Está en la página 1de 155

PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

PLAN DE CONTINGENCIAS

EDS COOMOTORFLORENCIA

Municipio del Guamo, Vereda Los Chorros

Guamo – Colombia
Julio de 2.017

1
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................... 8
MARCO LEGAL. .................................................................................................... 8
DESCRIPCION Y CARACTERIZACION DE LA EDS. ............................................... 18
SEGURIDAD EN LOS CRITERIOS DE DISEÑO DE LA EDS. ................................... 20
2. COMPONENTE ESTRATÉGICO .................................................................................................... 41
FILOSOFIA DE PREVENCION DE EMERGENCIAS. .............................................. 41
OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA. ...................................................... 42
2.2.1 OBJETIVO GENERAL. ......................................................................................... 42
2.2.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS. .................................................................................. 42
ALCANCE DEL PLAN DE CONTINGENCIA. ......................................................... 42
DEFINICION DEL ÁREA DE INFLUENCIA. ........................................................... 42
Metodologia para elaborar el PDC. ................................................................. 43
Etapas de una contingencia. ............................................................................ 44
Procesos Operativos. ........................................................................................ 45
Estructura Organizacional, Asignacion de Responsabilidades y Niveles de
Respuesta del Plan. ................................................................................................................ 51
2.8.1. Niveles de respuesta del Plan. .......................................................................... 63
IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS. ..... 64
2.9.1. Identificacion, Analisis y Evaluacion de Riesgos. ............................................. 73
2.9.2. Identificacion, Analisis y Evaluacion de la Amenaza. ...................................... 74
2.9.3. Identificacion, Analisis y Evaluacion de la Vulnerabilidad. ............................. 78
2.9.4. Análisis de Resultados. ..................................................................................... 83
PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTOS. .................................... 84
2.10.1. Entrenamientos y Simulacros. .......................................................................... 86
3. COMPONENTE OPERATIVO ....................................................................................................... 92
Objetivos del Plan Operativo. ........................................................................... 92
ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ................................................................ 92
Esquema y/o Procedimiento Respuesta a Emergencias. ............................... 100
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS. ....................................... 103
4. COMPONENTE INFORMÁTICO................................................................................................. 135
SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA ....................................... 135

2
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

PLAN DE AYUDA MUTUA................................................................................. 137


DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIAS. ................................................ 138
SOCIALIZACION. .............................................................................................. 139
EVACUACION Y SIMULACROS DE ATENCION DE EMERGENCIAS. .................. 141
 Simulacros de Evacuacion (Respuesta ante Accidentes). ............................. 143
 Tiempos Estimados. ........................................................................................ 146
 Tiempos de Evacuacion. ................................................................................. 148
MODIFICACION Y/O ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ............ 149
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y REMEDIACIÓN AMBIENTAL. ...................... 150
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN DE CONTINGENCIA. ....................................... 151
INDICADORES. ................................................................................................. 151
COSTO DEL PDC. .............................................................................................. 152
CONCLUSIONES. .............................................................................................. 152

3
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Etapa de una Contingencia. ............................................................................................... 44


Figura 2. Estructura Organizacional de la EDS ................................................................................. 52
Figura 3. Estructura de las Brigadas. ................................................................................................. 55
Figura 4. Estructura del PDC ............................................................................................................ 64
Figura 5. Esquema básico de respuesta ........................................................................................... 93
Figura 6. Procedimiento de respuesta incendio durante el recibo de combustibles. ...................... 94
Figura 7. Procedimiento de respuesta Incendio (Isla) ...................................................................... 94
Figura 8. Procedimiento de Evacuación ........................................................................................... 94
Figura 9. Flujograma de Procedimientos ante Fugas, Derrames, incendios y explosiones. .......... 112
Figura 10. Procedimiento para el Saneamiento ambiental............................................................ 134
Figura 11. Modelo del proceso de comunicación ........................................................................... 135
Figura 12. Señales 3D para rutas de evacuación ............................................................................ 146

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Panorámica de la EDS........................................................................................................... 40


Foto 2. Detalle del aljibe................................................................................................................... 40
Foto 3. Vivienda aledaña a la EDS. ................................................................................................... 40
Foto 4. Local comercial aledaño, vivero. .......................................................................................... 40
Foto 5. Detalle de la isla de la EDS. .................................................................................................. 40

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Periodicidad de las pruebas de los nuevos tanques o de aquellos instalados .................... 20
Tabla 2. Reporte de Chequeo de 8 Puntos Clave. ............................................................................ 46
Tabla 3. Principales responsabilidades y las funciones de cada componente (estratégico, operativo
e informático) de los integrantes del PDC de la EDS. ........................................................................ 62
Tabla 4. Identificación de amenazas, riesgos y recursos afectados* ................................................ 74
Tabla 5. Nivel de Amenaza volumen derramado. ............................................................................ 75
Tabla 6. Nivel de amenaza distancia recorrida por el combustible. ................................................. 76
Tabla 7. Nivel de Amenaza tipo de combustible derramado (Ver Anexo E) ..................................... 76
Tabla 8. Nivel de Amenaza frecuencia .............................................................................................. 76
Tabla 9. Nivel de Amenaza frecuencia. (Incendio) ............................................................................ 76
Tabla 10. Nivel de amenaza intensidad ............................................................................................ 77
Tabla 11. Nivel de amenaza cobertura.............................................................................................. 77
Tabla 12. Nivel de amenaza frecuencia (explosión) .......................................................................... 77
Tabla 13. Nivel de amenaza intensidad (explosión) .......................................................................... 77
Tabla 14. Nivel de amenaza cobertura (explosión) .......................................................................... 77
Tabla 15. Calificación de la amenaza................................................................................................ 78
Tabla 16. Calificación evento derrame ............................................................................................. 78
Tabla 17. Calificación Incendio, Explosión. ...................................................................................... 78
Tabla 18. Nivel de vulnerabilidad población cercana a la Estación de Servicio ............................... 79

4
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Tabla 19. Nivel de vulnerabilidad número de lugares habitados respecto del área de influencia
directa a la Estación de Servicio ....................................................................................................... 80
Tabla 20. Nivel de vulnerabilidad Recursos naturales (zonas verdes, cuerpos de agua) en el área de
influencia indirecta de la estación de servicio ................................................................................. 80
Tabla 21. Nivel de vulnerabilidad estado de las vías de acceso ....................................................... 80
Tabla 22. Nivel de vulnerabilidad ubicación del centro de salud más cercano ............................... 80
Tabla 23. Nivel de vulnerabilidad campaña informativa.................................................................. 81
Tabla 24. Nivel de vulnerabilidad brigada de emergencias ............................................................. 81
Tabla 25. Nivel de vulnerabilidad entidades de apoyo externo ....................................................... 81
Tabla 26. Nivel de vulnerabilidad señales de alarma ....................................................................... 81
Tabla 27. Nivel de vulnerabilidad estado de las tuberías que conducen el combustible desde los
tanques de almacenamiento hasta los surtidores. ........................................................................... 81
Tabla 28. Último mantenimiento realizado a los tanques de almacenamiento. ............................. 82
Tabla 29. Nivel de vulnerabilidad procedimiento de descargue ....................................................... 82
Tabla 30. Nivel de vulnerabilidad plan de emergencias y contingencias de la Estación de Servicio 82
Tabla 31. Calificación de la vulnerabilidad ........................................................................................ 82
Tabla 32. Matriz de evaluación del riesgo. ...................................................................................... 83
Tabla 33. Contenidos temáticos de capacitación.............................................................................. 85
Tabla 34. Capacitación y entrenamiento a brigadistas. .................................................................... 87
Tabla 35. Contenido del botiquín de primeros auxilios. ................................................................. 100
Tabla 36. Procedimiento de comunicación en emergencias ......................................................... 101
Tabla 38. Procedimiento de comunicación en emergencias .......................................................... 103
Tabla 39. Características y Métodos de Control del Fuego ............................................................... 121
Tabla 40. Elementos de Control del Fuego ....................................................................................... 122
Tabla 41. Registro y Evaluación de Emergencias Ambientales. ....................................................... 134
Tabla 42. Procedimiento de Comunicación de emergencia. .......................................................... 136
Tabla 43. Lista de verificación de actividades. ................................................................................ 137
Tabla 44. Directorio CLOPAD. Municipio del Guamo. ..................................................................... 138
Tabla 45. Directorio Telefónico del Personal de la EDS. ................................................................. 139
Tabla 46. Contenido del programa de divulgación del PDC ............................................................ 141
Tabla 47. Elementos a considerar en el proceso de evacuación..................................................... 142
Tabla 48. Criterios para iniciar procesos de evacuación ................................................................. 142
Tabla 48. Criterios del tiempo de respuesta. ................................................................................ 146
Tabla 49. Tiempos estimados para la evacuación. .......................................................................... 148
Tabla 50. Elementos del PDC que requieren revisión y actualización ............................................ 149
Tabla 51. Costos proyectados del PDC para el año 2017. ............................................................... 152

5
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

1. INTRODUCCIÓN
“La prevención y atención de emergencias y desastres es materia de interés colectivo y las medidas tomadas
para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.” Ley 1523 de 2012.

Contingencia es un suceso no planificado, que puede ser ocasionada por causas internas (fallas
operacionales, deterioro de equipos, etc.) o externas (errores cometidos por los operarios de la
EDS, o personas ajenas a la empresa, fenómenos naturales, etc.) que si no se manejan a tiempo,
su desenlace es susceptible de representar riesgo a los distintos componentes ambientales o
socioeconómicos que se encuentran en inmediaciones de la actividad comercial desarrollada en la
Estación de Servicio Coomotorflorencia Ltda., afiliada a la Organización TERPEL, y de acuerdo con la
normatividad ambiental vigente, la mayor herramienta para contrarrestarla, está implementar el
Plan de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas
Marinas, Fluviales y Lacustres, que es una herramienta ágil y efectiva, para desarrollar acciones
remediables a circunstancias no previstas, para asegurar las condiciones de seguridad a los usuarios,
trabajadores, a la comunidad circundante y preservar la calidad ambiental para el desarrollo y
conservación del medio ambiente.

El Plan de Contingencia es un documento guía que establece estrategias de respuesta a través


de procedimientos operativos normalizados (PON) y protocolos de respuesta para la atención de
incidentes, entendiendo un incidente como un evento natural o causado por el hombre, en el que
se requiere la intervención de personal de emergencia para evitar o minimizar la pérdida de vidas
o el daño a propiedades y/o a los recursos naturales. El Plan define responsabilidades de las
personas que intervienen en la operación, provee una información básica sobre los insumos y
recursos disponibles, ya sea que el evento se presente durante una actividad estacionaria
(almacenamiento, procesos, cargue y descargue) o durante el transporte.

En el PDC se entregan instrucciones precisas y específicas, por puesto y para el personal involucrado,
en el evento que se llegue a presentar una emergencia en la estación de servicio, lo cual la obliga
a la ejecución de una serie de técnicas y procedimientos para hacerle frente, a fin de prevenir,
controlar, y/o mitigar las fugas, escapes y derrames de productos derivados de hidrocarburos que
puedan producir incendios, explosiones o alguna situación de emergencia en la EDS. En ausencia o
por delegación del Gerente, la responsabilidad recae sobre el administrador del establecimiento,
quien se encargarà de disponer la ejecución de las maniobras detalladas con el mayor orden posible.

Una estación de servicio en sí misma no es una instalación contaminante, sino que los riesgos de
contaminación se derivan de la naturaleza de los productos que se comercializan y almacenan en
ella. Sin embargo, durante su operación o funcionamiento se pueden ocasionar emergencias tales
como fugas y/o derrames, incendios, explosiones, etc., asociadas a las actividades de
almacenamiento y distribución de combustibles, eventos susceptibles de ocasionar la pérdida de
vidas humanas, impactos ambientales negativos y daños materiales a la propiedad privada o
pública. Asimismo, durante la operación es común realizar actividades de mantenimiento, entre
las cuales están los trabajos de soldaduras (trabajos en caliente), los cuales presentan riesgos que
complican la operación normal de la estación de servicio. Aunque existen procedimientos
específicos para la realización de estas tareas, es de anotar que los trabajadores de los contratistas
no adoptan las medidas de seguridad adecuadas. Además, no implementan procedimientos para
controlar las chispas cuando están soldando en las zonas peligrosas, tales como, cubrir los
"manholes", tapar los surtidores y colocar arena mojada en el área de la isla alrededor la zona de
6
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

trabajo de soldadura. Lo anterior obliga a la administración de la EDS a adoptar medidas


significativas para que se apliquen correctamente estos procedimientos.

Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una situación


de emergencia, se ha evidenciado la necesidad de establecer un proceso que permita contrarrestar
o minimizar dichos eventos, ya que cuando se tratan correctamente y con cuidado los productos
que se comercializan en la estación de servicio, la gasolina y el ACPM, son tan o más seguros que
cualquier otro combustible, pero cuando se trata en forma inconsciente e irresponsable, son muy
peligrosos principalmente en el Àrea de Influencia Directa, AID, por ello la necesidad de contar con
un Plan de Contingencias que intente combatirlos en sus inicios; igualmente se da cumplimiento a
los requerimientos y directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que señala que
estos deben abarcar los posibles incidentes, accidentes o desastres que se puedan producir como
consecuencia de las actividades de operación del establecimiento, que se encuentran bajo control
del programa nacional de atención de desastres, y se basa en una aplicación teórico - práctica,
donde se muestran las condiciones de vulnerabilidad y amenaza a las cuales estaría expuesta la EDS,
la comunidad circunvecina y los bienes, en caso de presentarse la emergencia..

El Decreto No. 1076 del veintiséis (26) de mayo de 2015, reglamentó el sector ambiente y desarrollo
sostenible, entre ellos el artículo 35 del Decreto 3930 de 2010, modificado por el artículo 3 del
Decreto Nacional 4728 de 2010, señalando en el artículo 2.2.3.3.4.14., sobre el Plan de Contingencia
para Manejo de Derrames Hidrocarburos o Sustancias Nocivas: “Los usuarios que exploren, exploten,
manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas
para la y los recursos hidrobiológicos, deberán provistos de un plan de contingencia y control el cual deberá
con la aprobación de la autoridad ambiental competente…”.

El PDC fue solicitado mediante la Resolución No. 2277 del 26 de Julio de 2016, por medio de la
cual se cobra tarifa por el servicio de seguimiento ambiental, se realiza un requerimiento y se
adoptan otras medidas, Cortolima solicita en el Artículo Quinto, numeral 6 a la Cooperativa de
Transportadores de Florencia COOMOTORFLORENCIA LTDA., identificada con NIT 891.100.556-
5, presentar de manera inmediata el Plan de Contingencia de la estación de servicios para ser
aprobado por la Corporación, el cual se encuentra contenido en el presente documento.

Para su elaboración se partió del hecho de que la multitud de variables que confluyen en un plan de
Contingencia contra fugas, derrames, incendios y explosión, imposibilita el diseño de un plan tipo
que sirva para todas las situaciones y actividades. Por lo que el presente Plan de Contingencia es
específico para que la EDS prevenga y atienda dichas emergencias. Tambien se elaboró con base
en el Plan Nacional de Contingencias, algunos apartes son una copia adaptada, pretendiendo seguir
los lineamientos, contenidos y procedimientos establecidos en él. Como guía para su elaboración se
tuvo en cuenta el Decreto 321 de 1999, que reglamenta El Plan Nacional de Contingencia contra
Derrames De Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas. Como la Corporación Autónoma
Regional del Tolima aún no ha establecido los lineamientos para la elaboración de Planes de
Contingencia para las estaciones de servicio de combustibles que funcionan en su jurisdicción, el
presente documento, que contiene el PDC para la EDS Coomotorflorencia Ltda., fue desarrollado
mediante la adaptación de los términos de referencia elaborados por Corpoboyaca.

Como es posible que exista rotación de personal en el establecimiento, debe ser una prioridad
del propietario de la EDS, organizar charlas periódicas para que el personal nuevo se entere de la
existencia del Plan y de las acciones a desempeñar en caso de un siniestro. Adicionalmente, una

7
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

copia física del PDC debe mantenerse en el establecimiento, a fin de que sirva de manual de
procedimientos y fuente de consulta.

JUSTIFICACIÓN.

Este Plan de Emergencia fue desarrollado con la intención de mejorar las condiciones de seguridad
de los empleados, los usuarios, la población aledaña, los bienes y el medio ambiente del Area de
Influencia de la EDS COOMOTORFLORENCIA.

MARCO LEGAL.

El presente documento incluye el Marco Jurídico de aplicabilidad a la respuesta a contingencias por


derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, y a incendios,
por las actividades desarrolladas por la EDS.

Código Sustantivo del Trabajo (Ley 50 de 1950): Artículo 205: Primeros Auxilios. El patrono debe
prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea debido a provocación
deliberada o culpa grave de la víctima. Todo patrono debe tener en su establecimiento los
mecanismos necesarios para la atención de urgencias en caso de accidente o caso súbito de
enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene
Industrial.

Ley 9 de 1979: Título Tercero. Código Sanitario Nacional. Tenencia de Planes de emergencia en el
marco legal y contextualización propia de la Salud Ocupacional.

Resolución 2400 de 1979: Estatuto de Seguridad Industrial. Habla acerca de los equipos para control
de incendios, rutas de evacuación, botiquines, señalización y sistemas de alarma.

Decreto 1400 de 1984: Código Colombiano de Construcciones Terremoto Resistentes CCCSR84.

El artículo 96 del Decreto 1594 de 1984 establece la obligación, a cargo de quienes almacenen
hidrocarburos, de contar con un plan de contingencia para la prevención y control de derrames,
aprobado por la autoridad ambiental competente. Además, el sistema deberá cumplir las normas
de vertimiento establecidas y emplear los mejores métodos para garantizar su cumplimiento.

Ley 46 de noviembre 2 de 1988: Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres, SNPAD, direccionando la conformación de los planes de respuesta a
emergencias y la integración de esfuerzos para prevenir y atender las situaciones de este tipo que
se pueden traducir en desastres cuando no son atendidas a tiempo, en forma conjunta y organizada.

Decreto Legislativo 919 de mayo 1 de 1989: Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, el cual está constituido por entidades públicas y privadas, las
cuales elaboran planes, programas, proyectos y acciones específicas, con el objeto de dar solución
a los problemas de seguridad de la población que se presenten en un entorno físico por la eventual
ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos, además define las responsabilidades y funciones
de todos los organismos, integra los esfuerzos de estas entidades y garantiza un manejo oportuno
y eficiente de los recursos indispensables en la prevención y atención de situaciones de desastre o
calamidad.

8
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Decreto 93 del 13 de enero de 1998: El cual adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, tiene como objetivo “orientar las acciones del estado y de la sociedad civil para la
prevención y mitigación de los riesgos, los preparativos para la atención y la recuperación en caso
de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y el desarrollo sostenible de las comunidades
vulnerables ante los eventos naturales y antrópicos”. Sus objetivos se extienden a: la reducción de
riesgos y prevención de desastres; la respuesta efectiva en caso de desastres y, la recuperación
rápida de zonas afectadas.

Resolución 1016 de 1989: Reglamenta la organización, funcionamiento y forma los Programas de


Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país, y específicamente
en el Artículo 11, numeral 18 menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan
de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de
evacuación suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el
número de trabajadores.
Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de las Brigadas de
emergencia (Selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección,
alarma comunicación, selección y distribución de equipos fijos o portátiles (manuales o
automáticos) inspeccionar señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

A partir de la expedición de la Constitución Política de Colombia en el año 1991, la protección y


defensa del medio ambiente se aborda como una obligación en cabeza del Estado y de los
particulares; como un derecho y un deber colectivo; y, como factor determinante de los modelos
económicos y de desarrollo entre otros aspectos.

La Ley 99 de 1993, con el fin de asegurar el interés colectivo de un medio ambiente sano y
adecuadamente protegido, y de garantizar el manejo armónico y la integridad del patrimonio
natural de la Nación y el ejercicio de las funciones en materia ambiental determinó en el artículo
63 los principios normativos generales de armonía regional, gradación y rigor subsidiario.

Los numerales 11 y 12 del artículo 31, le atribuyen a las Corporaciones Autónomas Regionales las
funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental a las actividades de exploración,
explotación, beneficio, transporte, uso y depósito de los recursos naturales no renovables, así como
de las otras actividades, proyectos o factores, que generen o puedan generar deterioro ambiental;
y de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua: el suelo, aire y los demás
recursos naturales renovables.

Decreto Ley 1295 de 1994 Artículo 35: Servicios de Prevención. Literal b: “Capacitación básica para
el montaje de la brigada de primeros auxilios”.

Resolución 127 de 1995: Se establece los procedimientos para adelantar investigaciones en caso de
emergencias, así como aquellas de orden administrativo en las personas prestadoras de servicios
públicos domiciliarios.

El Decreto 2190 de 1995, ordenó la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia
contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y

9
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

lacustres, como instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y corregir los daños que estos pueden ocasionar.

La Corte Constitucional en Sentencia C-554 de 1997 fijó los parámetros de interpretación del
principio de rigor subsidiario; de acuerdo con la interpretación constitucional y, amparados en el
alcance del principio de rigor subsidiario, se hace exigible la implementación de parámetros de
manejo ambiental que faciliten la operación de las estaciones de servicio, conforme lo contenido
en el Decreto 1521 de 1998 expedido por el Ministerio de Minas y Energía.

El Decreto 1521 de 1998, Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y


distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio. Las
estaciones de servicio, plantas de abastecimiento y demás establecimientos dedicados a la
distribución de productos derivados del petróleo, prestarán el servicio en forma regular, adecuada
y eficiente, de acuerdo con las características propias de este servicio público.

Artículo 1º.- El almacenamiento, manejo, transporte y distribución de los combustibles líquidos


derivados del petróleo, es un servicio público que se prestará conforme con lo establecido en la ley,
en el presente Decreto y en las resoluciones del Ministerio de Minas y Energía, contempla que las
estaciones de servicio son: "establecimientos destinados al almacenamiento y distribución de
combustibles líquidos derivados del petróleo y/o gaseosos. Además,…

Artículo 3º.- Sin perjuicio de la definición de estación de servicio contemplada en el artículo


anterior, estas se clasificarán así:

Por la clase de producto que manejan:


Combustibles líquidos derivados del petróleo: Establecimiento que dispone de instalaciones y
equipos para el almacenamiento y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo,
excepto gas licuado del petróleo (G.L.P.), para vehículos, a través de equipos fijos (surtidores) que
llenan directamente los tanques de combustible. Además, puede incluir facilidades para prestar uno
o varios de los siguientes servicios: lubricación, lavado general o de motor, cambio o reparación de
llantas, alineación y balanceo, servicio de diagnosticentro, trabajos menores de mantenimiento de
motor, venta de llantas, neumáticos, lubricantes, baterías, accesorios y demás servicios afines.

Por su naturaleza:
De servicio público: Es aquella destinada a suministrar combustibles, servicios y venta de productos
al público en general, según la clase del servicio que preste.

Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998: Normas Colombianas de Diseño y Construcción Terremoto
Resistente - NSR98.

Ley 46 de 1998 y Decreto 919 de 1989: Disposiciones legales y reglamentarias que regulan la
prevención y atención de desastres y mediante el cual el Gobierno Nacional organizó el SNPAD.
Decreto 093 de 1998: Objetivos del “Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.
Establece principios para orientar la acción de entidades nacionales y territoriales en relación con el
PNPAD. Plantea la descentralización dando responsabilidad a las autoridades regionales y locales.

El Decreto 321 de 1999, en su artículo 8 establece que los lineamientos, principios, facultades y
organización establecidos en el Plan Nacional de Contingencia – PNC -, deberán ser incorporados

10
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

en los planes de contingencia de todas las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, que
exploren, investiguen, exploten, produzcan, almacenen, transporten, comercialicen o efectúen
cualquier manejo de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas, o que tengan bajo su
responsabilidad el control y prevención de los derrames en aguas marinas, fluviales o lacustres.

El Decreto 1609 de 2002 determina que el Plan de C ontingencia, es un Programa de tipo


predictivo, preventivo y reactivo con una estructura estratégica, operativa e informática
desarrollado por la empresa, industria o algún actor de la cadena del transporte, para el control de
una emergencia que se produzca durante el manejo, transporte y almacenamiento de mercancías
peligrosas, con el propósito de mitigar las consecuencias y reducir los riesgos de empeoramiento de
la situación y acciones inapropiadas, así como para regresar a la normalidad con el mínimo de
consecuencias negativas para la población y el medio ambiente.

Artículo 11. Obligaciones del remitente y/o propietario de mercancías peligrosas. Además de las
disposiciones contempladas en las normas vigentes para el transporte terrestre automotor de carga
por carretera, en el Código Nacional de Tránsito Terrestre y en la Norma Técnica Colombiana para
cada grupo, de acuerdo con lo establecido en el literal F del numeral 3 del artículo 4 del presente
decreto, el remitente y/o el dueño de las mercancías peligrosas están obligados a:

J. Diseñar el Plan de Contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones de


transporte de mercancías peligrosas, cuando se realice en vehículos propios, teniendo en cuenta lo
estipulado en la Tarjeta de Emergencia NTC 4532 y los lineamientos establecidos en el Plan
Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas en
aguas marinas, fluviales y lacustres, establecidos mediante Decreto 321 del 17 de febrero de 1999
o las demás disposiciones que se expidan sobre el tema. Estos planes pueden ser parte del plan de
contingencia general o integral de la empresa.

El Decreto 4741 de 2005, "Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral".

Decreto 4299 de 2005. Por el cual se reglamenta el artículo 61 de la Ley 812 de 2003 y se establecen
otras disposiciones.

Artículo 1. Objeto. Este decreto tiene por objeto establecer los requisitos, obligaciones y el régimen
sancionatorio, aplicables a los agentes de la cadena de distribución de combustibles líquidos
derivados del petróleo, excepto GLP, señalados en el artículo 61 de la Ley 812 de 2003, con el fin de
resguardar a las personas, los bienes y preservar el medio ambiente.
Artículo 2°. Campo de aplicación. El presente decreto se aplicará a los siguientes agentes de la
cadena de distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, excepto GLP: refinador,
importador, almacenador, distribuidor mayorista, transportador, distribuidor minorista y gran
consumidor.
Artículo 3°. Autoridad de regulación, control y vigilancia. Corresponde al Ministerio de Minas y
Energía de conformidad con las normas vigentes, la regulación, control y vigilancia de las
actividades de refinación, importación, almacenamiento, distribución y transporte de los
combustibles líquidos derivados del petróleo, sin perjuicio de las competencias atribuidas o
delegadas a otras autoridades.
Artículo 21. Numeral 3. Permiso y/o Autorización Ambiental. El cual significa elaborar e
implementar el Plan de Manejo Ambiental.

11
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

La Resolución Número 1023 de 28 de julio de 2005, emanada del Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, adopta las guías ambientales como instrumento de autogestión y
autorregulación. Por lo tanto, las estaciones nuevas, como las que se encuentran en operación
deben cumplir con los lineamientos establecidos en las mismas, implementando el Plan de Manejo
Ambiental (PMA), que es un documento que debe contener tres capítulos: OPERACIÓN, PLAN DE
CONTINGENCIA Y PLAN DE CIERRE Y DESMANTELAMIENTO.

Decreto 1333 de 2007. Por el cual se modifica el Decreto 4299 de 2005 y se establecen otras
disposiciones.

El Decreto 3930 de 2010, modificado por el Decreto 4728 de 2010 en el artículo 3, estableció que
los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o
almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para los recursos hidrobiológicos,
deberán estar provistos de un plan de contingencia y control de derrames, el cual deberá contar
con la aprobación de la autoridad ambiental competente.
El artículo 41 del Decreto 3930 de 2010 estableció que toda persona natural o jurídica cuya actividad
o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas o al suelo deberá solicitar y tramitar
ante la autoridad ambiental competente el respectivo permiso de vertimientos y por su parte, en
el parágrafo 1 de la misma norma se determinó que se exceptúan del permiso de vertimiento
los usuarios y/o suscriptores que estén conectados a un sistema de alcantarillado público.

La Resolución No. 1401 de 2012 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial,
señala el criterio para definir la autoridad ambiental que aprobará los planes de contingencia del
transporte de hidrocarburos y de sustancias nocivas de que trata el inciso 2 del artículo 3 del
Decreto 4728 de 2010. Este plan ya se encuentra reglamentado en el Decreto 3930 de 2010, que
deberá prever y manejar el derrame de estas sustancias.
Este plan deberá ser diseñado e implementado por los usuarios que exploren, manufacturen,
refinen, transporten o almacenen hidrocarburos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible consideró, bajo esta resolución, que la autoridad
ambiental competente en evaluar y aprobar estos planes de contingencia, en materia de transporte,
es aquella en cuya jurisdicción se realice el cargue directo de los hidrocarburos o de sustancias
nocivas.

Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones
Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en adelante la
gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres,
con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas
y al desarrollo sostenible.
Parágrafo 1°. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para
asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la
calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente
asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible,
en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.

12
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Parágrafo 2°. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que hasta ahora se ha
denominado en normas anteriores prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de
emergencias y reducción de riesgos.
Artículo 2°. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades
y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad, las
entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del
riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el
marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo,
actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus
bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.

Artículo 4°. Definiciones. Para efectos de la presente ley se entenderá por:

1. Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con
base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las
entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos.
2. Almacenamiento: es el depósito temporal de sustancias en un espacio físico definido y por un
tiempo determinado con carácter previo a su comercialización, aprovechamiento, manejo,
valorización, tratamiento y/o disposición final, en el caso de los residuos.
3. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar
pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas
en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales.
4. Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus
consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante
el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de
determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se
estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad
establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo
y preparación para la respuesta y recuperación.
5. Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios
eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la
prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones
normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio,
distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y
reconstrucción.
6. Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su
variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El
cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento
externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el
uso de las tierras.
7. Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento

13
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo
que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.
8. Derrame o fuga de producto: Se llama derrame, a una fuga, descarga o emisión que resulta de
un incidente con materiales peligrosos – la liberación del material peligroso al medio ambiente.
El aspecto más crítico de una descarga accidental es el potencial de contaminación de
las áreas adyacentes y el consiguiente impacto a la salud de las personas y al medio ambiente. El
aire, el suelo y la superficie del agua son las áreas de interés inmediato.
9. Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos
naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la
prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones
normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar
acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
10. Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las
condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento
adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la
respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.
11. Escenarios de riesgo: un escenario de riesgo corresponde a un análisis presentado en forma
escrita, cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, de las
dimensiones del riesgo que afecta o puede afectar a un sistema.
12. Evaluación de la amenaza: es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un
fenómeno físico se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de
tiempo definido y en un área determinada.
13. Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de
subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e
infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.
14. Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y
para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación,
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
15. Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional
de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar
las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.
16. Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la
sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de
amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
17. Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones
de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean
vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es
evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención
prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el
ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los
estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos
mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y
funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población.

14
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

18. Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación
para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución
de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y
recuperación.
19. Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o
disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y
proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza,
cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.
20. Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta,
capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de
optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y
transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y
saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos,
albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales,
información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.
21. Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva
dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar
o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para
impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos
previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen
como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.
22. Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida
mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios
interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de
la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las
condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.
23. Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención
dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del
riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de
mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y
disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura
y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los
eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del
riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.
24. Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como
accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud
y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales
peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos
financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La
efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.
25. Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden
presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico,
biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son
determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de
desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.
26. Sustancia Nociva: Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Se entiende por sustancia nociva las sustancias que se encuentran dentro de la siguiente

15
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

clasificación:
Clase 1 - Explosivos
Clase 2 - Gases comprimidos, licuados o disueltos a presión.
Clase 3 - Líquidos inflamables.
Otra definición de interés suministrada por la referencia anterior dice que son sustancias nocivas y
potencialmente peligrosas (SNP):
Toda sustancia transportada como carga a granel a bordo de un buque a que se haga referencia
en los subparágrafos siguientes:
Hidrocarburos transportados a granel
Sustancias nocivas líquidas transportadas a granel
Sustancias peligrosas líquidas transportadas a granel
Sustancias, materias y artículos peligrosos, potencialmente peligrosos o perjudiciales
transportados en bultos
Gases licuados
Sustancias líquidas transportadas a granel cuyo punto de inflamación no exceda de 60ºC
(determinado mediante prueba en vaso cerrado)
Materias sólidas a granel que entrañen riesgos de naturaleza química
Residuos de transporte previo a granel de sustancias cuyo punto de inflamación no exceda
de 60ºC (determinado mediante prueba en vaso cerrado).
27. Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se
modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo
y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento
y/o valorización ó para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.
28. Vertimiento: descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos,
sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.
29. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional
que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento
físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres
humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de
apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.
Artículo 5°. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, en adelante, y para efectos de la presente ley, sistema nacional, es el
conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos,
recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la
temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país.

Artículo 8°. Integrantes del Sistema Nacional. Son integrantes del sistema nacional:
1. Las entidades públicas. Por su misión y responsabilidad en la gestión del desarrollo social,
económico y ambiental sostenible, en los ámbitos sectoriales, territoriales, institucionales y
proyectos de inversión.
2. Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Por su intervención en el desarrollo a través
de sus actividades económicas, sociales y ambientales.
3. La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas,
sociales, ambientales, culturales y participativas.
Artículo 31. Las Corporaciones Autónomas Regionales en el Sistema Nacional. Las corporaciones
autónomas regionales o de desarrollo sostenible, que para efecto de la presente ley se denominarán
las corporaciones autónomas regionales, como integrantes del sistema nacional de gestión del
riesgo, además de las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o las leyes

16
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

que las modifiquen. Apoyarán a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los
estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de
ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo.
Parágrafo 1°. El papel de las corporaciones autónomas regionales es complementario y subsidiario
respecto a la labor de alcaldías y gobernaciones, y estará enfocado al apoyo de las labores de
gestión del riesgo que corresponden a la sostenibilidad ambiental del territorio y, por tanto,
no eximen a los alcaldes y gobernadores de su responsabilidad primaria en la implementación de
los procesos de gestión del riesgo de desastres.
Parágrafo 2º. Las corporaciones autónomas regionales deberán propender por la articulación de
las acciones de adaptación al cambio climático y la de gestión del riesgo de desastres en su
territorio, en virtud que ambos procesos contribuyen explícitamente a mejorar la gestión
ambiental territorial sostenible.
Parágrafo 3°. Las corporaciones autónomas regionales como integrantes de los consejos territoriales
de gestión del riesgo, en desarrollo de los principios de solidaridad, coordinación, concurrencia y
subsidiariedad positiva, deben apoyar a las entidades territoriales que existan en sus respectivas
jurisdicciones en la implementación de los procesos de gestión del riesgo de acuerdo con el
ámbito de su competencia y serán corresponsables en la implementación.
Artículo 32. Planes de Gestión del Riesgo. Los tres niveles de gobierno formularán e
implementarán planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por
parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento
del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial
y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación.

El Decreto único reglamentario 1076 año 2015, El artículo 2.2.3.3.5.1 contempla que "Toda persona
natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o
al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso
de vertimientos", ello en concordancia con el artículo 3.1.1 del Decreto Único reglamentario 1076
de 2015, el cual realiza una derogatoria integral pese a la suspensión antes mencionada, no se
compilo en dicha norma el parágrafo 1 del artículo 41 de Decreto 3930 de 2010.
El artículo 2.2.3.3.4.14 ibídem, establece que los usuarios que exploren, exploten, manufacturen,
refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para
la salud y para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia y
control de derrames, el cual deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental
competente.
Según el Artículo 2.2.2.3.9.3. ibídem, "(...) Si durante la ejecución de los proyectos obras, o
actividades sujetos a licenciamiento ambiental o plan de manejo ambiental ocurriesen incendios,
derrames, escapes, parámetros de emisión y/o vertimientos por fuera de los límites permitidos o
cualquier otra contingencia ambiental, el titular deberá ejecutar todas las acciones necesarias
con el fin de hacer cesar la contingencia ambiental e informar a la autoridad ambiental competente
en un término no mayor a veinticuatro (24) horas.
La autoridad ambiental determinará la necesidad de verificar los hechos, las medidas ambientales
implementadas para corregir la contingencia y podrá imponer medidas adicionales en caso de ser
necesario.
Cuando el transporte comprenda la jurisdicción más una autoridad ambiental, le compete el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, definir la autoridad debe aprobar el Plan de
Contingencia. (Decreto 3930 2010, art. 35, modificado por el Decreto 4728 de 2010, 3).

17
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

El artículo 2.2.2.3.9.3 del Decreto 1076 de 2015 preceptúa: "Las contingencias generadas por
derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas, se regirán además por lo dispuesto en el
decreto 321 de 1999".

CONVENIOS INTERNACIONALES

Convenio Internacional sobre responsabilidad civil para los daños de contaminación de


hidrocarburos (1969)
Este convenio ha sido dado para asegurar la compensación adecuada a las personas que sufren de
contaminación de hidrocarburos.

Convenio Internacional para el establecimiento de un Fondo Internacional para los daños por
contaminación por hidrocarburos (1976)
El objeto principal de este convenio es proporcionar mayores compensaciones para las víctimas por
la contaminación de hidrocarburos. El fondo está compuesto de las contribuciones de los
importadores de petróleo y habilita para que se pague mayor compensación pagable bajo el
Convenio de 1969.

Acuerdo sobre la “Cooperación Regional para el combate contra la Contaminación del Pacífico
Sudeste por Hidrocarburos y otras sustancias Nocivas”, y su protocolo complementario, 1983
Capítulo 17 del Programa 21 de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Se desarrolló en
1992.

Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino de las actividades realizadas
en Tierra. Se realizó en 1995.
Resolución Legislativa 29426, Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras
del Pacífico Sudeste. Del 10 de Noviembre de 1986.

DESCRIPCION Y CARACTERIZACION DE LA EDS.

La Estación de Servicio Coomotorflorencia es un establecimiento comercial privado, que realiza


actividades de almacenamiento y comercialización de combustibles líquidos, derivados del
petróleo, (gasolina y ACPM), para vehículos automotores, a través de surtidores que llenan
directamente los tanques de combustible de los vehículos. El sector automotor que atiende
principalmente son los vehículos afiliados a la cooperativa, y abarca vehículos del sector público y
privado; liviano y pesado, que transita por la vìa Nacional Espinal - Neiva. El establecimiento
no ofrece los servicios adicionales de lavado de carros, lubricación y engrase, cambio de aceites y
filtros, revisión y cambio de baterías, vulcanizados y cambio de llantas; tampoco almacena ni
distribuye lubricantes; aunque cuenta con instalaciones adecuadas para servicio de restaurante,
este no se presta.

Visión
Coomotorflorencia Ltda., es una cooperativa dedicada a prestar el servicio de transporte público de
pasajeros en las modalidades: urbanas, intermunicipal y nacional, orientada a brindar un servicio
con excelencia, seguridad, agilidad y eficiencia; con talento humano calificado y comprometido en
el mejoramiento de los procesos; mediante el sistema de gestión de calidad, generando a nuestros
clientes satisfacción y desarrollo económico y social para Colombia y en particular para la región.
18
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Misión
Para el año 2020 Coomotorflorencia Ltda., será la empresa líder del Caqueta en la prestación del
servicio urbano, intermunicipal y nacional, con un amplio portafolio de servicios; para satisfacer las
necesidades, las expectativas de nuestros clientes y asociados, con base en alianzas estratégicas,
con parque automotor renovado y de ultima generación, asi mismo una generación fundada
enpracticas gerenciales eficaces y eficientes además de contar con talento humano altamente
calificado.

 Ubicación general y mapa georeferenciado de la EDS.


Ver expediente.

 Planos arquitectónicos de las instalaciones.


Ver expediente.

Autorizaciones o permisos ambientales vigentes con que cuenta la EDS.

a. Concesión de aguas. En el presente informe se está legalizando el aljibe.

b. Permiso de Vertimientos. Resolución No. 334 del 02 de Marzo de 2015.

c. Manejo de residuos sólidos peligrosos. La empresa NO requiere el Plan De Gestión Integral De


Residuos Sólidos, y por lo tanto, tampoco debe realizar el registro de generador de residuos ante la
Corporación, ya que la EDS no genera residuos peligrosos y/o volúmenes inferiores a 10 Kg/mes.

Caracterización socioeconómica. Como poblaciones o asentamientos potenciales de ser afectados


se manifiesta que enseguida de la EDS, sobre la misma margen, en la vía que conduce de Saldaña al
Guamo, se encuentra un predio que cuenta con tres viviendas, y cruzando la vía, a más de 100
metros, se localiza un vivero con vivienda, y dos viviendas más. En el AID no hay presencia o
localización de lugares y edificaciones de afluencia o permanencia masiva de público a menos de
200 metros de la EDS.

No hay presencia o localización de instalaciones de servicios vitales a menos de 200 metros. En


inmediaciones de las áreas de almacenamiento y venta de combustibles las líneas de alta tensión,
se localizan a más de 35 metros lineales. Tampoco existen líneas superficiales y subterráneas de
conducción de hidrocarburos, tales como oleoductos, gasoductos y poliductos a menos de 200
metros de la EDS

Caracterización ambiental.
Ver expediente.

