ¿desde el desarrollo de habilidades sociales de planificación en la tipología de
Arnold P. Goldstein?

2. Alcance

Dado que, durante la juventud, los individuos empiezan a plantearse un ideal de vida, o por
lo menos siendo lo que se espera de ellos de forma positiva, se necesita de una orientación
adecuada que les permita a los jóvenes que se han visto afectados por el consumo de
Sustancias Psicoactivas (SPA) descubrir sus necesidades, a partir de sus intereses. Por lo
tanto, mediante el conocimiento e implementación de técnicas de orientación
psicopedagógica que permitan realizar una resignificación de la percepción de la
proyección de vida de estos jóvenes, se les brindara herramientas adecuadas que los invite a
reconocer su rol y realidad de forma responsable, y de acuerdo con su individualización, ser
orientados desde su contexto social. Lo cual permitirá aumentar la perspectiva de vida de
los jóvenes que presentan problemas de desorientación que se encuentran ligados a las
adicciones relacionadas con el consumo de SPA.

Teniendo en cuenta lo anterior, con la presente propuesta se pretende brindar perspectivas y


alternativas desde el aporte de la terapia sistémica breve centrada en soluciones, a nuevas
formas de direccionar la elaboración de objetivos de solución para las situaciones
problemáticas que estos jóvenes reconocen en sus vidas, para ayudarlos a potenciar sus
propios recursos y promover el fortalecimiento de sus habilidades sociales de planificación,
mediante herramientas psicopedagógicas que les direccionen a determinar por sí mismos
los peldaños que le permitirán vivir de un modo más pleno y gratificante.

3. Justificación

Hoy en día los jóvenes gracias a la globalización y la ampliación de perspectivas debido


al internet, se ve envuelto en un contexto consumista de información, géneros y estilos de
vida diversos (Betancourt y Cerón, 2017); por lo que se ven inmersos en un mundo lleno de
intereses y posibilidades que lo llevan a caer en un juego de necesidades infinitas; además
de la realidad y contextos en los que se desenvuelve; los cuales en ocasiones son elementos
que desencadenan frustraciones que dificultan la conquista de su salud metal y deterioran
su calidad de vida (Villegas 2005). El adolescente se encuentra en un periodo crítico y
determinante lleno de cambios biológicos, comportamentales y sociales continuos que para
él se presentan de forma repentina; lo cual puede representar un factor determinante de
crecimiento, proyección y obstáculos para su futuro (Viejo y Ortega 2015). Por lo tanto, se
hace importante la orientación de los jóvenes hacia el conocimiento y control de conductas
que pueden resultar patológicas en su vida, mediante técnicas y herramientas psicológicas y
pedagógicas basadas en estrategias comunicativas para el desarrollo de competencias
psicosociales y socioemocionales, que permitan orientar a los jóvenes en la toma de
decisiones asertivas, de acuerdo con sus valores e intereses.
Por otro lado, “La Terapia Breve Centrada en la solución se está revelando como una
aplicación clínica muy interesante para el tratamiento de los pacientes con problemas de
consumo de drogas y de sus familias; los pronósticos sobre resultados son, además, muy
buenos” (de Shazer, 1982, 1986 citado por Ulivi, G., 2000, p. 1), el objetivo terapéutico de
esta terapia consiste en ayudar al consumidor a resaltar los aspectos positivos y centrar la
atención en la solución y no en el problema, con el fin de favorecer la repetición del modelo
que contiene la solución, como por ejemplo los días en que el joven decide no consumir
drogas y no en las veces que lo hace, lo cual hace que cambie la expectativa hacía del
futuro de manera positiva y previene las recaídas; lo cual permitirá contribuir en el
descubrimiento de las capacidades y habilidades propias de los usuarios de la Fundación
Hombres de Valor y Fe, representando una excelente técnica de enganche que evidencia los
puntos fuertes tanto de los participantes de la intervención.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea la siguiente propuesta orientada bajo la mirada de