Estructura Organizacional.
Estación de Servicio COOMOTORFLORENCIA tiene una estructura organizacional compuesta por el
siguiente personal: Una (1) Asamblea General de Accionistas, una (1) una Junta Directiva, (1) un
Gerente General, responsable de la operación general de las estaciones de servicio y del desarrollo
de nuevos proyectos, un Revisor Fiscal y (1) un Contador. Cada estación de servicio cuenta con un
(1) Coordinador Administrativo, un (1) un Jefe de ventas y servicios, (1) un auxiliar contable, nueve

19
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

(9) Vendedores de isla y una (1) persona de Servicios Generales. (Ver cuadro) Estructura
Organizacional.

 Relación de Personal/Cargos.

Horario de Trabajo.
Horario de oficina 8 am a 6 pm No. De personas: 2
Atención al cliente 24 horas No. De personas: 4
1 Administrador
3 Isleros. Uno por turno, las 24 horas.

 Hojas de Seguridad de los hidrocarburos y sustancias nocivas, operadas dentro de la EDS.


En anexo se presenta la hoja de seguridad de la gasolina y el ACPM.

 Documentación histórica de eventos de fugas y derrames de combustible que se hayan


presentado en la estación de servicio.
Durante el tiempo de operación de la EDS, más de 8 años, no se han presentado eventos de fugas
y derrames de combustible (gasolina y ACPM).

SEGURIDAD EN LOS CRITERIOS DE DISEÑO DE LA EDS.

1. Criterio de Diseño Estructural

 Construcciones Civiles.
En el expediente se aprecia el estado como quedo la EDS.

2. Criterio de Diseño de los Sistemas de descargue y suministro a vehículos automotores.

A. Medidas de Prevencion Especifica en tanques de almacenamiento de combustibles.


 El área de depósito de combustibles no ha sido necesario señalizarla con letreros de seguridad,
ya que allí solo permanece el islero.
 Se tiene particular cuidado con las fuentes de calor (soldadura, cigarrillos, etc.) en las áreas de
almacenamiento de combustible.

Pruebas de estanqueidad y Calibraciones.


La entrada en vigor de la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) establece la periodicidad de las
pruebas de los nuevos tanques o de aquellos instalados que ya han efectuado la correspondiente
prueba de estanqueidad. Estas pruebas se realizan para detectar y/o confirmar posibles fugas en los
tanques de almacenamiento de combustibles, y a las tuberías; se realizan cada cinco años.

Tabla 1. Periodicidad de las pruebas de los nuevos tanques o de aquellos instalados


Tipo de tanque Periodicidad Observaciones

Tanques enterrados No es preciso la realización de Se comprobará al menos semanalmente la ausencia de


con pozos de pruebas periódicas de producto en el tubo del pozo. En caso de detección de una
monitoreo estanqueidad. fuga se procederá a revisar el tanque.

20
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Se realizan las pruebas mensuales a los surtidores de combustibles, para garantizar que sus lecturas,
tanto de volumen como de precio son correctas. Y les entregan Actas de calibración.

B. INSPECCIÓN EN ZONA DE DESPACHO DEL PRODUCTO

1 Canal perimetral rejillas en zona de islas


Función. Diseñada para recolectar y conducir hacia la trampa de grasas el combustible que se
genere por derrames en el llenado de producto a los vehículos.

Revisión. Verificar visualmente el canal perimetral del área de islas, para identificar residuos sólidos
que puedan generar obstrucción o taponamiento del desagüe, evitando que se transporten
residuos a la trampa de grasas o se desborden aguas residuales.

La EDS garantiza que el canal perimetral y la rejilla de islas esta conectada al sistema de tratamiento
primario (trampa de grasas).

Acción. Remover diariamente los residuos sólidos, verificar funcionalidad y estado.


Condición inadecuada.
Canal perimetral con residuos sólidos que impide su correcto funcionamiento porque el desagüe
puede obstruirse, e impedir la circulación del agua o combustible. Esto ocasiona desbordamiento
por taponamiento de la salida, así mismo, aumenta la cantidad d residuos peligrosos al conducirse
a la trampa de grasas.

2 Caja de contención de fugas en equipos surtidores.

Función. Ubicada en la base de los equipos de distribución de combustible,


está diseñada para la contención de fugas que puedan presentarse en las
conexiones de las tuberías internas del equipo.

Revisión. Verificar visualmente la integridad de la caja, esta no debe presentar fisuras, golpes u
orificios.
En su interior:
• No debe tener presencia de combustible, agua o residuos sólidos.
• No puede estar perforada por cables eléctricos o de polo a tierra.
• Las botas o empaques neumáticos deben estar bien instalados.
• No debe haber fugas en flexos, válvulas de impacto o accesorios metálicos.
• No existan tuberías eléctricas, de datos o combustible, abiertas.

Acción. Se debe instalar un tapón a la tubería de reserva si esta está abierta; limpiar la caja y
mantenerla libre de combustible, agua o residuos.

Condición inadecuada.
La caja contenedora se encuentra perforada por el cable de puesta en tierra, perdiendo su
estanqueidad.

21
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

3 Tubería flexible de combustible (Flexo)

Función. Utilizada para unir la tubería semi-rígida que llega del tanque a la
tubería rígida del equipo.

Revisión. No debe encontrarse forzada o con torsión ya que estas condiciones


pueden ocasionar una falla en cualquier momento y presentar fugas.

Acción. En caso de que el flexo este torcionado o la tubería esté forzada, el flexo debe ser cambiado.

4 Válvula de impacto

Función. Diseñada para activarse en el momento de un desplazamiento forzoso


del equipo o al percibir un aumento de temperatura al interior del mismo,
activándose la válvula y cortando el flujo de combustible hacia las mangueras,
impidiendo derrame de producto.
Revisión. Siempre debe encontrarse anclada a la barra estabilizadora del equipo y en buenas
condiciones de operación. La posición de la palanca debe estar correcta.

Acción. Verificar diariamente que la válvula se encuentre bien anclada y con la palanca ajustada,
sin alambres o elementos extraños.

Recuerde:
En caso de no tener las condiciones de anclaje y la palanca en correcto estado, se debe proceder a
reparar inmediatamente.
La válvula de impacto solo es aplicable cuando se instalan dispensadores y no surtidores

5 Break away (válvula de corte de combustible en manguera)


Función. Ubicada en la manguera de suministro de combustible, permite en caso
de desprendimiento de la manguera, cortar el flujo evitando derrames.

Revisión. No debe presentar fisuras, goteos, fugas o grietas.

Acción. En caso de presentar suras o fugas se debe realizar el cambio inmediato.

6 Pistolas de suministro y codo giratorio

Función. El codo permite una mayor maniobrabilidad de la manguera al momento


de suministro de combustible.

Revisión. No deben existir fugas y la funcionalidad del disparo automáticoo de la pistola debe ser
adecuada para cortar el flujo de combustible al detectar que el tanque del vehículo se encuentra
lleno, previniendo derrames o salpicaduras. La pistola se debe manipular en forma prudente.

22
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Acción. Evitar caídas o golpes de la pistola para garantizar su correcto funcionamiento. En caso de
detectar fugas o que el disparo automático de la pistola no funciona, se debe
cambiar.

7 Trampa de grasas y caja toma de muestras

Función. Es el sistema de tratamiento primario que se debe construir en todas


las instalaciones que operan y manejan combustible. En la trampa de grasas, se separa el
combustible del agua que proviene de la operación de la estación que será vertida al Sistema de
Trtamiento de Aguas Residuales Industriales, STARI.

Debe constar de 4 cámaras:


o La primera retiene el producto por diferencia de densidades (el combustible flota en el agua) y
por una comunicación que existe en la parte inferior de la primera cámara con la segunda, pasa
el agua sin combustible.
o En la segunda cámara pasa sólo el agua sin combustible.
o La tercera cámara es la desnatadora y/o de contingencia. Se comunica con la primera con un
tubo y una válvula que se abre para dejar pasar el combustible que está flotando en la primera
cámara para poder recogerlo y disponerlo adecuadamente.
o La cuarta cámara es la toma de muestras donde se hace la caracterización del agua que se está
vertiendo al STARI. Mediante un análisis en el laboratorio, se verifica si el agua que se está
vertiendo está contaminada.

Revisión. Dentro de cada una de las cámaras se debe verificar la ausencia de combustible, aceite y
residuos sólidos. La cámara desnatadora y de toma de muestras deben permanecer sin agua lluvia
o combustible. En la primera cámara se debe verificar que el nivel de los lodos no supere el 10% de
la capacidad de la primera, pues al superarlo, genera un inadecuado funcionamiento de la trampa
de grasas que puede producir un vertimiento contaminado al ambiente.

Acción. Si encuentra combustible en alguna de las cámaras debe ser retirado y almacenado en una
caneca de residuos peligrosos líquidos. Si se encuentra que los lodos de la primera cámara superan
el 10% de su capacidad, hay que registrar el hallazgo y programar limpieza inmediata. Es importante
que todos los residuos líquidos y sólidos removidos sean almacenados temporalmente en una
caneca de color rojo, debidamente rotulada y etiquetada como residuo peligroso, para luego ser
dispuestos con un proveedor certificado.

Recuerde: Es importante que las tapas de las trampas de grasa no sean en concreto si no metálicas que permitan
su fácil manipulación evitando posibles accidentes a trabajadores.

8 Caja contenedora de fugas en tanques

Función. Ubicada sobre el tanque, sirve para contener posibles fugas que se
presenten en las conexiones de las tuberías de combustible o en la bomba
sumergible.

Revisión
 Retirar la tapa metálica que está sobre la caja contenedora. Esta tarea se debe desarrollar con
la mayor precaución teniendo en cuenta todos los controles ergonómicos para evitar lesiones o

23
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

accidentes durante la operación.


 Una vez retirada la tapa, verificar visualmente la integridad de la misma; inspeccionar grietas,
abolladuras, orificios o tuberías eléctricas o de datos abiertos que afecten su estanqueidad.
Revisar igualmente que las botas (empaques entre la tubería y caja) estén herméticas.
Posteriormente ver que no exista agua, combustible o residuos sólidos en su interior.

Acción
 Si se encuentran algunos de los residuos mencionados, se deben remover.
 El agua y el combustible se deben remover con un trapero. En ningún momento se puede
ingresar al interior de la caja para hacer esta actividad se debe depositar el residuo líquido y
sólido encontrado en la caneca destinada para residuos peligrosos.
 Las tuberías abiertas deben ser selladas inmediatamente y cualquier •sura debe ser reparada.
 En caso de ingreso a la caja, aplicar todos los controles necesarios para espacios confinados.

Recuerde: Existe un elemento para la apertura de las tapas metálicas de los tanques para evitar lesiones por
manipulación de cargas al personal.

Condiciones inadecuadas de la caja contenedora

1 Presencia de agua de la caja 2 Tubería de reserva eléctrica abierta 3 Si la caja contenedora del tanque
contenedora del tanque puede afectar causando la pérdida de estanqueidad se encuentra perforada con el
la calidad del combustible que se de la caja contenedora del tanque. Se cable de puesta a tierra perdiendo
almacene. Esta debe ser recomienda instalar un tapón en forma su estanqueidad, debe instalarse
inspeccionada diariamente y inmediata a la tubería mencionada. un sello de manera inmediata.
permanecer libre de agua.

Recuerde: Se debe mantener la estanqueidad de la caja para evitar la entrada de agua al tanque y
daño de producto.

9 Bomba sumergible

Función. Impulsar el combustible hacia el dispensador de gasolina.

Revisión. Inspeccionar los exhostos hidráulicos y accesorios propios de la bomba para garantizar
que no haya fugas, goteos o fisuras.

Acción. En caso de encontrar falla, la operación del tanque debe ser suspendida en forma
inmediata. No se debe reiniciar el suministro de combustible a través de este tanque hasta tanto no
haya sido reparada la falla.

Recuerde: este procedimiento de revisión se debe llevar a cabo diariamente en cada una de las cajas
contenedoras.

24
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

10 Tanques de almacenamiento.

Función. Almacenar el combustible y para esto existen 2 tipos de tanques de


almacenamiento: de pared sencilla y de doble pared. Estos deben mantenerse
completamente herméticos para evitar la fuga de producto y la entrada de agua,
que puede afectar la calidad del combustible.

Para verificar la integridad de los tanques, antes de proceder a realizar pruebas de hermeticidad, se
debe verificar que en su interior no aparezca agua de forma súbita, puesto que podría ser evidencia
de alguna falla en el tanque.

Revisión
 Para iniciar la inspección se debe retirar la tapa metálica de la boca de medición del tanque
ubicada en el centro del mismo; luego, se toma la vara de medida y se aplica la crema de
detección de agua en la parte inferior.
 Posteriormente, se introduce la vara por la boca abierta del tanque hasta tocar el fondo y se
mantiene por un instante en su interior. Al extraerla, se revisa si el color original de la crema
cambia, puesto que este es un indicio de presencia de agua en el tanque y debe verificarse para
descartar una fuga.
Acción. Cualquier novedad u hallazgo debe ser informado al responsable de la estación de forma
inmediata para descartar la fuga en el tanque y que pueda seguir operando.

Nota: Esta inspección debe ser diaria y cualquier variación puede indicar fallas en la hermeticidad
del tanque.

Recuerde: En caso de evidenciarse la falla del tanque, se debe suspender la operación del
mismo y extraer la totalidad del producto para evitar que la fuga siga avanzando.

11 El Spill Container

Función. Estructura ubicada en la boca de llenado del tanque; retiene hasta


5 galones de combustible que se generen por goteos, fugas o escurrimiento
de la manguera en la actividad de descargue de producto.

Revisión
 Las paredes no deben tener orificios o pliegues forzados ya que pueden generar sospecha de
fuga y falta de estanqueidad del elemento.
 Garantizar que no exista combustible, agua, ni residuos sólidos en su interior.
 Dentro del Spill se encuentra la válvula de purga, que debe estar funcionando correctamente.
Esta se activa jalándose para permitir la evacuación del producto retenido y retornarlo nueva-
mente al tanque.

Acción
 En caso de encontrarse residuos o agua en su interior, deberán ser retirados.
 Si la válvula de purga no está funcionando se debe registrar y solicitar su reparación.
 Cada vez que se reciba producto se deben revisar bien los Spill Container y la conexión de la
manguera, verificando que no haya fugas.

25
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 El canal perimetral instalado alrededor de los llenados remotos debe mantenerse libre de
residuos.
 No dejar combustible dentro del Spill ni agua puesto que puede contaminar el producto del
tanque.

Condición adecuada
 La marcación de cada uno de los Spill Containers es una buena práctica que previene la
contaminación del producto.
 La cadenilla del Spill Container debe estar en buenas condiciones para garantizar un correcto
drenaje del combustible.

12 Pozo de monitoreo.

Función. Elemento de verificación ubicado alrededor del área de tanques,


permite detectar las fugas de combustible que se presenten en los tanques de almacenamiento o
tuberías de combustible, permitiendo monitorear el estado del agua subterránea. Es importante
que los pozos estén identificados y numerados.

Revisión. Retirar la tapa metálica y abrir la tapa interna de PVC. Con el Bayler, se toma una muestra
de agua para comprobar la ausencia de olor o presencia de hidrocarburo.

Acción. En caso de encontrar combustible en el pozo, se debe registrar en la Bitácora Ambiental


y proceder a la verificación de la procedencia del combustible encontrado.

Recuerde
La revisión de los pozos deberá realizarse semanalmente y garantizar que el Bayler con que se realice
la inspección no este contaminado con producción. La norma exige que las estaciones tengan 3
pozos de monitoreo triangulando la zona de tanques.

C. Métodos de Prevención de Derrames y Sobrellenado.


Cuando un tanque es sobrellenado se producen fugas por la boca de llenado y por las uniones en el
tope del tanque, o en la tubería de desfogue. Los sistemas más comunes de prevención de
sobrellenado son:

Sistemas automáticos de corte de suministro: Es un aditamento instalado en la tubería de


alimentación que disminuye el flujo de combustible hacia el tanque y lo detiene cuando éste ha
alcanzado un nivel pre-establecido. La reducción del flujo de combustible debe alertar al operario
del carrotanque para cerrar inmediatamente el suministro, permitiendo así que el combustible
remanente en las mangueras de suministro llegue al tanque y sea almacenado sin ningún problema.
Si por algún motivo el operario no detiene el suministro y la válvula de protección se cierra
completamente el combustible remanente en las mangueras de alimentación no podrá ser
almacenado en el tanque y tendrá que ser evacuado directamente al carrotanque o a las cajas
de contención.

Válvulas de bola flotante: Este tipo de válvulas se localiza en la parte superior del tanque, en
la conexión con la tubería de desfogue. La bola flota sobre el combustible y sube con éste hasta un
nivel predeterminado (generalmente el 10% de la capacidad total del tanque) en el cual la bola se

26
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

encaja en la boca de la tubería de desfogue obstruyendo la salida de vapores al carrotanque o a la


línea de desfogue, lo cual crea una contrapresión que mantiene el nivel del combustible en el
carrotanque y reduce el caudal de descarga de éste. Es muy importante conocer a que nivel se
alcanza el 90% de la capacidad del tanque, pues así se determina la ubicación de la válvula.

C1. Derrames durante el llenado de tanques.


Generalmente los derrames ocurren accidentalmente en las operaciones de llenado cuando la
conexión entre la manguera del carrotanque y la boca de llenado del tanque se desajusta. Estos
derrames son pequeños, pero cuando se presentan en forma repetitiva pueden causar problemas
ambientales considerables.

Medidas adoptadas por la EDS: Como el suministro de combustible se realiza directamente en el


tanque, se utiliza una conexión de llenado que impide los derrames durante la operación, y
corresponde a una caja de contención contra derrames, que se coloca en la parte superior del
tanque, y en la cual se localiza el acople para el llenado del tanque. Las dimensiones de la caja de
contención es lo suficientemente grande, para contener el producto que se pueda derramar cuando
se suelta el acople de entrega del tubo de llenado. El tamaño de las cajas contiene hasta 15 galones
de capacidad. A mayor volumen de contención, mayor será la protección contra derrames. La caja
permanece drenada y libre de sedimentos y basuras.

C2. Control de Pérdidas.


Es responsabilidad del Operador de la Estación de Servicio, controlar diariamente las existencias de
combustibles.
Se deberá llevar un registro escrito, en planillas especiales a tal efecto, del movimiento de los
productos a granel comercializados por la Estación de Servicio.
La importancia de contar con estos controles se basa en la posibilidad de detectar en forma rápida,
cualquier pérdida de combustible, tanto en cañerías como en los tanques subterráneos.
Ante cualquier sospecha de pérdida de producto deberá informarse de inmediato a la Compañía.
La verificación comprenderá registros de las ventas y/o consumos propios y además los datos
correspondientes a:
Lectura acumulada de los totalizadores de la computadora del surtidor.
Verificación física de las existencias, mediante medición de los tanques subterráneos (con varillas).
Control del ingreso de producto a tanques, mediante medición de camión y verificación física de los
tanques subterráneos.

D. Métodos de detección de filtraciones en Tanques de Almacenamiento subterráneo.

D1. REVISIÓN DE CONTROL DE INVENTARIOS

El control de inventarios es una herramienta clave para garantizar que no haya pérdidas de
combustible durante la operación de la EDS.
Las pérdidas de combustible se pueden dar:
 Por diferencia en el descargue de producto.
 En el almacenamiento por fugas de combustible en tanques o tuberías de distribución.
 Por hurto.

Recuerde: El control del inventario se debe llevar diariamente y dar aviso a la compañía en
caso de evidencia de fuga.

27
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Para un correcto control de inventarios tenga en cuenta:


 Todo tanque debe tener una tabla de aforo legible y vigente.
 La vara de medición de combustible debe ser recta, legible y estar en buen estado en la punta
que se introduce en el tanque.
 Se recomienda que la medición del tanque se realice a la misma hora todos los días y siempre
en el mismo sitio donde se hizo el aforo.
 Antes de iniciar la medición del tanque, se debe asegurar que se suspenda la venta de producto
del mismo.
 Realizar el arqueo de inventario diario, registrando el volumen físico del tanque en forma
manual.
 Posteriormente proceder al cálculo del inventario teórico.
 Se compara el inventario teórico con el inventario real y la diferencia se registra en el formato
de inventarios.
 En caso que la diferencia entre lo real y lo físico sea negativa, se ha perdido combustible y si
esta diferencia es positiva, se ha ganado combustible.
 Se debe calcular el % de fluctuación diaria en función de las ventas; este % no debe superar el
0.4%.
 Se debe calcular el % de fluctuación acumulado, este % no debe superar el 0.2%.

El control de inventarios es la más simple y económica forma para la detección de pérdidas de


combustible. El método comprende tres etapas:

• Inventario de libro: es el registro diario de combustible recibido, utilizado dentro de la estación


de servicio y vendido.

• Inventario físico: es el registro de producto almacenado en el tanque por medio de la lectura de


niveles y la reconciliación con el inventario de libro con el inventario físico. La reconciliación debe
hacerse como mínimo a nivel diario y a nivel mensual, en esta etapa debe tenerse en cuenta que las
discrepancias entre los inventarios no implican necesariamente una fuga; desbalances en el
inventario pueden deberse a cambios en la temperatura del combustible, cambios en los niveles de
agua en el tanque, errores en la calibración de los sistemas de medida, errores en la lectura del
sistema de aforo, errores matemáticos o perdidas por robo.

• Inspección visual. Este método se aplica con fosas de concreto, pues en ellas es posible adelantar
una inspección cuidadosa y detallada en busca de posibles signos de fuga como pueden ser:
presencia de manchas sobre la superficie del tanque, presencia de superficies salientes en el tanque
o la presencia de suelos contaminados. Al utilizar este método se recomienda que el tanque este
lleno de combustible, para así tener una inspección sobre el área total del tanque. Debido a su
simplicidad el monitoreo por inspección visual puede realizarse a nivel semanal.

• Pozos de monitoreo. Los pozos de monitoreo se utilizan tanto para monitorear combustible libre
flotando sobre el agua subterránea, como combustible disuelto y para monitorear vapores. Los
pozos pueden utilizarse como único sistema de monitoreo, siempre y cuando el nivel de agua
este a profundidad máxima de siete metros y el material del subsuelo entre el pozo y el tanque sea
permeable.

Para una correcta evaluación debe construirse como mínimo tres pozos de monitoreo, de tal forma
que triangulen tanto el área de almacenamiento como el área de distribución. Los pozos deben

28
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

ubicarse lo más cerca posible a los tanques y tuberías a monitorear. Los pozos de monitoreo deben
inspeccionarse por lo menos una vez al mes, la inspección debe hacerse de alguna de las siguientes
formas: con varas de medida o por medio de una inspección visual de muestra de agua extraída del
pozo.

E. SEGURIDAD EN SURTIDORES.

No se debe realizar movimiento de producto o despacho, por otro medio que no sea a través del
surtidor, de modo tal que pueda controlarse el caudal y se impida de esta forma una pérdida o una
descarga accidental.
Se verifica el correcto funcionamiento del dispositivo de control del surtidor que permite que la
bomba del surtidor funciona cuando se saca el pico de la manguera, de su alojamiento.
Asimismo se verifica la detención de la bomba mediante el interruptor eléctrico, cuando se vuelve
el pico a su posición de no abastecimiento.
En caso de no funcionar correctamente estos dispositivos, se deberá acudir al Servicio de
Mantenimiento Mecánico de los Surtidores.

Despacho a Usuarios.
Durante la operación de despacho de combustible a los usuarios, el pico de la manguera está
conectado firmemente a la boca de llenado del tanque del vehículo y el contacto del pico con la
estructura del automotor y se mantiene durante toda la operación de la carga. El operario
responsable del despacho deberá mantenerse atento a la operación, aún en el caso de utilizar picos
automáticos, a los efectos de evitar derrames, ahogos, salpicaduras, etc. Una vez completada la
carga, se deberá reponer la tapa del tanque de combustible del vehículo.

Mangueras.
Las mangueras de los surtidores cuentan con un dispositivo retráctil, que hace que ellas mismas no
queden enganchadas en alguna parte saliente del vehículo a abastecer, ni se produzcan roces de la
manguera; y consecuentemente desgastes, contra el piso. Si se detectaran desgastes o cortaduras
en las mangueras, que permitan poner a la vista las telas internas de las mismas, o se detecten
pérdidas de producto, se deberán cambiar en forma inmediata.

F. INSTALACIONES ELECTRICAS

La instalación eléctrica en los locales de la Estación de Servicio esta protegida bajo cañería. No se
realizaron instalaciones provisorias, y no se llevaron los cables por fuera de la pared. Todos los cables
que alimentan a los surtidores; las columnas de iluminación de las islas son de un sólo tramo, sin
empalmes, buena resistencia mecánica, resistentes a la humedad y a los vapores de hidrocarburos.

Todas las instalaciones eléctricas ubicadas en zonas peligrosas (Clase I - División 1 y Clase I - División
2) fueron realizadas con elementos de tipo a prueba de explosión (A.P.E.).

El funcionamiento de la planta de emergencia es ocasional, por lo que el riesgo es mínimo. Para el


manejo del ruido, la planta elèctica utilizada va confinada en un cuarto cerrado. Como la estación
se encuentra cerca de una zona de alto flujo vehicular, como lo es la via nacional Girardot – Neiva,
se considera que la fuente generadora de ruido no afecta la calidad sonora del sector.

29
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Tableros Eléctricos.
Interruptor General: En el área de ingreso de energía eléctrica al negocio, existe un interruptor
general del tipo bajo carga para realizar cortes de emergencia en caso necesario. El mismo se
encuentra claramente identificado para poder ser accionado por cualquier persona de la Estación
de Servicio. El interruptor está alejado de toda zona peligrosa; es de fácil acceso y no se mantiene
nunca clausurado.

Iluminación. Los artefactos de iluminación ubicados en fosos de engrase son del tipo a prueba de
explosión, aprobados para Clase I - División 1.

Cañerías: Las cañerías de los artefactos de iluminación de las fosas de engrase. Deben ser del tipo a
prueba de explosión y con intercalación de selladores. Los artefactos contarán con una protección
que evite que sean golpeados accidentalmente por herramientas u otros elementos que se utilizan
en la fosa.

Lámparas Portátiles: Como en la Estación de Servicio se utilizan lámparas portátiles, las mismas
fueron aprobadas para lugar Clase I División 1. No se permite la utilización de lámparas portátiles
incandescentes comunes.

Tubos Fluorescentes: Los tubos fluorescentes se sujetan con abrazaderas elásticas al artefacto, de
manera que, aún en caso de desprendimiento de los zócalos, no se produzca su caída.

Areas de Riesgo (Ambientes o Áreas Peligrosas) en la EDS.


De acuerdo al National Electrical Code (NEC) las áreas peligrosas son aquellas donde se pueden
encontrar líquidos, vapores o gases inflamables, o polvos combustibles y fibras, que sometidos a
una fuente de ignición pueden causar fuegos o explosiones, resultando en:
 Riesgos de Fuego y explosiones
 Paros técnicos y demoras
 Pérdida en la producción
 Reparación y remplazo de equipo
 Personas heridas o muertas

Fuentes de Ignición
 Chispas o Arcos Eléctricos
- Switches
- Interruptores de Circuito
- Arrancadores
 Metales propensos a sacar chispas
 Calor
 Electricidad Estática

Areas Clasificadas. Lugares específicos de una instalación, para el caso, comercial, donde pueden
existir riesgos de fuego o explosion por la presencia de gases, vapores, liquidos, etc. Existe un
potencial riesgo, temporal o permanente, para la generación de un incendio o explosión, debido a
la presencia en el ambiente de materiales combustibles o mezclas de gases, vapores, liquidos, que
pueden causar una ignición. Estos peligros pueden estar presentes durante procesos normales de
almacenamiento, o en caso de ruptura o avería accidental de los tanques de almacenamiento u
operación anormal de los equipos.

30
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

La palabra AREAS no se refiere a la delimitacion de superficies en la EDS, sino a límites


tridimensionales en donde la explosión de un material puede estar latente después de entrar en
contacto con el medio ambiente.

Elementos para una Explosión Límites de Explosividad. Mezcla Gas-Aire (%)

Las áreas no clasificadas corresponden a:


 Sitios donde las sustancias inflamables son contenidas en sistemas de tubería soldada, sin
válvulas, o aparatos similares.
 Areas donde los vapores o liquidos inflamables son almacenados o transportados solamente en
recipientes adecuados.

Aplica a sitios donde gases o vapores inflamables, liquidos inflamables o liquidos combustibles son
manejados, y cuya liberación la atmosfera puede resultar en ignición. Aplica en situaciones que
envuelven fallas catastróficas o descargas catastróficas de líneas, tanques, etc.

Liquido inflamable. Cualquier liquido cuyo punto de inflamación no excede 100º F (37.8 ºC), al ser
sometido a pruebas mediante métodos de laboratorio.
Liquido combustible. Cualquier líquido que tiene una temperatura de inflamación (Flash point) igual
o superior a 100º F (37.8 ºC).

Clasificación de Áreas en una Estación de servicio.


Las Estaciones de servicio son establecimientos en los que se almacenan y manejan líquidos volátiles
e inflamables, por lo que el equipo y los materiales eléctricos se seleccionaron en función de la
peligrosidad que representa la clase de atmósfera explosiva que existe o pueda existir en sus
diferentes áreas. De acuerdo a la clasificación, las Estaciones de Combustible han sido ubicadas para
efectos de determinación de grado de riesgo de explosividad, dentro del grupo D, clase I, divisiones
1 y 2.

La clasificación correspondiente al grupo D, clase I, división 1, incluye áreas donde los líquidos
volátiles inflamables o gases licuados inflamables son transportados de un recipiente a otro. Sus
características son las siguientes:
 Áreas en las cuales la concentración de gases o vapores existe de manera continua, intermitente
o periódicamente en el ambiente, bajo condiciones normales de operación.
 Zonas en las que la concentración de algunos gases o vapores puede existir frecuentemente por
reparaciones de mantenimiento o por fugas de combustibles.
 Áreas en las cuales por falla del equipo de operación, los gases o vapores inflamables pudieran
fugarse hasta alcanzar concentraciones peligrosas y simultáneamente ocurrir fallas del equipo
eléctrico.

31
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Las áreas clasificadas dentro del grupo D, clase I, división 2, incluyen sitios donde se usan líquidos
volátiles, gases o vapores inflamables que llegarían a ser peligrosos sólo en caso de accidente u
operación anormal del equipo.
Estas áreas tienen las características siguientes:
 Áreas en las cuales se manejan o usan líquidos volátiles o gases inflamables que normalmente
se encuentran dentro de recipientes o sistemas cerrados, de los que pueden escaparse sólo en
caso de ruptura accidental u operación anormal del equipo.
 Áreas adyacentes a zonas de la clase I división 1, en donde las concentraciones peligrosas de
gases o vapores pudieran ocasionalmente llegar a comunicarse.

Extensión De Las Áreas Peligrosas.

Dispensador: Se considera dentro de la clase I división 1, al volumen encerrado dentro del


dispensador y su contenedor, así como al espacio comprendido dentro de una esfera de un metro
de radio con centro en la boquilla de la pistola. Se considera dentro de la clase I división 2, al
volumen que se extiende 50 cm alrededor de la cubierta del dispensario en sentido horizontal y la
altura total del mismo a partir del nivel de piso terminado, así como al volumen comprendido por
610 cm alrededor de la cubierta del dispensario en sentido horizontal y 50 cm de altura a partir del
piso terminado.

Tanques de Almacenamiento Subterráneos: Se considera dentro de la clase I división 2, al volumen


formado por la sección superior de una esfera de 150 cm de radio y centro a nivel de piso terminado
y las boquillas de los depósitos enterrados, cuando sean herméticas y estén proyectadas
verticalmente hasta el nivel de piso terminado. Si las boquillas se encuentran abiertas o no son
herméticas, dicho volumen será clasificado dentro de la clase I división 1. Esta área de la división 2
se extiende hasta 800 cm de distancia horizontal medidos a partir de la boquilla y a una altura de
100 cm sobre el nivel de piso terminado.

Ventilas de Tanques: Se considera como área de la clase I división 1, al espacio comprendido dentro
de una esfera con radio de 100 cm y centro en el punto de descarga de la tubería de ventilación y
como clase I división 2, al volumen comprendido entre dicha esfera y otra de 150 cm de radio a
partir del mismo punto de referencia.

Fosas y Trincheras: No Aplica para el caso.

Edificaciones: Los edificios tales como oficinas, cuarto eléctrico que estén dentro de las áreas
consideradas como peligrosas, estarán clasificadas de la siguiente manera: Cuando una puerta,
ventana, vano o cualquier otra abertura en la pared o techo de una construcción quede localizada
total o parcialmente dentro de un área clasificada como peligrosa, todo el interior de la construcción
quedará también dentro de dicha clasificación, a menos que la vía de comunicación se evite por
medio de un adecuado sistema de ventilación de presión positiva, de una fuente de aire limpio, y se
instalen dispositivos para evitar fallas en el sistema de ventilación, o bien se separe adecuadamente
por paredes o diques.

Vía Pública: Cuando la extensión de las áreas peligrosas derivadas de las boquillas de los tanques de
la Estación de Servicio invada la vía pública, se deberán reforzar estrictamente las medidas de
seguridad adecuadas. No aplican para el caso.

32
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Instalaciones electromecánicas.
Las tuberías instaladas dentro de la estación de servicio para la circulación de combustibles desde
el área de almacenamiento hasta el área de distribución, cumplen con la normatividad, ya que son
de acero al carbono ASTM 120; su instalación se realizó en tramos rectos.Las tuberías de ventilación
o desfogue terminan en contrafuegos, y están situadas a 4 m de altura sobre el nivel del pavimento
terminado.

G. SEÑALIZACIÓN PARA PUNTOS ESPECÍFICOS

Tienen por objeto informar y advertir al personal y a los usuarios de los servicios de la EDS, la
existencia de una condición peligrosa, de tal forma que se garantiza la seguridad de los empleados
y de los clientes. La señalización empleda es de tres tipos:

1. Horizontal, formada por líneas de dirección pintadas en el piso de los establecimientos, que
dirigen el sentido que deben tomar los vehículos para ingresar o salir de la gasolinera.
2. La señalización vertical será compuesta por letreros que serán instalados en los distintos
ambientes con que cuenta la estación y que instruyen a los clientes sobre normas que deben acatar
o los previene de posibles accidentes.
3. Finalmente la señalización informativa, que como su nombre lo indica, informa a los usuarios
sobre tópicos de interés.

Señalización informativa:

SEÑALES RECOMENDADAS Señalización de seguridad


SEÑAL SEÑAL OBSERVACION

20 x 10 cm

20 x 10 cm

33
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

20 x 10 cm

3. Criterio Operativo de la Estacion de Servicio.

Es necesario conocer el proceso operativo de la estación de servicio, a fin de prevenir y manejar las
fallas técnicas o humanas que se pueden presentar en la etapa de funcionamiento.

Terminal o Planta de Despacho. La terminal de despacho o planta que abastece de productos


combustibles a la estación de servicio se localiza en el Corregimiento de Gualanday. Son plantas de
almacenamiento, donde se acopian los combustibles enviados desde las refinerías, a la espera de
su carga en los carrotanques que abastecen a la estación de servicio.
Carrotanques. Vehiculos que llevan los combustibles desde la planta de Gualanday hasta la Estacion
de Servicio, son especialmente diseñados y equipados con las últimas tecnologías. Los camiones
modernos pueden transportar aproximadamente 40.000 litros de combustible.

La Estación de Servicio. Último eslabón de la cadena; el despacho de combustible desde el surtidor


y la atención a las necesidades de cada cliente. Cuenta con depósitos subterráneos, donde se
almacena el combustible que llega en los carrotanques. Estos tanques son de acero recubierto de
materiales sintéticos, que aseguran su hermeticidad y la calidad del producto.

Unidades de Suministro de Combustibles. La unidad de suministro o surtidor es el conjunto de


elementos que permiten el expendio de combustibles al público, formado en general, por la pistola,
mangueras, totalizador, medidor, bomba y motor, separador y eliminador de gases. Los surtidores
se ubicaron de manera que permiten que los vehículos que estén siendo abastecidos, queden
completamente dentro del recinto del establecimiento.

Transporte de Combustibles. Debido a que el transporte es contratado, el responsable de las


contingencias en ruta es el propietario del carrotanque, para el caso, la empresa TLT, de propiedad
de la Organización Terpel.

Descarga de combustibles. La operación principal en el manejo de combustibles líquidos comienza


con el llenado de los tanques subterráneos de almacenamiento. Ocurre cuando el vehículo procede
a descargar los combustibles desde el tanque cisterna hacia los tanques de almacenamiento. El
principal responsable de esta actividad es el administrador de la estación de servicio, quien vela
porque la operación se efectúe con la mayor seguridad del caso, mediante la correcta aplicación de

34
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

los métodos dispuestos y adecuada utilización de todos los elementos y equipos que posean.
Cuando se recibe combustible, se debe tener en cuenta una serie de requisitos para que la operación
de descarga se realice de forma técnicamente segura, para de evitar que se presenten sobrellenados
del tanque y/o derrames de combustibles. A continuación se detallan acciones que debe cumplir la
EDS durante la descarga de combustibles:

Comercializacion de combustibles. Básicamente la actividad de la estación de servicio consiste en


abastecer de combustibles liquidos a vehículos livianos o pesados, públicos o privados, y para ello,
se dedica al expendio de gasolina, corriente y diésel. El establecimiento está obligado a dar estricto
cumplimiento a expresas disposiciones de las entidades de tránsito y de hidrocarburos en el país,
como por ejemplo: No expender combustible en tambores, tanques móviles tarros u otros
envases, aun cuando estos sean herméticos, y No abastecer de combustible a unidades de
transporte público ocupadas con pasajeros.

PROCEDIMIENTO PARA EL DESCARGUE.

La empresa TERPEL diseño el programa estaciones de servicio confiable donde busca asesorar y
acompañar a los afiliados en el manejo de su EDS para reducir, minimizar y controlar los impactos
en el entorno y los riesgos en las personas y clientes, creyendo firmemente que la sostenibilidad se
logra con pasión y vocación de servicio. Es por ello que la responsabilidad en Seguridad, Ambiente
y Calidad son parte de su filosofía y son el referente que inspira el desarrollo de todas las
operaciones.

EDS Confiable es un programa de la Organización TERPEL, orientado a lograr estaciones de servicio


seguras para la comunidad, clientes y empleados; protectoras del medio ambiente, con medida y
calidad garantizada, para asegurar la continuidad del negocio, a través de un diagnóstico de
estaciones, unos planes de acción, un acompañamiento a los aliados y una verificación permanente
y mejora continua, para lograrlo.

BUENAS PRÁCTICAS OPERACIONALES EN EL DESCARGUE DE COMBUSTIBLES

ALISTAMIENTO Y CONTROLES PARA LA ACTIVIDAD DE DESCARGUE.

Recuerde: antes de iniciar el descargue, verificar la capacidad que tiene el tanque para
recibir el producto con el fin de garantizar que no haya sobrellenado.

Es necesario tener en cuenta:

1 La velocidad de ingreso del 3 Una vez el carrotanque esté 4 El kit de derrames del
carrotanque debe ser de máximo 10 ubicado en el sitio de parqueo carrotanque debe ser ubicado
km/h, y el conductor debe parquear en para el descargue debe: dentro de la zona de descargue.

35
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

un sitio que no impida el desarrollo Tener el motor apagado


normal de las operaciones mientras se El interruptor desconectado
inicia el descargue. Las llaves puestas
Las luces apagadas
2 La ubicación del carrotanque debe ser Los frenos auxiliares aplicados
adecuada para que el vehículo pueda El conductor debe dejar el
ser evacuado fácilmente en caso de teléfono móvil apagado dentro
emergencia. de la cabina del vehículo.
Así mismo, se debe revisar que no
existan alrededor cables de alta tensión
que puedan hacer contacto con la vara
de medida.

5 Conectar el vehículo a la estática de 6 Hay que ubicar el extintor 7 Se requiere colocar la bandeja
la EDS. satélite y el del vehículo en la de control de derrames o
zona, además del kit de derrames. elemento de contención debajo
de la conexión del carrotanque
y la manguera de descargue.

8 Para evitar accidentes con otros 9 Antes de iniciar el descargue 10 Suspender la venta en los
vehículos o personas, es necesario combustible, hay que realizar una equipos dispensadores
aislar la zona de descargue utilizando inspección visual del vehículo asociados al tanque
la señalización. para garantizar que no existan seleccionado para recibo de
perforaciones visibles en el producto, con el fin de
tanque; y que todas las garantizar el control del
conexiones, tapas del tanque y inventario.
boquereles estén herméticas.

36
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

11 Realizar los compartimientos del 12 Verificar que no haya fuentes 14 Durante el proceso, el
vehículo teniendo en cuenta todas las de ignición cercanas, la conductor y el responsable de la
medidas de seguridad necesarias para hermeticidad en todas las EDS deberán permanecer
la ejecución de la actividad (trabajo en conexiones de la manguera de vigilantes al lado de las válvulas
alturas). descargue y los boquereles (del de descargue, siempre y en
carrotanque y del tanque de Todo momento, con el fin de
recibo), para que no se presenten detener la operación ante
goteos de combustible. cualquier emergencia.

13 Conectar la manguera de 15 En caso de presentarse


descargue al boquerel del Spill goteos, estos deben ser
Container y verificar su correcto reparados antes de continuar
ajuste. con el descargue.

16 De requerirse la inclinación del 17 Al terminar el descargue de 18 Después de su descargue, el


vehículo para la evacuación total del cada compartimento del carro- producto necesita reposar en el
combustible, se deben utilizar rampas tanque, el conductor debe cerrar tanque de almacenamiento
(no elementos como piedras, tacos, las válvulas de salida; luego durante 15 minutos para
etc.) que permitan que el vehículo se desconectar la manguera del verificar la cantidad recibida con
incline con seguridad. carrotanque y drenar el la vara de medición y la tabla de
remanente que haya podido aforo del tanque. Una vez
quedar en la manguera de realizado lo anterior, es posible
descargue escurriéndola en el reiniciar la venta en los equipos
interior del tanque, y luego asociados.
desconectar la manguera del
boquerel. 19 Por último, retirar la
señalización del sitio y el
carrotanque debe salir
conservando la velocidad de 10
km/h.

BUENAS PRÁCTICAS OPERACIONALES EN EL ALMACENAMIENTO DE


COMBUSTIBLES.

Cuando se realicen las mediciones al Se debe garantizar que la vara La salmuera de los tanques de
tanque, se debe verificar la ausencia que se utiliza para la medición de doble contención (líquido de
de agua usando cremas reveladoras los tanques esté en buenas color azul en el intermedio del
para gasolinas y Diésel. Cualquier condiciones: números legibles y tanque interno y externo) debe

37
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

entrada súbita de agua al tanque, sin punta sin deterioro evidente para ser objeto de verificación
ninguna justificación, debe ser asegurar la veracidad de la diaria, pues cualquier variación
investigada inmediatamente para medida y el adecuado control de en su nivel, sin ninguna
descartar problemas en el tanque que inventarios. justificación, debe ser
ocasionen fugas de combustible. investigada para descartar falla
en los tanques por fuga de
combustible.

Tenga en cuenta: Es necesario hacer mediciones diarias al tanque para tener un correcto control de
inventarios y garantizar que este no tenga variaciones significativas, esto se debe realizar
preferiblemente a primera hora de la mañana y en horas de menor movimiento en la EDS para no
impedir la correcta operación de la misma.

Recuerde: Cuando se realice la medición del producto en el tanque para el control de inventarios,
esta debe realizarse 3 veces y dos de ellas deben tener igual resultado, para que se compruebe su
correcta medición.

Tenga en cuenta:

Todas las bocas de los tanques Para verificar que las Si hay presencia de agua en el
deben permanecer cerradas y características de calidad del fondo del tanque, es necesario
aseguradas con candado para combustible se mantengan drenarla de manera inmediata e
garantizar el control del inventario. dentro del tanque, se debe hacer investigar la causa de su ingreso
una revisión quincenal del Si se encuentran sedimentos, se
producto almacenado, tomando debe realizar el lavado del tanque
una muestra del fondo del en forma inmediata.
tanque, para veri car que esta En caso de que la muestra no sea
sea clara, traslúcida y brillante. traslúcida, clara y brillante, se
debe volver a revisar a la semana
siguiente para ver si la condición se
mantiene o ha cambiado y
proceder al lavado del tanque en
caso de considerarlo necesario.

Cuando se realice el lavado de los Con el fin de mantener las Con el fin de asegurar óptimas
tanques, hay que asegurar que las características de calidad del condiciones operativas, es
borras sean dispuestas con una combustible, se debe asegurar la necesario garantizar que las
empresa certificada por la autoridad ausencia de agua en los Spill pruebas de hermeticidad de los
ambiental para el manejo de Container, cajas contenedoras de tanques y tuberías de distribución
residuos peligrosos. los tanques de manera de combustible no sean superiores
permanente, así como mantener a 5 años.
las tapas y boquereles bien

38
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

ajustados para impedir en todo


momento la entrada de agua al
tanque. Para lo anterior se debe
implementar la aplicación de la
Bitácora Ambiental.

CONTROLES EN LA OPERACIÓN DE SUMINISTRO A CLIENTES

Buenas prácticas operacionales en el suministro a usuarios

Tenga en cuenta:

El islero debe solicitar a todo cliente Durante la operación de Hay que mantener en un lugar
ubicar el vehículo frente al suministro, la pistola de la visible las normas de seguridad
dispensador y solicitar que apague el manguera debe estar conectada en el área de islas o despacho de
vehículo. Luego, preguntar la firmemente a la boca de llenado combustible.
cantidad de combustible y del tanque del vehículo. El islero
predeterminarla en el dispensador. responsable deberá mantenerse
atento para evitar derrames,
goteos o salpicaduras de
producto.

Recuerde: Si se detectan desgastes o cortaduras en las mangueras, estas deben ser cambiadas en
forma inmediata.

Cuando se evidencie que alguna pistola de las mangueras del surtidor tiene fugas o no corta el
suministro de producto en forma automática, se deberá proceder a su cambio inmediato. En caso
de revisar la parte delantera del vehículo, esta se debe asegurar con la varilla de la tapa del vehículo
o el guarda capot para evitar machucones, golpes, etc.
Una vez suministrado el combustible, se debe retirar la pistola en forma inmediata para evitar que
el vehículo arranque jalando la manguera y genere golpes al personal, roturas y derrame de
producto.

Alertas de fuga.
Si el dispensador marca entrega de producto en el contador de galones sin dispensar combustible,
es una alerta de fuga en el sistema de despacho (tuberías, bomba y equipo) por lo tanto el equipo
debe ser suspendido y revisado de forma inmediata.

Si el equipo es un surtidor y empieza a entregar producto un poco después de activado, es una


alerta de posible fuga y debe ser suspendido y revisado de forma inmediata.

39
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Foto 1. Panorámica de la EDS. Foto 2. Detalle del aljibe.


Fuente: El Consultor. Fuente: El Consultor.

Foto 3. Vivienda aledaña a la EDS. Foto 4. Local comercial aledaño, vivero.


Fuente: El Consultor. Fuente: El Consultor.

Foto 5. Detalle de la isla de la EDS.


Fuente: El Consultor.

40
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

2. COMPONENTE ESTRATÉGICO
El Plan de Contingencia, acorde con lo establecido en el Decreto 321 de 1999, estará conformado
por tres Planes, que se presentan a continuación:

 Plan Estratégico.
 Plan Operativo.
 Plan Informático.

El Plan Estratégico es el documento que contiene la filosofía, los objetivos, el alcance del plan, la
cobertura geográfica, la organización y asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta
del Plan, las bases de diseño del PDC, fundamentalmente el análisis y evaluación del riesgo y las
estrategias de atención. El Plan Estratégico concentra su desarrollo en la parte preventiva y de
preparación para una emergencia, en esta etapa se definen además, los programas de capacitación,
la realización de simulacros que permitan validar los procedimientos operativos y en general todo
lo relacionado con el entrenamiento necesario.

FILOSOFIA DE PREVENCION DE EMERGENCIAS.

Establecer los estándares de seguridad en la mitigación y control de los riesgos, con el fin de evitar
mayores consecuencias en el evento que ocurra una emergencia.

Para la prevención de posibles emergencias, se tomaron en cuenta los siguientes criterios, los cuales
fueron desarrollados en el Descripcion y Caracterización de la EDS.
4. Criterio de Diseño Estructural
5. Criterio de Diseño de los Sistemas de descargue y suministro a vehículos automotores.
6. Criterio Operativo.

1. Criterio de Diseño Estructural.


En el diseño de la EDS se tomaron en cuenta los factores establecidos en el Decreto 1521 de 1998,
ya que la EDS fue remodelada para darle cumplimiento.

2. Criterio del Sistema de almacenamiento (Descargue).


Se adoptaron consideraciones técnicas de ingeniería usadas en el sector de hidrocarburos para
prevenir derrames, entre ellas:
 Válvulas de Cierre Automático
 Iluminación de Seguridad
 Cunetas perimetrales
 Spill container

3. Criterio Operativo.
Durante las actividades de operación, especialmente durante el descargue y suministro de
combustibles, se exigirá el cumplimiento de ciertos procedimientos estándar diseñados por la
empresa TERPEL, denominado EDS Confiable, y que se incluyen en el documento.

41
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

2.2.1 OBJETIVO GENERAL.


Diseñar, ejecutar y evaluar un Plan de Emergencias para que tanto el personal que labora como el
que usa los servicios de la EDS pueda responder adecuada, oportuna y eficazmente a un
evento que amenace la integridad de las personas, el medio ambiente, los bienes y activos
de la empresa, minimizando lesiones, daños y pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de una
emergencia o contingencia.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS.


 Establecer un manual de procedimientos, contenidos en un plan de respuesta con las acciones
a seguir para afrontar con éxito cualquier tipo de incidente o emergencia generado. Dicho plan
debe articular diferentes estrategias definidas por procedimientos, recursos e instrumentos
necesarios para la prevención, control y atención de los riesgos identificados.
 Establecer e implementar los procedimientos aplicables a los tipos de amenazas que se pueden
presentar en cada una de las áreas de la EDS.
 Facilitar la intervención coordinada en emergencias de los grupos internos y organismos
externos de socorro para el cumplimiento de los objetivos planteados de antemano.
 Permitir el regreso a las actividades normales en el menor tiempo posible, para garantizar la
continuidad del servicio a los clientes.
 Proteger la integridad de las personas
 Minimizar los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de las
eventuales emergencias
 Involucrar a todos los niveles de la organización de La EDS, en la participación activa de los
programas prevención y control de las emergencias.
 Capacitar y entrenar permanentemente a todo el personal, incluidas las directivas, en acciones
de respuestas orientadas a prevenir riesgos o para afrontar un evento que pueda dar origen a
una emergencia, hasta la llegada de personal experto y organismos de socorro, mediante la
implementación de una estructura organizada.

ALCANCE DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

El presente Plan de Emergencia aplica durante la operación diaria durante las 24 horas de servicio
de la EDS e involucra a todo tipo de personal propio y usuarios de la estación: empleados,
transportadores, habitantes, usuarios regulares y esporádicos que en el momento de una posible
emergencia se encuentren en el AID, es decir, 100 metros alrededor de las instalaciones. El Plan de
Contingencias cubre las contingencias de fugas, derrames de combustible, gasolina y ACPM,
incendios y explosión que eventualmente se pueden presentar.

DEFINICION DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

La determinación de las áreas de influencia, directa como indirecta, para la actividad comercial, está
marcada por el alcance geográfico y por los cambios o alteraciones (impactos). La Cobertura Social
abarca todo el personal que labora en la operación de la EDS: trabajadores, personal técnico,
personal administrativo, conductor de carrotanque y vehículos de usuarios; y la escasa comunidad
asentada en el área de influencia directa del establecimiento.

42
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Área de Influencia Directa. AID.


Se considera como Área de influencia directa (AID), a partir del punto de descarga de la Estación de
Servicio y el recorrido que tenga el posible derrame o el alcance del combustible en el suelo. De esta
manera se toman distancias periféricas sobre la EDS, hasta 200 m. Es asi como las actividades que
desarrolla la Estación de Servicio, relacionadas con la comercialización al por menor de
combustibles –gasolina corriente y ACPM-, son efectuadas en el municipio del Guamo, Vereda Los
Chorros, departamento del Tolima.

 Área de Influencia Indirecta. AII.


Para el área de influencia indirecta se consideró la posibilidad de que la emergencia pueda abarcar
una periferia mayor de 200 metros alrededor de la Estación de Servicio, ya sea un derrame, un
incendio o una explosión, y además, que los vapores del combustible se expandan sin importar el
sentido de flujo. El análisis se basó en la escasa comunidad circundante a la EDS y los elementos que
se podrían ver afectados a causa de un evento. Es de anotar que el sector se caracteriza por ser
eminentemente agropecuario, y los predios se encuentran cubiertos con pastos y àrboles aislados.

METODOLOGIA PARA ELABORAR EL PDC.

Para la elaboración del plan de emergencias se tuvieron en cuenta las siguientes fases.

• Compilación y análisis de la información. Como primera fase, se realizó la compilación teórica


de la información que sirve como base para la elaboración del plan de emergencias.

• Caracterización de la zona objeto de estudio. Se consultó acerca de estudios realizados en la


alcaldía local y en el DANE sobre las características de la zona. Ya fue presentado y reposa en el
expediente.

• Identificación y análisis de amenazas. Se determinaron cuáles serían las consecuencias que


traería consigo el evento de derrames de combustible y de la misma manera, como consecuencia
de que se podría presentar una fuga de combustibles en la estación de servicio.

• Identificación y análisis de vulnerabilidad. El análisis se basó principalmente en el carácter


educativo que itene la comunidad sobre la situación de emergencia, así como de la identificación
y cuantificación de elementos expuestos a riesgo en la zona de estudio.

• Análisis de riesgos. Se diseñó una metodología de fácil aplicabilidad en donde se califican la


amenaza y la vulnerabilidad de acuerdo a unos criterios establecidos, para luego enfrentar
Amenaza vs. Vulnerabilidad según una escala de alto, medio o bajo y de esta manera obtener la
valoración del riesgo.

• Organización institucional para la emergencia. En el estudio se plantea conformar un grupo


de respuesta al interior de la EDS teniendo como principio fundamental la jerarquía operativa y el
personal disponible, para tal fin se capacitara al personal en lo que se refiere a la situación de
emergencia.

• Plan de emergencias. Como última fase se diseñaron unas fichas temáticas y se establecieron
unos procedimientos operativos de respuesta para las diferentes etapas de atención de la
emergencia.

43
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

ETAPAS DE UNA CONTINGENCIA.

Las contingencias presentan tres etapas básicas:


 La identificación del problema
 El desarrollo del plan de emergencia preestablecido
 El reporte de ella ante las entidades y autoridades pertinentes.

Algunas contingencias requieren un seguimiento posterior, en el cual se desarrollan tareas


adicionales tendientes a mitigar, aliviar o remediar los posibles impactos al medio, tal es el caso de
las contingencias por derrames, fugas de combustibles y en general las contingencias ambientales.
Ver Figura 1.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


AUTORIDAD
AMBIENTAL

REPORTE DE LA CONTINGENCIA

DEFINICIÓN PLAN DE
REMEDIACIÓN Figura 1. Etapa de una Contingencia.
Tomado de las guías ambientales. Versión 2 del MAVDT.

SEGUIMIENTO

REPORTE FINAL DE LA
CONTINGENCIA

Identificación del problema.


Al detectarse una contingencia durante la operación de la EDS, la misma deberá ser informada al
Administrador.

Reporte de la Contingencia: la EDS debe presentar a las autoridades competentes un informe


con el reporte del evento que contenga:
a) Informe inicial del evento: estado físico de la sustancia involucrada (sólido, líquido, gaseoso),
cantidad, nombre de la sustancia química, si hay presencia de gases o humo, olores, fuego entre
otros.
b) Evaluación de la emergencia: origen, cantidades estimadas y tipo de sustancia(s) y sus
principales características fisicoquímicas, riesgos para la seguridad de personas, el ambiente e
infraestructura, evaluación de las condiciones ambientales y climatológicas predominantes:
trayectoria esperada del derrame con excepción de la actividad del transporte, identificación de los
recursos amenazados, entre otros.
c) Finalización de la emergencia: se deberán establecer las medidas de mitigación y manejo
ambiental después de ocurrido el evento. Esta información consiste en describir los pasos a seguir
para corregir cada uno de los daños causados, identificando las medidas necesarias para afrontar
cada situación en particular.
 Definición y descripción de los recursos disponibles para la atención de la emergencia;
equipos disponibles, personal capacitado y entrenado, tiempos máximos de desplazamiento al
sitio de ocurrencia, entidades de ayuda mutua en el área de influencia, establecimiento de las

44
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

prioridades de protección y formulación de la estrategia de respuesta; selección de niveles de


activación; movilización de equipos y expertos.
 Plan de acción para el control de la emergencia en caso que la empresa no pueda atenderlo:
mecanismos para realizar la activación de entidades de apoyo y organismos de respuesta;
establecimiento de centros de coordinación de operaciones y sistema de comunicaciones;
mecanismos de atención a medios de comunicación.
 Evaluación del plan de contingencia: posterior a la ocurrencia de la emergencia, se deberá
evaluar la efectividad de las medidas del plan, así como la posibilidad de adaptarlas a nuevos
escenarios de riesgo según las características propias de operación de la empresa o
establecimiento.

Los Incidentes ambientales y de seguridad que son significativos de conformidad con los siguientes
criterios deberán ser comunicados inmediatamente al Gerente.

 Incidentes a ser Comunicados Inmediatamente.


A. Todos los accidentes o incidentes que implican un fallecimiento.
B. Todos los accidentes o incidentes que implican una lesión que requiere que una persona sea
hospitalizada
C. Todos los accidentes o incidentes que implican al personal o a los equipos de EDS que ocurra
fuera de la EDS.
D. Todos los incendios de cualquier tipo o tamaño y los daños resultantes.
E. Todos los accidentes de vehículo que impliquen a un vehículo que transporte productos desde
la Planta de TERPEL.

 Incidentes Ambientales a Comunicar Inmediatamente.


A. Todas las fugas, derrames, descargas o escape de combustible que ocurran en y/o emigren fuera
de la EDS.
B. Toda fuga mayor a 50 galones será reportada a la Planta TERPEL, quien informará formalmente
a la Corporación Autónoma de la ocurrencia
C. Todas las fugas o derrames recurrentes.
D. Cualquier incidente ambiental que requiera una medida correctiva inmediata (por ejemplo:
recuperación de producto o limpieza)

PROCESOS OPERATIVOS.

Los procesos del plan operativo del Plan de Contingencias – PDC, cubrirán los siguientes aspectos
básicos:
 Procesos Operativos Iniciales.
 Procesos Operativos de Respuesta.

Procesos Operativos Iniciales. Estos procesos corresponden a:


 Líneas de activación operativa del plan de contingencias.
 Líneas de reporte de la situación de emergencia.

 Líneas de activación operativa del plan de contingencias.


En el momento en que una emergencia es detectada, se gestionará la movilización de recursos para
verificar su ocurrencia e iniciar la atención del evento. Esta movilización se realizará a través de un
procedimiento conocido como “activación”. La activación será, por tanto, el flujo de información

45
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

necesaria para activar la movilización de recursos para la respuesta ante la emergencia. Este proceso
de activación se realizará vía celular. Las líneas de activación tienen en cuenta los niveles de la
emergencia, los diferentes entes locales y regionales involucrados en su atención, según sea el nivel
de la misma, y las estrategias de comunicación entre los entes involucrados.

La convocatoria para la Brigada de Contingencias será la siguiente:

 Niveles de Activación del Sistema de Respuesta.


Se reconoce una respuesta escalonada de emergencias para los niveles generales de activación del
plan de respuesta. Esta nivelación está acorde con la establecida por el Sistema Nacional para la
Atención y Prevención de Desastres (SNPAD).

La activación de la emergencia corresponde al flujo de la información para activar la movilización de


recursos para la respuesta ante la emergencia. La activación se realiza normalmente por vía
telefónica o su equivalente.

Nota: Para emergencias en la EDS se activarán los miembros del CLOPAD del municipio del Guamo.

 Líneas de Reporte de la Situación de Emergencia.


El reporte de una situación de emergencia será el procedimiento formal y de obligatorio
cumplimiento, por medio del cual se dará a conocer oficialmente la ocurrencia del incidente.

Las líneas de reporte de la emergencia consideran los siguientes aspectos:


 Los niveles de clasificación de las emergencias.
 Las diferentes entidades locales, regionales y nacionales que deberán ser informadas
formalmente sobre la ocurrencia de la emergencia.
 Las dependencias internas de la EDS.
 Los mecanismos de envío de la información (formatos de notificación preestablecidos).
 La identificación clara y concreta de los funcionarios responsables de elaborar, firmar y enviar
el reporte de emergencia.

En el reporte de una emergencia se deben incluir los aspectos básicos de por qué y cómo se
presentó, y una explicación de las acciones de emergencia desarrolladas. Tal vez el punto más
importante del reporte es la determinación de si hubo un control total del derrame y si se afectaron
zonas aledañas a la estación. El reporte se debe realizar cuando se ha derramado combustible mayor
a 50 galones.

Tabla 2. Reporte de Chequeo de 8 Puntos Clave.

SOLICITADO POR: ______________________________


DIRECCIÓN: ___________________________________
CIUDAD Y FECHA: ________________________________

CHEQUEO COMENTARIOS
1. Inspeccionar todas las bocas de llenado para verificar empaques,
sellado y signos de derrames
2. Mida la cantidad de agua en el tanque, anote los resultados.
Verificar que se utilizan las tablas de aforo correctas.

46
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

3. Inspeccione cada bomba sumergible y su caja. Revise signos de


derrames en los empaques, unión, tipo, "swing" y conexiones
4. En sistemas sumergibles, efectúe pruebas volumétricas a cada
producto y pruebe cada detector de fugas de acuerdo con las
instrucciones del fabricante
5. Inspeccione las tuberías en cada dispensador o bomba. Revise
signos de derrame en los acoples, uniones, unidad medidora, y
válvulas de impacto. Revise sí el funcionamiento de la bomba indica
fuga en las tuberías
6. inspeccione la superficie por si hay evidencia de derrames o
emanaciones. Revise si hay presencia de productos en los pozos de
monitoreo y alrededor de las estructuras enterradas
7. Calibre cada bomba (surtidor) y apunte los resultados. Apunte las
lecturas de la unidad medidora antes y después de la calibración,
indique la cantidad de producto usado en la calibración y retórnelos
a los tanques de almacenamiento
8. Resultados de la inspección reportados (suministre una copia a la
planta de abastecimiento)
NOMBRE DE QUIEN HACE LA INSPECCIÓN FECHA

Reporte a la Planta Mayorista.


El propósito del registro de los incidentes de pérdidas o de daños de la propiedad, de los equipos
y/o de los productos de la compañía y de los incidentes ambientales es proporcionar información
para asistir en la identificación de las áreas con problemas y determinar la acción requerida para
controlar dichos Incidentes. Además, esta información sobre pérdidas de producto/propiedad y
lesiones son útiles a fines de complementar los perfiles de riesgo asociados a la operación de EDS y
contribuir en la identificación de las áreas – actividades sobre las cuales deben concentrarse las
actividades de prevención, mitigación y respuesta a fin de reducir el riesgo con la intervención de la
amenaza y la vulnerabilidad.

CUALQUIER INCIDENTE AMBIENTAL QUE HAYA RESULTADO O PUEDA RESULTAR EN CONOCIMIENTO


DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS DESE SER COMUNICADO INMEDIATAMENTE; TAMBIEN DEBE
REPORTARSE A LA PLANTA CUALQUIER QUEJA, RECLAMO O INFORMACION DE UN INCIDENTE
AMBIENTAL DADO POR EL PUBLICO, VECINOS O AUTORIDADES.

Organigrama de Reporte de Contingencias para Brigadistas. Activación del Plan de Contingencias.

SUPERVISOR DE AREA TESTIGO DEL INCIDENTE

Evaluación Preliminar
Solicitar asistencia a seguridad.
Dimensionar la magnitud y el riesgo

Notificación Brigada de Contingencias


Operaciones
Localización de la contingencia
Alistamiento de equipos

Acciones de Control
Emergencia
NO Controlada SI
Reporte Actividades al Jefe de la Brigada

47
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

En caso de incendio
Notificación al Cuerpo de Bomberos
Notificación al Técnico de Mantenimiento

Reporte del evento: La ocurrencia de cualquier evento que afecte los recursos naturales,
independientemente de la magnitud, control y mitigación, deberá ser reportada a la Corporación
Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, en formatos diseñados para tal fin y en los cuales se
evidencie eventos o emergencias atendidas, analizando la efectividad del Plan aprobado.

El Administrador de la EDS deberá informar por escrito, dentro de las 24 horas, tanto a las
autoridades competentes, ANH y CORTOLIMA, como a los afectados, un reporte que contenga la
información generada durante y después de la ocurrencia emergencia acaecidas en el desarrollo de
las actividades de la empresa.

Así mismo, en un plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir de la fecha de ocurrencia de los
hechos, se remitirá el informe Final de la emergencia. Contendrá: Estado físico de la sustancia
involucrada (líquido, gaseoso), cantidad, nombre de la sustancia química, si hay presencia de gases
o humo, olores, fuego; Informe cronológico del suceso, que incluye estimación de los daños al
ambiente; recursos utilizados, no utilizados, dañados o recuperados. Gastos incurridos, etc.

1. Protocolo General de Respuesta a la Emergencia.


Incluye la evaluación del evento y la finalización de la emergencia: se deberán establecer las medidas
de mitigación y manejo ambiental después de ocurrida la emergencia. Esta información consiste en
describir los pasos a seguir para corregir cada uno de los daños causados, identificando las medidas
necesarias para afrontar cada situación en particular.

2. Reporte Inicial De La Contingencia y Procedimiento de Notificación.


La empresa deberá recolectar y transmitir la siguiente información: Origen, Ubicación de la
contingencia, cantidades derramadas estimadas y tipo de sustancia(s); principales características
fisicoquímicas, riesgos para la seguridad de personas, el ambiente e infraestructura, evaluación de
las condiciones ambientales y climatológicas predominantes: trayectoria esperada del derrame,
identificación de los recursos amenazados, Equipo involucrado, Tipo de ayuda requerida, Daños
materiales, investigación de las causas que han dado lugar a la misma, el comportamiento de las
personas y los equipos de emergencia, la adopción de las medidas correctivas necesarias.

3. Reporte Final De La Contingencia


El Coordinador de la Respuesta a la emergencia, sobre la base de los informes del Supervisor de
Limpieza del Derrame presentará, dentro de las 48 horas del término de las operaciones de
respuesta, el Informe Final a la Gerencia de la EDS. Las conclusiones y recomendaciones deberán
ser tomadas en cuenta para futuras Operaciones de Respuesta o para optimizar estrategias y
planificar acciones preventivas.

El Gerente aprobará y presentará el Informe Final a las Autoridades Competentes, dentro de las 72
horas posteriores al término de la emergencia.

El interesado deberá enviar un Informe anual a la autoridad ambiental competente, que contenga:
Eventos o emergencias atendidas, analizando la efectividad del Plan aprobado.
Resultados del (los) simulacro(s) realizado(s) durante el año anterior y acciones de mejora.

48
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Informe de las modificaciones, adiciones o actualizaciones que se realicen al Plan de


Contingencia previamente aprobado. La actualización del plan estará sujeta a la aprobación por
parte de la Autoridad Ambiental competente.

Procesos Operativos de Respuesta.


Los procesos operativos de respuesta corresponden a:
 Guías operativas del sistema comando de incidentes. (Funciones)
 Esquema básico de respuesta.
 Líneas de acción y procedimientos operativos normalizados.

 Guías Operativas del Sistema Comando de Incidentes – Funciones.


Existirán guías operativas para cada uno de los integrantes del personal de comando y del personal
general. Cada punto en las guías tendrá un precedente, de tal forma que se convierten en “recetas”
prácticas para cumplir las responsabilidades establecidas para cada posición en el SCI. A
continuación se presentan las guías operativas del comandante de Incidentes y del jefe de la sección
de operaciones.

Comandante de Incidentes.
a. Acciones de alistamiento:
 Activar los miembros apropiados del SCI, según las condiciones de la emergencia.
 Asegurar el establecimiento de una línea de comunicación directa con el jefe de la sección de
operaciones.
 Ordenar la consecución de información completa del evento en curso.
 Convocar a la primera reunión de seguimiento de la emergencia.
 Asegurar que han sido procesados y enviados los reportes iniciales de emergencia.
 Realizar una aproximación de la duración estimada de la fase de atención de la emergencia. Si
es necesario, definir los periodos operacionales (horas, días, semanas).
 Preparar el esquema de organización de respuesta.

b. Inicio del proceso de respuesta.


 Analizar la información existente sobre el incidente para identificar los principales problemas
en curso.
 Establecer soluciones a los problemas identificados.
 Elaborar una lista de tareas que apunten a la solución de los problemas identificados.
 Aprovechar los formatos del SCI para organizar la información.

c. Analizar el Potencial de la emergencia


 Instruir al jefe de la sección de planificación para que realice análisis permanentes de la situación
antes de convocar a reuniones de seguimiento.
 Reunirse con el jefe de la sección de planificación para discutir el potencial desarrollo de la
emergencia.

d. Definición de objetivos estratégicos


 Desarrollar una estrategia general de acción para la atención de la emergencia.
 Considerar el potencial del incidente para la definición de los objetivos del mismo.
 Definir los objetivos estratégicos de atención del incidente.
 Asegurar que las acciones de respuesta que se tomen en campo concuerden con los objetivos
estratégicos definidos.

49
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Asegurar que los objetivos estratégicos definidos sean adecuadamente transmitidos al resto de
la organización del SCI.

e. Establecimiento del Centro de Información de la Emergencia


 Asegurar que el jefe de la sección de planificación establezca el centro de información de la
emergencia, a través del Jefe de Operaciones.
 Asegurar que el Jefe de Operaciones sea alimentado con la información necesaria para que se
mantenga siempre actualizada, de acuerdo a la situación la emergencia.

f. Desarrollo de Reuniones Periódicas de Seguimiento de la Emergencia.

 Antes de la Reunión
 Revisar el sitio donde se realizará la reunión, agenda, tiempos, objetivos.
 Preparar el reporte de estado de la situación.

 Durante la Reunión
 Dirigir y moderar la reunión.
 Revisar los objetivos estratégicos definidos.
 Presentar el estado de la situación.
 Recibir el reporte de estado de la situación de cada uno de los participantes.
 Asegurar que todas las tareas de atención para cumplimiento de los objetivos estratégicos están
claramente entendidas.
 Establecer y confirmar la fecha y hora de la siguiente reunión de seguimiento.

 Después de la Reunión
 Revisar que las acciones y tareas asignadas se estén implementando.
 Revisar y ratificar las actas de la reunión.
 Asegurar que las actas sean archivadas adecuadamente.

g. Preparación del Plan de Acción de la emergencia.


 Determinar si el Plan de Acción de la Emergencia (PAE) se entregará por escrito u oralmente.
 Recibir las recomendaciones del Jefe de Operaciones acerca de la duración del PAE.
 Aprobar la duración del PAE.
 Verificar la pertinencia del PAE con respecto a los objetivos estratégicos definidos.
 Aprobar el PAE.

h. Conformación del Comando Unificado


 Participar en las reuniones de seguimiento del comando unificado.
 Entrega del mando
 Preparar el informe de entrega del mando.
 Hacer entrega del mando al Comandante de Incidente de relevo.
 Supervisar la entrega de actividades en cada una de las posiciones establecidas en el SCI.

Jefe Sección de Operaciones (de Respuesta)

a. Alistamiento
 Presentarse al Comandante de Incidente cuando éste lo convoque al comando.
 Establecer un canal de comunicación directo con el Comandante de Incidentes.

50
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Delegar las funciones de respuesta necesarias según el tipo de emergencia (o emergencias) que
se atiende en los respectivos líderes de las brigadas.

b. Inicio del Proceso de Respuesta


 Recibir retroalimentación del Líder de las brigadas respectiva sobre los problemas encontrados
y las acciones tomadas para solucionarlos.

c. Definición de los Objetivos Estratégicos


 Apoyar al Comandante de Incidente en la definición de los objetivos estratégicos de atención
de la emergencia.
 Elaboración, aprobación e implementación de planes de acción.
 Designar el personal de su sección que apoyará al Jefe de Operaciones en la elaboración de los
planes de acción de la emergencia (PAE).

d. Realización de Reuniones Operativas.


 Realizar reuniones operativas conjuntamente con el Jefe de Operaciones para la definición de
acciones que apunten al cumplimiento de los objetivos estratégicos definidos.
 Apoyar al jefe de la sección de planificación en el diligenciamiento de formatos de seguimiento
de la emergencia.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES Y


NIVELES DE RESPUESTA DEL PLAN.

A continuación, la EDS indica cuál será su organización, CÓMO asumirá sus responsabilidades
cubriendo la contingencia que se puedan llegar a presentar, y la coordinación en escenario.

 Estructura Organizacional de la Unidad de Mando Unificada de la EDS.


En la Figura 2 se presenta el organigrama del PDC, para la atención de emergencias en el área de
influencia de la EDS. La estructura organizacional de La EDS está basada en el sistema que estableció
el Distrito Especial de Bogotá, que es el Sistema Comando de Incidentes SCI, el cual debe buscar la
articulación con el Sistema municipal de Prevención y Atención de Emergencias del Guamo, y tiene
la capacidad de ampliarse o contraerse para adecuarse a las necesidades del incidente.

Estará compuesta por personal permanente del establecimiento, empleado y administrativo, el cual,
para dar una eficiente aplicación al Plan de Contingencias, requiere de la capacitación, para poder
actuar en caso de ocurrir una emergencia (incendio, fuga de combustibles, etc.), y se organizará a
partir de la Unidad de Mando Unificado. La UMU se mantendrá de guardia las 24 horas al día.

El SCI involucra acciones preventivas, de preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de


las emergencias, así como el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud
de las mismas, qu iere decir que el manejo exitoso en la escena de un incidente depende de
una estructura bien definida que esté planeada en procedimientos normalizados o estandarizados
de operación, prácticas rutinarias y usos para todos los incidentes. Una operación sin un Sistema de
Comando del Incidente conduce a un mal uso de los recursos y pone en peligro la salud y seguridad
del personal de respuesta.

51
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

EDS COOMOTORFLORENCIA

COORDINADOR GENERAL
Gerente

JEFE DE OPERACIONES
Administrador

BRIGADAS DE EMERGENCIA
Isleros

Brigada contra incendios Brigada de Primeros Auxilios Brigada de Evacuacion

Figura 2. Estructura Organizacional de la EDS


Fuente: El Consultor.

En los incidentes cotidianos pequeños y fáciles de solucionar, todas estas funciones pueden ser
asumidas por una sola persona, el Comandante del Incidente. En el caso de incidentes que
demanden una carga de trabajo mayor o recursos especializados estas pueden ser delegadas, y
se denominan Secciones y estas pueden dividirse en funciones más pequeñas. Dicha estructura
tiene la capacidad de ampliarse o contraerse para adecuarse a las necesidades del incidente”.

Se considera que el personal operativo y administrativo, por turno de trabajo que atiende la EDS,
junto con el que esté disponible, constituyen la estructura interna y hacen parte del Equipo de
Respuesta Inmediata (ERI). Ellos reciben capacitación en primeros auxilios, técnicas bomberiles,
evacuación y rescate, y son quienes llevan a cabo las acciones o procedimientos en casos de
emergencia, de acuerdo al organigrama y responsabilidades.

La estructura Externa estará conformado por miembros de los organismos de socorro e instituciones
estatales, Policía Nacional, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, FOPAE, E.S.E. Hospital San Anonio
del Guamo, etc.

El objetivo principal de la Unidad de Mando Unificado es la protección de la vida humana. Se


encargara de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándoles los primeros auxilios.
También procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros auxilios en casos
de accidentes y demás riesgos comunes durante el desarrollo de la actividad comercial. La Unidad
de Mando Unificado se encargara de determinar el alcance de los daños ocasionados por el evento
en la EDS, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y mantendrá informado al
propietario. La Unidad de Mando Unificada deberá conformarse en el próximo semestre.

 Funciones y Responsabilidades de la Unidad de Mando Unificada.


El plan de emergencia trabaja bajo un esquema de distribución de responsabilidades; de esta
manera se garantiza el buen manejo de la situación y el compromiso de las personas involucradas.

Las funciones básicas consisten en: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan;
organizar y promover la conformación de las brigadas. Al producirse la emergencia, los miembros
de la Unidad que se encuentren en el establecimiento, dirigirán la evacuación de todas las personas.

52
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Debe conocer el plan de emergencias y mantener actualizado y publicado el Directorio de


Teléfonos de Emergencia tanto interno como de entidades de apoyo externo e instituciones de
salud.
- Al recibir una llamada o notificación de emergencia, deberá recopilar como mínimo la siguiente
información:
Quien notifica
Tipo de emergencia
Ubicación
Hora de la notificación
Magnitud de la emergencia
- Comunicar el reporte de emergencia al Comando del Incidente
- Responder a los requerimientos de intercomunicación solicitados por el personal de emergencias.
- Cuando reciba la orden del Comando del Incidente de solicitar apoyo externo, comunicarse con la
entidad pertinente y coordinar el tipo de ayuda necesaria.
- Cuando el Comando del Incidente, tome la decisión de evacuar las instalaciones, debe activar
la alarma general de evacuación, en este caso el centro de coordinación se desplaza con los
medios de comunicación disponibles, el Directorio de Teléfonos de Emergencias y el listado de
personal, y realiza las llamadas a las entidades de apoyo respectivas desde el punto de encuentro.

 Asignación de Responsabilidades.
Para casos de fugas, derrames y/o incendios, y explosión de hidrocarburos, derivados o sustancias
nocivas que puedan afectar alguno o varios de los recursos existentes en inmediaciones de la
EDS, el Gerente, como responsable de la empresa, será quien atienda el evento. En su defecto, la
administración de la EDS, que conoce directamente de la ocurrencia del derrame o las personas
que allí laboran, y que tengan entrenamiento en la atención de este tipo de emergencias, se harán
cargo del manejo del evento, pero en ningún momento serán responsables por los daños causados
por el derrame, ya que la fijación de la responsabilidad por daños ambientales provocados por el
derrame será definida por la autoridad ambiental competente, de acuerdo con los procedimientos
fijados por las normas vigentes.

Por lo tanto, es obligación que todo el personal del establecimiento, tanto operativo como
administrativo, conozca y observe las reglas de prevención de incendio y procedimientos de
emergencias, contenido en este Plan.

Funciones especificas de los componentes.

Coordinador General (Gerente/Administrador).


Es el Director de Emergencias; es la persona encargada de asumir el manejo y control de la
emergencia, se caracteriza por tener la capacidad de decisión. Será el encargado de dar información
a los medios de comunicación y de aprobar al presupuesto que se tenga, para los implementos,
equipos, capacitaciones y medicamentos.

En caso de ausencia del Coordinador General en una emergencia, lo reemplazará el administrador


de la EDS. El Coordinador General y/o su suplente deben tener disponibilidad las 24 horas del día y
ser fáciles de ubicar.

La toma de decisiones descritas en este documento y las que se deriven de las actuaciones concretas
deberá recaer exclusivamente en el Gerente de la EDS o en la persona delegada, para el caso, la

53
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

administradora, la cual deberá contar con formación específica para actuar en caso de un evento.
El Gerente de la EDS deberá estar informado en todo momento de las actuaciones y decisiones
ejecutadas por el administrador.

La principal responsabilidad del Gerente de la EDS consiste en prevenir la ocurrencia de riesgos,


cumpliendo con las disposiciones legales y técnicas sobre prevención. En caso de ocurrencia de
riesgos, el Gerente de la EDS tiene la responsabilidad de atender la ocurrencia y de facilitar la
atención por parte de la entidad de seguridad social respectiva.

Si los riesgos producen graves consecuencias, incapacidades o muerte, el Gerente de la EDS tiene la
obligación de la reparación en dinero en la forma señalada en la ley. Además, debe cumplir sus
obligaciones administrativas y económicas ante la autoridad de seguridad social, y debe organizar y
mantener en funcionamiento el Plan de Salud Ocupacional previsto para la Estación de Servicio.

Será el encargado del entrenamiento del personal que labora en las instalaciones a fin de que estén
preparados para afrontar cualquier eventualidad (Puede contratar a un asesor externo). Es el
encargado de revisar que todo el equipo contraincendios esté operativo y que las salidas de
evacuación de la oficina administrativa estén libre de obstáculos. Asimismo, tendrá a la mano el
teléfono para solicitar apoyo al Cuerpo de Bomberos, a la Policía Nacional, Hospitales,
Ambulancias, Defensa Civil, así como los teléfonos de Cortolima y de la ANH para reportar el
incidente.

Una vez concluida la emergencia, debe realizar la evaluación final. Esta labor se efectuará en base
de la experiencia obtenida en la emergencia y a los reportes del personal que haya participado.

Jefe de Operaciones de Emergencia (Jefe de Islas).


Remplazará al Coordinador General en su ausencia y su función será entrar en contacto con el
público, visualizando toda la labor del establecimiento. Se encargará además de pulsar el Botón de
Emergencias para cortar el fluido eléctrico en el patio de maniobras; en caso de ocurrir algún
accidente en uno de los equipos de despacho o si ocurre un incendio, reportará el incidente al
Coordinador General y evacuará a toda persona ajena a la Brigada de combate de emergencia o que
no éste prestando apoyo.