los Planes de Acción sobre salud Mental 2013-2021, el Plan Decenal de Salud Pública
2013-2021; el Plan Territorial de Salud 2020-2023 titulado “PASE a la Equidad en Salud”
y el Plan de Desarrollo de Santiago de Cali 2020-2023, que apuntan a la prevención y
atención integral a problemas y trastornos mentales, y a diferentes formas de violencia
desde la promoción de la salud mental y la convivencia. Por otro lado, se enmarca la
propuesta desde el tercer objetivo de desarrollo sostenible (ODS) propuesto por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en términos de Salud y Bienestar, que apunta
a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, lo cual
resulta de gran importancia para el desarrollo sostenible de las comunidades. En ese orden
de ideas se plantea una propuesta de intervención que contribuya en la percepción del
proyecto de vida de los usuarios de la “Fundación Hombres de Valor y Fe”, mediante la
terapia sistémica breve centrada en soluciones, desde la mirada del enfoque del desarrollo
de habilidades sociales de planificación en la tipología de Arnold P. Goldstein.

POBLACIÓN:

Usuarios del centro de rehabilitación para jóvenes con problemas de adicción al consumo
de sustancias psicoactivas “Fundación Hombres de Valor y Fe” ubicado en la ciudad de
Cali.
4. Objetivos

Objetivo General

Contribuir en la percepción del proyecto de vida de los usuarios de la “Fundación Hombres


de Valor y Fe”, mediante la terapia sistémica breve centrada en soluciones, desde la mirada
del enfoque del desarrollo de habilidades sociales de planificación en la tipología de Arnold
P. Goldstein.

Objetivos específicos

Guiar a los usuarios de la fundación en el discernimiento de debilidades, amenazas,


fortalezas y oportunidades, promoviendo el análisis de su situación individual respecto a
sus condiciones de vida.

Promover la resolución asertiva de situaciones de vida actuales o potenciales mediante


procesos de toma de decisiones en contextos reales y próximos.

Incentivar a los usuarios de la fundación en el establecimiento de objetivos, facilitando la


proyección de metas a corto, mediano y largo plazo para su vida personal, académica y
profesional.

5. Antecedentes

Karla González y Camila Castro en el año 2019 publican una investigación titulada
Abordaje del consumo problemático de alcohol en la Atención Primaria de Salud a través
de la Terapia Breve Centrada en Soluciones. Un modelo clínico para el trabajo social, en la
cual se centran la problemática de Chile de ser uno de los países con más alto índice de
consumo de alcohol, presentando la terapia breve centrada en soluciones (TBCS) desde su
abordaje realizado por una trabajadora social en el que se realiza una búsqueda de
excepciones al problema, las fortalezas y recursos de la persona consultante en la sesión
tratada. Este estudio nos permite realizar un análisis de un estudio empírico y descriptivo
que nos permite reconocer aspectos importantes de la intervención de la TBCS para la
estructuración del plan de acción de la propuesta de intervención psicosocial con
adolescentes afectados por el consumo de SPA.
De acuerdo con el informe sobre el consumo de drogas en las Américas, realizado por la
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Organización
de los Estados Americanos (OEA) (2019), indica que el consumo de sustancias
alucinógenas como la marihuana y sus derivados se da con mayor frecuencia en la
población adulta joven, la mayor prevalencia del último año de consumo de esta sustancia
se encuentra en el grupo etario de 18 a 34 años. En este grupo, Chile y los Estados Unidos
presentan registros por sobre el 25%, Canadá en torno al 25% y Jamaica en torno al 20%.
Todos los otros países muestran registros bajo el 20% en este grupo de edad. El grupo
etario de 12 a 17 años es el segundo con mayor consumo en la mayoría de los países,
(CICAD y OEA, 2019, p. 101), cabe señalar que el consumo de sustancias psicoactivas o
SPA tanto licitas como ilícitas en la población adolescente es una problemática social,
presente en todos los niveles socioeconómicos dado de que existen diversos tipos de estas
sustancias, tal como lo manifiestan Villatoro, Medina, Del Campo, Fregoso y Bustos
(2016), quienes realizaron un estudio de tipo metodología empleada, titulado “El consumo
de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema”, el cual tuvo
como objetivo Conocer las prevalencias de uso de drogas, alcohol y tabaco en estudiantes
de primaria (5° y 6°) y secundaria-bachillerato de México y sus Estados, en esta
investigación se aplicó una encuesta pirobalística en la población escolar de. 52. 171
alumnos en primaria y 114 364 secundaria- bachillerato, uno de los resultados obtenidos
indica que el “17.2% de los jóvenes de secundaria y bachillerato han consumido drogas
alguna vez en la vida, en los hombres 18.6% y en las mujeres 15.9%; particularmente, por
nivel educativo la prevalencia cambia de 12.5% en secundaria a 25.1% en bachillerato”
(p.8), las sustancias predilectas por los adolescentes son la mariguana con un 10.6%,
seguida de los inhalables 5.8% y la cocaína en un 3.3% (Villatoro et al, 2016, p. 8).