El papel del Jefe de Operaciones es fundamental para garantizar una adecuada respuesta en una
emergencia. Por tanto, el entrenamiento que debe recibir es mucho más exigente; además del
entrenamiento específico en el área de sus responsabilidades en el plan, asegura la movilización de
hombres y equipos son apropiados para las acciones a tomar y supervisa las mismas. Debe hacer
énfasis en los siguientes aspectos:
 Administración del plan de contingencia.
 Planeación de desastres basada en la identificación y análisis de riesgos.
 Buenas relaciones con la comunidad circunvecina.
 Procesos de integración de la comunidad al plan de contingencia
 Esquemas de activación de los planes de ayuda mutua y de coordinación con las entidades de
apoyo externas.
 Liderazgo.
 Desarrollo de habilidades para el manejo de las relaciones con los medios de comunicación en
casos de desastre.
 Manejo de crisis.

54
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Coordina de manera general los apoyos externos.


 Es el que dirige toda la actividad de control de la emergencia derrames, escapes,
incendios, explosiones, etc.
 Debe velar por la seguridad de los miembros de la brigada y las personas en general.
 Está encargado de tomar las decisiones de tipo trascendental en la emergencia.
 Asigna funciones a las entidades que se hagan presentes como ayudas en la emergencia.

Organización de las Brigadas.


El aspecto más importante de la organización de emergencias es la creación y entrenamiento de las
brigadas.

Conformación de Brigadas. Considerando la nómina del personal en cada una de las áreas y en
función de los turnos de trabajo, se elaborará una lista de personas que serán requeridas al
momento de una contingencia, la cual estará conformada por:
• Jefe de Brigada de Contingencias:
• Miembros de la Brigada de Contingencias.

Las brigadas se organizarán según el análisis de riesgos que se ha realizado en el estudio. El número
de componentes de las brigadas y la cantidad de material dependerá de:
• El peligro de incidencia y gravedad ofrecido por el riesgo a proteger
• La extensión y localización del mismo
• La posibilidad de recibir auxilio
Las brigadas deberán:
• Ser organizadas con personal de responsabilidad en el establecimiento, conocedores de sus
lugares de trabajo.
• Formar y capacitar como parte de la brigada un elemento con cargo de jefe.
• Usar distintivos especiales de identificación durante el trabajo,
• Tener pleno conocimiento de la ubicación y funcionamiento de los equipos para control de
contingencias.

Estructura de las Brigadas.


Inicialmente en la EDS se designa un Jefe de Brigadas. Luego se designan a 03 brigadistas por el SCI.
La capacitación de los brigadistas estará a cargo del Jefe de Brigadas.

Figura 3. Estructura de las Brigadas.


Fuente: El Consultor

En función del número total de empleados, a los riesgos que deben atender y con miras a lograr
una respuesta oportuna y eficiente, la Brigada esta conformadas por un Jefe de Brigada.

55
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Perfil y competencias del Brigadista.

Educación
 Haber terminado satisfactoriamente el curso de brigadista.
 Certificado de capacitación en prevención de incendios, primeros auxilios ó evacuación y
rescate.
 No se requiere de experiencia.

Habilidades.
 Liderazgo y manejo de grupos de personas.
 Facilidad de redacción.
 Habilidad para supervisar.
 Trabajo en equipo.

Formación Complementaria
 Conocimiento del sistema de gestión para la seguridad y salud en el trabajo y saneamiento
básico ambiental.

 Funciones y responsabilidades del Jefe de Brigada.

Antes
 Conocer perfectamente el Plan de Emergencias adoptado.
 Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar las emergencias.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas en el PDC.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el comité.
 Comunicar de la emergencia al cuerpo General de Bomberos Voluntarios, Defensa Civil,
Policía Nacional, etc.
 Supervisar que los programas y acciones necesarias para su implementación se ejecuten
oportunamente.
 Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados
para afrontar las emergencias.
 Tomar acción inmediata en caso que se presentara alguna emergencia y comunicar el hecho al
Jefe de Brigadas y/o área responsable.
 Si se trata de incendio, iniciado el fuego, evaluará la situación, la cual si es crítica la informara
en el punto de reunión pre-establecido, para que se tomen las acciones de evacuación.
 Adoptar las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.
 Reconocer las zonas de seguridad, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones.
 Programar y ejecutar en coordinación con el área de Salud Ocupacional, los respectivos
simulacros.
 Coordinar la inducción de los trabajadores nuevos y antiguos en lo referente al desarrollo del
Plan.

Durante
 Comunicar de manera inmediata a la Gerencia de la ocurrencia de una emergencia.
 Asumir el mando para hacer frente a la Emergencia presentada.

56
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Tomar la decisión de realizar una evacuación total, parcial o no evacuar, de acuerdo a la


magnitud de la Emergencia.
 Dirigir la evacuación hacia las zonas de escape señalizadas
 Verificar que todas las personas hayan evacuado la EDS.
 Coordinar y estar en permanente contacto con los grupos operativos que se involucren en el
plan.
 Supervisar el área de la Emergencia, para en su momento declarar superada la Emergencia y dar
las indicaciones del caso.

Después
 En coordinación con Salud Ocupacional, auditar el resultado de las medidas de actuación
adoptadas durante la emergencia, para el respectivo análisis, conclusiones y correctivos.
 Coordinar con la brigada o las brigadas y grupos de apoyo, la recolección de datos para el
inventario de daños y pérdidas al igual que de los elementos utilizados durante la Emergencia.
 Elaborar un informe del evento para ser revisado y analizado por las directivas y coordinadores
del Plan.

 Funciones y responsabilidades del Subjefe de Brigada.


1. Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones
establecidas.

Las brigadas deberán tener en cuenta las funciones para cada una de las siguientes etpas:
 Sin emergencia, ANTES.
 Con la emergencia, DURANTE.
 Y finalizada la emergencia, DESPUÉS.

 Funciones y responsabilidades de la Brigada de Emergencias.


Cada una de las brigadas debe cumplir con ciertas funciones, las más importantes se presentan
a continuación.
 Se le proporcionará adiestramiento básico y manejo de extintores dentro de las instalaciones
de la empresa,
 Deberá conocer el Plan de Contingencias.
 Inspeccionara mensualmente que los extintores en uso se encuentren en los lugares visibles
asignados, no obstruidos, y deberá reportar el uso adecuado o inadecuado, así como la
necesidad de mantenimiento preventivo o correctivo y la vigencia de la carga. Se llenara
bitácora de revisión mensual
 Reportara el mantenimiento necesario a los equipos contra incendios, por lo menos una vez
al año (recargas, letreros, soportes, pintura)
 Al encontrar un equipo dañado lo deberá remplazar.
 Contará con teléfonos y dirección de los miembros de la brigada así como teléfonos de
emergencia.

El marco general de responsabilidades se señala a continuación.


 Obedecer a la convocatoria e instrucciones de su Coordinador.
 Capacitarse en un proceso que nunca se acaba.
 Participar en el programa de prácticas internas.
 Mostrar sentido de autodisciplina.

57
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Acatar las disposiciones que señalan los procedimientos contenidos en el manual del
PDC.

En materia de prevención, la misión fundamental de las brigadas consiste en evitar que las
condiciones de riesgo puedan originar una emergencia. En materia de protección o control de
emergencias, los miembros de la brigada deben conocer las instalaciones y estar perfectamente
entrenados en el uso y mantenimiento de los equipos que la empresa posee.

El objetivo es tratar de dominar el siniestro y controlarlo hasta la llegada de ayudas externas,


teniendo siempre como prioridad la vida humana.

Antes de la Emergencia.
 Mantener permanente INSPECCIÓN de riesgos y REVISIÓN e INVENTARIO actualizado de
equipos y elementos de protección personal.
 Efectuar PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN y REUNIONES DE SEGURIDAD con todos los
involucrados, generando sistemas de información oportuna sobre las emergencias.
 Programar y participar activamente en SIMULACROS.
 Informar al usuario sobre los pasos a seguir en caso de una emergencia y la importancia de dar
aviso oportuno a la estación.
 Chequear el estado de los extintores y mantenerlos debidamente cargados.
 Chequear el estado de todos los equipos que conforman el sistema contra incendios de la
Estación, para determinar el estado general de funcionamiento.
 Informar mediante un reporte escrito al Jefe de Operaciones sobre cualquier anomalía que se
presente en el sistema contra incendios para que este proceda a efectuar los correctivos de
manera inmediata.
 Supervisar los botiquines de la Estación y llevar control de los medicamentos.

Durante la Emergencia.
 Ejercer inmediato CONTROL DE LA EMERGENCIA, - (derrame, fuga, incendio, explosión, etc.)-
de acuerdo a los procedimientos establecidos.
 RESCATAR las personas atrapadas.
 Colaborar con SALVAMIENTO DE BIENES Y EQUIPOS
 ORIENTAR a las entidades de Apoyo externo al instante de hacer presencia en el lugar de los
hechos.
 Reportar cualquier contingencia que suceda durante su período de turno, mediante
formato donde indique el Sitio de la contingencia, la Clase de Contingencia y/o emergencia
(derrame, fuga, incendio, explosión, etc.), el Nombre de la persona involucrada y la solución al
problema.

Despues de la Emergencia.
 INSPECCIONAR las áreas afectadas con el fin de asegurar el control total de la emergencia.
 RESTABLECER hasta donde sea posible el suministro de Gasolina y ACPM.
 REALIZAR Y SUPERVISAR el mantenimiento de los equipos utilizados durante la
operación.
 ANALIZAR la operación realizada con el fin de optimizar cada vez más la capacidad de
reacción.
 Funciones y responsabilidades de la Brigada contra Incendio.

58
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Es un equipo formado por empleados de la EDS cuyo objetivo primordial es realizar actividades
preventivas y acciones de control de incendios que se puedan dar con motivo de un evento
perturbador o en la rutina diaria. Las actividades a desarrollar por los integrantes de la
brigada contra incendio se amplían o limitan según las capacidades de ellos mismos. Una vez
formada la brigada, sus integrantes serán colaboradores activos no solo en caso de desastre,
sino en la vida diaria de la EDS.

La misión específica de este grupo consiste en estar preparados para prevenir y controlar los conatos
de incendio o apoyar en las tareas de extinción de fuegos mayores que se presenten en las áreas de
trabajo. Respecto a la emergencia, sus funciones básicas serán las siguientes,.

Antes.
 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de una emergencia.
 Inspección periódica de áreas.
 Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio.
 Asistir a capacitaciones que se programen para actuar en caso de incendio.
 Realizar prácticas para actualización.
 Participar en las Actividades de Entrenamiento y simulacros de incendios.

Durante.
 Ubicar el área afectada.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos correspondientes.
 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio y actuar
de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles), si se trata de
una fuga de gas encendida NO APAGARLA, solo enfriar los cilindros circundantes.
 Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el lugar
del siniestro.
 Evaluar área afectada
 Realizar control del evento
 Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición
 Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate
 Apoyar entidades externas que se presente
 Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al Coordinador para que
se tomen las acciones de evacuación de los usuarios (si los hubiera).
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir la emergencia.
 Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para los integrantes que
realicen las tareas pertinentes.
 Al arribo de la compañía de Bomberos, informar las medidas adoptadas y las tareas que se
están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser
necesario.

Después
 Inspeccionar el área afectada.
 Apoyar en el restablecimiento de la zona.
 Mantenimiento y reposición de equipos y EPP utilizados.
 Evaluación de las maniobras.
 Ajuste de procedimientos.
 Funciones y responsabilidades de la Brigada de Primeros Auxilios.

59
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Su misión es la de prestar los primeros auxilios y realizar la valoración inicial de los lesionados. Sus
funciones básicas son las siguientes:

Antes
 Revisión e inventario de los equipos para atención de heridos
 Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen
abastecimiento del mismo.
 Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios
 Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
 Asegurar el entrenamiento físico

Durante
 Ubicar el área del evento
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
 Utilizar elementos necesarios para bioseguridad
 Evaluación del área y del paciente
 Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.
 Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna
 Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del médico y/o profesional de la salud
 Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura

Después
 Evaluación de la respuesta
 Corrección de procedimientos
 Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos

Tipo de lesiones a las que se puede enfrentar la Brigada: Aquellas que pueden causar
incapacidad temporal o lesiones permanentes: heridas cortopunzantes, luxaciones, quemaduras
de grado 1 y 2 en menos del 15%, fiebre alta.
Evaluación del lesionado.
El Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios, luego de determinar la gravedad de las acciones definirá
el traslado del personal herido a las instituciones médicas presentes, ya sea en el casco urbano del
Guamo o de Saldaña. La decisión deberá ser comunicada al Coordinador.

 Funciones y responsabilidades de la Brigada de Evacuacion.


La misión de este grupo será la de garantizar la evacuación total y ordenada del personal involucrado
en de la EDS. Sus funciones básicas serán:

Antes
 Conocer y dominar los planos de las instalaciones de la EDS.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
 Conocer vías de evacuación y punto de reunión final.
 Verificar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos y estén debidamente
señalizadas.
 Conocer los procedimientos para evacuación.
 Establecer el listado del personal a cargo en las evacuaciones.

60
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Discutir y practicar procedimientos.

Durante
 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la
perfección.
 Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
 Verificar que todo el personal y usuarios hayan evacuado las instalaciones.
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de
combustibles.
 Dirigir y orientar la evacuación de las personas hacia los puntos de encuentro
 Recordarle al personal que apliquen los procedimientos
 Controlar brotes de pánico y/o histeria
 No permitir que las personas se devuelvan
 Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones
 En el punto de encuentro, verificar el listado del personal evacuado.
 Comunicar al Coordinador de Evacuación el resultado de la maniobra

Después
 Permanecer con los evacuados en el punto de encuentro.
 Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso
 Dirigir el reingreso del personal del área asignada
 Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones
 Ajustar plan de evacuación
 Seguir las instrucciones que se impartan
 No perder tiempo recogiendo objetos personales.
 Caminar hacia la salida asignada.
 Caminar rápido sin correr ni gritar, respirando por la nariz.
 Dirigirse en orden al punto de encuentro preestablecido.

 Funciones y responsabilidades de la Brigada contra Fugas/Derrames.


1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de una fuga o derrame.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de las canecas con arena, paños absorbentes y tierra.
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de fuga y derrame.
4. Activar e instruir en el manejo de las alarmas de fuga y derrame colocadas en lugares estratégicos
de las instalaciones.
5. Recibida la alarma, el personal de la brigada se constituirá con urgencia en la zona de ocurrencia.
6. Producida la fuga o derrame se evaluará la situación, la cual si es crítica informará a la Brigada
para que se tomen las acciones pertinentes.
7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir la fuga o derrame.
8. Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para los integrantes que
realicen las tareas de control de la fuga o derrame.
9. Al arribo de los Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando,
entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

Responsabilidad de los trabajadores.


A los trabajadores los corresponde el cumplimiento cuidadoso de las normas sobre prevención de
riesgos. Les corresponde igualmente cooperar con el propietario de la EDS en caso de que los riesgos

61
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

se presenten. En general, están obligados a colaborar con el propietario de la EDS en la búsqueda


colectiva de condiciones de trabajo seguras y sanas, en especial a través de los planes de Salud
Ocupacional de la EDS.

En la Tabla 3 se presenta un resumen de las principales responsabilidades y las funciones de los


integrantes, operativos y técnicos, que intervienen en la atención a una emergencia en cada
componente (estratégico, operativo e informático).

Tabla 3. Principales responsabilidades y las funciones de cada componente (estratégico, operativo


e informático) de los integrantes del PDC de la EDS.

CARGO EN TIEMPO NORMAL EN EMERGENCIA DESPUÉS DE EMERGENCIA


Coordinador General Asegurar la disponibilidad de Presidir el comité de Presidir comité de evaluación
del PDC (Gerente de la recursos humanos, financieros emergencias para la de la emergencia.
EDS) y técnicos para la evaluación de la situación.
implementación del plan de
contingencia.
Estudiar y ensayar sus Autorizar al Jefe de Elaborar informe oficial para la
funciones de emergencia Operaciones para la activación EDS.
del PDC.
Elaborar el comunicado oficial Autorizar recursos para
para informar a autoridades y atender la emergencia.
prensa.
Autorizar la vinculación de la Autorizar recursos para
comunidad local. actualizar el PDC
Designar funcionarios de
apoyo.
Jefe del Plan de Revisar y actualizar Participar en el comité de Participar en el Comité de
Contingencia periódicamente el PDC. emergencia. evaluación de la respuesta.
(Administradora) Planificar y adelantar Asesorar al Coordinador del Tomar nota de oportunidades
programas de capacitación y plan en la preparación de de
entrenamiento. comunicados de prensa y mejoramiento del PDC.
reportes para autoridades
competentes, evaluación de
actividades y establecimiento
de prioridades de protección.
Reforzar conocimiento de sus Mantener comunicación con Coordinar proceso de
funciones mediante el Coordinador de la actualización del PDC a partir
programas de capacitación y emergencia. de evaluación.
entrenamiento.
Conocer y practicar sus
funciones de emergencia.
Hacer seguimiento a
programas de simulacros
y entrenamientos.
Mantener contactos con
CLOPAD y otras entidades
(bomberos, policía).
Planificar y adelantar
auditorias y simulacros para
evaluar el estado de
preparación para
emergencias.

62
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Planificar y ejecutar
adquisición de equipos
especializados y de soporte
Estudiar el marco jurídico e
institucional del PDC
Director de Brigadas Reforzar el conocimiento de Evaluar, definir y comunicar el Coordinar recolección de
sus funciones mediante nivel de la emergencia. informes de daños y
programas de capacitación y pérdidas ocasionados por la
entrenamiento. emergencia.
Conocer y practicar sus Solicitar, si es necesario, el Verificar consecuencias de la
funciones de emergencia. cierre de instalaciones o parar emergencia
operaciones.
Hacer seguimiento a Activar la reunión de Elaborar informe final para el
programas de simulacros y emergencia con los director del PDC.
entrenamientos. coordinadores del PDC.
Mantener contactos con Establecer el plan de acción y Liderar reunión para
CLOPAD y otras entidades activar los recursos
evaluación de causas y de
(bomberos, policía). correspondientes. respuesta del plan de
contingencia.
Dirigir, controlar y evaluar Evaluar el manejo y resultados
las actividades del plan. durante la emergencia.
Proporcionar informes al
comité.
Asegurarse que los asuntos
del plan esten documentados.
Adelantar notificaciones ante
autoridades.
Autorizar gastos de
operaciones.
Establecer contactos con
entidades (bomberos, policía,
ejército)

2.8.1. Niveles de respuesta del Plan.


Los niveles de respuesta deberán adecuarse a la magnitud naturaleza y lugar en que se ha producido
el siniestro, debiendo en todos los casos orientarse a proteger los siguientes objetivos:
 Los sitios aledaños a la EDS no pertenecen a áreas que se caracterizan por ser AREAS CRITICAS
y a las AREAS CONSIDERADAS POTENCIALMENTE SENSIBLES.

Los niveles de respuesta del Plan se realiza con base en el criterio: Niveles de emergencia.

Nivel 1: Es aquel evento que será atendido solamente por la persona directamente del área donde
se presentó la emergencia o vinculada con la zona, siendo la primera en detectar el evento, y que la
atención por parte de la brigada no excederá al encargado o encargados de la zona o área del
evento.

Nivel 2: Es aquella situación en la que al presentarse el evento se requiere además de la ayuda de


la primera persona en detectar la emergencia y los brigadistas de esa misma área, brigadistas de
otras áreas o dependencias, y grupos de apoyo externos.

Nivel 3: En este nivel se tiene la intervención de planeación, administración y organización de todo


el plan de emergencias. Incluye roles tales como los de comunicación y está conformado por mandos
medios y altos de la organización.

63
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

La organización de la atención a emergencias AUTORIZACION Y APROBACION DE ASIGNACION DE


que se pueden presentar en la EDS, reconoce RECURSOS

tres niveles: Estratégico, Operativo e NIVEL ESTRATEGICO Formular politicas


Presupuestar
Informatico. Ver Figura 4. C.L.E.

ACCIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Reporte al nivel estrategico


Direccion de las actividades en el sitio de la
NIVEL OPERATIVO
emergencia
Realizar la accion
Ejecutar los recursos
P.M.U. Pronosticar

 CLE: Comité Local de Emergencias SISTEMA DE COMUNICACION DE LA EMERGENCIA


 PMU: Puesto de Mando Unificado Plan de Ayuda Mutua
NIVEL INFORMATICO Socializacion y/o Divulgacion
Capacitacion y Entrenamiento
Actualizacion del PDC
Figura 4. Estructura del PDC Informes ante CORTOLIMA
Fuente:

 Operaciones de Respuesta Local.


Las operaciones de Respuesta local se ejecutarán para combatir derrames de pocos metros cúbicos
que estén dentro de la capacidad de respuesta local, que no implique alto riesgo de explosión o
incendio y no se hayan producido en las zonas consideradas como AREAS CRITICAS. Estos derrames
limitados pueden originarse entre otras causas por pérdidas o roturas de líneas rígidas o flexibles.

Las Operaciones de Respuesta serán ejecutadas por los operarios de las islas donde se ha producido
el evento, correspondiendo al Coordinador, la dirección de las mismas, y solo el podrá declarar
terminadas las operaciones de Respuesta local.

En caso que el incidente supere las capacidades disponibles localmente, el Coordinador solicitará la
activación de la OPERACION DE RESPUESTA MUNICIPAL.

 Operaciones de Respuesta Municipal.


Las Operaciones de Respuesta municipal, corresponden al nivel intermedio de cobertura del Plan
de Contingencia y se ejecutarán para combatir derrames que superen la capacidad de respuesta de
la EDS y/o las que podrían ser controladas mediante los recursos disponibles en la jurisdicción
municipal, como un esfuerzo combinado de varias instituciones o compañías.
Las Operaciones de Respuesta municipal serán dictadas por la EDS causante del incidente, en las
proximidades de la zona afectada, con sus propios medios hasta la constitución en el lugar del
Coordinador, quien dispondrá las acciones posteriores.

Sólo el Coordinador podrá declarar terminadas las operaciones de respuesta. El emitirá las directivas
pertinentes a fin de asegurar que dentro de la EDS se normalice la operación, y dé el reporte de
incidentes, de tal forma que permite obtener la suficiente y necesaria información precisa y rápida,
para evaluar la emergencia y decidir el nivel de operaciones que se deberá ejecutar o recomendar.

IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS.

 Identificacion de las Amenazas.


Las amenazas se pueden clasificar en exógenas y endógenas. Las amenazas exógenas son aquellas
que pueden presentarse por fuera del proyecto y que no dependen de la ejecución de este, se

64
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

pueden llamar también amenazas externas, y se encuentran en el expediente; las amenazas


endógenas son la que se pueden presentar al interior del proyecto y están directamente
relacionadas con su operación.

Los escenarios que pueden ser afectados ante la ocurrencia de un evento corresponden a:
1. Surtidores
2. Patio de maniobras
3. Vía interna de transporte terrestre
4. Tanques de almacenamiento de combustibles

 Amenazas exógenas.
Se pueden presentar elementos perturbadores como son los fenómenos naturales y antrópicos en
el área de influencia, los cuales pueden llegar a generar emergencias. A partir de los anteriores
escenarios se identificaron los posibles tipos de amenazas generadoras de emergencias,
susceptibles de afectar a las personas, bienes económicos, medio ambiente y/o imagen de la EDS.

 Amenazas endógenas.
En la EDS se manejan combustibles que corresponden a una amenaza permanente de derrames
e incendios, susceptibles de afectar al medio ambiente, a las personas y a las instalaciones y
construcciones circunvecinas.

Fugas o escapes. Las pérdidas de gasolina o ACPM por escapes o fugas corresponden a un peligro
inminente que en cualquier momento puede generar grandes consecuencias.

Derrame de sustancias peligrosas: Puede ser ocasionado por manipulación errada o deterioro en la
infraestructura. Dentro de dichas sustancias se consideran las explosivas, inflamables, combustibles,
irritantes, nocivas, tóxicas y/o peligrosas para el medio ambiente.
Incendio: Se define como un fuego sobre el cual se ha perdido el control. Se pueden presentar por
las siguientes causas:
 Chispa, fuente de calor o de ignición en presencia de atmósferas combustibles.
 Cortocircuito en instalaciones y conexiones eléctricas.

Explosiones. Los productos que se manejan corresponden a fuentes de alta posibilidad de


explosiones, por lo cual su manejo debe ser seguro.

04 Seguridad Industrial en la EDS.


4.1 Principales riesgos en seguridad en el descargue de combustible
4.2 Principales riesgos en seguridad en despacho de combustible líquido a vehículos
4.3 Elementos de control de seguridad en la estación y su inspección

05 Protección ambiental en la EDS.


5.1 Principales riesgos ambientales en descargue de combustible
5.2 Principales riesgos ambientales en el almacenamiento de combustible
5.3 Principales riesgos ambientales en el despacho de combustible líquido a vehículos
5.4 Elementos de control ambiental en la estación y su inspección

PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD EN EL DESCARGUE DE COMBUSTIBLE.

En el Estudio de Riesgos se analizan detalladamente todas las variables técnicas y naturales, que

65
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

puedan afectar al personal de la EDS y/o terceros, bienes y al medio ambiente, a fin de definir los
métodos de control que eviten o minimicen situaciones de inseguridad, incluyendo el
dimensionamiento de los sistemas y equipos contra incendios.

La empresa realizo el análisis de los riesgos con base en la lista que a continuación se señalan, y así
lograr proyectar e implementar medidas preventivas, correctivas y de intervención para los casos
que se estime puedan presentarse, debido al desborde de capacidad de los controles previamente
previstos.

 Lesión o fallecimiento de persona


 Pérdida de gasolina del motor
 Pérdida de diésel
 Derrames en almacenamiento
 Derrames en tanqueado.
 Incendio en almacenamiento
 Incendio en tanqueado.
 Incendio vehicular
 Accidente vehicular
 Explosión
 Pérdida de combustible por evaporación y ventilación
 Parálisis o salida temporal del servicio
 Afectaciones económicas por pérdidas de productos, por daño o destrucción de instalaciones.
 Otros

A continuación se relacionan los principales riesgos y controles a implementar en


cada una de las actividades desarrolladas en una EDS.

1 Acople y desacople de mangueras

Peligros - Riesgos Controles

Mecánico

Ma chucón y cortadura por Util i za ci ón de EPP


ma ni pul a ci ón de ma nguera y (gua ntes de va queta o
a copl e de a cces ori os ni tri l o).

Químico
Tener en cuenta l a
di recci ón del vi ento
pa ra evi tar la
i nha l a ci ón de va pores .
Ma reos por emi s i ón de
va pores de combus tibl e
Us o de má s ca ra s de
control de tipo ca rtucho
pa ra i nha l a ci ón va pores
de combus tibl e.

Contacto di recto con l os Us o de gua ntes y


combus tibl es ca mi s a ma nga l a rga

66
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Peligros - Riesgos Controles

Caída de alturas
Arnés certi fica do - Línea de
2 Verificación
vi da
Medida del tanque
Des pl a za mi ento s obre
el ta nque del vehícul o
pa ra medi ci ón del
combus ti bl e (h> 3
metros a prox.)
Us o de EPP pa ra tra ba jo en
a l tura s , certi fica do de tra ba jo
en a l tura s vi gente pa ra
rea l i za r l a a cti vi da d

Eléctrico
Ins pecci ón vi s ua l , veri fica r l a
a us enci a de redes el éctri ca s
cerca na s
Ma ni pul a ci ón de l a va ra
de medi ci ón, con
cerca nía a redes
el éctri ca s
Pos i ci ona mi ento del vehícul o
en una zona que l i mi te el
conta cto el éctri co, en ca s o de
exi s ti r l a s redes

Arnés de 5 puntos Dos es l i nga s de Es l i nga en Y pa ra tra ba jos en


certi fica do (ANSI) pa ra res tri cci ón de a l tura s , con col a de a ma rre
el a s cens o al movi mi ento gra dua bl es dobl e de 1,8 m el a s ti za da con
ca rrota nque en el de má xi mo 1.20 metros a morti gua dor y mos quetones
reci bo de producto de l ongi tud pa ra el de 55 mm
a s cens o a l ca rrota nque
en el reci bo de producto.

La canoa del carrotanque debe contar con dos líneas de vida horizontales

67
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

3 Descargue del producto

Peligros - Riesgos Controles

Físico-químico
Conectar el vehículo
al sistema de polo a
tierra de la EDS
Incendio por presencia de
energía estática durante el
descargue de producto por
carrotanque
Extintores cargados y
vigentes

68
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

5 Ingreso del cliente a la EDS y estacionamiento del vehículo

Peligros - Riesgos Controles

Tránsito
Evaluar la instalación de
reductores de velocidad
Atropellamiento y choque por
desplazamiento de vehículos
con alta velocidad, omisión
de las normas de seguridad.
Bandas de material
reflectivo en el uniforme de
los isleros

PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD EN EL SUMINISTRODECOMBUSTIBLESLÍQUIDOS A


CLIENTES

69
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

4 Tránsito del carrotanque dentro de la EDS

Peligros - Riesgos Controles

Tránsito
Velocidad del
vehículo no
mayor a 10
km/h
Choque o
atropellamiento por
desplazamiento de
vehículos con alta
velocidad
En los casos
que aplique,
reductores de
velocidad al
ingreso

70
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

6 Surtir combustible en isla


Peligros - Riesgos Controles

Ma reos por i nha l a ci ón y No ubi ca rs e frente a l a


Químico conta cto con combus ti bl e pi s tol a s urti dora

Rea l i za r ca pa ci ta ci ón
en hi gi ene pos tura l

Períodos prol onga dos de


Ergonómico pi e en l os pues tos de
tra ba jo
Impl ementa r progra ma
de pa us a s a cti va s

Bri nda r l íqui dos


hi dra ta ntes y bebi da s
ca l i entes dura nte l a
jorna da l a bora l .
Ma reos , des hi dra ta ci ón,
por opera ci ón a l a i re l i bre,
Físico a l ta s tempera tura s , etc

Dota r de cha queta s


i mpermea bl es a l os
i s l eros

Es ta r a tento de l a
ta rea y veri fi ca r que s e
des a copl e l a pi s tol a
del vehícul o a ntes de
s u a rra nque

Gol pes por Es ta r a tento de l a


des prendi mi ento de ta rea y veri €ca r que s e
Mecánico ma nguera s des a copl e l a pi s tol a
del vehícul o a ntes de
s u a rra nque

Tropezones y ca ída s por


di s ti ntos ni vel es en el
pi s o dura nte l a ci rcul a ci ón
en l a pi s ta
Poner ma nguera s
Locativo s obre l os a ndenes de
las islas
El ementos ma l ubi ca dos
en el á rea de tra ba jo

71
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

PRINCIPALES RIESGOS AMBIENTALES EN EL DESCARGUE DE COMBUSTIBLE.

Peligros – Riesgos Control existente

Fugas, derrames o goteos Ubicar el kit de derrames en el sitio y carro antiderrames


Revisar conexión de tubería y acoples para garantizar su hermeticidad

Llenado de tanques

Peligros – Riesgos Control existente

Derrames por sobrellenado Antes del descargue verificar la capacidad del tanque que va a recibir el
producto
Tener un correcto control de inventarios
Contar con una tabla de aforo confiable del tanque
Spill Container
Kit de derrames
Pisos en concreto en la zona de descargue
Contar con una vara confiable de medición
Control de inventario electrónico

PRINCIPALES RIESGOS AMBIENTALES EN EL ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

3 Almacenamiento de combustible en tanques y líneas de conducción.


Peligros – Riesgos Control existente

Fugas por daños en tanques y lineas de conducción.


Verificar a diario los inventarios
Revisar semanalmente pozos de monitoreo
Pruebas de hermeticidad
Tanques de doble contención
Revisar diariamente la salmuera en caso de que los tanques sean de doble pared.

Fugas en caja contenedora de tanques


Controlar inventarios
Revisar semanalmente pozos de monitoreo
Aplicar la Bitácora Ambiental donde se revisa el estado de las cajas
Caja de contención de bomba sumergible totalmente estancas
No dejar la operación sola
Mantenimiento correctivo y preventivo
Contar con parada de emergencia visible y de fácil acceso

72
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

PRINCIPALES RIESGOS AMBIENTALES EN EL DESPACHO DE COMBUSTIBLE

4 Surtir combustible en islas

Peligros – Riesgos

Derrames y/o fugas por


sobrellenados en vehículo

Derrames por fallas en


válvulas Break Away, válvula
de impacto, pistolas, etc.

Generación de residuos peligrosos como


bayetilla, trapos y demás materiales que
entren en contacto con hidrocarburo

Fugas en caja contenedora de equipos

Control existente

Trampa de grasas, canales y rejillas perimetrales


Aplicar Bitácora Ambiental
Kit de derrames
Mantenimiento preventivo
Cunetas perimetrales para contención de derrames
Piso impermeable

Canecas de clasificación de residuos


Tener un procedimiento para la gestión integral de residuos y los formatos aplicables al mismo
Entregar residuos peligrosos para disposición final a empresas certificadas y avaladas por la autoridad ambiental

Control de inventarios
Realizar mantenimientos preventivos y correctivos
Aplicar Bitácora Ambiental donde se revisa el estado de las cajas
Caja de contención totalmente estancas

2.9.1. Identificacion, Analisis y Evaluacion de Riesgos.

2.9.1.1. Identificacion y Analisis del riesgo.


Para la identificación del riesgo en la EDS se presentan los posibles escenarios de riesgo, las áreas
y zonas sensibles de ser afectadas al interior y el AID. No fue posible consultar otros planes de
contingencia para empresas y establecimientos existentes en el área de influencia, para facilitar la
interacción de dichos planes, y actuar conjuntamente en caso de ser necesario.

En el presente análisis de riesgos se presentan de manera detalla todas las variables técnicas y

73
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

naturales, que pueden afectar el almacenamiento y comercialización de hidrocarburos y sus


derivados, a fin de definir los métodos de control que eviten o minimicen situaciones de inseguridad
durante la operación de la EDS. Se identificaron y describieron todos los peligros posibles que puedan
ocurrir a nivel tecnológico, entre ellos, incendio, fuga, derrame, explosión.

Para evaluar el nivel de riesgo, es necesario relacionar la probabilidad de ocurrencia del evento o
amenaza y la vulnerabilidad del medio o de los agentes receptores de un posible impacto
emergente. La determinación del nivel del riesgo permite establecer los planes de acción específico
para prevenir la ocurrencia de una emergencia o minimizar las consecuencias.

Teniendo en cuenta que la afluencia de personal y la frecuencia de descargue de combustible y


surtido de gasolina a vehículos son medianas, se considera que la frecuencia de ocurrencia de
derrames en la EDS se determina como porcentualmente baja, ya que el goteo debido al surtido de
vehículos no alcanza volúmenes considerables de hidrocarburos.

La EDS presenta la matriz donde identifica riesgos y amenazas, así como las posibles afectaciones
al ambiente. Describe la metodología empleada para su elaboración. Para la identificación y
cuantificación del riesgo se aplicó la metodología de Leopold y Conesa Fernández), la cual se
describe en el Plan de Contingencia; se utilizó el modelo presentado en la Tabla siguiente.

Tabla 4. Identificación de amenazas, riesgos y recursos afectados*

ACTIVIDADES IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS AFECTADOS


DE AMENAZAS RIESGOS
Vertimiento a fuentes superficiales

Afectaciones a la Infraestructura
Efectos sobre la salud Humana
Efectos sobre la flora y fauna

Efectos por emisión de gases


Contaminación de Acuíferos
Derrame Combustibles

EMPRESARIAL
ECONÓMICA
HIDRICO

PAISAJE

SOCIAL
FAUNA
SUELO

FLORA
AIRE

Descargue X X X X X NA X X NA NA X X X X

Almacenamiento X X X X NA X X NA NA X X X X

Comercializacion al X X X X NA X X NA NA X X X X
por menor

2.9.2. Identificacion, Analisis y Evaluacion de la Amenaza.

2.9.2.1. Identificacion y Analisis de la Amenaza.


Se entiende por amenaza el factor o evento que puede desencadenar una emergencia. Pueden ser
generadas por fallas en el sistema, fallas operativas, inconvenientes en los automotores y
fenómenos naturales.

A continuación se relacionan posibles amenazas:


74
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Rotura o fisura de tanques, tuberías, surtidores y mangueras del sistema de almacenamiento


y suministro
 Filtraciones en terreno de combustible/ hidrocarburo.
 Filtraciones en terreno de combustible/ hidrocarburo en aguas subterráneas.
 Generación de chispas
 Generación de electricidad estática
 Vehículos mal maniobrados o con pérdida de control.

Es conveniente que la EDS establezca las acciones, procedimientos y medios que aplicarían para
controlarlas en caso de que eventualmente se puedan presentar.

Según un reporte de SURA, para estaciones de servicio, el 44% de las 1.800 empresas de distribución
de combustible reporta conocer poco los riesgos de su actividad, lo que podría explicar la baja
conciencia sobre los impactos que sobre su patrimonio puede tener un siniestro en su estación.

Entre los riesgos reales se destaca el daño de maquinaria, como compresores, unidades de control,
unidades de bombeo y surtidores de combustible, entre otras, pero apenas el 9% de las empresas
reportó contar con pólizas de este tipo.

El incendio fue identificado como otro de los factores a los que está más expuesta la empresa, por
lo que la póliza específica de incendio debería ser uno de los activos del sector. El riesgo más
relevante en una estación de servicio es el de explosión, que puede detectarse a tiempo si en los
sótanos cercanos se presenta olor a combustible.

Por otra parte, también existe el riesgo ambiental en caso que se presente rotura de los tanques y
se filtre el combustible al subsuelo. Este tipo de evento genera fugas de combustibles que pueden
contaminar el suelo y aguas subterráneas, y además, provocar incendios y explosiones.

Dentro de la EDS, si se presentan accidentes de tránsito, estos se producen a bajas velocidades y


ninguno será con consecuencias graves.

La metodología para la evaluación se basa en una valoración cualitativa de criterios determinados


para las amenazas establecidas, se utilizó la escala Bajo, Medio y alto para la calificación de cada
uno de estos criterios, que a su vez tendrán una valoración para posteriormente obtener un dato
que establezca la amenaza a la cual estaría sometida la zona objeto de estudio.

Derrame.

• Criterios de evaluación.
• Volumen Derramado.
Tabla 5. Nivel de Amenaza volumen derramado.
Nivel de Amenaza Valoración (Galones) Calificación
Bajo 1 – 500 1
Medio 501 – 3000 5
Alto 3001 - 10000 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

75
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Uno de los criterios más significativos al momento de entrar a calificar la amenaza ante un posible
derrame es la cantidad de combustible que puede alcanzar el suelo o el agua, debido a que es más
fácil de controlar un volumen menor que uno mayor, e igualmente se reduce el grado de
contaminación que se pueda presentar. Por otra parte se establece el rango de valoración debido a
la capacidad de los tanques de almacenamiento de combustible y la facilidad de recuperación. Se
establecieron estos rangos de valoración Bajo (1 – 500) y Medio (501 – 3000), debido a la facilidad
de recuperación que se pueda tener de combustible además, que este es un rango conveniente en
el cual la fuga debe ser detectada y controlada por la Estación de servicio; como valor Alto (3001 –
10000) debido a que el tanque tiene una capacidad máxima de almacenamiento de 10.000 galones,
y la presencia de una cantidad como esta en las redes de alcantarillado es una amenaza de gran
magnitud.

• Distancia recorrida por el combustible


Tabla 6. Nivel de amenaza distancia recorrida por el combustible.
Nivel de Amenaza Valoración (Sumideros) Calificación
Bajo 1–4 1
Medio 4 – 10 5
Alto 10 o más 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

Esto nos permite determinar la cantidad de elementos que se pueden ver afectados como
consecuencia del derrame y de igual manera saber la ruta que seguirá el combustible para así
establecer cuál es el punto más indicado para controlar la emergencia.

• Tipo de combustible derramado.


Tabla 7. Nivel de Amenaza tipo de combustible derramado (Ver Anexo E)
Nivel de Amenaza Valoración (Galones) Calificación
Medio Diésel 5
Alto Gasolina 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Frecuencia
Tabla 8. Nivel de Amenaza frecuencia
Nivel de Amenaza Valoración Calificación
Bajo 1-2 1
Medio 2–4 5
Alto 4 o más 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

Incendio.
• Criterios de Evaluación
• Frecuencia
Tabla 9. Nivel de Amenaza frecuencia. (Incendio)
Nivel de Amenaza Valoración (Incendios presentados) Calificación
Bajo 1-2 1
Medio 2–4 5
Alto 4 o más 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

76
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

• Intensidad
Tabla 10. Nivel de amenaza intensidad
Nivel de Amenaza Valoración Calificación
Bajo Baja 1
Medio Media 5
Alto Alta 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Cobertura
Tabla 11. Nivel de amenaza cobertura
Nivel de Amenaza Valoración Calificación
Bajo Poca 1
Medio Media 5
Alto Alta 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

Explosión

• Criterios de Evaluación
• Frecuencia
Tabla 12. Nivel de amenaza frecuencia (explosión)
Nivel de Amenaza Valoración Calificación
Bajo 1a2 1
Medio 2a4 5
Alto 4 o más 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Intensidad
Tabla 13. Nivel de amenaza intensidad (explosión)
Nivel de Amenaza Valoración Calificación
Bajo Baja 1
Medio Media 5
Alto Alta 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Cobertura
Tabla 14. Nivel de amenaza cobertura (explosión)
Nivel de Amenaza Valoración Calificación
Bajo Poca 1
Medio Media 5
Alto Alta 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

2.9.2.2. Calificacion de la Amenaza.

 Amenaza Total.
El máximo probable al sumar los citerios de los eventos establecidos seria 130, por lo tanto se
establece la siguiente escala:

77
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Tabla 15. Calificación de la amenaza


AMENAZA CALIFICACIÓN
BAJA 1 – 30
MEDIA 31 – 80
ALTA 81 – 130
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

Calificación por Evento.

• Derrame.
Tabla 16. Calificación evento derrame
AMENAZA CALIFICACIÓN
BAJA 1 – 10
MEDIA 11 – 30
ALTA 31 – 40
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Incendio / Explosión.
Tabla 17. Calificación Incendio, Explosión.
AMENAZA CALIFICACIÓN
BAJA 1–8
MEDIA 9 – 20
ALTA 21 – 30
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

2.9.3. Identificacion, Analisis y Evaluacion de la Vulnerabilidad.


La vulnerabilidad es la susceptibilidad de un elemento o conjunto de elementos de un sistema a
sufrir daño o fallas ante la presencia de un fenómeno que, por su magnitud, es potencialmente
destructivo o desestabilizador, y se tienen en cuenta aspectos tales como víctimas, daño ambiental,
pérdidas económicas, imagen de la empresa y operación. La identificación de las categorías de
consecuencias o factores de vulnerabilidad, dentro de un análisis de riesgo, permiten determinar
los efectos negativos que sobre el sistema puedan tener los siniestros que se lleguen a presentar.
Para efectos del análisis de riesgo durante la operación de la EDS, se plantean los siguientes factores
de vulnerabilidad:

A continuación se presenta cada componente o proceso para que la EDS pueda comprobar o
descartar si existe algún grado de vulnerabilidad que puede afectar el desempeño de su labor, ante
el control de una eventual emergencia, con el fin de diseñar e implementar los correctivos o
fortalecimientos del caso:
 Localización, exposición a peligros o puesta en peligro a otros
 Arquitectónicas
 Estructurales
 Sistema eléctrico
 Sistema eliminación cargas estáticas
 Sistema hidráulico
 Sistema sanitario, aguas residuales
 Sistema manejo de residuos solidos
 Sistema manejo de residuos líquidos y aguas industriales
 Sistema de almacenamiento de combustibles
78
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Sistema surtido de combustibles


 Sistema contraincendios
 Sistema de comunicaciones
 Directorio de Emergencia
 Recursos para control de derrame de hidrocarburos
 Recursos para asistencia básica pre-hospitalaria (primeros auxilios)
 Accesos
 Área de tráfico y maniobra
 Salidas
 Señalización
 Control a la contaminación de Suelos (Superficies impermeabilizadas en islas de expendio,
área de llenado de tanque, área de lavado)
 Drenaje de aguas superficiales hacia sistemas de control
 Aislamientos, muros y barreras perimetrales
 Sistema de barreras para contención y control de incendios, explosiones, derrames e impactos
por vehículos fuera de control
 Sistema de alumbrado, iluminación e iluminación de emergencia

Los siguientes son los factores de vulnerabilidad de acuerdo a las amenazas presentadas:
- El número, tipo y gravedad de las víctimas.
- Los niveles de daño ambiental que se pueda ocasionar.
- El valor de las pérdidas materiales que la emergencia pueda ocasionar, considerando
todos los factores económicos que resulten involucrados.
- El nivel de deterioro de la imagen de la EDS.
- El tiempo que se pierda por interrupción de las operaciones.

Salud y vidas humanas: Se refiere al número, tipo y gravedad de las víctimas que se pueden
producir entre empleados, personal de emergencia y la comunidad.

Infraestructura y/o condición operativa: Se refiere a la gravedad del evento con respecto a la
suspensión de las actividades inherentes a la operación de la EDS, en función de daños totales o
parciales de los equipos y la infraestructura en general.

Medio ambiente: Observa la magnitud relativa de la gravedad del evento, que al igual que en la
evaluación ambiental es función de la cobertura y la gravedad del impacto generado por la amenaza.

2.9.3.1. Analisis de la Vulnerabilidad


La metodología que se establece se basa en el mismo principio utilizado para la calificación de la
amenaza, en la cual se evalúan criterios para posteriormente someterlos a calificación.

• Población cercana a la Estación de Servicio.


Tabla 18. Nivel de vulnerabilidad población cercana a la Estación de Servicio
Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo 1 – 80 1
Medio 81 – 300 5
Alto 301 o más 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

79
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

• Número de lugares habitados respecto del área de influencia directa a la Estación de Servicio.
Tabla 19. Nivel de vulnerabilidad número de lugares habitados respecto del área de influencia
directa a la Estación de Servicio
Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo 1 – 20 1
Medio 21 – 40 5
Alto 41 – más 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Recursos naturales (zonas verdes) en el AII de la estación de servicio. Mediante estos cuatro
criterios se puede establecer de manera cuantitativa la cantidad de elementos que se podrían ver
afectados de forma directa o indirecta como consecuencia del derrame. Se da un rango de
valoración de acuerdo al estudio de identificación de elementos en riesgo.

Tabla 20. Nivel de vulnerabilidad Recursos naturales (zonas verdes, cuerpos de agua) en el área de
influencia indirecta de la estación de servicio
Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo 1–3 1
Medio 4–8 5
Alto 8 o más 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Estado de las vías de acceso. Este parámetro debe tenerse en cuenta en el momento en que la
brigada de atención o las unidades de apoyo externo tengan que hacer presencia, ya que este
determina los tiempos efectivos de respuesta o atención para aliviar la emergencia.

Tabla 21. Nivel de vulnerabilidad estado de las vías de acceso


Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo Buena 1
Medio Estado medio 5
Alto Mala 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Ubicación del centro de salud más cercano. Es conveniente tener referenciado los centros de
asistencia médica en caso de que la emergencia pase a un nivel superior de atención, y de esta
manera no gastar tiempo innecesario en su localización.

Tabla 22. Nivel de vulnerabilidad ubicación del centro de salud más cercano
Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo En el área de influencia directa 1
Medio En el área de influencia indirecta 5
Alto Fuera del área de influencia indirecta 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Campaña informativa. El conocimiento que tenga la población cercana a la Estación de Servicio


en lo que se refiere a la manera de actuar ante un posible derrame de hidrocarburos, es de vital
importancia ya que por esto se puede prevenir una situación imprevista que pueda terminar en algo
peor.

80
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Tabla 23. Nivel de vulnerabilidad campaña informativa


Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo SI 1
Alto NO 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Brigada de emergencias.
Tabla 24. Nivel de vulnerabilidad brigada de emergencias
Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo Existe y está capacitada 1
Medio Existe y no está capacitada 5
Alto No existe 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Entidades de apoyo externo. En todo plan de emergencias es primordial el contar con el apoyo
de grupos calificados en el manejo de situaciones adversas que puedan alterar el bien común, para
así dar la mejor respuesta y actuar de la forma más efectiva.

Tabla 25. Nivel de vulnerabilidad entidades de apoyo externo


Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo Conocen y participan activamente del Plan de Emergencias 1
Medio Están identificadas pero no conocen el Plan de Emergencias 5
Alto No se tienen en cuenta 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Señales de Alarma. Dar una información oportuna en tiempo y lugar se convierte en una etapa
fundamental del proceso operativo de un plan de emergencias, ya que de esta manera se pueden
evitar posibles consecuencias negativas.

Tabla 26. Nivel de vulnerabilidad señales de alarma


Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo Se escuchan o se ven claramente 1
Medio Algunas veces no se escuchan o se ven claramente 5
Alto No se escuchan ni se ven 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Estado de las tuberías que conducen el combustible desde los tanques de almacenamiento hasta
los surtidores. Este es un factor determinante por el cual se podría presentar un derrame ya que el
contacto con el combustible puede ir agotando las propiedades de la tubería y con el tiempo se
pueden presentar fisuras. El mantenimiento que se le realice a estas tuberías determinara la
ocurrencia de una posible fuga.

Tabla 27. Nivel de vulnerabilidad estado de las tuberías que conducen el combustible desde los
tanques de almacenamiento hasta los surtidores.
Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo Bueno 1
Medio Estado medio 5
Alto Malo 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

81
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

• Último mantenimiento realizado a los tanques de almacenamiento. Al igual que con las tuberías,
los tanques de almacenamiento de combustible pueden ir sufriendo un desgaste con el tiempo,
debido a que los compuestos de la gasolina y el diesel agotan los materiales de los cuales están
hechos no importa el tipo que sean. Se establecen estos periodos de tiempo debido a que el decreto
1521 de 1998 da como intervalos de mantenimiento de 6 meses a 1 año.

Tabla 28. Último mantenimiento realizado a los tanques de almacenamiento.


Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo Menos de 4 meses 1
Medio De 4 a 10 meses 5
Alto Más de 10 meses 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Procedimiento de descargue. Debido a los altos volúmenes de combustible que se manejan en el


momento del descargue, este se convierte en un criterio determinante para entrar a evaluar las
causas de un derrame, ya que aunque no es un procedimiento complejo de no seguir el
procedimiento establecido se puede llegar a presentar una situación de emergencia.

Tabla 29. Nivel de vulnerabilidad procedimiento de descargue


Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo Se cumple protocolo 1
Alto No se cumple protocolo 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

• Plan de emergencias y contingencias de la Estación de Servicio. La Estación de Servicio debe estar


preparada para reaccionar ante una situación de emergencia, no sólo porque así se los ordena la
ley, sino porque ella debe prever la seguridad de sus instalaciones, la de sus trabajadores y de la
población aledaña.

Tabla 30. Nivel de vulnerabilidad plan de emergencias y contingencias de la Estación de Servicio


Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo Tiene 1
Alto No tiene 10
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

2.9.3.2. Evaluacion de la Vulnerabilidad.


El máximo probable al sumar los citerior de los eventos establecidos seria 150, por lo tanto se
establece la siguiente escala:

Tabla 31. Calificación de la vulnerabilidad


VULNERABILIDAD CALIFICACIÓN
BAJA 1 – 45
MEDIA 46 – 80
ALTA 81 - 150
Fuente. Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

82
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

2.9.3.3. Evaluacion del riesgo.


A continuación se desarrolla la metodología de evaluación, y luego se procede a interpretar los
resultados, enfrentando el valor obtenido de la calificación de la amenaza y vulnerabilidad, para así
obtener la calificación del riesgo.

Tabla 32. Matriz de evaluación del riesgo.


Probabilidad Vulnerabilidad Grado Riesgo
Tipo Amenaza Escenario
Ocurrencia
A B C A B C
1-Surtidor 3 2 1 3 6 3 9
2-Carro tanque 3 2 1 3 6 3 9
Incendio 3-Vía de acceso 2 2 1 1 4 2 2
4-Tanque de
4 3 2 2 12 8 8
almacenamiento
1-Carro tanque 1 1 1 1 1 1 1
Accidente de 2-Surtidor y/o canopy 1 2 3 2 2 3 2
tránsito 3-Vía de acceso 5 4 1 2 20 5 10

Endògeno 4-Patio de operaciones 5 4 1 2 20 5 10


1-Surtidor 4 2 3 2 8 12 8
Ruptura de
Tubería de 2-Conexiones internas 4 2 3 2 8 12 8
Combustible 3-Tanque de
4 2 3 2 8 12 8
almacenamiento
1-Surtidor 3 1 3 1 3 9 3
Derrame de 2-Carro tanque 3 1 3 1 3 9 3
sustancias 3-Vía de acceso 3 1 1 1 3 3 3
peligrosas
4-Tanque de
3 3 1 1 9 3 3
almacenamiento
Fuente: Plan de Emergencias para Derrames de Hidrocarburos Provenientes de las Estaciones de Servicio en las redes de
Alcantarillado de la Zona 2 del Acueducto de Bogota. Tesis de grado.

2.9.4. Análisis de Resultados.


De acuerdo con los resultados de la Tabla 31 se tiene que solamente en los escenarios vías de acceso
y tanques de almacenamiento pueden producirse riesgos calificados como extremos debido a la alta
posibilidad que se generen incendios y explosiones. La otra amenaza que es susceptible de producir
riesgos calificados como altos, es la ruptura de la tubería que conduce el combustible a los
surtidores; el primero afectaría en grado alto a las personas e infraestructura y el segundo al
ambiente.

Los accidentes durante la etapa de operación pueden presentarse por diversas causas y producir
consecuencias variadas, desde lesiones leves hasta la muerte. Los escenarios incluyen potenciales
emergencias dentro de la EDS.

Las amenazas restantes evaluadas podrían llegar a generar un riesgo de moderado a bajo en los
escenarios identificados.

En cuanto a los incendios, en la EDS se almacenan cantidades grandes de materiales inflamables


(gasolina y ACPM), por lo que existe el riesgo de incendios de gran intensidad, principalmente en la
zona de distribución de combustibles, en los surtidores y en los tanques de almacenamiento.

El riesgo de derrame de combustibles se presenta en el escenario terrestre, pero la EDS cuenta con

83
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

trampa de grasas para el manejo de las aguas residuales industriales. El evento hace referencia a las
actividades inherentes a la comercialización de combustibles, causados por parte de eventuales
escapes o derrames durante el proceso de tanqueo o durante el abastecimiento.

Si la capacidad de respuesta a la contingencia por parte de la EDS es sobrepasada por el evento, la


respuesta debe ser coordinada entre la Gerencia y las entidades de apoyo, siguiendo los parámetros
establecidos en el PDC.

Los principales combustibles involucrados, corresponden a diésel y gasolina. Estos combustible se


caracteriza por su volatibilidad (mayor en la gasolina que en el diésel), por lo que su efecto, en el
caso del diésel, sería mayor en caso de alcanzar sectores aledaños a la EDS, en función de
persistencia.

En cuanto a incidentes con vehículos, durante el tanqueo y el trasporte de insumos, se pueden


presentar potenciales riesgos de incidentes tales como volcamiento, colisiones, derrames, robo,
etc., que deben ser afrontados principalmente a través de los procedimientos implementados en el
PDC, en coordinación con la administración y/o la gerencia de la EDS.

La probabilidad de este tipo de incidentes, aunque baja, puede representar grandes pérdidas
materiales para la empresa y si el mismo no es controlado a tiempo puede derivar también en un
gran número de heridos y víctimas. Esto debe ser afrontado con planes específicos y procedimientos
que permitan maximizar la coordinación y la respuesta para mitigar tal tipo de contingencias.

PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTOS.

La capacitación del personal enfatizará sobre los peligros potenciales de trabajar con combustible
líquidos como la gasolina y el ACPM, junto con el manejo de un derrame de combustible y prácticas
para asegurar que los trabajadores estén familiarizados con los procedimientos para contener y
controlarlas. El uso adecuado de los métodos de control también será uno de los enfoques en la
instrucción del personal. Es importante que cada islero de la EDS entienda la obligación de reportar
todos los accidentes/incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, como medida de
reforzamiento del sistema de prevención de nuevos eventos de riesgo. La capacitación se
realizará siguiendo los lineamientos del Plan de Capacitación Ambiental, donde se constituirá un
equipo idóneo para atender la contingencia.

El personal que labora en la Estación de Servicio debe recibir capacitación en seguridad industrial y
contra incendios. Es importante que el personal involucrado en la operación se concientice que cada
acto realizado implica peligro y que debe estar en permanente alerta ante una posible acción
riesgosa suya o de un compañero. La seguridad industrial, además de incluir el hecho mismo del
comportamiento laboral de los trabajadores, debe servir como guía para el trabajo en un medio
ambiente sano, y ante todo respetando las condiciones naturales del hábitat circundante.

Objetivo.
Los programas de capacitación sobre el Plan de Contingencias de la EDS tienen como objetivo lograr
que el personal involucrado en la administración y ejecución del Plan de Contingencias, responda
con los niveles máximos de desempeño ante un evento que se presente en dicha instalación.

84
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Justificación.
Es un hecho que un Plan de Contingencia para ser efectivo no solo requiere de la organización y el
equipo necesarios para atender la emergencia, sino que requiere del elemento básico que es la
calidad y la eficiencia del personal y ello solo se logra mediante la capacitación y el entrenamiento,
que es el elemento básico que es la calidad y la eficiencia del personal.

Para asegurar que los procedimientos descritos en el PDC sean puestos en práctica de forma
correcta, se llevará a cabo actividades de capacitación, entrenamiento y formación dirigida a los
diferentes niveles de administración de la organización. Todo el personal interno con funciones
estratégicas y operativas que hacen parte de la organización del PDC deberá participar en estos
programas de capacitación y entrenamiento.

La capacitación abarca la programación anual de prácticas y simulacros, y para ello, todo el personal
de la EDS, empleado y administrativo deberá participar en los entrenamientos y simulacros para la
adecuada implementación del mismo. Se sugiere que la periodicidad de los entrenamientos y
simulacros sea como mínimo una vez al año; deberá utilizarse todos los ambientes y materiales
necesarios para la formación. Se debe contar con las evidencias de formación. Se resalta el hecho
de que la realización de simulaciones y simulacros cumple una función muy importante dentro del
proceso de revisión y evaluación del plan de contingencias, especialmente en los casos en los que
no se presenten eventos reales de emergencia, que son herramientas claves en la identificación de
falencias y oportunidades de mejoramiento del Plan.

Un programa de capacitación incluye como mínimo los siguientes temas:

 Primeros auxilios.
 Control de fuego y manejo de extintores, básico.
 Atención de incidentes con Materiales Peligrosos.
 Pruebas de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización,
luces de emergencia.
 Pruebas de estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas.
 Toma de decisiones.
 Manejo de la crisis.
Capacitación en el Modelo del Sistema Comando de Incidentes
Para efectos del Plan de Contingencias de la EDS, se establecerá un programa de formación de los
miembros de la organización de respuesta, según corresponda su rol y responsabilidades en el SCI
formulado para la instalación; los destinatarios y contenidos se muestran en la Tabla No. X.

Tabla 33. Contenidos temáticos de capacitación.


INTENSIDAD
MODULO CURSO DESTINATARIO
(hrs)
Introducción al SCI Todos los miembros de la organización de
respuesta de la EDS, incluso a quienes no
1 Sensibilización 2
tengan participación activa en atención de
emergencias.
2 4

85
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Curso básico del SCI - Introduce los


elementos principales del SCI en mayor
detalle, con especial énfasis en la
estructura de organización, herramientas, Personas que están llamadas a participar
facilidades, recursos, terminología y activamente en la atención de situaciones de
responsabilidades de cada asignación. emergencia, tanto del nivel administrativo
Principios y características del SCI como operativo y que requieren conocer sus
Resumen del esquema de organización responsabilidades claramente
Facilidades en el sitio del incidente
Recursos del SCI
Responsabilidades comunes a todos.
Nivel intermedio del SCI - Temas avanzados
de organización de respuesta, métodos de
planeación, aprovechamiento y
administración de recursos, organización
Personas a cargo de las funciones de
de la respuesta en la medida en que la
emergencia se desarrolla. Comando, incluyendo Comandante de
3 4
Incidentes, Administrador de la EDS, operarios
Organización de respuesta
de patio.
Organización de la estructura según el
incidente
Administración de recursos
Planes de acción de incidentes.
Nivel avanzado del SCI - Desarrollo de
esquemas avanzados de comando,
incluyendo organizaciones de respuesta
para eventos mayores, roles y
responsabilidades compartidas en
comando unificado y desarrollo de
múltiples planes de acción en comando de Gerente, Administrador de la EDS, operarios
4 área. de patio. Miembros de organizaciones 3
Comando y personal general externas.
Comando unificado
Manejo de emergencias mayores
Comando de área
Coordinación con entidades externas en
comando unificado.

2.10.1. Entrenamientos y Simulacros.


El entrenamiento y los simulacros es la siguiente etapa en el proceso de capacitación, ya que es la
puesta en práctica de los procesos definidos en el PDC, tratando de aplicar los conceptos planteados
en él y en especial las responsabilidades asignadas a los diferentes niveles de la organización de
respuesta. Está dirigido según el nivel en que se encuentre involucrado el personal que participa en
el plan. Básicamente se reconocen dos grupos que requieren ser entrenados: empleados en general,
incluyendo coordinador del plan y grupos de respuesta (brigadas).

Entrenamiento para los funcionarios de la EDS.


El entrenamiento estará dirigido a funcionarios de la EDS, el Administrador como coordinador del
plan y los empleados, isleros, que cumplen funciones de brigadistas. Todos deben estar entrenados
en el uso de extintores y en prácticas contraincendio, de acuerdo a las acciones contenidas en el Plan de
Contingencia; deben contar con un Certificado de asistencia a cursos prácticos sobre operaciones y
emergencias, otorgado por una entidad reconocida. Dicho entrenamiento debe efectuarse por lo menos,
una vez al año.

86
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

El entrenamiento debe asegurar que todos reaccionen de manera automática a las alarmas de
emergencia. Igualmente, deben ser entrenados en las tareas específicas que se les asignen en caso
de emergencia, así como en los aspectos básicos del Plan de Contingencia y de cómo obtener
orientación durante una emergencia.

En términos generales, el entrenamiento de los empleados debe incluir:

 Riesgos de las instalaciones y las áreas circundantes.


 Señales de alarma, su significado y acciones a tomar en caso de que se activen dichas señales.
 Secuencia de acciones a tomar en caso de emergencia, incluyendo cómo realizar reportes y a
quién entregarlos.
 Identificación, ubicación y empleo de equipos de emergencia, tales como extintores, equipo de
protección personal, sistemas de comunicaciones, etc.
 Procedimientos de parada de operaciones de emergencia.
 Criterios y procedimientos de evacuación.

Los requerimientos de capacitación y entrenamiento se presentan en la Tabla 33, donde se detalla


el contenido específico de los programas, con base en los requerimientos sugeridos dentro del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST, además de determinar la intensidad
y los compromisos de formación establecidos.

Tabla 34. Capacitación y entrenamiento a brigadistas.


MODULO TEMATICA INTENSIDAD (hr)
Políticas de seguridad y salud de la EDS.
Respondiendo a una emergencia y valoración de escenario
Valoración primaria y secundaria. Triage.
Atrapamiento, paro cardio-respiratorio, reanimación.
MODULO 1
Lesiones de tejido blando (hemorragia, quemaduras por contacto con
PRIMEROS 20
combustibles)
AUXILIOS
Lesiones de tejido óseo (luxación, esguince, fractura)
Manejo y atención básica para quemados, intoxicaciones.
Picaduras, manejo de contusiones.
Botiquín de primeros auxilios, vendaje, inmovilización.
Seguridad en operaciones
Esquema de desarrollo de las operaciones en rescate
MODULO 2 Conocimiento técnico de equipos y mantenimiento
24
RESCATE Manejo de cuerdas, conocimiento de nudos
Conocimiento y elaboración de amarres, sillas y anclajes
Transporte de pacientes manual y en camilla
Características fisicoquímicas del fuego
Como se desarrolla, se propaga y se elimina
Causas y clases de incendios
EXTINTORES
Clases de extintores, agente expulsor y extintor
MODULO 3 Clasificación numérica, carga combustible y tiempo de descarga
CONTROL DE Alcance de la descarga, cuidados y mantenimiento 30
INCENDIOS Practicas con extintores
MANGUERAS Y ACCESORIOS
Clases y tipos de mangueras. Maniobras en seco y en agua, ataque inicial
Acoples, conexiones, pitones, boquillas y accesorios en general
SISTEMA HIDRAULICOS
Clases de sistemas

87
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Caudal y presión
LIQUIDOS COMBUSTIBLES E INFLAMABLES
Clase de líquidos, características fisicoquímicas
Sistema de control de fugas y proceso de control de derrames
SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMAS
Detectores de humo y gases
Sensores de calor y tipos de alarma y códigos
Definición de evacuación
Proceso de evacuación (fases)
Decisiones para evacuar
MODULO 4 Orden de evacuación
EVACUACION DE Coordinadores de evacuación 8
INSTALACIONES Rutas, salidas y puntos de reunión final
Sistema principal y opcional de alarma
Protección y salvamento de información y valores
Planos de evacuación
Detección de derrames de hidrocarburos y otras sustancias
Comportamiento del derrame en cuerpo de agua y otros medios
Efectos ambientales de los derrames
Equipos, herramientas e insumos disponibles en el mercado para el manejo de
derrames
MODULO 5
Equipos disponibles en la instalación
ATENCION DE
Selección de los equipos más apropiados
DERRAMES, 30
Utilización de equipos para derrames
FUGAS Y
Técnicas alternativas para el control de derrames, fugas y vertimientos
VERTIMIENTOS
(Dispersión, emulsificación)
Contención, recolección, almacenamiento, disposición
Introducción a los procesos de remediación
Muestreo, análisis, interpretación de resultados
Cierre de operaciones de respuesta a derrames, fugas y vertimientos
Definición
Objetivos y alcances
Escenario de riesgo
Priorización de riesgos
MODULO 6
Grado de las emergencias
PLAN DE 8
Estructura para emergencias
CONTINGENCIA
Esquema de respuesta. Sistema Comando de Incidentes
Activación de la brigada
Funciones de la brigada
Inventarios y comunicaciones
Elaborar el guion del simulacro
Elaborar formatos de evaluación
MODULO 7 Conseguir evaluadores internos y externos
4
SIMULACROS Alistar la logística
Ejecución del simulacro
Evaluación y plan de acción

Entrenamiento del Jefe de Brigada.


El Jefe de Brigada debe estar capacitado en los siguientes temas:
1. Conocimientos generales de lo que son las sustancias peligrosas y los riesgos que éstas pueden
presentar cuando se derraman.
2. Capacidad para identificar, en breve y dentro de sus posibilidades, las sustancias nocivas para la
salud.
3. Saber evaluar la necesidad de recursos humanos y materiales adicionales, tomando en cuenta
cuando y cuantos elementos son necesarios para controlar el peligro.
88
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

4. Evaluación y pronóstico del riesgo.


5. Selección y uso correcto del equipo de protección individual en caso de contingencia.
6. Conocimiento de sistemas y materiales de control para contención de los derrames y de
sustancias tóxicas, y la ubicación de los recursos a su alcance inmediato.
7. Implementación de los procesos básicos de descontaminación.
8. Saber cómo iniciar y usar los sistemas de comunicación de Contingencia.

Clases de simulacros aplicables.


El personal que participe y forme parte de las brigadas, deberá estar preparado para efectuar los
simulacros en cualquier sitio con el objeto de ir adquiriendo destreza, eficiencia y seguridad. A
medida que se lleve a cabo las simulaciones y se evalúe el plan, se lo ajustará para un óptimo
funcionamiento.

Los objetivos principales de los simulacros son:

 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del PDC como en las actuaciones a realizar
para su puesta en práctica.
 Habituar al personal a evacuar el establecimiento.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización,
luces de emergencia,
 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de
ayudas externas.

Para probar la eficacia del Plan de Contingencias propuesto para la EDS, se realizarán los siguientes
tipos de simulacros:

 Según el tipo:
Simulaciones: Se realizarán ejercicios de escritorio, en donde no se ejecutará movilización de
recursos. Su objetivo general apuntará a evaluar los procesos de activación y comunicaciones, así
como medir la habilidad para la toma de decisiones. Estos ejercicios estarán dirigidos a los cargos
del personal de comando, a través del planteamiento de una situación hipotética sobre la cual será
necesario elaborar un Plan de Acción de Incidente.

Simulacros de campo: Se llevarán a cabo ejercicios de entrenamiento en los que, además de


preparar la toma de decisiones, se medirá la capacidad de reacción ante un evento, mediante la
movilización de recursos y la activación total o parcial del Plan de Contingencias. Estos simulacros
también permitirán evaluar fortalezas en el control de emergencias, así como identificar
oportunidades de mejoramiento en la atención misma de eventos seleccionados con base en el
análisis de riesgos del PDC.

 Según el alcance:
Simulacros parciales: serán organizados para probar alguna parte o partes del plan de contingencias
– PDC; por ejemplo, podrán evaluarse las líneas de activación, reconocer las vías de evacuación,
identificar la alarma, evaluar la capacidad de respuesta de una brigada específica, tomar tiempos de
evacuación, evaluar la respuesta del CLOPAD, entre otros.

89
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Simulacros generales: Se realizarán para probar todo el plan de contingencias, desde el proceso de
activación y reporte de emergencia, hasta el desempeño de comunicaciones, comportamiento del
esquema de organización, mecanismos de comunicación, evacuación, etc.

Este tipo de simulacros requerirá un mayor nivel de preparación y organización.

 Según el esquema de aviso:


Simulacros avisados: Su objetivo será el de familiarizar al personal con los elementos que se quieren
ejercitar del plan de contingencias, tales como rutas de evacuación, mecanismos de comunicación,
estructuras de organización, etc. Serán los ejercicios más comunes porque facilitarán e incentivarán
procesos de estudio de roles y responsabilidades, lo que mejorará la capacidad de respuesta.

Cuando se trate de la primera vez que se ejecuta un simulacro, siempre será recomendable que
se dé aviso a todos los empleados y desde luego, a quienes tienen alguna actividad en las brigadas.
Es importante destacar que los simulacros "Sin previo aviso pueden traer consecuencias
negativas", si no son resultado de la ejecución de varios simulacros con previo aviso.
Simulacros sorpresivos: Estos simulacros se realizarán sin dar aviso acerca del propósito del mismo
al personal, ni de su fecha de realización. Se recomendará su realización sólo cuando se haya llevado
a cabo varios simulacros avisados y las condiciones de seguridad para el personal estén garantizadas.
El nivel de información es sólo para personas claves dentro de la organización. En estos simulacros
se medirá la efectividad y velocidad de la respuesta, dado que es el más cercano a una situación real
de emergencia.

Organización de Simulacros.
Para la organización y desarrollo de simulacros se deberá identificar con claridad varios aspectos,
entre ellos:
 Objetivos del simulacro
 Tipo y alcance del simulacro
 Fecha de realización
 Responsables de la organización y ejecución del simulacro
 Plan de trabajo
 Recursos requeridos para la ejecución del ejercicio y costos

Como mínimo será necesario llevar a cabo un simulacro general y al menos dos parciales en el año.
Igualmente será realizarán dos o tres simulaciones anualmente. Será necesario realizar simulaciones
y simulacros en un número mínimo de cuatro por año para ejercitar el esquema de organización del
Sistema Comando de Incidentes exclusivamente.

Se tomarán fotografías y notas de las distintas actuaciones llevadas a cabo con registro de
hora para cada uno de los simulacros. Posteriormente se registrará en el presente documento el
resultado de las actuaciones llevadas a cabo y sus registros documentales.

Registro de Simulacro de Emergencia Ambiental

FECHA PLANIFICACIÓN:
FECHA REALIZACIÓN SIMULACRO:
HORA COMIENZO: HORA FINALIZACION:
LUGAR: 1º.-

90
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

2 º.-

ASISTENTES AL SIMULACRO

Nombre Cargo/Categoría En Calidad de

Simulacro nº 1.- Descripción


Fase de Alerta.-.

Simulacro nº 2.- Descripción


Fase de Alerta.-.

Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del Cuerpo de
Bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia. El personal recibirá
las instrucciones según el temario siguiente:

Fugas/derrames: Causas, tipos, características del punto de inflamación y toxicidad, métodos para
notificar un fuga, técnicas de contención, técnicas de dispersión, técnicas de limpieza y
descontaminación, uso de dispersantes, explosímetros de desnatadoras y equipos de
protección.

Incendio: definición del fuego, sus clases, formas de propagación, métodos de extinción, tipos de
agentes de extintores (Agua, PQS, CO2, etc.), métodos de prevención del fuego, su control, tipos de
equipos contra incendios y usos de equipos.

91
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

3. COMPONENTE OPERATIVO

El Plan Operativo del Plan de Contingencias - PDC, lo constituyen el conjunto de acciones y


decisiones reactivas que han sido formuladas para atender de manera adecuada y eficaz las
emergencias potenciales identificadas, de acuerdo con los recursos tanto de infraestructura como
humanos disponibles en el sistema afectado (Instalaciones de la EDS, áreas de almacenamiento y de
venta, y sus áreas de influencia). El enfoque apunta a proporcionar los elementos de respuesta
operativa para la atención de los eventos que hayan sido identificados como de potencial ocurrencia
en el desarrollo del análisis de riesgos.

OBJETIVOS DEL PLAN OPERATIVO.

 Detallar las guías operacionales de los miembros del Sistema Comando de Incidentes.
 Definir los lineamientos para establecer las líneas de activación de respuesta del plan de
contingencias.
 Establecer los lineamientos de las líneas de reporte de la emergencia y sus mecanismos.
 Definir los procedimientos operativos de respuesta.
 Establecer los mecanismos y ayudas para el seguimiento de las operaciones de respuesta.
 Definir los criterios de terminación de operaciones de respuesta.

ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO

3.2.1. Establecer las áreas y zonas que puedan determinarse como importantes para la atención
de la contingencia (área de peligro, área de impacto, zona de impacto, punto de
encuentro, puesto de mando unificado)
Se establecieron las áreas y zonas que puedan determinarse como importantes para la atención de
la contingencia. El esquema permitirá al Comandante de Incidentes definir la ubicación física de los
diferentes elementos involucrados en la atención de la emergencia, de manera que sea más práctico
y eficiente el proceso de definición de prioridades y el proceso de atención.

En la Figura se reconocen los siguientes elementos:

Punto de Impacto: Demarcado por la estrella, es el sitio de ocurrencia del evento (incendio /
derrame / explosión) que produce la emergencia.

Área de Impacto: Corresponde al primer anillo de seguridad, conocido también como límite de la
“zona caliente”. Este anillo es custodiado por la Policía Nacional y corresponde al área de inminente
peligro donde se encuentra el elemento afectado por el incendio, el derrame, los contaminados,
heridos y lesionados, en la cual los Grupos de Avanzada (Brigadas de Respuesta) desarrollarán las
acciones de atención respectivas. Por lo general, en el límite de ésta área se ubicará el Puesto de
Mando.

Zona de Atención: Se conoce también como “zona tibia”. Es un corredor en donde pueden ubicarse
elementos que deben estar protegidos y alejados de las áreas en intervención o directamente
afectadas. Requiere la custodia de las Fuerzas Militares como la Policía. En esta área se ubica el
Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.

92
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Figura 5. Esquema básico de respuesta

Puesto de Mando: Es el sitio en donde se ubica el Comandante del Incidente con su personal de
comando y personal general. En el puesto de mando se toman las decisiones estratégicas de
atención de la emergencia. Estará debidamente señalizado para que toda la organización de
respuesta lo identifique y contará con herramientas adecuadas para garantizar comunicaciones,
manejo de información y control de operaciones.

Área de Organización: Es el área temporal a donde se presentarán los recursos que han sido
nominados para intervenir en la atención de la emergencia, en espera de que se definan las tareas
que le serán asignadas. Los recursos en esta área se encontrarán en estado “disponible”.

Área de Clasificación de Víctimas: Este lugar estará ubicado fuera del área de impacto donde se
encuentran los recursos médicos y paramédicos mejor capacitados y con posibilidades de brindar
una clasificación adecuada a los lesionados, y atención especializada de estabilización de heridos.

Puestos de Relevo: Como su nombre lo indica, consiste en puntos de llegada y salida de camilleros
que van y vienen desde los grupos de avanzada hacia el MEC. Se instalarán en los casos en que la
distancia entre estos sea considerable y represente un gran esfuerzo para los camilleros el cubrirla.
Requiere sólo de un par de auxiliadores encargados de dar continuidad a la prestación de primeros
auxilios mientras se continúa con el traslado de los heridos. Para el caso, no aplican.

Entrada: Será el punto apropiado para permitir el acceso de los recursos a la zona de atención.
Existirá una sola entrada para evitar problemas de circulación.

Salida: Será el punto apropiado para permitir la salida de los recursos de la zona de atención. Existirá
una sola salida para evitar problemas de circulación.

Personal de la empresa: El personal de la empresa estará en sus áreas de trabajo o reunidos si es


necesario, gestionando las estrategias para asegurar la continuidad del negocio.

93
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

3.2.2. Diagrama de Flujo de Respuesta para cada Tipo de Emergencia

 Procedimiento de respuesta general para incendio en la EDS (Recibo de Combustible)

Figura 6. Procedimiento de respuesta incendio durante el recibo de combustibles.


Fuente. Sistema unificado para el manejo de Emergencias. ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ. Pág. 42.

 Procedimiento de respuesta general para incendio en la EDS (Isla)

Figura 7. Procedimiento de respuesta Incendio (Isla)


Fuente. ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ. Sistema unificado para el manejo de Emergencias. Pág. 42.

Figura 8. Procedimiento de Evacuación

Fuente. ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ. Sistema unificado para el manejo de Emergencias.

94
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

3.2.3. Inventario de Materiales, Equipos y Recursos para la Atención de Derrames ubicados


en cada uno de los Puntos de Control.
En este ítem se describe el equipamiento de seguridad y contingencia necesaria con el que se cuenta
y con el que requiere según lo identificado en el análisis de riesgo para cada contingencia.

 Inventario de Recursos.
La logística definida para atender contingencias ambientales activará la disponibilidad inmediata y
prioritaria de recursos disponibles, como:
 Sistemas de comunicación (celulares)
 Equipos contra incendio (extintores, arena, etc.)
 Equipos para el control de derrames (paños absorbentes, polvo absorbente, cordones)
 Herramientas menores (sogas, palas antichispa, etc.)
 Motobombas, mangueras.

El sistema de transporte (ambulancias), será concertado con las instituciones de salud del Guamo.

 Fisicos – Tecnicos.
El siguiente es el listado con los recursos físicos y técnicos: extintores, el formato de inspección de
extintores y de los recursos para la atención de emergencias y su ubicación, los cuales dan
cumplimiento a la Resolución 4716 de 2010. El Jefe de Brigadas actualiza este listado cada vez
que ingrese un nuevo equipo de emergencias.

El establecimiento cuenta con los siguientes equipos como medida de seguridad:


 Dos (2) extintores portátiles de 20 Kg. de capacidad, por isla.
 Un (1) extintor rodante (satélite) de ciento cincuenta kilogramos (150 k.) de capacidad, cuyo
agente extintor es múltiple propósito ABC, colocado en la plataforma de tanqueo.
 Un interruptor de emergencia para combustibles líquidos y 2 interruptores generales de corte
de energía eléctrica para que, en casos de emergencia, actúen sobre las unidades de suministro
de combustibles distante de ellas y fácilmente ubicables.

Se tendrá a disposición del personal el material mínimo necesario para actuar efectivamente en
caso de un incidente. Los materiales se colocarán en la oficina. Cada tres meses se realizará un
inventario de los equipos y materiales manteniendo un stock mínimo necesario. El responsable de
esta actividad es el Administrador de la EDS.

Para controlar un evento casual, en la oficina se deberá tener como material y equipo mínimo, el
siguiente:
 Bolsas plásticas resistentes para almacenar desechos contaminados
 Sacos de aserrín
 Canecas con arena.
 Canecas metálicas con tapa para depositar trapos húmedos impregnados con combustibles.
 Extintores (A, B y C) de fácil acceso.
 Herramientas menores (palas antichispa)
 Baldes
 Kit antiderrames
 Camilla
 Alarma (Silbatos)
 Máscaras,

95
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Señalización de rutas de evacuación y de zonas de seguridad en casos de emergencias,


 Conos de seguridad, Linternas antiexplosivas.
 Botiquín de primeros auxilios, dotado con los siguientes elementos básicos: Ungüentos para
quemaduras, Vendas especiales para quemaduras, Aplicadores, Depósitos de diferentes
tamaños, Bajalenguas, Bolsas de plástico, Esparadrapo de Papel, Esparadrapo de tela, Férulas
para el cuello, Gasa en paquetes independientes, Juegos de inmovilizadores para extremidades,
Pinza para cortar anillos, Solución salina o suero fisiológico en bolsa (únicamente para
curaciones), Tijeras de material, Vendas adhesivas, Vendas de rollos de diferentes tamaños,
Vendas triangulares, Linterna de uso médico. (En él no existen medicamentos, ya que éstos solo
se deben suministrar con la autorización del médico).

Circuito cerrado de televisión. La EDS cuenta con cámaras para seguridad del servicio, ubicadas en
la oficina de administración.

Sistema de alarmas y altoparlantes. Tanto en la oficina como en el área operativa, la EDS requiere
contar con un sistema de alarma, tipo silbato, y megáfono.

Planos del establecimiento. Como complemento, se cuenta con planos del establecimiento en los
cuales se representa gráficamente la localización de las vías de evacuación existentes en el
establecimiento.

 Humanos.
Se tiene conformada una Brigada de Emergencias de 2 personas para la EDS, conformada por
empleados de la empresa.

 Economicos.
La empresa cuenta con pólizas de seguros para las diferentes emergencias que se puedan
presentar (todo riesgo).