Por su parte la investigación de metodología cuantitativa, con alcance correlacional y


transversal realizada por Blanco y Jiménez (2015), en la República de Costa Rica, la cual es
nombrada “Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e
ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia”, la población objetivo, estuvo compuesta por 101 adolescentes entre
los cuales figuraban 68 hombres y 33 mujeres; para dar cuenta de los factores de riesgo
asociados a las recaídas, se emplearon varios instrumentos como la entrevista de recaídas
para usuarios de conductas adictivas, inventario de situaciones precipitantes de recaídas,
escala de control atencional, inventario de habilidades de afrontamiento, escala de
depresión, ansiedad y estrés, escala multidimensional de apoyo social recibido, escala de
dificultades en la regulación emocional, y cuestionario breve de confianza situacional.

Avellar De Aquino, Thiago Antonio; Veloso Gouveia, Valdiney; Salvino Gomes,


Eliseudo; Bandeira Melo de Sá, Lorena. (2017) La percepción de sentido de la vida en el
ciclo vital: una perspectiva temporal. Este artículo habla acerca de cómo en cada etapa de la
vida se tiene un sentido de la vida de forma diferente, el adolescente por su etapa de
inmadurez concibe la vida de forma diferente al adulto o de una persona de la tercera edad.
Este artículo aporta de manera significativa a nuestra investigación ya que nos orienta de
cómo percibe el adolescente el sentido de su vida en esta etapa, y de esta manera revisar
cómo actúa su autoestima y de qué manera visualiza su proyecto de vida.

Verónica Gaete, (2015), Desarrollo psicosocial del adolescente. Este artículo habla
acerca del desarrollo psicosocial del adolescente, en sus diferentes áreas: psicológico,
cognitivo, social, sexual y moral y la importancia de su buen desarrollo para madurar y
lograr más adelante la independencia. Este artículo aporta a nuestra investigación ya que en
la adolescencia se sufren estos cambios de forma rápida, pero de gran importancia para el
desarrollo de la identidad, por ende, juega un papel importante la autoestima y del sano
desarrollo de todas estas áreas dependerá una buena consolidación del proyecto de vida.

6. Bases teóricas

El concepto de habilidades sociales al involucrar el aspecto social abarca diferentes


significados, dado que, dependiendo de los individuos, su contexto, sus creencias,
habilidades y conductas no permiten que sea posible la aplicación de un constructo teórico
de habilidades sociales de forma universal. Según Caballo (2007) citado por Almaraz et al.
(2019) “las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al individuo
desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación” (p. 193). Teniendo en
cuenta esto, las habilidades sociales deben ser tratadas desde los contextos culturales y los
distintos canales de comunicación que surgen de estos. Por lo tanto, la eficiencia y
adaptabilidad de las distintas teorías sobre las habilidades sociales dependen de los
individuos y el contexto social donde se desenvuelven (Ramírez et al., 2020). No hay un
patrón o forma de comportarse que sea universal, por lo que las habilidades sociales deben
ser consideradas desde los contextos naturales, y el grado del efecto y eficiencia de las
conductas va a estar determinado por la motivación de los sujetos para adaptarse a distintas
situaciones, además de la validación de estas como apropiadas o no en dependencia de la
cultura.

Para que un individuo desarrolle habilidades sociales debe obligatoriamente tener


interacción con otros, en especial con sus pares, dado que la observación entendida desde el
modelamiento es una forma de aprendizaje (Tortosa, 2018). Como por ejemplo el caso en el
que un niño ve a sus padres, docentes, compañeros de clase y otros sujetos como referentes
para saber cómo comportarse en distintos ambientes y ser aceptado por un grupo o la
sociedad. El modelamiento es un proceso de aprendizaje que va acompañado de la
instrucción, por lo que el rol de los cuidadores juega un papel primordial, dado que estos
son los que brindan los reforzamientos necesarios para que las conductas permanezcan, ya
sean estas positivas o negativas (Almaraz et al., 2019). Por lo tanto, teniendo en cuenta lo
expuesto, al considerar una única forma de definición para lo que son las habilidades
sociales se podrían dejar por fuera muchos elementos que son significativos dentro de las
interacciones sociales de un grupo en determinado contexto o situación, aunque sí existen
patrones de comportamiento que pueden ser esperados de forma general en determinadas
situaciones.