 Equipos para Atención Ante Cualquier Eventualidad y/o Emergencia

Elementos de Protección Personal. Es imprescindible la utilización del equipo de protección


individual (EPI) y de los elementos de protección personal (EPP) antes de comenzar cualquier
operación de contingencia. Este se compone de: protección respiratoria, ojos, manos y pies.

Inspección de EPP (Elementos de protección personal).

El personal de la EDS, encargado de los equipos contra


incendios dispondrá de:
 Un casco con barbuquejo para el descargue de combustible.
 Gafas de seguridad para el descargue y manipulación de
sustancias químicas (uno por trabajador).
 Guantes de vaqueta para la manipulación de tapas, válvulas
y otros elementos (uno por trabajador).
 Guantes de nitrilo para manipular elementos impregnados
con combustible y otras sustancias químicas (uno por
trabajador).
 Trajes aislantes, botas y guantes de amianto y cinturones de seguridad
96
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Protección respiratoria de material particulado (en caso de realizar limpieza en la EDS).


 Protección respiratoria tipo cartucho para vapores de combustible (Si algún trabajador de la
EDS realiza mediciones sobre el carrotanque). Uno por cada trabajador que realice la medición.
 Botas de seguridad (un par por trabajador).
 Antes de empezar a realizar el trabajo, revise la ropa y el equipo de protección adecuados para
las operaciones de limpieza y contención. La falla en el uso del equipo o rehusarse a hacerlo, es
causal de una acción disciplinaria, e incluso del despido.
 Asimismo dispondrá, sí fuera preciso, para evitar intoxicaciones o sofocación, de máscaras y
equipos de respiración autónoma.

ELEMENTOS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA ESTACIÓN Y SU INSPECCIÓN

Existen elementos ambientalmente sensibles en la EDS, los cuales deben ser inspeccionados
mediante la aplicación de la bitácora ambiental para garantizar su correcto funcionamiento.

Herramientas para inspección


1 Bayler: toma muestras de agua en los pozos de monitores para identificar hidrocarburos flotantes.
Este debe permanecer limpio y permitir que se vea fácilmente el líquido.
2 Pomada reveladora de agua.
3 Cinta o vara de medición.
4 Colador de mango largo para retiro de sólidos en trampa de grasas.
5 Recogedor plástico para el retiro de la nata de combustible en la trampa de grasas.

Elementos de seguridad y EPP


Para iniciar su inspección se debe ubicar los conos de seguridad en el área impidiendo el tránsito de
peatones y vehículos. Asegúrese de utilizar los elementos de protección personal de acuerdo a la
actividad.

Equipos en caso de incendio.


En la EDS, así como en áreas donde se sitúan surtidores de combustibles, se deberá contar con
equipos de control de contingencias estratégicamente ubicados, para atacar eventuales
emergencias. Este equipo esta conformado por los elementos que se listan a continuación:
 Escaleras, cubiertas de lona o tejidos ignífugos, extintores, baldes; tanque de agua para evitar
humedad. Una geomembrana o algún material impermeable que tenga un área suficiente para
cubrir el area del derrame o vertimiento; manta de material incombustible, carteles y señales
de seguridad; hachas, picos, palas antichispa, etc.; dichos equipos no podrán ser usado para
otros fines y su emplazamiento será conocido por las personas que deban emplearlo. Stock
de sacos de fique para construir los sitios con riesgo de derrames. Tela oleofílica para el trabajo
de limpieza. Motobomba, manguera de succión y descarga con sus respectivos acoples.
Extintores de 20 lb y satélite de 150 lb. Canecas de 50 gl con material absorbente (arena).
Tambien se debe contar con la camilla, y el botiquín de primeros auxilios.

97
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Entre las características más sobresalientes que deben reunir los extintores ubicados en una
Estación de Servicio, se enumeran las siguientes:
Los extintores portátiles deben estar totalmente cargados y en perfecto estado de
funcionamiento.
Todo el personal deberá saber operarlos adecuadamente.
Verificar que los extintores estén localizados (islas, cuarto de máquinas, zona de descarga) o en
lugares designados por el cuerpo de bomberos.
Mantener uno o dos extintores como reserva.

Consejos técnicos para la emergencia. Los extintores portátiles de polvo químico seco son
efectivos para extinguir fuego de combustibles, mientras estos sean pequeños. El agente extintor
debe dirigirse hacia el punto de liberación del vapor. Igualmente se debe aplicar grandes cantidades
de agua a las tuberías para enfriarlas y cerrar la válvula de seguridad, para que disminuya el exceso
de presión.

Equipos y elementos de seguridad instalados.


Se refiere a los equipos mínimos que deben estar instalados y al alcance del personal de la Estación
de Servicio:

ELEMENTO CANTIDAD
Tambor con arena 1
Mantas 1
Pala 2

Elementos de Seguridad en Oficina: Contiene la lista de equipos para atender emergencias y


reemplazar los equipos instalados cuando se les haga reparaciones o mantenimiento.

ELEMENTO CANTIDAD
Avisos preventivos: NO FUME 2
DESCARGANDO COMBUSTIBLES 2
SERVICIO SUSPENDIDO 2
Balde de aluminio o plástico 6
Botas de caucho (pares) 1
Conos de Seguridad 2
Embudo de aluminio o plástico 2
Guantes de nitrito - látex (pares) 2
Linternas a prueba de explosión 2
Pilas para linternas (caja) 1

La EDS debe disponer de un Kit Ambiental para derrames de hidrocarburos, el cual incluye material
absorbente, elementos de protección personal para actuar como primera respuesta ante una
emergencia. Es liviano, fácil de manejar y de transportar.

El kit ambiental Contiene: Guantes de nitrilo, Cordones Absorbentes, Absorbente Granulado, Paños
absorbentes, Gafas de Seguridad, Respirador desechable, Cinta de señalización, Bolsas para
disposición de residuos, Pala antichispa, Chaleco reflectivos, Tapones de madera, Morral en lona
que contiene el kit.

98
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

ELEMENTOS DE CONTROL DE SEGURIDAD EN LA ESTACIÓN Y SU INSPECCIÓN

Inspección de extintores

1 Apariencia externa del cilindro: no debe presentar golpes ni oxidación.


2 Presión: el manómetro debe estar en el punto indicado (franja verde); caso
contrario, retirar el equipo para revisión de carga.
3 Pin de seguridad y sellos: se verifica que estén en su sitio.
4 Calcomanías y tarjetas de control: identificar fecha de vencimiento y
revisiones periódicas.

Recuerde: el personal debe estar capacitado en el uso y manejo de extintores

Cantidad de extintores que debe haber por ubicación:


Dos de 10 kg por cada isla.
Dos de 10 kg en la o cina de administración de la EDS.
Uno de 10 kg por cada instalación que preste servicio adicional al de distribución de combustibles.
Un satélite de 70 kg, si la EDS cuenta con más de 4 mangueras de suministro

Los extintores deben estar vigentes y ser recargados anualmente.

Botiquín de primeros auxilios

Las EDS deben tener un botiquín de primeros auxilios.

Inspección del botiquín de Primeros Auxilios

Todos los elementos deben estar vigentes


Debe contener elementos de bioseguridad (gafas, guantes de látex, tapabocas, protección
bucal).
No debe contener medicamentos, son de uso médico exclusivo.
Debe estar en un sitio de fácil acceso

Recuerde que el administrador debe tener capacitación en


uso de los recursos de emergencia y atención de primeros
auxilios.
El botiquín de primeros auxilios se colocará en el área
administrativa de la empresa para atender a los operarios en caso
de hayan sufrido quemaduras en eventuales incendios y/o
accidentes de trabajo. En la Tabla 34 se señalan los insumos que debe
tener un botiquín de primeros auxilios:

A continuación se listan, a modo referencial, los elementos básicos de dotación para el botiquín
de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos no existen medicamentos, pues estos
solo se deben suministrar con la autorización del médico.

99
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Tabla 35. Contenido del botiquín de primeros auxilios.

Insumo Uso
Agua oxigenada Limpiar heridas
Alcohol antiséptico (Yodado) Desinfectante
Mertiolate Desinfectante
Gasa estéril en paquetes independientes Cubrir heridas
Esparadrapo de tela Vendar
Tijeras Cortar gasa y esparadrapo
Curitas o vendas Cubrir heridas pequeñas
Vendas especiales para quemaduras Realizar torniquete
Antiinflamatorios Alivio de golpes
Polvo antibiótico Aplicación en heridas
Gasa de parafina con gel Alivio de quemaduras
Vitamina K Parar hemorragias
Pinzas Manipular gasas
Baja lenguas
Apósitos de diferentes tamaños

ESQUEMA Y/O PROCEDIMIENTO RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Las respuestas dadas a una emergencia se pueden dividir en dos tipos: respuesta Inicial, que incluye
el procedimiento de reacción una vez ocurre el evento (notificación y atención in situ) y una segunda
respuesta, que implica la movilización de la Brigada de primeros auxilios al sitio del evento.

La situación de emergencia puede ser resuelta mediante el uso de equipo de primeros auxilios en
cada uno de los sitios contingentes. En cualquier caso, sin importar la magnitud del incidente debe
ser reportado por el observador del incidente, o por el individuo involucrado, si es posible. Éste
notificará del evento al administrador, quien se encargará de comunicar al Gerente lo sucedido.

Los trabajadores de la EDS, además de los procedimientos de seguridad relacionados con la


maquinaria y equipos que operan, serán entrenados para hacer frente a situaciones de emergencia
en la prestación de primeros auxilios, para que sea él quien dé la respuesta inicial, con las
herramientas de primeros auxilios ubicadas de manera estratégica. Existen en las oficinas el botiquín
de primeros auxilios.

En el evento que sea necesario detener la operación de la EDS, esta se realizará desde puntos
específicos que incluyen: botones de detención en el cuarto eléctrico.

Primera Respuesta.
Los operarios de la EDS serán entrenados para hacer frente a situaciones de emergencia contra
incendios, con especial énfasis en los relacionados con su puesto de trabajo. En este sentido, la
respuesta inicial debe ser realizada por el personal que se encuentra en el sitio donde ocurra el
evento, con los medios establecidos para tal fin, ubicados de manera estratégica (extintores
específicos A, B, C – multipropósito), de acuerdo a las características de los materiales que se puedan
incendiar en cada sector.

100
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Una vez se conozca el reporte inicial, el Gerente, junto director del plan y el Jefe de Brigada,
establecerán el nivel de la emergencia y evaluará la situación teniendo en cuenta al reporte inicial y
los siguientes factores:

Número de lesionados y su estado: al respecto, el nivel de gravedad de las heridas se pueden


agrupar de la siguiente manera:

Lesiones leves: Requieren atención mínima incluyendo quemaduras pequeñas, contusiones y


heridas leves. Serán atendidas como parte de la primera respuesta. Eventualmente, pueden ser
trasladados al punto de asistencia del área administrativa.

Lesiones moderadas: Requieren atención, pero dan un margen de espera mayor, incluyendo
quemaduras e intoxicación por inhalación de humo. El traslado al área administrativa es necesario.
En caso de ser necesario el traslado externo, el afectado o afectados, esperarán allí el vehículo que
los traslade al centro de asistencia más cercano.

Lesiones severas: Requieren atención inmediata incluyendo, fracturas abiertas, hemorragias graves,
dificultades respiratorias, pérdida de conocimiento, asfixia por inhalación de gases. Si es seguro el
traslado a los puntos de atención se procederá a realizarlo. De lo contrario la asistencia primaria se
realizará en el lugar del incidente y se esperará el traslado especializado hacia el centro asistencial
en la ciudad del Guamo.
El resultado de la evaluación determina si el evento de emergencia puede ser resuelto con los
recursos humanos y técnicos presentes en la EDS, o si por el contrario, se debe solicitar apoyo
externo. En este caso, la solicitud estará en cabeza del director del Plan de Contingencia.

4.3.1. Aviso de la Situación de Emergencia


El procedimiento de comunicación establecido para ser implementado en el Plan de Contingencias
de la EDS se muestra en la tabla a continuación.

Tabla 36. Procedimiento de comunicación en emergencias


MEDIO PARA QUÈ EN QUE MOMENTO
Activaciòn Una vez ocurrida la emergencia
Oral
Comunicaciòn en la atenciòn de la emergencia Durante la atenciòn de la emergencia
Notificaciòn Una vez ocurrida la emergencia
Escrito Formato para reporte de emergencias
Durante y despues de la emergencia
Informe final de atenciòn de la emergencia

4.3.2. Sistemas para la Comunicación en Situaciones de Emergencia.

Comunicaciones internas de la EDS.


Se realizarán vía celular. En la oficina, que funcionaría como central de comunicación, se recibirán
las comunicaciones y el SCI se reunirá para hacer la evaluación inicial de la situación, a partir de la
cual se toman las decisiones para activar el Plan de Contingencia y solicitar la asistencia externa, si
es requerida.

El directorio del personal interno de la empresa que tendrá inferencia en el proyecto deberá ser
complementado una vez entren en ejecución las estrategias de desarrollo.

La primera persona a quien deberá informar de la contingencia el Jefe de patio, será al

101
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

administrador, quien la comunicará de inmediato al Gerente. Luego asistirá al sitio de la


contingencia para que pueda reconocer su localización, magnitud y otros detalles. Teniendo
conocimiento de ello, podrá determinar el mecanismo a seguir para controlar la eventualidad.

El Administrador, Director del Plan, deberá decidir si se requiere de la participación de personal


externo y el tipo de personal convocado como Bomberos, Policía, Médicos etc. Paralelamente a la
notificación al Director del Plan, son informados los jefes de Brigada, de quienes depende el personal
que participará en la contención y recolección.

Comunicaciones Externas de la EDS.


Se realizarán desde la oficina hacia las diferentes entidades – instituciones correspondientes. El
reporte oral puede estar acompañado de un informe escrito conciso, sobre la emergencia
presentada, la necesidad específica de personal y de equipos, localización, lesionados, volúmenes
derramados, si es el caso, entre otros. Las declaraciones a los medios de prensa deben ser realizadas
de manera objetiva, veraz de acuerdo a los procedimientos llevados a cabo y finalmente ser
canalizadas hacia el Gerente, o su delegado, de manera que se evite el cruce de informaciones
contradictorias y sujetas a especulación.

Ante cualquier emergencia se debe activar el sistema de emergencia.

4.3.3. Línea de Activación para Escalamiento de las Emergencias (Objetivo, Alcances Tiempos
Estimados).

Línea de Reporte de la Atención de Emergencias Eventuales. 123 (NUSE)


NUSE 123, Corresponde a las siglas de “Número Único de Seguridad y Emergencias 123”. El “NUSE
123”, o también llamado “Línea de emergencias 123”, sirve para que los ciudadanos llamen y
reporten situaciones de seguridad y/o Emergencias, que serán atendidas por la Agencia(s)
correspondientes de acuerdo al tipo de incidente que reporte el ciudadano. El NUSE 123 está
adscrito a la Secretaría municipal de Gobierno e integrado por las Agencias de despacho que prestan
el servicio de atención de emergencias en la ciudad, ellas son: Policía Metropolitana, Movilidad,
Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos y el Fondo de Prevención y Atención de
Emergencias FOPAE.
 Policía: además de hurto, atraco, riña, actividad delictiva, terrorismo, derrame, fuga, incendio,
explosión.
 Bomberos: Incendios, rescates, fugas de gas, etc.
 Movilidad: Accidentes tránsito con o sin heridos.
 Salud: Urgencia médica, alteraciones del estado de salud, heridos, alteraciones del estado
mental, etc.
 FOPAE: Situaciones de alto riesgo, temblores, terremotos, fugas, explosiones, derrames de
material peligroso, daño al medio ambiente, entre otros.

Este es el primer paso en el proceso de control de una contingencia y se debe llevar a cabo en el
menor tiempo y de la manera más precisa posible, ya que, de la información consignada en este
reporte, depende la eficiencia de las medidas que se tomen a continuación.

Proceso de Comunicación y Notificación.


Ante una situación de emergencia, el proceso de comunicación establece las siguientes fases de
actuación:

102
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

a) Fase de ALERTA: Se incluye en ella toda emergencia que pueda ser controlada de forma sencilla
y rápida por el personal y medios de protección de la EDS. La persona que detecte la situación de
emergencia, la comunicará inmediatamente a su superior y este al propietario de la EDS. Este a su
vez actuará conforme a lo definido en el PDC Específico, que sea de aplicación, y coordinará las
actuaciones a realizar.

b) Fase de ALARMA PARCIAL: Como tal se clasifica toda emergencia que, para ser dominada,
requiera la actuación de Equipos Especiales (Bomberos, Defensa Civil y los definidos en el
Directorio de Emergencias) de personas o medios, pero siempre que se limite a un sector y no
afecte a otros sectores colindantes en el nivel horizontal o vertical.

c) Fase de ALARMA GENERAL: Se incluyen todos los siniestros que requieran actuación de equipos
especiales, medidas de salvamento o socorro exterior o que afecten a varios sectores de la EDS
(definidos en el Directorio de Emergencias). En este caso el Jefe de Emergencias será el encargado
de ponerse en contacto con los servicios de emergencias que considere oportunos y que están
incluidos en el Directorio de Emergencias.

La telecomunicación es un factor estratégico, clave en la atención de una emergencia porque


dependiendo de la efectividad de la misma, es factible una acción oportuna que reduzca los
impactos en los empleados y en la comunidad, en el establecimiento y en el medio ambiente,
adicionalmente se debe verificar que el mensaje (procedimiento de comunicación) sea claramente
entendido por el receptor.

El procedimiento de comunicación establecido para ser implementado en el Plan de Contingencias


de la EDS se muestra en la tabla a continuación.

Los formatos para la Notificación y elaboración de los reportes de emergencias se presentan en el


Componente Operativo del presente Plan de Contingencias.

Tabla 37. Procedimiento de comunicación en emergencias


MEDIO PARA QUÈ EN QUE MOMENTO
Activación Una vez ocurrida la emergencia
Oral
Comunicación en la atención de la emergencia Durante la atención de la emergencia
Notificación Una vez ocurrida la emergencia
Escrito Formato para reporte de emergencias
Durante y después de la emergencia
Informe final de atención de la emergencia

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS.

Para la atención de las amenazas que se pueden presentar en La EDS se han definido los siguientes
procedimientos operativos normalizados, que se encuentran adjuntos a este plan.

- Procedimiento de respuesta ante emergencia por fugas y/o derrames


- Procedimiento de respuesta ante incendios locativos
- Procedimiento de respuesta ante explosiones
- Procedimiento de respuesta ante evacuación

103
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

A continuación se presentan los procedimientos operativos definidos en el Plan de Contingencia


tenidos en cuenta para el cubrimiento total de las emergencias que se pueden presentar en el área
de influencia, además de las estrategias de comunicación y coordinación con los mismos.

1. CONTROL DE FUGAS DE COMBUSTIBLES

Las fugas de combustible pueden ocurrir en tuberías subterráneas de recibo o entrega o en los
tanques de almacenamiento.

En estas indicaciones para el caso de fugas de combustibles derivados de hidrocarburos se


especifica que para cada sustancia en particular el procedimiento de actuación indicado a
continuación depende de las hojas de seguridad.

Se recomienda detener la fuga si esta acción no implica un riesgo. Recuerde que el vapor puede
proporcionar una atmósfera explosiva.

Se debe advertir a todas las personas del peligro que ocasiona una fuga.

En caso que no sea posible controlar la fuga y se torne en derrame, se debe implementar la
respuesta o procedimiento mencionado para su control.

También se deben considerar las siguientes fases para su control


a. Confirmar la fuga de combustible
b. Investigar la fuga del producto.
c. Detener el escape inmediatamente.
d. Determinar hacia dónde va la fuga.
e. Remover y disponer el combustible libre.

 Confirmar fuga de combustible


Puede hacerse por medio de un efectivo control de inventarios llevado diariamente, o por la
presencia de combustible libre en algún sitio. El control de inventarios permite detectar con
prontitud eventuales filtraciones mucho antes de que se genere riesgo alguno. Por el contrario,
cuando se detecta combustible libre en un sitio, ha pasado algún tiempo desde el inicio de la fuga,
el volumen de combustible perdido es grande y el costo de remediar la situación para prevenir daños
será más alto.

 Investigar la fuente del producto fugado.


Cuando se sospecha o se detecta un escape reúna la siguiente documentación en un "Archivo del
caso" y facilíteselo al equipo de emergencia,

Fuente de las quejas, reclamos o información.


 Si no existe comunicación escrita, es importante averiguar los nombres, ubicación y naturaleza
de las quejas (olores, daños, incendios, afecciones de la salud) de quienes informaron el
incidente.
 Sitios donde se detectaron olores o presencia de combustibles líquidos.

104
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Mapa topográfico de la zona donde se ubica la Estación de Servicio, que abarque un radio de
200 m.
 Plano de la Estación de Servicio
 Informaciones emitidas por los medios de comunicación.
 Datos pertinentes a la estación de servicio tales como: antigüedad de los tanques, fecha de la
última Prueba hidrostática y reparaciones efectuadas; Historicidad de derrames anteriores, si
han ocurrido.
 Disponibilidad de equipos y contratistas calificados .
 Resultados de los cierres anteriores, si los hubo.
 Tipo y ubicación de los sitios donde se almacenen, manejen o distribuyan hidrocarburos en la
zona, en radio de 500 m.

 Detener la fuga inmediatamente.


Las líneas con fugas deben ser puestas fuera de servicio inmediatamente.

 Determinar hacia dónde va la fuga.


Por ser un área rural que no cuenta con redes de acueducto, alcantarillado, gas y eléctricas, y
además, por tener baja densidad de población, no requiere la detección de combustibles y vapores
en sitios confinados como sótanos o alcantarillas; en fuentes de agua subterránea para consumo
humano, como es el caso, implica ante todo un problema de protección de la vida y salud humanas.
Por esto, las acciones que se llevan a cabo deben tener este objetivo principal. Se debe solicitar
asesoría, y asistencia siempre que sea posible, pero evitando traumatismos y alarma innecesarios.
Se deben hacer todos los esfuerzos por evaluar la magnitud real del problema, y actuar de acuerdo
con ello.

a. Notificación a los interesados.


Se debe notificar inmediatamente a todos aquellos que sean responsables de las edificaciones
afectadas y a quienes, por su disponibilidad de personal capacitado o equipos, pudieran ayudar a
resolver la emergencia.

b. Eliminar fuentes de ignición.


No se deben admitir fuentes de ignición en el área de riesgo. No se debe fumar, ni operar
interruptores. Tampoco se deben conectar ni desconectar enchufes, cables de extensión, etc., no
se deben iniciar motores de vehículos.

c. Entrar al área.
Como la EDS funciona en el sector rural, a campo abierto, donde no hay redes de acueducto,
alcantarillado, eléctricas ni de gas, no es necesario usar equipos de respiración auto contenido,
porque no hay peligros de intoxicación y asfixia.

e. Ventilar el área.
En el área operativa no es necesaria, porque es a campo abierto.

f. Localizar y bloquea entrada de combustible.


Se debe localizar la fuente de los gases. Por ejemplo, grietas en el piso. Una grieta se puede sellar
con masilla, cemento, etc.

105
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Remover y disponer combustible libre.


La presencia de combustible libre generará riesgos de explosión, incendio y contaminación, hasta
que su volumen sea reducido a un nivel seguro. Los métodos para lograr esta reducción dependen
en gran medida, del volumen y tipo de combustible, y del tamaño y características del área
contaminada.

El combustible se evapora fácil y rápidamente a temperatura ambienté, dejando poco o ningún


residuo, como es el caso de la gasolina y los disolventes, o por el contrario, permanece sin
evaporarse apreciablemente como los aceites, el diésel y el fuel oíl. Los combustibles que se
evaporan fácilmente son llamados volátiles, y su remoción suele ser, básicamente un problema de
ventilación, a menos que el volumen sea muy grande. :Los combustibles no volátiles, que no se
evaporan rápidamente, deben ser recogidos o dispersados, según sea el caso.

Las acciones a seguir dependen del sitio donde se encuentre el combustible y se clasifican en dos
(2): el suelo y aguas subterráneas.

 Derrame en el Suelo.
Cuando un combustible penetra en la tierra, comienza a descender por la fuerza de gravedad. Parte
de este producto se va quedando adherido a las partículas que forman el suelo. Qué tanto se quede
adherido depende de las características del suelo y del combustible.

Solo en muy raras ocasiones se justifica remover producto que haya penetrado el suelo pero que no
llega al agua subterránea. Sin embargo, si el volumen es grande, es casi seguro que el combustible
llegue al agua subterránea, en cuyo caso se debe actuar de acuerdo con el punto siguiente.

Aun cuando el combustible no llegue al agua subterránea, existe siempre el riesgo de que el nivel
freático suba o que el agua lluvia al penetrar el suelo y arrastre parte de ese combustible
contaminando el agua subterránea. Por esto, se deben hacer inspecciones periódicas al agua
subterránea.

 Derrame en Aguas Subterráneas (Pozos o aljibes).


Cuando un combustible que ha penetrado el suelo alcanza el agua subterránea, flota y se mueve
con ella. Esto facilita la ampliación del área contaminada, incrementando el daño, y generando
riegos para los usuarios de esa agua.

La detección de combustible en el agua es más un problema de contaminación ambiental que un


riesgo de explosión o de incendio. Sin embargo, hasta que se localice y repare la fuga del
combustible, y hasta que se retiren el combustible líquido y sus vapores, existirá en mayor o menor
grado, un riesgo de explosión o incendio·

Cuando al bombear agua de un pozo o aljibe, se detecte combustible en ella, se debe detener el
bombeo y eliminar las fuentes de ignición cercanas a la caseta de bombeo hasta que las
concentraciones de vapores combustibles sean medidas con un explosímetro y se verifique que no
representan riesgo de incendio y/o explosión.

Un método muy útil, y con frecuencia el más efectivo de remover el combustible es bombear agua
de los pozos o aljibes existentes. Al bombear, se crea un cono en la superficie del agua, en el que se

106
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

acumula el combustible deteniendo su marcha y facilitando su remoción. Cuando el volumen


filtrado es grande, se requerirá .más de pozo; otro método que puede usarse cuando el combustible
no es muy profundo (menos de 3 m), y si el suelo es lo suficientemente firme, es el de cavar zanjas
para interceptar el flujo de combustible, La remoción se realiza con desnatadoras.

 Disposición del producto recuperado.


La disposición del producto recuperado, involucra inicialmente la separación del agua y el
combustible, luego el desecho del agua y finalmente el desecho del combustible.

La gran mayoría de los combustibles son más livianos que el agua y flotan sobre ella. Esta
característica puede ser usada para la separación mediante el uso de un sistema de decantación.
Luego del proceso de separación, no deben quedar residuos de combustible en el agua, ya que
impedirán su uso doméstico o consumo humano.

Los tratamientos pueden ser: Aireación del agua, que se obtiene lanzándola como, un "spray" hacia
el aire, para que los residuos de combustible se evaporen, usando filtros de carbón activado, los
cuales son mucho más efectivos; pero que suelen ser imprácticos por el volumen de agua que se
requiere tratar.

EI desecho o no del combustible derramado depende de sus características y su volumen. Un


tratamiento posible para volúmenes grandes es realizar un análisis de laboratorio, para determinar
si se puede utilizar de nuevo como combustible de menor calidad. Otra posibilidad, que es la más
común, es quemarlo bajo condiciones controladas y con la asistencia del Cuerpo de Bomberos.

2. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA FRENTE A DERRAMES

Se considera derrame o fuga de combustibles derivados de hidrocarburos, ACPM y gasolina, a todo


vertimiento o descarga de éstos en el ambiente, lo que origina que ellos escapen del control de
quienes los manipula. Dichos derrames son considerados peligrosos, ya que causan deterioro por
contaminación y/o tienen como consecuencia la intoxicación de seres humanos. Para controlar el
derrame de sustancias peligrosas se requiere de un conocimiento y adiestramiento técnico al
respecto.

Los derrames de combustible se pueden presentar repentinamente de los tanques de


almacenamiento que los contienen, que aunque son compatibles y estables, capaces de prevenir su
fuga, estos pueden fallar por causas mecánicas o por reacciones químicas o térmicas, por accidente,
negligencia o por prácticas rutinarias efectuadas en la manipulación y almacenamiento. Igualmente,
fenómenos naturales como sismos y otros, pueden provocar derrames. Los derrames también
pueden suceder durante la descarga de combustible del carrotanque a los tanques de
almacenamiento, por ruptura del tanque del carrotanque, por fugas de combustibles en los tanques
de almacenamiento, rotura de orificio en el tanque de almacenamiento, negligencia en el expendio
de combustible a los automotores y rotura en las mangueras de abastecimiento; por lo tanto, se
debe hacer todo lo posible para controlar las fuentes de ignición hasta una distancia de al menos 30
metros del lugar del derrame, para evitar siniestros como incendios, explosiones o daños al medio
ambiente. Por ser zona rural, no hay posibilidad de que el derrame ingrese a la red de alcantarillado.

Los principales riesgos asociados con las fugas de combustibles son los incendios y las explosiones
por lo que debe iniciarse inmediatamente la medición de gases y vapores inflamables en los sitios

107
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

donde fueron detectados, mediante un explosímetro que indique el porcentaje de límite inferior de
inflamabilidad (LLI). Las mediciones deben realizarse en todos los sitios aledaños a la zona, donde
pudiera aflorar sus vapores. Si con base en las medidas de LLI se determina que existe riesgo de
explosión, debe evacuarse el área y ventilar la zona afectada.

Entre los procedimientos para detección de fugas y derrames se relacionan el Control de


inventarios (balance entre distribución y ventas) que se consigna en formato de diligencia
diaria. La Instalación de pozos de observación, Los pozos permitirán detectar fugas de
hidrocarburos y la Pruebas de estanqueidad de los tanques de almacenamiento de combustible.

En la EDS CoomotorFlorencia los derrames se pueden presentar en dos escenarios claramente


identificados: en tierra y en agua subterránea.

Un derrame no crítico, es fácil de controlar y abarca máximo toda el área de influencia directa.
El origen del derrame puede ser el área de trasiego, área de almacenamiento o el área de despacho.

Un derrame crítico es considerado cuando el derrame del combustible, no puede ser controlado
por el personal del estación de servicio y sale del área de influencia directa.

Al presentarse un derrame por sobrellenado se debe identificar claramente cuál es el tanque que se
está reabasteciendo y cuales los surtidores que se abastecen de él. Sin embargo, también se
pueden presentar derrames en la estación por ruptura del tanque del carrotanque que abastece de
combustible a la estación o derrames de menor magnitud, como los que se presentan por
sobrellenado o ruptura de los tanques de los vehículos a los cuales se les comercializa el
combustible.

Es frecuente que se produzcan derrames de combustibles durante el expendio o la descarga. El


mayor o menor grado de peligrosidad de un derrame de un combustible líquido dependerá de los
siguientes factores:
 Tipo de producto.
 Cantidad o volumen derramado.
 Volumen del tanque de almacenamiento.
 Temperatura del producto.
 Presencia de fuentes de ignición.
 Existencia o no de ventilación.

Para este tipo de eventualidad o emergencia, la EDS, cuenta con acciones y decisiones establecidas
que facilitan de manera oportuna la atención a una emergencia de manera rápida y eficaz,
estableciendo procedimientos básicos de la operación, y bases y mecanismos de notificación de la
emergencia.

Todos los derrames deberán ser reportados inmediatamente al operador de la EDS, para el caso, la
Organización TERPEL.

Una forma de minimizar el efecto ambiental negativo que ocasiona un derrame de combustibles
durante el reabastecimiento de los tanques de almacenamiento y vehículos, es tener el piso del
patio de maniobras acondicionado y tener siempre a la mano envases de contención de

108
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

combustibles (canecas de metal), embudos de distintos tamaños, bombas manuales de trasvase de


combustible, así como de paños absorbentes de combustibles.

Se debe procurar que los isleros utilicen los implementos adecuados para el control como el kit de
derrames, que es un equipo es funcional para el uso en la contención y prevención de estos eventos.

Ante cualquier tipo de derrame de combustible se deben tomar precauciones extremas para
asegurar el área. El área debe estar libre de vapores explosivos antes de iniciar la labor de
contención y recuperación del producto derramado. Para ello se debe medir con el explosímetro los
niveles de oxígeno (19.5-23.5%) y de los gases combustibles (<10%LEL) para el acceso del personal
con máscara para vapores orgánicos.

Se deben confirmar las fugas que puedan ocurrir en los sistemas de almacenamiento, conducción o
distribución de combustible, para determinar con mayor precisión cual es la fuente de la fuga, ya
que no se debe asumir que proviene de una sola fuente.

Ante derrames de ACPM, producto menos peligroso que flota en el agua, aun cuando la
evaporación de estos productos puede ser significativa, la respuesta preferida es contener y
recuperar el producto, extremando las precauciones para asegurar el área, la cual debe estar libre
de vapores explosivos antes de iniciar la labor de contención y recuperación del producto
derramado.

Si los derrames son de gasolina, la contención de estos productos, puede ser extremadamente
peligrosa ya que flotan en el agua y son muy inflamables debido a que se forman concentraciones
de vapores explosivos. La respuesta recomendada es contener los vapores, cubriendo la superficie
con espuma contra incendios y dispersar el producto; luego se debe evitar que el derrame alcance
ductos subterráneos o cuerpos de agua mediante el despliegue de barreras que pueden ser de
materiales absorbentes; por último se debe permitir que el producto se evapore si no es posible su
recuperación.

Los vapores de la gasolina son más pesados que el aire, por esto, tienden a acumularse en las
partes bajas de las edificaciones y alcantarillas. Las mediciones de LEL deben realizarse a 30 cm de
la superficie del piso.

Los esfuerzos iniciales deben concentrarse en controlar la fuga, no se debe apagar el fuego, dado
que la concentración de vapores podría ocasionar explosiones más graves que el incendio
controlado. La brigada tomará los puestos asignados, enfriando con abundante agua las zonas que
se requieran ya sea de manera automática o controlada. En caso de fuego el riesgo máximo a
prevenir es el BLEVE; por lo tanto, la disponibilidad de agua es de vital importancia.

Respuesta inmediata a un derrame.


Una vez notificado el siniestro, en caso de derrame, el Administrador será el que comande el
desplazamiento de los grupos de apoyo, los equipos y materiales para detener y mitigar el derrame.
En caso de incendio y fenómeno natural, el Gerente, dispondrá un paro en el proceso total o parcial
según la magnitud y rango del incidente, con el propósito de proteger las instalaciones y aislar el
área afectada. Se restringirá si fuera necesario, el acceso a la EDS y el tráfico en la vía.

109
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

En caso de presentarse una emergencia de fuga o derrame de combustibles, el testigo procurará


con todos los medios y recursos disponibles a su alcance, controlar la misma, sin poner en riesgo en
su integridad física. Si el testigo determina la imposibilidad de combatir el incidente, deberá
inmediatamente proceder con lo establecido en el Instructivo de Notificación.

Si el ERI se viera totalmente imposibilitado para controlar un derrame, tomará las acciones de
respuesta previamente planificadas y notificará al coordinador de respuestas a derrames. El
coordinador, entonces, activará a los recursos de la empresa según sean necesarios. Se activa la
Brigada de derrames según resulte necesario para completar el control y la recuperación del
producto. Para un derrame grande, es posible que se active a todo el Equipo de Control de
Derrames.

Las respuestas inmediatas asignadas al ERI incluyen, sin limitarse a, lo siguiente:


1. Verificar que existe la fuga e identificar su ubicación exacta.
2. El testigo del incidente debe reportar al administrador, siguiendo el Instructivo de Notificación de
incidentes, quien será el encargado de comandar el desplazamiento de los grupos de apoyo, los
equipos y materiales para detener y mitigar el derrame.
3. El personal que va a realizar el control del derrame deberá usar el Equipo de Protección Individual
completo.
4. Una vez que la brigada llegue al lugar de la contingencia deberá realizar las acciones iniciales
prescritas en el Plan de Contingencia para garantizar la seguridad del público en general, contener
el material derramado y proteger las áreas sensibles.
Diagnosticar la situación y proporcionar los criterios iniciales al coordinador de derrames.
Asumir los puestos asignados en el Equipo de Control de Derrames.
 Eliminar todas las posibilidades de ocurrencia de incendios.
• Establecer los perímetros de trabajo.
 Controlar la expansión del líquido habilitando una zanja o muro perimetral de tierra, y tratar de
recoger el líquido en un contenedor seguro.
 Informar al Administrador para que active la alarma.
• Evacuar a las personas que se encuentren cerca al lugar.
• De existir accidentados, se rescatan y transportan las victimas a una zona segura.
• De ser necesaria la evacuación de heridos, ellos serán transportados al centro de atención médica
más cercano.
5. Colocar tierra, arena, aserrín el derrame, o paños absorbentes sobre el derrame para evitar su
desplazamiento a o pozos profundos o aljibes, y recolectar el material contaminado y los desechos.
7. Si el derrame ocurrió en suelo que no está cementado remover el suelo contaminado
manualmente con la ayuda de palas.
8. El JEFE DE BRIGADA declara el área segura, ordena el retiro de la BRIGADA y libera el área de la
contingencia. El lugar queda rehabilitado.
9. El supervisor al mando de la operación dará la Información Oficial y se reportará personalmente
(NO SE DEBE DELEGAR) al Director.

Acciones de Respuesta Operativa ante Derrames.


Cuando ocurre un derrame, debe detectarse y deben tomarse los pasos para limitar su volumen y
extensión antes de poderlo limpiar. Las acciones operativas como la detección, el cierre de
operaciones, y la activación del plan de respuesta, se describen a continuación.

Detección.

110
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Los derrames de combustibles, si ocurren serán obviamente visibles en las áreas operativas de la
Estación de Servicio. Por lo tanto, el personal deberá estar especialmente alerta durante las
operaciones que podrían producir derrames, como la transferencia de combustibles. Durante la
transferencia del combustible, la operación será vigilada continuamente. Durante las operaciones
normales, los operadores o isleros deberán vigilar atentamente la instrumentación de los equipos
de control, para dejar de operar cuando surjan condiciones inseguras.

Cierre de Operaciones.
Al ocurrir un derrame o una fuga catastrófica, se evacua instantáneamente la EDS, y se tratara de
detenerse el combustible en la fuente, lo antes posible.

Activación del Plan de Respuesta


Cualquier persona o personas que detecten un derrame notificarán al Coordinador o a un islero. El
Coordinador activará la respuesta apropiada para el derrame, utilizando la información sobre
recursos que incluirá:
Listado telefónico.
Equipos para la respuesta.
Planes de Acción para dar Repuesta (mapas y estrategias de respuesta).
Equipo de Control de Derrames (roles y responsabilidades).
Formularios para informar sobre derrames.
Información general sobre la contención y limpieza de los derrames.
Consideraciones para la eliminación de residuos.
Programa de Capacitación.

Remover producto libre: La remoción del producto libre depende del volumen de la fuga y del
tipo de combustible. Algunos de los combustibles son volátiles (gasolina), esto es, que se evaporan
fácil y rápidamente a temperatura ambiente; otros son no volátiles por lo cual deben ser recogidos
o dispersados (diesel). La remoción puede ser por:

Ventilación: En esta situación la remoción de vapores puede hacerse con equipo de ventilación, el
cual debe ser a prueba de explosiones. Si las cantidades de producto no son muy grandes la
ventilación puede usarse como mecanismo para remover los combustibles, especialmente cuando
se detecta la presencia de vapores en ductos subterráneos.

Absorción: Este mecanismo de remoción se utiliza en derrames para cantidades pequeñas de


producto libre de combustibles volátiles y no volátiles. En este caso se puede emplear sorbentes
sintéticos, trapos, aserrín, arena, entre otros, para que el producto libre se adhiera a ellos y poder
retirarlo de la zona de riesgo. Es importante ubicar después correctamente los elementos usados
durante la remoción de combustible, ya que ellos pueden generar un foco de emisión de vapores
que puede desencadenar otra contingencia. En general, este método se usa conjuntamente con los
métodos de ventilación.

Baldeo: Se utiliza principalmente cuando el producto se ve confinado por alguna estructura que
facilita su recolección y posterior remoción. Este mecanismo se usa también cuando el combustible
se encuentra flotando sobre los niveles del agua subterránea y se cuenta con piezómetros o pozos
en la zona de riesgo. En piezómetros se puede utilizar un balde para extraer el combustible.

111
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Bombeo: Es muy importante cuando el combustible ha llegado a las aguas subterráneas. Si las
cantidades de combustibles son grandes, este tipo de remoción se considera como una medida de
remediación.

Disposición del producto recuperado: El producto recuperado se debe separar en una porción de
combustible, otra de aguas aceitosas. Después de la separación, el agua debe tratarse. El
combustible separado puede utilizarse como combustible de menor calidad, dependiendo de sus
características, o puede incinerarse bajo condiciones controladas por el cuerpo de bomberos.

“BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA EL COMBUSTIBLE DEBE SER DIRIGIDO A LAS


ALCANTARILLAS Y CUERPOS DE AGUA”

Acciones después del derrame.


• Se debe mantener la calma y cerciorarse que se haya controlado o confinado convenientemente
el derrame.
• Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se ha producido
y confinado el derrame.
• Evaluar los daños ocasionados al entorno, tierra, cursos de agua y vecindad.
• Remover con palas el material contaminado y colocarlo en tambores o contenedores.
• Disponer el residuo contaminado en un acopio transitorio.
• La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles deberá ser
realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual serán contratadas
para el Gerente del establecimiento.
• Elaborar un informe preliminar del derrame y remitirlo a la ANH dentro de las 24 horas de
producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.
• Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

Tipo A: Derrames Pequeños de Gasolina y ACPM.

Son derrames confinados en un lugar controlado y dentro de los límites de las capacidades
inmediatas del operador de la EDS para control y limpieza. Las actividades que pueden dar como
resultado un derrame Tipo A incluye: Operación y mantenimiento de la EDS, y Pequeñas fugas
provenientes de válvulas, empaquetaduras de bombas, etc.

Figura 9. Flujograma de Procedimientos ante Fugas, Derrames, incendios y explosiones.

112
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Detección de Derrame Notificar a TGP

Notificar al Notificar al Notificar a los organismos


Ambientalista de TERPEL Administrador de la EDS intervinientes cuando
corresponda

Grande Activar el equipo de Procedimientos de


emergencia emergencias
Valoración de la
magnitud

Activar recursos
Pequeño Notificar a TGP externos

Activar el equipo de
emergencia

Ejecutar el procedimiento de Ejecutar Procedimiento


Control de Derrame de emergencia

Los Derrames Pequeños, o Tipo A, normalmente son detectados por el operador de los surtidores,
ya que ocurren generalmente cuando se efectúa el abastecimiento o tanqueo a vehículos de
usuarios, al no emplearse las herramientas adecuadas y no adoptar los cuidados mínimos
requeridos.

Es de anotar que para evitar pequeños derrames durante el abastecimiento de vehículos, a las
conexiones de llenado se le instalaron en el interior spill container, donde se pueden recoger. A
todos los tanques se les acoplarán dispositivos para evitar un rebose por llenado excesivo.

Medidas para contención de derrames en la plataforma de concreto.


Cuando sobreviene un derrame menor de combustibles en una isla, el islero delimitará el área con
cordones absorbentes, arena o aserrín, a fin de detener el fluido y evitar contacto con el suelo,
drenajes o fuentes que puedan ocasionar incendios.

Posteriormente procederá a absorber totalmente el fluido, con material absorbente y exprimir o


recolectar en un recipiente especialmente destinado para este fin.

El material contaminado deberá ser dispuesto como un deshecho tóxico en el recipiente de


recolección correspondiente para su disposición final, mientras que el producto deberá colocarse
en los contenedores respectivos dentro de los Depósitos Primarios de Recolección, más cercanos.

Se informará al Administrador de la EDS.

Medidas para contención de derrames al suelo.


La primera acción a considerar cuando sucede un derrame en tierra, es detener el esparcimiento
del mismo lo más cerca posible de la fuente del derrame y realizar una evaluación detallada de la
situación antes de comenzar las labores de limpieza que permitan determinar el destino del
combustible, en lo referente a su extensión superficial, su infiltración en el suelo y las posibilidades
de contaminación de cuerpos de agua.
Esta evaluación de la situación permite definir acciones orientadas a minimizar el impacto ambiental
del derrame en base a un aprovechamiento óptimo de los recursos técnicos y humanos disponibles
para el tratamiento del derrame que incluya:
 La contención del combustible lo más cercano posible a la fuente.
113
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 La recolección con los métodos más apropiados según el caso


 La protección de áreas sensibles
 La limpieza del área contaminada
 Restauración de las áreas afectadas

Las técnicas de contención de derrames en tierra se utilizan para limitar el esparcimiento de la


mancha del combustible y concentrarlo en un lugar que permite su posterior recolección. Los
materiales y equipos más recomendados para prevenir el esparcimiento de combustibles en la
superficie del suelo son:
 Maquinaría para remoción de tierra
 Materiales para represamiento
 Bombas y tanques de almacenamiento.
Todos estos materiales deben ser utilizados independientemente de la naturaleza del suelo.

Es necesario contener el combustible derramado lo más cercano a la fuente, represándolo con


barreras de tierra, para luego ser transferido a tanques de almacenamiento mediante bombas. El
uso de sorbentes limita el esparcimiento y son de gran utilidad.

Tipo B: Derrames de Gasolina y ACPM Menores a 55 Galones

Es un derrame grande, mayor a 25 barriles, que no está contenido en un lugar controlado cerca
del punto de escape, y en el cual el líquido descargado podría alcanzar cuerpos de agua
subterráneos. La probabilidad de ocurrencia de un derrame de tipo B es muy baja, sin embargo,
todas las acciones de respuesta están preestablecidas y descritas a continuación. Este tipo de
derrame requiere activar al Equipo de Control de Derrames de la EDS.

Los Derrames Tipo B, serán detectados mediante observación o mediante detección del sistema de
alarma de detección de fugas.

Complementariamente, se seguirán los siguientes procedimientos:


 Se controlará posibles situaciones de fuego u otros peligros debido a emanaciones del
combustible.
 De ser posible, se detendrá la fuga de combustible y la expansión del líquido habilitando una zanja
o muro de contención (tierra).
 Se evitará la penetración del combustible en el suelo utilizando absorbentes, paños u otros
contenedores.
 Se retirará el suelo contaminado hasta encontrar tierra sin contaminación.
 Se solicitará apoyo y se informará al encargado de la EDS tan pronto sea posible.

Tipo C: Derrames Mayores a 55 Galones

Este tipo de derrames requiere la participación de una brigada de emergencia especialmente


entrenada y capacitada. Siempre la consideración más importante desde un primer momento
es proteger la vida propia y de las personas alrededor.
En caso de suscitarse un derrame mayor 55 galones, se deberá realizar el siguiente procedimiento:
Inmediatamente colocar material absorbente para evitar la contaminación drene a más áreas.
Limpiar el área afectada con desengrasante biodegradable y conducir los efluentes a la trampa de
grasas que está destinada para dicha área.
114
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

El Administrador verifica la dimensión del derrame, para tomar las acciones adecuadas de control.
Verificar la recolección del combustible derramado en la cuneta perimetral de la isla de despacho
y su limpieza inmediata.
Suspender operaciones en los dispensadores.
Suspender el flujo de combustible y activar el interruptor de corte de energía.
Efectuar la limpieza del área en forma inmediata, con material absorbente.
Registrar el derrame y documentarlo para evaluaciones posteriores.

2.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SOSPECHA DE FUGA O DERRAME.

Categorías de los Casos Reportados.

EMERGENCIA: Incluye todas las quejas por vapores de combustibles, derrames al suelo, etc.
Requiere aplicación inmediata del plan de emergencias.

PROBABLE: Incluye variaciones en los inventarios, perdidas pequeñas de combustible, derrame


superficiales, contenidos dentro de la propiedad. Debe efectuarse una investigación cuidadosa.
SOSPECHA: Incluye quejas menores y dudas en inventarios.

Síntomas de Fuga
 Pérdida de producto en un tanque durante períodos en que no se están operando los surtidores.
Puede ocurrir durante un cierre parcial de la EDS, no en el normal funcionamiento.
 Incremento en las diferencias de producto recibido y producto vendido. Tener en cuenta la
calibración de los surtidores
 Cuando hay llenado y se evidencian diferencias consistentes entre las cantidades recibidas y las
medidas de los tanques después de cada llenado. Es posible que exista una fuga en una tubería
o en el tanque de almacenamiento.
 Interrupciones en flujo de la manguera del dispensador, indicando una posible fuga en la
manguera de succión. También por una fuga en la válvula o por la formación de bolsas de vapor,
en clima caliente
 En un sistema presurizado, si hay indicación de flujo sin salida de producto, esto puede indicar
una fuga en la tubería
 Exceso de agua en el tanque aun después de drenado
 Vapores, olores o producto visible detectado en el suelo, agua subterránea. etc.

Detección y Reparación de Fuentes de Fuga y/o Derrame.


Se requiere efectuar una inspección al tanque y a la zona, para detectar sitios donde se derramaron
o fugaron hidrocarburos. En caso que no se pueda establecer mediante la inspección ocular se debe
solicitar a la empresa competente, para corroborar la estanqueidad de los sitios de
almacenamiento.

En la Estación de Servicio se deben desarrollar los siguientes procedimientos:


 Revisión en los inventarios diarios para establecer el posible origen de faltantes.
 Al persistir la variación en los inventarios, se requiere notificar inmediatamente al Gerente de
la Estación de servicio; deberá contratarse un chequeo de los ocho puntos clave por medio de
un contratista entrenado y certificado (Ver Tabla 15).

2.2 RESPUESTA FRENTE A SOBRELLENADO DEL TANQUE SIN DERRAME.

115
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

RESPONSABLE/FUNCIONES.

Si se presenta sobrellenado del tanque de la Estación, o sea, se le introduce combustible por encima
de su capacidad máxima de llenado, de tal manera que llene (a tubería de desfogue del tanque,
junto con la tubería y manguera de descargue del camión tanque, pero sin producirse derrame de
producto, se debe proceder así:
a. Ordene suspender inmediatamente el flujo del combustible, operando la válvula de emergencia
del carrotanque. No desconecte la manguera de descargue.
b. Suspenda toda operación en la Estación de servicio.
c. Aliste un tambor vacío en la isla donde esté el surtidor que se abastece del tanque sobrellenado.
d. Descargue producto por este surtidor al tambor, hasta que el tanque sobrellenado regrese a su
nivel máximo de llenado.
e. Cierre el tambor herméticamente y sitúelo en un lugar al aire libre, retirado de fuentes de ignición,
hasta que el cupo en el tanque permita recibir este producto.

2.3 PROCEDIMIENTO A DERRAME POR REBOSAMIENTO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO.

RESPONSABLE/FUNCIONES.

Una vez se ha confirmado e identificado la fuga por sobrellenado o rebosamiento del tanque de la
estación, el islero y el conductor del carrotanque proceden a cumplir sus funciones, de acuerdo al
Plan de Contingencia, donde se contemplan las siguientes acciones, no necesariamente una
después de otra, si son aplicables.

Isleros y Conductor
 Mantenerse en el lado desde donde sopla el viento.
 La persona que detecte la fuga, dará la voz de alarma de inmediato al Coordinador de
Emergencia.
 Si el combustible no está encendido, cierre cualquier válvula que este a su alcance, para evitar el
paso, y para que no estén involucradas en la emergencia, y así evitar que se propague en grandes
cantidades.
 Ordene al conductor suspender inmediatamente el flujo del producto, operando las válvulas de
emergencia del carrotanque.
 No permitir que el carrotanque se movilice del área de recibo de combustible.
 Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área. así:
 No permita fumar en el área.
 No permita el actuar de interruptores eléctricos.
 No permita la desconexión de las tomas de corriente,
 Llame a la compañía de electricidad para que haga el corte de la electricidad desde sus
instalaciones.
 Interrumpa el flujo de vehículos en el área.
 No permita encender los motores de los vehículos localizados en el área bajo control.
 Suspenda toda operación en la Estación de Servicio.

PRECAUCION: No aplique agua sobre el producto derramado.

116
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Administrador.
 Dirige y coordina la operación del control de derrame.
 Coloca los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. Pero si el derrame
es mayor, descargan el extintor de espuma sobre la superficie del producto derramado
 Suspenden la energía en el tablero de control (Interruptores de control).
 Si no puede controlar la emergencia, llama a los bomberos y a la policía. Si el derrame es de gran
magnitud avisa a los bomberos, para que esparzan espuma contra incendio sobre el combustible
y evitar así un posible incendio.
 Llama a la Brigada de incendios y a su vez notifica al Gerente respecto a las operaciones que se
están realizando. De ser necesario, se activa el Plan de Contingencia.
 Comunicar a la policía, para desviar el tráfico.
 Ordena suspender inmediatamente el flujo del combustible a los surtidores, y apagar los equipos.
 Elimina posibles fuentes de ignición, con el fin de evitar explosiones o incendios se debe informar
al personal de la estación y a los afectados por la fuga, sobre las siguientes recomendaciones a
seguir:
o Prohíbe fumar.
o No permite operar interruptores.
o Prohíbe la entrada de vehículos al establecimiento.
o Prohíbe utilizar celulares.
o No atiende vehículos con el motor encendido.
o No permite opera interruptores.
o No permite conectar ni desconectar enchufes, cables de extensión, etc.
o No permite operar ninguna clase de vehículos.
 Determina hacia donde se dirige y hasta donde ha llegado la fuga y los vapores, tanto en
superficie como en profundidad.
 Por precaución, tiene listos los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame,
para en caso que se produzca un incendio.
 Evitar que el producto fluya fuera de la EDS, y lo contiene el derrame con arena para que no se
extienda, o instala diques o barreras de confinamiento o usa absorbentes para el producto, tales
como barreras de arena o tierra, o cualquier otro material inerte.
 Avisa a la autoridad responsable (usando el Directorio de Emergencias de este plan).
 Descarga el combustible del tanque sobrellenado en una caneca de recolección, desde
cualquiera de los surtidores que se abastecen del mismo, hasta cuando regrese al nivel de
capacidad máxima.
 Cierra herméticamente la caneca de combustible que se ha llenado y situarla en un lugar al aire
libre y lejos de fuentes de ignición hasta cuando exista cupo en el tanque que permita recibir
este combustible.
 Intente recoger el producto derramado con baldes de aluminio o plástico o material absorbente.
Use guantes de Nitrilo - Látex.
 Absorbe la mayor cantidad del combustible libre derramado, de ser posible, con baldes y con
material absorbente, y lo evacuan del área.
 Seca el combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas, sorbentes sintéticos.
 Evacua la EDS manteniendo el personal no autorizado fuera del área de riesgo,
 Determina hasta donde ha llegado el producto derramado (líquido o vapor), tanto en superficie
como de forma subterránea.
 Coordina la operación de confinamiento del producto derramado dentro de la Estación,
construyendo diques de arena o tierra, o utiliza sorbentes sintéticos, para evitar que el producto
fluya hacia la calle.

117
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Cortar la electricidad con el totalizador de la estación o botón de apagado de emergencia desde


una fuente remota; en estos casos, se recomienda que el corte lo realice la compañía responsable
del suministro eléctrico.
 Limpian el área del derrame.
 Controlan el tráfico.
 Si es el caso, realiza las llamadas de emergencia: CAI, Policía, Circulación y, Tránsito, etc.
 Se encarga de las comunicaciones con la Planta mayorista TERPEL
 Coordina el desalojo de clientes en la Estación,
 Coordina primeros auxilios.
 Sólo reanuda la operación en la Estación de Servicio, cuando el área esté libre de vapores
combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la 'concentración
inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida). Unas cuantas partes por
millón pueden ser detectadas a través del olor por la mayoría de las personas, cualquier olor es
una señal de peligro,
 Cualquier pozo de agua, aljibe o de monitoreo de vapor que esté en el paso de un derrame al
suelo, requerirá de muestreo físico-químico para encontrar si hay contaminación por producto.
Si este es el caso, será necesario interrumpir el funcionamiento del pozo o aljibe y tratar el agua.
 La brigada de emergencia deberá tomar las posiciones; para ello deberá tomar los extintores
estratégicamente ubicados y el extintor con polvo químico seco de 150 libras.

No es posible que los combustibles fugados pueden dirigirse hacia ductos subterráneos, sin
embargo, se debe notificar y alertar a los residentes de las viviendas aledañas. Tambien se debe
avisar inmediatamente a las autoridades y demás instituciones locales que puedan colaborar, a fin
de impedir incendios o explosiones.

2.4 PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAME EN LAS ISLAS.

Un derrame en el área de las islas y surtidores es poco probable debido a los controles automáticos
que poseen tales como: sistema automático de cierre en la pistola que se detiene al llenarse el
tanque de los vehículos, en el momento que se rompa una manguera por movimiento del vehículo
u otro motivo, el dispensador cancela automáticamente el suministro del combustible.

RESPONSABLE/FUNCIONES.

 Si el derrame se produce en el área de despacho, secar inmediatamente con la franela que


dispone el islero y luego habilitar la puesta en marcha del vehículo por parte del
conductor.
 Los trapos utilizados para limpiar pequeños derrames producidos en las diferentes áreas críticas
deberán ser desechados en recipientes metálicos con tapa como respel.
 Si el combustible se riega sobre la ropa del cliente o del islero, los mismos deben quitarse la
prenda contaminada y en lo posible lavar la misma con abundante agua y jabón.
 El islero tiene que controlar que ninguna persona presente en la zona del derrame, manipule
materiales de hierro sobre el piso, prenda fósforos o ponga en marcha el motor del vehículo.
 Si el derrame alcanza la canaleta perimetral, avisar al encargado y personas presentes en la
estación de servicio para que le ayuden a quitar los obstáculos de la canaleta y obligar que el
mismo vaya a la trampa de grasas.

118
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Si el derrame no es controlado en el contorno de la marquesina, proceder a utilizar la arena


contenida en el tanque metálico de 50 galones junto a la administración, esta absorberá el
combustible derramado.
 No permitir el ingreso vehicular a la estación de servicio y evaluar la magnitud del derrame en
esta área.
 Después de limpiar toda la zona afectada, permitir el ingreso de los vehículos y personas.

La arena que se utilizará para absorber un derrame dentro de la estación de servicio se contaminará
con hidrocarburo, por lo que luego de superar la emergencia, se deberá disponer en la caseta
de lodos, antes de la disposición final.

2.5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAMES POR RUPTURA DEL TANQUE DEL CARROTANQUE.

RESPONSABLE/FUNCIONES.

 No tratar de taponar los recipientes que contienen líquidos a presión o gases explosivos,
mediante técnicas no seguras, ya que se puede causar incendios o explosiones.
 Para tapar un orificio se puede utilizar un neumático inflado asegurándolo con bandas o tablas.
Recuerde no martillar con un objeto metálico, ni con piedras que puedan producir chispas
al contacto con otra superficie.
 Lo ideal es usar un mazo de madera o recubierto con caucho (neumático).
 Si dispone de masillas úselas para tapar los orificios. Es la forma más práctica de taponar
orificios pequeños o fisuras.
 Si no puede taponar el orificio se debe recoger el hidrocarburo en recipientes temporales o
construyendo estructuras de contención y recolección para evitar que el combustible llegue a
corrientes de aguas del sector.

2.6 PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAMES MIENTRAS SE TANQUEA UN VEHICULO.

Derrames en la zona de islas por sobrellenado del tanque de un vehículo o por fugas en las
mangueras son de menor magnitud y se deberá proceder en forma inmediata a su control. Para
controlar el derrame se contará con paños absorbentes, aserrín, bolsas de polietileno, palas
antichispa, recipientes y contenedor de desechos.

RESPONSABLE/FUNCIONES.
 De inmediato se deberá colocar la tapa al tanque del vehículo.
 Colocar la pistola de despacho en su soporte y apagar el surtidor.
 Si la carrocería del vehículo ha sido mojada por el combustible, proceder a secarlo.
 Al detectarse el derrame, el o los funcionarios a cargo de las instalaciones o quien la detecte
deberá en forma inmediata disponer bajo ésta los paños absorbentes y el recipiente de
recepción de derrames. De ser necesario se deberá utilizar el aserrín con el fin de concentrar el
derrame y evitar su contacto directo al suelo o el kit de derrames.
 Delimitar el perímetro del derrame con una berma de material absorbente, arena, para evitar
que el área afectada se incremente;
 Limpiar la superficie utilizando, si ello es posible, detergente biodegradable y escobillando para
lograr remover todos los residuos.
 Empujar (no encienda el motor) el vehículo, lo más alejado posible.
 Recoger la arena empapada de combustible y llevarlo a un lugar seguro.

119
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Por precaución, tener listos los extintores por si se produce un incendio.


 Disponer adecuadamente los materiales utilizados para recoger el derrame.

3. INCENDIOS

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está
destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres
vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación
de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras
graves.

Para que se genere fuego es necesario e indispensable la combinación de tres elementos CALOR +
AIRE (OXIGENO) + COMBUSTIBLE = FUEGO, lo que se llama triángulo del fuego. Eliminado uno de
estos elementos, el fuego desaparece.

En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y
libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.

La Normativa Legal Vigente exige un plan de emergencia que incluya como mínimas las siguientes
funciones organizadas:
1. La extinción de conatos de incendio al menos a nivel de extintores.
2. La brigada debe emplear e espumas extintoras, anhídrido carbónico y/o polvo químico seco en
extintores ABC, dependiendo de los materiales presentes.
1. Avisar a los bomberos y evacuar las personas que puedan resultar afectadas, en caso de que el
conato no se controle.
2. La recepción e información a bomberos deberá disponer como mínimo de:
1. Una cadena detección-alarma de inicio del incendio.
2. Extintores en número, tipo y ubicación adecuados, correctamente mantenidos y personal
formado y adiestrado en su manejo, que sepan qué se puede hacer con un extintor y qué no
se puede hacer.
3. Posible alerta a la persona encargada de avisar a los bomberos, informada de las
condiciones en que debe dar el aviso.
4. Alarma general de evacuación.
5. Información previa a las personas que deben evacuar de cómo, cuándo y por dónde deben
hacerlo.
6. Señalización, acceso despejado a los caminos y caminos de evacuación suficientes,
racionales y estancos a humo y llamas durante el tiempo suficiente.
7. Recepción e información a bomberos, por persona conocedora de la instalación, con planos
apropiados.

El Administrador o encargado del área operativa asumirá la responsabilidad de coordinar la


mitigación de la emergencia, en caso de que sea manejable por el personal in situ. Sin embargo,
como medida de precaución la Brigada de Incendios se hará presente en el lugar de manera que se
asegure que no hay riesgo de reiniciación del fuego.
Para evitar el fuego se debe controlar los siguientes aspectos:
El calor: para controlarlo se debe señalizar las zonas en las que está prohibido fumar, utilización
de cables de estática, instalaciones eléctricas en buen estado y evitar utilizar artefactos metálicos.

120
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

El aire (oxígeno): Para controlar este parámetro se debe realizar la disposición final adecuada de
residuos.

En los incendios la mezcla inflamable de vapores combustibles y oxígeno, presente en el aire, se


controla por el propio proceso de combustión. Al encenderse se inicia un fuego que se prolonga en
la medida que se generan y consumen los vapores del material combustible.

Durante la operación de la Estación se evitará la generación de cualquier fuente de ignición. La


Gerencia y/o Administración implementarán un Programa de Prevención y Lucha Contra Incendios,
considerando la formación de la brigada contra incendios en las instalaciones de la EDS. También
deben establecerse procedimientos de prevención de incendios que incluyan la capacitación
de todo el personal en medidas contra incendios y en procedimientos de evacuación como una
práctica periódica.

La Administración de la EDS deberá identificar constantemente los lugares de riesgo utilizando la


misma logística. Se colocará un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas
de evacuación en los lugares claves.
Por ser una actividad sumamente peligrosa y que puede poner en riesgo la vida, los miembros de la
brigada, deben estar bien entrenados y contar con experiencia específica.

Se debe priorizar y no escatimar esfuerzos para salvaguardar la vida del personal; los bienes
materiales serán de última prioridad en las labores de rescate (SIEMPRE LA VIDA HUMANA
TIENE LA MÁS ALTA PRIORIDAD).

A continuación se describen las posibles causas que originan flagelos.


 Sobrecalentamiento de origen mecánico o eléctrico;
 Soldadura en áreas de riesgo;
 Explosión de los tanques de almacenamiento de combustibles.
 Descuido en el manejo de combustibles
 Al encender cerillos o fumar en el área de despacho, trasiego y almacenamiento del estación
de servicio.
 Al golpear objetos metálicos cerca de líneas de flujo o áreas donde exista circulación del
combustible, durante etapas de mantenimiento.
 Por roce o golpe de los acoples en la boca de llenado de los tanques de almacenamiento y la
que conecta al carrotanque.
 Cortocircuitos originados en las instalaciones eléctricas de las diferentes áreas, que no posean
sellos anti-explosivos.
 Por la energía estática que produce el carrotanque al momento de la descarga por ausencia del
sistema de PUESTA A TIERRA.
 Por choques de automotores contra los dispensadores que no posea sellos anti- explosivos y
válvula de impacto.
 Por aprovisionamiento de combustible a vehículos con el motor encendido.
 Por la utilización de alumbrado inadecuado para inspecciones mecánicas en lugares críticos.
 Por uso indebido del combustible con fines de limpieza.

Clasificaciones de incendios. Los incendios se deben clasificar de acuerdo con la Norma en:

Tabla 38. Características y Métodos de Control del Fuego

121
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Incendios Clase A Los incendios de Clase A son los que se producen, en materiales combustibles comunes, (madera,
tela, papel, trapos, caucho y plástico), con producción de cenizas y donde el OPTIMO efecto extintor
se logra enfriando los materiales con agua o soluciones acuosas para reducir la temperatura de
ignición. Usar extintor clase A o ABC.
Incendios Clase B Son los que se producen en combustibles líquidos y gases inflamables (derivados del petróleo) sin
producción de cenizas y en los cuales la acción extintora se logra empleando un agente capaz de
actuar AHOGANDO el fuego, interponiéndose entre el combustible y el oxígeno del aire, o bien
penetrando en la zona de llama e interrumpiendo las reacciones químicas que en ella se producen.
Aquí se pueden utilizar, por ejemplo: espumas extintoras, anhídrido carbónico y/o polvo químico. Usar
extintores clase B o ABC.

Tabla 39. Elementos de Control del Fuego


Agente Extintor
Fuego
Agua Polvo ABC CO2 Espuma Halon 1211
A SI SI NO SI SI
B NO SI SI SI SI

Sistema de clasificación de extintores. La clasificación de extintores de incendio debe consistir en


una letra que indique la clase de incendio sobre la cual el extintor ha probado ser efectivo. Se
requerirá que los extintores de incendio clasificados para uso en riesgos de Clase A o Clase B tengan
un número de denominación antes de la letra de clasificación que indique la efectividad relativa de
extinción.

Etiquetas o rótulos. La selección de extintores de incendio para una situación específica, se debe
determinar mediante la aplicación de los requisitos y los siguientes factores:
1) Tipo de incendio que pueda ocurrir con mayor probabilidad.
2) Tamaño del incendio de más probable ocurrencia.
3) Riesgos en el área donde es más probable que ocurra el incendio.
4) Equipos eléctricos energizados en la vecindad del incendio.
5) Condiciones de temperatura ambiente.
6) Otros factores

Medidas preventivas antes de la emergencia.


 Mantener en buenas condiciones y operativos los equipos contra incendios.
 Conocer la ubicación y uso de los equipos contra incendio.
 Conocer la ubicación de las zonas de seguridad.
 Las vías de evacuación deben estar claramente señalizadas y despejadas.
 Realizar el uso correcto de los materiales combustibles, y de todos aquellos artefactos eléctricos
que pueda ocasionar un incendio.
 Se debe capacitar permanentemente al personal en cuanto al manejo de extintores y el
triángulo de fuego.
 Mantener el equipo de control de incendio (extintores), ubicados de acuerdo al Decreto
1521/98.
 Dar a conocer a todos los empleados las medidas de emergencia y las rutas de evacuación,
 Realizar simulacros de incendio periódicamente.
 Tener a disposición del personal los teléfonos de emergencia actualizados.
3.1 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS PARA UN EVENTO DE INCENDIO.

122
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Primero que todo se debe controlar el escape y si se produce fuego, apagarlo después. Por lo tanto,
no extinga el fuego a menos que pueda detener el escape, excepto bajo circunstancias especiales.

Como la EDS no tiene instalada red contra incendios, para ello debe utilizar los extintores manuales
de 20 libras y el extintor rodante o satélite de 150 libras, descargándolo directamente sobre las
llamas, para desplazar el oxígeno y apagar el incendio.

Las acciones básicas a desarrollar en la estación durante una emergencia de incendios se describen
a continuación.

ACCIONAMIENTO DE LA ALARMA EN FORMA OPORTUNA.


La respuesta a una emergencia solo se puede iniciar cuando se conoce la existencia del evento que
la origina. La primera acción una vez detectado el fuego es dar la ALARMA en forma inmediata.
Cualquier demora implica darle al incendio mayor oportunidad de crecer. El conocimiento del
fenómeno de la combustión y teniendo en cuenta que “LOS PRIMEROS CINCO MINUTOS SON MAS
IMPORTANTES QUE LA HORA SIGUIENTE” deben hacer parte de la ideología de los brigadistas.

LLAMAR AL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS.


El accionar del cuerpo de BOMBEROS y demás organismos de socorro se verá altamente beneficiado
cuando la brigada de emergencia interactúa con ellos. También es conveniente ponerlos al tanto de
las acciones de emergencia puestas en funcionamiento antes de su llegada. Así mismo, teniendo
en cuenta la preparación de la BRIGADA la cual se ha formado con los principios y la disciplina
de los BOMBEROS, la labor se puede hacer de una manera conjunta y sincronizada, para actuar en
el menor tiempo posible y facilitar la toma de decisiones acertadas.

Como la EDS NO cuenta con sistema de riego contra incendios y el personal de la brigada no está
debidamente capacitado y entrenado, no se puede tener la certeza de que se va a controlar y
extinguir un fuego menor que se haya iniciado. Los bomberos municipales en razón a su ubicación
y dificultades de desplazamiento, requieren de cierto tiempo para responder a una alarma en la
EDS; por lo cual se debe agilizar la solicitud de auxilio.

Se le debe dar al cuerpo de Bomberos la oportunidad de cumplir con su misión; es preferible que
cuando ellos arriben encuentren el fuego extinguido, a que al hacerlo como tantas veces ha ocurrido
el siniestro ya haya superado la capacidad operativa y la orden sea de desalojo total quedando a
merced de fenómenos físicos incontrolables. Para esto no debemos olvidar que la razón de ser
de los cuerpos de Bomberos es responder a las llamadas de auxilio por incendio.

NOTIFICAR A LAS PERSONAS Y EMPLEADOS.


Una vez se ha dado la alarma y se ha activado el plan de emergencias la prioridad fundamental la
constituyen LAS PERSONAS. Teniendo en cuenta que la variable básica para la evacuación es el
tiempo, las mayores posibilidades para que los ocupantes de la EDS puedan hacerlo con éxito, se
tienen cuando se les alerta en forma temprana. Al no hacerlo así se corre el riesgo de que el plan
de evacuación se transforme en una penosa acción de rescate que requeriría gran parte o la
totalidad de los recursos destinados inicialmente para combatir el siniestro.

El personal administrativo que pertenece a la brigada de emergencia de la Empresa es la encargada


de alertar a las personas al escuchar la alarma principal.

123
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

ESTABLECER CANALES DE COMUNICACIÓN.


El manejo de una emergencia implica la toma permanente de decisiones cruciales y su notificación
a personas y entidades ubicadas fuera de la estación.
 La primera notificación que debe hacerse es a Bomberos y si es necesario a otros organismos
de ayuda como Hospitales y Ambulancias.
 Dar la voz de alerta desde teléfonos de la empresa a los funcionarios u otros sitios.
 Buscar apoyos (Sí el horario no es laboral se debe convocar al personal de la brigada)

Es importante NO UTILIZAR radios de comunicación, teléfonos celulares, linternas comunes y demás


equipos que puedan generar chispa en las áreas impregnadas de gas en estado líquido ni vapor.

INICIE LAS MANIOBRAS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO.


Los resultados de un incendio tienden a ser proporcionales al tiempo de demora en su control.
Simultáneamente con la alarma se debe iniciar el combate del fuego descubierto, tratando de
controlarlo y no extinguirlo. Si no se logra su extinción por lo menos se podrá mantener en un
tamaño adecuado en forma tal que facilite la acción de los bomberos al llegar. Para esto debemos
recordar el principio de “UN FUEGO GRANDE ES MAS DIFÍCIL DE APAGAR QUE UNO PEQUEÑO.”,
el cual también se aplica al cuerpo de bomberos; por lo tanto cualquier acción realizada
inicialmente en este sentido se reflejará en los resultados finales del siniestro.

ASEGURE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION.


La eficacia de cualquier sistema de protección contra incendio está condicionada por su
funcionamiento oportuno en el momento que se requiera. Es por esto de vital importancia que al
activar la respuesta a la emergencia, algún miembro de la brigada previamente determinado
verifique las reservas de agua existen para combatir el fuego. Es deseable que la persona encargada
de esta función mantenga comunicación con el líder de la Brigada.

ESTE ALERTA A LOS INCENDIOS INTENCIONALES. Circunstancias de la vida actual vienen


incrementando riesgos de incendio diferentes a los originados por factores fortuitos. Los llamados
riesgos “sociales” han aumentado el número de incendios premeditados. Se anota que en
inmediaciones de la plataforma de islas no existe vegetación herbácea, arbórea, ni arbustiva.

El detectar indicios de incendios premeditados hará posible que quienes combaten el fuego puedan
protegerse mejor de los riesgos adicionales ocasionados por artefactos incendiarios o explosivos,
y de esta manera anticiparse al posible comportamiento y evolución del incendio. Por otro
lado, en caso de sospecha de materiales explosivos, deberá iniciarse en forma inmediata la
inspección de otras áreas de la empresa en busca de situaciones similares, tales como sabotaje
a equipos de protección y otros aspectos que sean aprovechados a partir de la confusión creada
por el incendio.

DISMINUIR RIESGOS A OTRAS ÁREAS.


Se deben desarrollar acciones tendientes a proteger áreas de la estación que no se consideran
críticas, entre ellas la siguiente:

CONTROL DE VEHÍCULOS Y PERSONAS.


Una situación de emergencia genera grandes flujos de personas y vehículos hacia la EDS, tales como
curiosos, grupos de emergencia, personas que acuden a colaborar en su control, periodistas en

124
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

busca de información, etc. Desde el interior de la EDS se inicia un movimiento compuesto por
personal evacuado y por el desplazamiento de transportes de emergencias. Todo esto plantea un
doble problema:
 Un problema de seguridad, representado en la posibilidad de que aprovechando la
confusión reinante, se intente ingresar a las instalaciones con fines nada claros, o se trate de
sacar de la empresa elementos o valores.
 Un problema operativo, debido a la congestión presentada tanto en el sitio mismo de incendio
como en las vías de acceso, dificultando las actividades propias de la brigada y los demás grupos
de emergencia. El manejo racional de estos movimientos requiere de estrictos procedimientos
de control basados en los siguientes principios:

 Flujo de Personal.
En la emergencia debe tenerse mucho cuidado (Si esta se da en horario laboral) con la utilización de
procedimientos que impliquen restricción al flujo de personas, por el riesgo de originar situaciones
de pánico.

 Contactar a las personas evacuadas.


El contacto con las personas evacuadas que salen del área afectada es de gran utilidad para quienes
están al frente de la emergencia. Las personas evacuadas o rescatadas pueden suministrar
información valiosa sobre lo que está sucediendo en un área específica, facilitando la
respuesta a seguir. El conocer la cantidad y el estado de quienes están saliendo, ayuda a
coordinar los recursos necesarios tales como atención médica, transporte, etc., y a la vez permite
evaluar los resultados del operativo puesto en práctica. El Administrador es la persona encargada
de efectuar el conteo y contacto con el personal evacuado, el cual se concentrará en el punto de
encuentro.

Atender la prensa.
La información es un derecho de la comunidad. Por esto se debe suministrar información en el
momento adecuado, y debe ser canalizada por el personal de la EDS en forma jerárquica. Es decir
por personas tales como Gerente o en su defecto a la persona que él designe en el momento. De
no hacerlo la prensa buscará otras fuentes, corriéndose el riesgo que se dé información errónea,
causando graves perjuicios a la empresa. Toda la información suministrada a la prensa por parte
de la persona autorizada debe ser confirmada plenamente.

EFECTUAR SALVAMENTOS.
El valor final de las pérdidas materiales en caso de incendio no depende exclusivamente de la
extinción rápida del fuego, sino que también está condicionado a las acciones encaminadas a evitar
que materiales y equipos sufran por la acción del fuego, del humo o de las mismas labores
asociadas al combate del incendio. Una ventilación oportuna evitará que el vapor y el humo
deterioren bienes no alcanzados por el fuego.

Se recomienda cubrir los equipos y mercancías valiosas (un computador por ejemplo) con lonas o
mantas, las cuales ayudaran a minimizar los daños. Retirar de la zona donde se produce el incendio
mercancías, documentos u otro tipo de valores que representen gran pérdida para la estación.

Pueden presentarse incendios en el carrotanque de suministro, en las bocas de llenado de los


tanques de almacenamiento, en las islas, o en las oficinas de la estación de servicio. Es muy

125
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

importante identificar claramente donde se encuentra el incendio para así seguir las acciones
de emergencia correspondientes.

Las acciones de respuesta aplican independientemente de si es horario diurno o nocturno, día


laboral normal o festivo, ya que el personal disponible en la EDS, para las dos áreas, oficinas y
operativa, para dichos horarios y días corresponden al Administrador y al islero de turno, para un
total de tres (3) turnos diarios, y un remplazo.

A continuación se relacionan los planes de respuesta o Plan de Contingencias, específicos para cada
evento, para las probables emergencias que se pueden presentar durante la operación de la EDS.

3.2 PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONATO DE INCENDIO.

Para este caso se debe utilizar de manera inmediata los extintores tipo BC que se hallan ubicados
estratégicamente en la plataforma de llenado e interrumpir el fluido eléctrico a través del manejo
del totalizador que desenergiza todo el sistema eléctrico de la planta.

Al darse cuenta que ocurre un siniestro, se debe actuar de la siguiente manera:


1. Accionar el bloqueo del suministro de energía eléctrica.
2. Tomar los extintores o sistemas de combate contra el fuego, y accionarlos de acuerdo con las
especificaciones de uso.
3. Apoyarse en el compañero de trabajo más cercano para dar la voz de Alarma y aviso
inmediato vía telefónica a la Estación de Bomberos del Guamo.
4. Coordinar con los demás empleados la tarea de tranquilizar a los clientes y agilizar el desalojo de
los vehículos que estén en el área de despacho, guiándolos hacia las salidas más cercanas.
5. Estar atento a las instrucciones del encargado de la Estación de Servicio en caso de que surja la
necesidad de abandonar las instalaciones, buscando un lugar seguro.
6. Para incendios en instalaciones con electricidad se debe emplear agentes no conductores como
el anhídrido carbónico, el Halon BCF y extintores ABC.
7. El uso de agua debe ser restringido en fuegos clase B y C, alimentados por productos derivados
del petróleo y en presencia de fuentes de electricidad.
8. Luego de poner a salvo la vida humana, la prioridad consiste en detener el fuego y reducir los
efectos sobre equipos de alto costo y difícil reposición, tales como los surtidores, mediante el
aislamiento del fuego con costales húmedos, entre otros.

3.3 RESPUESTA FRENTE A INCENDIO EN EL RECIBO DE COMBUSTIBLES EN EL CARROTANQUE

El incendio puede generar la posibilidad de explosión de tanque de combustible del vehículo, el cual
será de difícil control si alcanza neumáticos (Pluspetrol, 2004). El procedimiento básico incluye:
RESPONSABLE/FUNCIONES.

Isleros y Conductores
 Solo se puede tener una tapa abierta al tiempo. Si por error, han dejado una o varias tapas de
las cúpulas de la cisterna abiertas, ordene cerrarlas. En el caso que éstas estén incendiadas
utilice un extintor portátil para extinguir el fuego y luego ciérrelas.
 Si el incendio no es controlado con los extintores, se deberá aplicar agua para enfriamiento de
la cisterna.

126
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 En caso de que se incendie el respiradero del tanque de la Estación la boca de medición o la boca
de descargue del combustible, ordene suspender inmediatamente el flujo del producto,
operando la válvula de emergencia del carrotanque.
 La primera persona qué observe el fuego, deberá dar la voz de alarma, informando verbalmente
al Administrador de la Estación de Servicio.
 Combaten el fuego con los extintores más cercanos.
 Si el incendio no es controlado con los extintores, se deberá aplicar agua para enfriamiento del
carrotanque. Aplicar agua en los neumáticos y mantener la vigilancia del lugar entre 30 y 60
minutos para evitar la reignición de llantas (Pluspetro, 2007).
 Suspenden toda la operación en las islas.
 No reiniciar la marcha del motor hasta que se establezca con certeza que es seguro hacerlo.

Administrador
 El Administrador de la estación de servicio delegará a los isleros el corte del suministro a los
dispensadores y prohibirá la entrada de personas y vehículos a la estación de servicio.