Las habilidades sociales se adquieren a lo largo de la vida mediante procesos de


aprendizaje sujetos a los contextos sociales y culturales de cada individuo. Dentro de las
definiciones y tipologías de las habilidades sociales se encuentran los aportes teóricos de
una gran variedad de autores, dentro de los cuales podemos encontrar algunos como
Meichenbaum, Butler y Grudson (1981) que conciben que la habilidad social no debe
considerarse por fuera del contexto cultural, dado que los niveles de conducta dependen de
la motivación de los sujetos y su capacidad para adaptarse a diferentes situaciones. Por otro
lado, para Linehan (1984) son habilidades complejas para expresar comportamientos o
patrones de conducta que contribuyen al mejoramiento de la influencia interpersonal y a las
resistencias a las influencias sociales negativas, optimizando a su vez las ganancias de los
individuos en sus relaciones interpersonales. Caballo (1986), explica estas habilidades
como conductas socialmente habilidosas las cuales son emitidas por los individuos en
contextos interpersonales mediante sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos,
que emitidos de forma adecuada pueden resolver problemas inmediatos en determinados
contextos y mitigar la probabilidad de problemas futuros. Para Muñoz, Crespí y Angrehs
(2011), las habilidades sociales son comportamientos específicos y necesarios para
relacionarse con los otros de forma efectiva y satisfactoria, impulsando así el éxito social
(Ibarra, 2020).

Arnold Goldstein (1989), plantea una tipología de habilidades sociales y maneras


determinadas de observarlas de forma conductual; las cuales refieren a una serie de
comportamientos o conductas que estructuran distintos tipos de habilidades sociales que
desarrollan los individuos a lo largo de su ciclo vital, permitiendo el desenvolvimiento
oportuno en el entorno social. Goldstein en comparación con otros teóricos es el único que
propone una agrupación de las habilidades sociales, ofreciendo una serie de
especificaciones de cómo dichas conductas se pueden detectar mediante la observación
directa en el contexto social (Ibarra, 2020). De acuerdo con un estudio realizado en
adolescentes por Arnold Goldstein y sus colaboradores proponen una clasificación de
habilidades sociales estructurada de la siguiente manera:

Habilidades Sociales Conductas


Básicas “escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación,
formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a
otros y hacer un elogio.” (p.21)
Avanzadas “pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones,
disculparse y convencer a los demás.” (p.21)
Relacionadas con los “conocer los propios sentimientos, expresar sentimientos,
sentimientos conocer los sentimientos de los demás, enfrentarse al enfado de
otros, expresar afecto, resolver el miedo y autorrecompensarse.”
(p.21)
Alternativas a la “pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar,
agresión empezar el autocontrol, defender los propios derechos,
responder a las bromas, evitar los problemas con los demás y no
entrar en peleas.” (p.21)
Para enfrentar el “formular una queja, responder a una queja, demostrar
estrés deportividad después de un juego, resolver vergüenza,
arreglárselas cuando te dejan de lado, defender a un amigo,
responder a la persuasión, responder, al fracaso, enfrentarse a
los mensajes contradictorios, responder a la acusación,
prepararse para una conversación difícil y hacer frente a las
presiones del grupo.” (p.21-22)
De planificación “tomar decisiones realistas, discernir sobre la causa de un
problema, establecer un objetivo, determinar las propias
habilidades, recoger información, resolver los problemas según
su importancia, tomar una decisión eficaz y concentrarse en una
tarea.” (p.22)
Fuente: Cuadro adaptado de Ibarra, 2020, (p. 21-22)

Cada una de las habilidades sociales en la tipología de Goldstein están definidas de forma
conductual, las cuales son los ítems que relacionados con un reactivo en específico
aparecen en su escala de evaluación de habilidades sociales, el cual es un instrumento de
medición que evalúa mediante una escala de frecuencia. En esta propuesta de orientación
psicopedagógica se hará énfasis en las habilidades de planificación, las cuales están
definidas como la toma decisiones realistas, el discernimiento sobre la causa de un
problema, el establecimiento de objetivos, la determinación de las habilidades propias, la
recolección de información, la resolución de problemas según su importancia, la toma de
decisiones eficaces y la concentración en tareas específicas.

Referencias Bibliográficas
Almaraz Fermoso, Daniela, & Camacho Ruiz, Esteban Jaime, & Coeto Cruzes, Gabriela
(2019). Habilidades sociales en niños de primaria . IE Revista de Investigación
Educativa de la REDIECH, 10(19),191-206. ISSN: 2007-4336. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521658239012
Blanco y Jiménez (2015), “Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de
drogas lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia”. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v34n2/1659-
2913-rcp-34-02-00147.pdf
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. 7 ed.
Madrid, España. Siglo XXI de España Editores S.A.
Castilla, P. (2016). La prevención de recaídas desde el modelo de Marlatt. Aportaciones
desde el trabajo social. Trabajo Social Hoy, 77, 109-133.
http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2016.0006
Contreras Olive, Y., Miranda Gómez, O., & Torres Lio-Coo, V. (2020). Ansiedad y
depresión en pacientes adictos a sustancias psicoactivas. Revista Cubana de Medicina
Militar, 49(1), 71-85. Recuperado de:
http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/492/449
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Organización
de los Estados Americanos (OEA) (2019), “Informe sobre el consumo de drogas en las
Américas, 2019 / Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas.”.
Recuperado de: http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el
%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
Goldstein, A., Spranfkin, R., Gershaw, J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y
autocontrol en la adolescencia. Un programa de entrenamiento. (2ª ed.). Barcelona,
España: Ediciones Martínez Roca, S.A.
Gonzalez-SuittK. P., & Castro-OlivaresC. F. (2019). Abordaje del consumo problemático
de alcohol en la Atención Primaria de Salud a través de la Terapia Breve Centrada en
Soluciones. Un modelo clínico para el trabajo social. Trabajo Social Global-Global
Social Work, 9(16), 154-175. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.8847
ULIVI, G.. Terapia Breve Centrada en la Solución como modelo de terapia familiar de
toxicómanos. Adicciones, [S.l.], v. 12, n. 3, p. 425-430, sep. 2000. ISSN 0214-4840.
Disponible en: <https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/652/641>.
Fecha de acceso: 03 may. 2022 doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.652.
Ibarra, M. (2020). Las habilidades sociales desde la tipología de Goldstein: Un análisis
psicosocial en niños de 6 a 8 años en la ciudad de Victoria de Durango. [Tesis maestría].
Universidad Juárez del estado de Durango. Recuperado de:
http://repositorio.ujed.mx/jspui/handle/123456789/66
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
VS/PP/politica-nacional-salud-mental.pdf
Ramírez-Corone, Andrés Alexis, Martínez Suárez, Pedro C., Cabrera Mejía, Javier
Bernardo, Buestán Andrade, Pablo Andrés, Torracchi-Carrasco, Esteban, & Carpio
Carpio, María Gabriela. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y
adolescencia. Avft-archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, V39(n2), págs
209–214. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068522
Secretaria de Salud Pública. (2020). Plan de Desarrollo de Santiago de Cali (2020-2023).
Recuperado de: https://www.cali.gov.co/loader.php?
lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=44292&id_comunida
d=salud
Secretaria Departamental de Salud del Valle del Cauca (Abril 2020). Plan Territorial de
Salud (2020-2023), PASE a la Equidad en Salud. Departamento del Valle del Cauca.
Recuperado de: https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?
lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=42580
Tortosa Jiménez, Alba (2018). El aprendizaje de habilidades sociales en el aula. Revista
Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4),158-
165. ISSN: 2603-9443. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=574660908013
Viejo, Ortega.(2015). Cambios y riesgos asociados a la adolescencia. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360213
Villegas, C. (2015). Elaboración de proyecto de vida basado en valores en estudiantes del
colegio. Recuperado de:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2223-30322015000100004

También podría gustarte