 Llama a la Brigada de Incendios y al personal disponible.
 Suspende la energía en el tablero de control (interruptor de emergencias).
 Llama a los bomberos
 Guarda los valores y documentos y cierra la oficina.
 Se comunica con la PLANTA MAYORISTA TERPEL.
 Coordinan con los bomberos la aplicación de agua para enfriamiento del carrotanque.
 Si es el caso, realiza las llamadas de emergencia: CAI, Policía, Circulación y Tránsito, etc.
 Diligencia formato de incidentes dentro de los 10 días siguientes al evento y lo remite a la Planta
TERPEL.
 Si hubieren actividades posteriores de remediación ambiental, deberá remitir un informe de
dichas actividades a la planta mayorista y este a SU vez a la Autoridad Ambiental.
 Se encarga de evacuar usuario, y retirar vehículos que se encuentren en las diferentes áreas de
la Estación.
 Si el fuego es extinguido, notificar al Gerente de Operación de la EDS de lo ocurrido indicando
los daños producidos. Si no, el administrador de la EDS notificará al Gerente, el cual evaluará los
daños y designará un equipo de investigación para el incidente ocurrido.
.
 Incendio en la escotilla de registro del camión cisterna
 Detener descarga.
 Cubrir rápidamente escotilla del camión.
 Cubrir con una manta de material incombustible.
 Use extintor para apagar el fuego.

Después del incendio.


 Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que
no existan focos de reinicio de llamas o fuego.
 Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento.
 Realizar los trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así como evaluar las
pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.

127
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles deberá ser


realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual serán contratadas por
el Gerente de la EDS.
 Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo a ANH dentro de las 24 horas de
producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.
 Informar a otras autoridades según corresponda.

Articulaciones. Cuando el incendio en tierra no es extinguido y desborda la capacidad de la EDS, se


solicitará el apoyo de entidades externas, incluyendo el Cuerpo de Bomberos de la ciudad del
Guamo y se debe colaborar con lo que ellos indiquen hasta extinguir el fuego.

Reporte: El reporte del incendio dependerá de la dimensión de la contingencia. En principio no


se requiere reporte de conatos de incendio; solamente debe realizarse un informe interno al
Distribuidor Mayorista de Combustible, que puede ser solicitado por la autoridad ambiental
competente.
Remediación: Se limita a la correcta disposición de los elementos utilizados para sofocar el incendio;
esto es de los residuos de los extintores y del aserrín o arena utilizados.

3.4 RESPUESTA FRENTE A UN INCENDIO UNA DE LAS ISLAS

Estos procedimientos son específicos para esta área, clasificada como critica, están dirigidos a los
Isleros, UNICAS personas autorizadas para operar los surtidores. A continuación se detallan
procedimientos específicos en el sector donde se sitúa el surtidor de combustibles líquidos:

RESPONSABLE/FUNCIONES

Islero
 Durante el llenado sólo se autoriza la presencia del conductor en el vehículo y el funcionario a
cargo de las estaciones.
 El islero a cargo, al detectar la emergencia da la voz de alarma, informa de inmediato al
administrador, y este informa de la emergencia al Gerente, y llama a los Bomberos.
 Suspende inmediatamente el suministro de combustible a vehículos
 No retire la pistola del estanque del vehículo para evitar que el fuego se extienda.
 Combate el fuego con los extintores más cercanos
 Suspende la energía en el tablero de control (interruptor de emergencia)
 Suspende toda la operación en las islas

Administrador
 Suspenden energía en el tablero de control (interruptor de emergencia).
 Coordina el retiro de los vehículos de la estación que no estén incendiados.
 Controla el tráfico, impidiendo el ingreso de vehículos y clientes a la Estación.
 Coordina el personal disponible.
 Llama a los bomberos.
 Efectúa llamadas de. emergencia: Bomberos, Administrador Estación, Policía, CAI Circulación y
Tránsito.
 Se encarga de la comunicación con la Planta mayorista TERPEL
 Se encarga de suministrar los primeros auxilios, si es el caso.
 Evalúa la zona a evacuar. (Según la magnitud y gravedad de la emergencia)

128
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

3.5 RESPUESTA FRENTE A INCENDIO EN OFICINAS

RESPONSABLE/FUNCIONES

Administrador
 Da la voz de alarma, y coordina la respuesta con el personal disponible.
 Combate el fuego con los extintores más cercanos.
 Suspende la energía en tablero de control (Interruptor de emergencias);
 Salvaguarda caja, valores y documentos.
 Si no lo puede apagar, llama a los bomberos.
 Desaloja las oficinas.
 Si el área de oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose, para evitar morir asfixiado,
 Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de gases tóxicos, evadir el calor
y aprovechar la mejor visibilidad.
 Si no pueden salir rápidamente protéjanse la cara y vías respiratorias con pedazos de tela mojada
y también mojen la ropa.
 Realiza llamada de emergencia: CAI, Policía, Circulación y Tránsito, etc.
 Se encarga de la comunicación ante la Planta mayorista TERPEL
 Se encarga de los primeros auxilios
Isleros
 Ayudan a combatir el fuego con el extintor más cercano.
 Suspenden el suministro de combustible a vehículos.
 Retiran vehículos y clientes de la Estación.
 Controlan el tráfico.

3.6 RESPUESTA FRENTE A INCENDIO DE VEHICULO EN LA ESTACION

RESPONSABLE/FUNCIONES

Isleros
 La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma al administrador de la
Estación de Servicio·
 Combatir el fuego con los extintores más cercanos.
 Suspender de inmediato el suministro de combustible a los vehículos en el área del incendio y
ordenar retirar de la Estación los vehículos no incendiados.
 Llamar a los Bomberos.
 Trate de retirar el vehículo incendiado en caso de encontrarse en una isla, a un área segura.
 Si el vehículo se incendia bajo la tapa del motor, tenga extremo cuidado al levantarla, para evitar
la propagación del fuego y además, que las oleadas de las llamas lleguen a su cara. Lo
recomendado es descargar un extintor a través de la parrilla del radiador o respiradores del
capot.
 No levantar en capot para evitar.
 Descargar un extintor a través de la parrilla del radiador o respiradores del capot.
 Si el fuego no se extingue, levante un poco el capot y descargue el extintor por ese espacio.
 Suspender de inmediato el suministro de combustible a los vehículos en el área del incendio y
ordenar retirar de la Estación los vehículos no incendiados
 Sí el vehículo se incendia bajo la tapa del motor, tenga extremo cuidado al levantarla, para evitar
que las oleadas deja llamas lleguen a su cara.

129
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Trate de retirar el vehículo incendiado en caso de encontrarse en la isla, él área de patios de la


estación.

4. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EXPLOSION.

Las explosiones se producen en situaciones donde el combustible y el agente oxidante se mezclan


íntimamente antes de la ignición. En consecuencia la reacción de la combustión progresa con gran
rapidez al no existir la necesidad previa de mezcla. Si se confirman gases premezclados, su tendencia
a lo expansión, durante la combustión, puede provocar una rápida elevación de la presión y dar
lugar a una explosión.

La explosión se puede producir en áreas de almacenamiento de combustibles inflamables debido a


la fuga de gases explosivos por lo que es muy importante determinar el riesgo y presencia de fuga
en esas áreas antes de iniciar cualquier trabajo o procedimiento.

Es importante tener en cuenta que las normas que se consignan aquí son de carácter general, ya
que cada situación presenta características particulares que condicionan las acciones de respuesta,
y por lo tanto, se tomaran como una guía, pues debe tenerse muy en cuenta el análisis hecho sobre
la situación que se presenta en cada oportunidad. Al momento de ocurrir la emergencia, se debe
recordar que la probabilidad de asociarse a otros eventos (efecto dominó) debe considerase la
necesidad de desalojar por completo la estación. El sitio de encuentro del personal debe haber sido
definido previamente, además de ser un lugar estratégico debe ser conocido por todo el personal
de la estación.

Acciones preliminares.
 Instalación y ubicación estratégica de extintores contra incendio.
 Plan de entrenamiento y capacitación para su uso.
 Instalación de Sistema de comunicación.
 Participación de todo el personal incluyendo terceros.
 Realización de simulacros.

Cuando se presente este tipo de eventualidad o emergencia, se contemplan las siguientes acciones:
 Suspender de inmediato el suministro de combustible
 Llamar a los bomberos.
 Combatir el fuego con los extintores más cercanos,
 Retirar los vehículos no incendiados
 Si el incendio es en el carro tanque, debe ser inmovilizado y usar los extintores.

Para su control, se tendrá en cuenta lo siguiente:

RESPONSABLE/FUNCIONES

Isleros y Administrador
El testigo del incidente debe reportar, siguiendo el Instructivo de Notificación de incidentes.
Activar alarma sonora mediante silbatos.
Suspenda toda actividad de llenado, ventas y servicios.
Corte el suministro de energía.
Aísle el sitio de la ocurrencia.

130
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

El Jefe Técnico y/o de Jefe de Brigada será responsable de que se desconecte el sistema eléctrico de
la EDS.
El Jefe Técnico y/o Jefe de Brigada dispondrá un paro en el proceso total o parcial según la magnitud
y rango del incidente, con el propósito de proteger las instalaciones y aislar el área afectada. Se
restringirá si fuera necesario, el acceso a la EDS y el tráfico en la vía.
Si el fuego se vuelve incontrolable con los equipos menores. Retirarse y evacuar el área. Dar aviso
al cuerpo de bomberos.
De ser el caso dirigir la evacuación del personal hacia una zona segura y se realizará un conteo del
personal para reporte de víctimas.
El administrador al mando de la operación dará la Información Oficial y se reportará personalmente
(NO SE DEBE DELEGAR) al GERENTE de la EDS.
NOTA: Es importante que todos los extintores sean revisados para que tengan un buen
funcionamiento y con niveles de presión adecuados para una emergencia.

Diligencie el formato correspondiente para estos casos. Dicho formato debe encontrarse en la
oficina de la estación, proceder a documentar el evento con la obtención de la mayor información
posible y registros fílmico o fotográfico. Dicho formato debe acompañar el comunicado que se
realiza inmediatamente a la Gerencia.

 Plan de Operaciones de Limpieza


Las compañías dicen que pueden limpiar cualquier derrame. Pero la verdad es que incluso con el
mejor equipo, los derrames de hidrocarburos y las operaciones de limpieza son muy peligrosas y
difíciles. En la mayoría de los casos, la gente afectada por los derrames no tiene equipo protector.

La EDS debe comenzar a limpiar tan pronto como ocurren los derrames. Las toxinas de
hidrocarburos se asientan en el agua y dentro de la tierra, y por esto retirar los residuos negros de
la superficie no elimina el problema.

Si limpia derrames de hidrocarburos, ¡protéjase!

Si la EDS tiene que limpiar un derrame de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos por su
propia cuenta, debe tener en cuenta lo siguiente:

 Los combustibles son siempre tóxicos. Tocarlo o aspirarlo puede producir graves problemas de
salud.
 Los disolventes utilizados para limpiarlos son también tóxicos y pueden producir graves
problemas de salud.
 Las mangueras de alta presión que comúnmente se usan para sacar el combustible del suelo,
hacen que este se vaporice (se vuelva gaseoso), lo que lo hace más fácil de aspirar. Esto puede
dar lugar a problemas de garganta y pulmones.
 La EDS responsable de los derrames y de la limpieza debe brindarle toda la ropa protectora
necesaria; esto incluye traje, guantes, botas, respirador, lentes de seguridad y gorro.
 Cuando sucede un derrame de combustibles se tiene que actuar rápidamente; aunque el daño
ya es irreversible se puede contrarrestar su propagación y recuperar parte del hidrocarburo
perdido.

 Finalización Tarea de Limpieza (Disposición Final de Residuos y Contaminantes recuperados,


Protección Personal y seguridad Operativa).

131
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

o Finalización Tarea de Limpieza


Una vez finalizada la tarea que de limpieza se deberá:
 Dejar todos los equipos de trabajo en su lugar correspondiente.
 Comprobar su buen estado, notificando cualquier anomalía al responsable inmediato o
procediendo a su subsanación, si corresponde.
 Dejar la zona limpia de derrames, en especial el suelo

o Disposición Final de Residuos y Contaminantes Recuperados


 Depositar los desperdicios o residuos en los contenedores habilitados para ello.

3.4.1. Control y Evaluación Periódica de las emergencias.


Se deberán incluir dentro del plan, estrategias orientadas a la evaluación de la atención de los
eventos que se hayan presentado de forma periódica, y definir la forma en que se archivaran los
reportes de los incidentes y su respectiva evaluación, lo anterior, con el fin de garantizar la réplica
de las lecciones aprendidas a los grupos de interés, a cargo de la organización.

Una vez finalizadas las labores de protección, control y limpieza, es importante evaluar el nivel de
daños alcanzado como consecuencia del mismo, así como determinar los motivos que los
ocasionaron, es decir, se tendrá que efectuar una evaluación del Plan de Contingencias.

Igualmente, como evidencia en procesos legales de determinación de responsabilidades, se debe


consignar información de soporte representada en muestras (caso de derrames de combustible) y
fotografías. Copias de este reporte estarán disponibles para consulta por parte de instituciones y
entidades en material impreso y en versiones digitales que harán igualmente, parte del material de
consulta para la revisión y actualización del Plan de Contingencia. En el caso de derrames, se debe
entregar copia a la CORTOLIMA y la ANH.

Para tal fin, se ha elaborado el siguiente cuestionario, que recopilará información, para entregar el
reporte de los siguientes aspectos:

§ ¿Qué pasó?
§ ¿Cuándo pasó?
§ ¿Cómo pasó?
§ ¿Dónde pasó?
§ ¿Por qué pasó?

Los informes deberán ser presentados por el administrador y/o Gerente del establecimiento.

El paso final será la evaluación misma del Plan de Contingencia, la cual se basará en la aclaración
de las siguientes preguntas:

§ ¿Se ha realizado una evaluación realista sobre la naturaleza y magnitud de la amenaza?


§ ¿Se ha acordado las prioridades de protección, tomando en consideración la viabilidad de los
diferentes tipos de emergencia?
§ ¿Se han acordado y explicado claramente una estrategia para la protección recuperación de las
diferentes áreas?
§ ¿Se ha definido la organización necesaria y establecido claramente las responsabilidades de
todos los involucrados?

132
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

§ ¿Son suficientes los equipos, materiales y personal para hacerle frente a una emergencia de las
dimensiones previstas?
§ ¿Han sido identificados los lugares de disposición de los desechos recolectados?
§ ¿Se han explicado debidamente los procedimientos iniciales de alerta y evacuación?
§ ¿Es compatible el plan con los planes para áreas adyacentes y otras actividades?

El resultado final será de adoptar las medidas correctivas que sean necesarias para optimizar la
protección de la vida, bienes y del medio ambiente en caso de volverse a producir una contingencia.

 Evaluación y seguimiento al Plan de Contingencia


Se deberá establecer los mecanismos de evaluación y seguimiento al plan, así como los tiempos
propuestos para el desarrollo de esta actividad.

La Estación de Servicio de acuerdo a los accidentes que ocurran y a los indicadores de las
emergencias generadas en un periodo de tiempo debe precisar la frecuencia de revisión del PDC y
de actualización, para lo cual se deben precisar los Elementos para Actualización, evaluando y
mejorando sus sistemas de seguridad, procedimientos, destrezas y recursos dispuestos en el Plan.

Al inicio de la emergencia, una vez notificada la emergencia, el Equipo de Respuesta, se reunirá en


el lugar del evento, donde evaluarán la gravedad del incidente y las acciones de respuesta, control
y los costos que ocasiona la contingencia, incluyendo los incurridos por perjuicios a terceros, si los
hubiera.

La evaluación será efectuada a la mayor brevedad posible e incluirá igualmente el levantamiento


del siguiente tipo de información asociada a la emergencia:

- Fecha y hora del inicio de la emergencia


- Fecha y hora de la finalización
- Localización de la contingencia
- Personal afectado (lesiones, fatalidades)
- Volumen derramado (en el caso de derrames de combustible)
- Áreas afectadas (AID de la EDS)
- Comunidades afectadas.
- Efectividad de los procedimientos llevados a cabo.
- Ubicación geográfica de la emergencia
- Magnitud
- Causas del incidente
- Condiciones meteorológicas en el área de influencia
- Determinación de los recursos afectados y los de posible afectación inmediata
- Ubicación de las áreas críticas y acciones inmediatas de protección requeridas
- Información a las partes que pueden verse afectadas
- Acciones de respuesta implementadas para afrontar la emergencia
- Estimación del equipo necesario y posible ayuda requerida de otras áreas de la empresa u otras
empresas.

133
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Tabla 40. Registro y Evaluación de Emergencias Ambientales.

Identificación de la emergencia
Fecha: Hora:
Descripción del incidente/accidente:

Medios movilizados:

Comunicaciones externas:

Aspecto ambiental Impactos asociados

Carácter del incidente/accidente:


Acciones adoptadas:

 Plan de Restauración Ambiental

Figura 10. Procedimiento para el Saneamiento ambiental.

Identificacion del punto Determinar recorrido de Acordonar el area del


de descarga combustible en el suelo derrame
o en aguas subterraneas

Remocion del producto Dejar ventilar por un Retirar cubiertas de las


libre. tiempo promedio de 6 areas de Inspeccion
Se debe remover el horas los pozos de
producto libre por Inspeccion
cualquiera de los
metodos mencionados
en la tabla anterior.

Disposicion del producto


recuperado

134
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

4. COMPONENTE INFORMÁTICO.

El componente Informático establece las bases de lo que este requiere en términos de manejo de
información, a fin de que los componentes estratégicos y operativos sean eficientes, a partir de la
recopilación y actualización permanente de la información requerida por estos.

La comunicación es el conjunto de elementos que permiten que cualquier tipo de información sea
emitida, transportada y recibida, para alcanzar un fin determinado, tal como se presenta en la figura
a continuación.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA

Todo el personal involucrado en el plan de contingencia y en especial las personas que conforman
las Brigadas, deberán ser entrenados en el manejo de los equipos, los desplazamientos y sus
funciones específicas dentro del plan. De esta manera se reduce considerablemente el tiempo de
respuesta ante la contingencia. Se tendrá un listado de las personas a las que se debe comunicar.

El sistema de comunicación es un sistema de alerta en tiempo real, ya que los empleados cuentan
con celulares, y se comunican con la Gerencia y esta a su vez, con las unidades de auxilio.

Toda contingencia debe ser informada inmediatamente a la administración; asimismo, a los


hospitales o centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial, o política correspondiente.
Se coordinara con Defensa Civil, Municipio, Policía Nacional, Centros Médicos del Ministerio de
Salud, Ejército, entre otros, para su colaboración en atender las contingencias, y a la Agencia
Nacional de Hidrocarburos, y a la Oficina del Ministerio de Trabajo y Protección Social, según sea el
caso.

Procedimiento para el manejo de comunicaciones de emergencia.


El éxito de la operación de respuesta a los incidentes depende en gran medida del manejo de las
comunicaciones. A través de este procedimiento se proporcionarán algunas consideraciones básicas
para el proceso de comunicación en el Plan de Contingencias y los elementos básicos para mantener
una comunicación efectiva durante y después de la emergencia a los funcionarios de la EDS que
intervienen en la atención de emergencias.

Figura 11. Modelo del proceso de comunicación

Flujo de las Comunicaciones en el Modelo del Sistema de Comando de Incidentes.


Las comunicaciones en el Sistema de Comando de Incidentes para la EDS funcionarán de manera
vertical, en el mismo sentido del flujo de autoridad. Adicionalmente también hay flujo de

135
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

comunicaciones en sentido horizontal entre ramas o grupos del mismo nivel. La principal
característica de las comunicaciones que propone el Sistema de Comando de Incidentes, es la
utilización de un lenguaje unificado, claro, preciso y libre de códigos y abreviaturas, de forma tal
que la transmisión de la información sea uniforme para todos. En este sentido, existen dos tipos de
comunicaciones: Formales y No Formales (Informales).

Las comunicaciones formales son la regla general en el SCI y se utilizan:


 Al recibir y asignar tareas de trabajo.
 Al solicitar apoyo y/o recursos adicionales.
 Al reportar el progreso de las tareas asignadas.

La comunicación informal se utiliza únicamente para el intercambio de información del incidente.

Procedimiento de Comunicación de la emergencia.


Como el establecimiento es relativamente pequeño, las señales a utilizar en una contingencia
pueden ser dadas verbalmente. Además, para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para
que la salida se realice de la misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.
Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que corresponda se cuenta con
celulares.

Tabla 41. Procedimiento de Comunicación de emergencia.


Procedimiento
Cualquier persona que vea la situación de emergencia deberá comunicársela al islero
Personal de turno o a algún integrante de la EDS.
Interno Activar la alarma más cercana y en caso de incendio utilizar el extintor más cercano.
Seguir las indicaciones de los brigadistas para realizar la evacuación de forma ordenada.
Al momento de ocurrencia del evento, deberá presentarse en el lugar y utilizar el equipo
Brigada de seguridad más adecuado. En caso de que se requiera controlar un incendio, deberá
contra hacer uso del entrenamiento que ha recibido y no tratar de combatirlo.
Incendio En caso que se requiera, deberá declarar la emergencia, para notificar a la Brigada.
Deben apoyar las acciones de rescate y traslado de lesionados cuando se necesite.
Ante cualquier lesión que se presente en las instalaciones de la empresa deberán de
aportar sus conocimientos de primeros auxilios.
Brigada de Deberán pedir ayuda externa en caso de que se requiera, para el traslado de uun
Primeros herido a un Hospital.
Auxilios En caso de que la persona no pueda salir, informar para que una Brigada lo rescate.
Deben coordinar las acciones que permitan una evacuación rápida y segura, guiando
al personal por las rutas de evacuación hacia el punto de reunión preestablecido.
Durante la evacuación debe asegurarse de que no quede ninguna persona dentro de
las instalaciones.
Brigada de Deberán hacer un recuento de las personas, para asegurarse de que la evacuación
Evacuación haya sido completa. Por lo escaso del personal, no se requiere

También se recomienda que el Administrador, como Jefe de operaciones, cuente con una lista
de las actividades que se deben realizar, para facilitar el control de la contingencia. Un ejemplo
se presenta a continuación:

136
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Tabla 42. Lista de verificación de actividades.


VERIFICAR Sí No
1. El siniestro requiere evacuación:
2. La brigada de evacuación realiza la evacuación de las personas:
3. Se requiere búsqueda y rescate:
4. La brigada de búsqueda y rescate funciona y es efectiva para el desalojo de las
instalaciones:
5. El conato de incendio se pudo controlar:
6. La brigada de combate de incendios acude al lugar y da respuesta al conato:
7. Se requiere de apoyo externo:
8. Se determina el número de lesionados y la gravedad:
9. Se requiere el traslado de heridos:

Después de la contingencia.
Una vez que se presentó alguna contingencia, la empresa debe buscar la forma de volver a la
normalidad y este proceso se facilita si de antemano se definen acciones para lograr lo
anterior.

PLAN DE AYUDA MUTUA.

Considerando el hecho de que un siniestro podría alcanzar tamaños difíciles de controlar con la
aplicación del Plan de Contingencias, es importante tener presente que existen instituciones
externas a las cuales se puede acudir para solicitar ayuda, por lo tanto, se deberá presentar el PDC
a la Defensa Civil local, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional, y a los hospitales, clínicas,
del sector público o privado, con la finalidad de que se apoye en emergencias médicas y de
evacuación y se tomen las respectivas medidas de acuerdo a sus competencias

Se debe plantear y programar convenios o acuerdos con empresas o servicios de emergencia para
lograr apoyo en caso de que la emergencia supere la capacidad de respuesta de la EDS, y asi
colaboren en su control; así mismo anexar acta de convenio de acuerdo con servicios de
emergencias del municipio, y/o contrato con empresas que cuenten con la capacidad para
apoyar el control de emergencias.

A la fecha la EDS no tiene establecidos convenios como tal; se buscará la cooperación con empresas
que desarrollen actividades similares en cercanías al área de interés, para actuar en caso de que se
presente una emergencia en la EDS, con el propósito de formar Comités Locales de Ayuda Mutua.

Se propiciarán reuniones, principalmente con las personas que viven en el entorno, a fin de difundir
las medidas de protección al medio ambiente y absolver las preguntas que puedan hacerse respecto
a la protección ambiental y la seguridad de las instalaciones.

4.2.1. Entidades de apoyo externo.


En todo plan de emergencias es primordial el contar con el apoyo de grupos calificados en el manejo
de situaciones adversas que puedan alterar el bien común, para así dar la mejor respuesta y actuar
de la forma más efectiva.

137
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

En el PDC de la estación se encuentra el número telefónico de dichas entidades, correspondientes


al municipio del Guamo, sitio de ubicación geográfica de la EDS; estos números estarán colocados
en placas visibles en la estación de servicio, para que los empleados y usuarios acudan a ellos en
caso de ser necesario.

4.2.2. Enlace con los Comités de Defensa Civil.


Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil municipal y departamental, a
fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia.

4.2.3. Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Guamo.


Se deberá tener una comunicación directa con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Guamo,
quienes serán los que actuarán en caso de producirse una emergencia como órganos de respuesta.

4.2.4. Enlace con la Policía Nacional.


Se tendrá comunicación directa con la Policía Metropolitana del Guamo, a fin de que sean ellos los
que mantengan la seguridad al momento de mitigar la emergencia.

4.2.5. Enlace con los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector público o privado.
Se deberá tener comunicación directa con los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector
público o privado, con la finalidad de que apoyen en emergencias médicas y de evacuación y tomen
las respectivas medidas de acuerdo a sus competencias.

DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIAS.

4.3.1. Directorio de emergencias.


A continuación se presenta el listado de entes gubernamentales y municipales del área de influencia
de la EDS que por su cercanía pueden servir de apoyo en la atención de una emergencia ocurrida en
el área de influencia directa.

Tabla 43. Directorio CLOPAD. Municipio del Guamo.


CARGO TELÉFONO
CLOPAD MUNICIPIO DEL GUAMO
Administración Municipal Alcalde (57 8) 227 84 75
Secretaria de Gobierno Secretario de Gobierno 3123920892
Secretaria de Salud Secretaria de Salud 3115142359
Estación de Bomberos del Guamo Comandante 119
Policía Metropolitana del Guamo 112
Defensa Civil del Guamo 144
Cruz Roja del Tolima 132
CLE - Comite Local de Emergencias del Guamo. 2642344 - 2642033
CONTACTOS INMEDIATOS DE ENTIDADES DE APOYO
GAULA 165
SIJIN 157
Ejercito 152
Policía de transito 127

138
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Dijin 157

El listado de las entidades externas o de apoyo a utilizar en caso de una emergencia se encuentra
consignado en el Directorio de Teléfonos de Emergencia.

Centro de salud Dirección Teléfono


Hospital San Antonio E.S.E. CR 9 5 50 098 2270370
POLICLINICO INTERAMERICANO IPS CALLE 7 N°8-60 3013680220
POLICLINICO INTERAMERICANO IPS LTDA CALLE 7 N° 8-60 3013680220
CENTRO DE PROFESIONALES DE LA SALUD
CALLE 10 No.5-51 B/ LIBERTADOR 2271374
SAN JOSE IPS E.U.

En este directorio se diligencia la información del personal de la EDS.

Tabla 44. Directorio Telefónico del Personal de la EDS.

NOMBRE CARGO No. CELULAR


Alvaro Carballo Gutierrez Gerente 3102057478
Oscar Lopez Administrador 3144626805
Flor Edith Calderon Islero 3223229227
Luis Guillermo Mora Islero 3107722126
Juan Santiago Acosta Lozano Islero 3212952185

Las responsabilidades de cada una de estas instituciones dependen del tipo de incidente que ocurra,
ya sea un posible derrame de combustible, incendio y/o explosiones, etc.

SOCIALIZACION.

Considerando que las acciones de respuesta para la atención de una emergencia trasciendan el área
de la EDS, además de la participación de las autoridades locales y del establecimiento afectado,
será involucrada la comunidad asentada en el área de influencia, por lo que es importante que el
plan de contingencias, PDC, cuente con un programa de socialización, divulgación y sensibilización
de los riesgos asociados, así como de acciones de respuesta dirigidos no sólo al personal operativo
de la Empresa, sino a las autoridades locales y principalmente a las comunidades, con el fin de lograr
respuestas colectivas, generar propósitos comunes, promover el compromiso de todos los actores
en la respuesta a emergencias, generar capacidad de respuesta propia, articular y coordinar el
accionar del UNGRD, minimizar afectaciones sociales e incrementar la credibilidad y confianza
pública de la Empresa.

Corresponde a la EDS, en cabeza de su Gerente, acatar el deber constitucional de dar a conocer a


las autoridades y a la comunidad general los riesgos a los cuales se encuentran expuestos, por la
ejecución de sus actividades, así como los mecanismos y acciones que ha diseñado para prevenirlos
y mitigarlos. Para ello, la comunidad será convocada para informarle sobre las operaciones llevadas
a cabo en la EDS, tales como el almacenamiento y comercialización de hidrocarburos, las
actividades que pueden generar riesgo para su operación, las medidas de prevención y los contactos
a los que podrán reportar el conocimiento de situaciones anormales en sus inmediaciones. Es de

139
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

anotar que en el AID no existe infraestructura social potencialmente afectable ante una falla, y
tampoco existen actividades de la comunidad que puedan afectar la operación normal del sistema.

 Población Objetivo de la Socialización / Divulgación del PDC.


Se identificaron básicamente tres grupos:
 Funcionarios de la EDS.
 Comunidad vecina al área de influencia de la EDS.
 CLOPAD del municipio del Guamo, identificados como parte del área de influencia local del Plan.

Cada grupo objetivo requerirá una estrategia diferente en el proceso de Socialización / Divulgación
del PDC.

 Funcionarios de la EDS.
El Gerente de la Estación de Servicio COOMOTORFLORENCIA es responsable de socializar el Plan a
todos los empleados, dando a conocer su contenido. Además, es indispensable realizar simulacros
periódicos para entrenamiento del personal, antiguo y nuevo. Se deberán conservar los soportes de
esta divulgación y mantener disponibles para consulta de la autoridad ambiental.

 Comunidades Habitantes del Área de Influencia de la EDS.


Se aplicará el siguiente procedimiento para divulgar el Plan de Contingencias en la comunidad
vecinas.

Citación a la comunidad del AID, a través de la Junta de Acción Comunal, líderes comunitarios,
funcionario encargado de la gestión en la EDS. El número de presentaciones dependerá del número
de miembros de la población objetivo. Se realizará en lo posible talleres de divulgación con
participación de grupos de no más de 20 personas para que sea realmente efectivo.

Los talleres contemplaran como mínimo los siguientes temas:


 Alcance y contenido del Plan de Contingencia.
 Responsabilidad de la EDS en la atención de emergencias.
 Procedimientos de notificación.
 Formas de participación de las comunidades y entidades vecinas.
 Solución de conflictos.
 Como resultado de los talleres de divulgación deberán levantarse actas firmadas por los
asistentes.

 Comité Local de Prevención y Atención de Desastres


Se realizará un programa que permita la articulación y coordinación con las entidades y autoridades
del área de influencia de las instalaciones de la EDS, que estará vinculado durante la puesta en
marcha del Plan de Contingencias, especialmente cuando se alcance la activación de emergencias a
nivel local.

Es responsabilidad del Gerente y del Administrador de la EDS, realizar los contactos con los
encargados del CLOPAD del municipio del Guamos, con el fin de organizar las reuniones de
presentación y establecer los acuerdos de apoyo externo para la atención de emergencias.
Igualmente se establecerán los compromisos y los mecanismos de apoyo esperados en caso de
emergencias.
El contenido para este proceso de divulgación y articulación se presenta en la tabla a continuación.

140
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Tabla 45. Contenido del programa de divulgación del PDC

LUGAR DE ENCUENTRO TEMAS A TRATAR


Lugar de encuentro Oficinas más cercanas
Infraestructura de la instalación
Presentación del PDC y análisis de riesgos
Estructura organizacional de la EDS
Organización de respuesta para emergencias
Temas a tratar
Niveles de activación y sistemas de comunicación
Coordinación con entidades externas
Mecanismos propuestos de Ayuda mutua y equipos disponibles
Definición de acuerdos con los asistentes

EVACUACION Y SIMULACROS DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

Objetivo. El objetivo fundamental es proteger la integridad física de las personas que en


determinado momento se encuentren en el área de influencia de la estación de servicio, y una de
las actividades que se deberán poner en ejecución ante la presencia de un percance es evacuar a
empleados, clientes y otras personas que se encuentre en el interior en ese momento.

El término Evacuación se refiere al conjunto de acciones necesarias que apuntan a detectar la


presencia y valorar el impacto de un evento que amenace la integridad de las personas,
comunicarles la decisión de abandonar las instalaciones o el área de peligro y facilitar su rápido
traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de lugares también seguros.
La evacuación se concibe como un acto integral de varias acciones que implican planear, comunicar
y actuar, que no se limitan al tiempo ni al espacio puntual.

El personal de la EDS debe entender que la Evacuación es la organización, los recursos y los
procedimientos, tendientes a que las personas que trabajan en el establecimiento, al encontrarse
amenazados por un peligro (incendio, derrame o fuga de combustibles, etc.) deben proteger su
vida e integridad física, tanto personal como de clientes y visitantes, mediante el desplazamiento
hasta y a través de lugares de menor riesgo. La incertidumbre sobre la posible ocurrencia de una
emergencia y los múltiples casos presentados en edificios y áreas de gran concentración de
personas, han enseñado que para afrontar con éxito la situación, la única fórmula válida, además,
de la prevención, es la planeación anticipada de las diferentes alternativas y acciones a seguir.
Debido a que en el esquema normal de respuesta en caso de emergencia, la presencia de los
organismos especializados de socorro requiere de un mínimo de tiempo, y a la dinámica misma
del desarrollo de una emergencia, es necesario que las personas involucradas en un evento de
esta naturaleza puedan ponerse a salvo en el menor tiempo posible.

El plan de evacuación deberá ser:


 Escrito para que permanezca.
 Aprobado para que se institucionalice.
 Publicado para que todos lo conozcan.
 Enseñado a todos los miembros de la organización.
 Practicado para saber cómo actuar frente a una emergencia.

141
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

¿Cuando es necesario evacuar?


- Siempre que existan riesgos colectivos inminentes.
- Riesgo Colectivo: Que amenaza simultáneamente a varias personas
- Incendios declarados.
- Posibilidad de explosión (escape de gases combustibles).
- Falla en las estructuras.

Tipos de Evacuación.
Evacuación Parcial: Se desarrolla cuando dependiendo de la magnitud, duración y recursos
comprometidos en una emergencia, sólo parte del personal que labora en la EDS, o habita
edificaciones o sectores poblados, deben ser evacuados.

Evacuación Total: Se desarrolla cuando las características de la emergencia ameritan que


absolutamente todo el personal de la EDS o todos los habitantes de una zona determinada deban
ser evacuados.

Criterios de Evacuación. Los criterios para determinar cuándo se debe dar una orden de evacuación
y de qué tipo, bien sea al interior de la EDS, o que involucren a la población o infraestructura externa,
serán establecidos y socializados inicialmente al personal de la EDS, por medio de talleres de
capacitación, desarrollados con el comité local - CLOPAD, correspondiente.

La evaluación y determinación de los recursos en dinero, tiempo e infraestructura necesarios para


desarrollar los procesos de evacuación, se describen en la siguiente tabla, donde se presentan los
criterios aplicables al inicio de los procesos de evacuación y los elementos a considerar en dicho
proceso, teniendo en cuenta el tipo de evacuación (total o parcial).

Tabla 46. Elementos a considerar en el proceso de evacuación


CRITERIOS DESCRIPCION
Espacio geográfico involucrado en la Considera el espacio donde se desarrolle la emergencia
emergencia.
Sitios cerrados: oficina y baños de la EDS
Sitios abiertos: Islas y sectores poblados (comunidades)

Tabla 47. Criterios para iniciar procesos de evacuación


TIPOS DE
EVACUACION CRITERIOS
PARCIAL TOTAL
1. Unidades de proceso comprometidas
Infraestructura de la EDS
X X
Areas de almacenamiento de combustibles.
Áreas administrativas
2. Recursos comprometidos
X X Los elementos para combatir el incidente superan su magnitud.
Cuando los recursos para combatir el incidente son insuficientes.
3. Tipo de producto
X X
Productos que generan una nube contaminante o con posibilidad de explosión.
4. Nivel de duración
Mínima: No se afectan los lugares de trabajo o sitios de oficinas.
X X
Parcial: entre 20 - 70 % de edificaciones afectadas.
Total: más del 70% de edificaciones afectadas.

142
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Alarma de Evacuación.
Para el área de la EDS se definió la alarma sonora tipo silbato, para indicar que el proceso de
evacuación se está dando. Para asegurar que la evacuación se dé de manera apropiada, se realizará
ejercicios mensuales de prueba, que incluirán la activación de la alarma de evacuación.
Dependiendo de las condiciones, se verá la necesidad de utilizar altavoces portátiles.

Los factores a evaluar de la alarma recibida son:


- Realidad de la señal
- La naturaleza del peligro
- Magnitud del riesgo
- La evaluación depende de:
- Conocimiento previo
- Entrenamiento
- Emotividad de la persona

Las formas percepcion de la señal de peligro recibida, (Real o Falsa) pueden ser a través de calor,
llamas, ruidos, gritos, alarma, humo, ya sea en forma directa o indirecta.

 Simulacros de Evacuacion (Respuesta ante Accidentes).


El objetivo de los simulacros de evacuación es el de proporcionar criterios o pautas al comandante
de incidente con la brigada de evacuación de la sección de operaciones, para que puedan
implementar y desarrollar con éxito los procesos de evacuación, ya sea de las instalaciones de la
EDS, de las áreas habitadas potencialmente afectables en una situación de emergencia.

Los ejercicios de evacuación, como parte de los programas de protección civil, tienen como
propósito principal formar y fomentar hábitos de respuesta que ayuden a minimizar los riesgos
durante la aparición de una emergencia con base en una organización que transforme a la
población en actores conscientes de su propia seguridad.

Los ejercicios de evacuación son componentes importantes de la seguridad en caso de incendio o


explosión. Se deben realizar un simulacro de evacuación para salida de ocupantes de oficina cómo
de los clientes de la Estación de Servicio, para que en un eventual caso, se pueda realizar sin ninguna
complicación. Se debe dar a conocer el punto de encuentro a todos los trabajadores de la Estación,
y en un evento, allí se llamará a lista para verificar que todos estén presentes. Al final de cada
simulacro se evaluará el éxito del ejercicio y se corregirán los detalles en que se hayan presentado
fallas.
El momento más oportuno para realizar estos ejercicios se considera minutos antes del almuerzo,
ya que se podrá reducir el tiempo de producción perdido. La frecuencia de estos simulacros está
determinada por el grado de riesgo en las actividades de la Estación.

Como no es muy complejo el procedimiento de evacuación, por la misma amplitud de las


instalaciones, se recomienda la realización de un simulacro semestral. El problema más serio que se
presenta es la rotación del personal; la planificación del coordinador de la Brigada deberá estar
centrada en responsabilidades específicas por puestos de trabajo y no por personas
individualmente, para asegurar la continuidad del plan, con independencia de los cambios de
personal. La señalización de evacuación debe ser conocida por todos los empleados; un megafono
será suficiente para comunicarse con todo el personal.

143
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Las medidas y sugerencias que se presentan en esta guía, de ninguna forma son restrictivas y,
por el contrario, el responsable del PDC en la EDS puede adicionar otros planteamientos y
conceptos que incrementen la eficacia del ejercicio en cualquiera de sus momentos.

Lo anterior implica que la ejecución, de un ejercicio de simulacro es la mejor manera de que los
empleados de la EDS practiquen las acciones previstas para ejecutar una evacuación, de modo
que se generen y consoliden los hábitos correctos de respuesta.

La evacuación se compone de los siguientes procesos:


 Preparación de la evacuación
 Movilización y desplazamientos
 Establecimiento de refugios o zonas seguras.

 Preparacion de la Evacuación en caso de Emergencia.


En la EDS se deben evacuar los lugares donde se encuentran los tanques de almacenamiento de
combustibles y las islas, a fin de resguardar la vida e integridad física de los trabajadores cuando se
activa la alarma de emergencia. El personal debe ser evacuado de inmediato a las zonas de
seguridad, definidos como Puntos de Encuentro, por medio de las señales de las vías de evacuación.

Coordinadores de Evacuación para las instalaciones. Para el caso, serán el Administrador y el islero
de turno los responsables por las acciones de evacuación en cada una de las áreas de la EDS.

 Movilización y desplazamientos.
La evacuación será autorizada por el Jefe de brigada, una vez evaluada la dimensión de ésta;
cuando se de aviso de evacuación general, no espere por instrucciones, abandone el área por las
salidas señaladas. Considere los siguientes aspectos de importancia durante la evacuación:

 Conserve la calma.
 Este siempre alerta, cuando escuche la ALARMA actué de inmediato, nunca sabrá si se trata
de un simulacro o de una emergencia real.
 Deje inmediatamente de hacer lo que está haciendo.
 Localice la salida de emergencia más próxima y diríjase hacia ella siguiendo la ruta de
evacuación que le corresponda.
 Camine rápido, no corra, ni grite, ni empuje a las personas que van delante de usted.
 Diríjase a las zonas de seguridad cercanas al lugar en el cual se encuentra, previamente
establecidas en los planos de emergencia y vías de evacuación.
 No interfiera en el trabajo de los equipos de respuesta a emergencias.
 No haga bromas, puede provocar un accidente mayor.
 No regresar por ningún motivo al lugar del siniestro, si no se le indica.
 En caso de que exista humo en el lugar, desplazarse agachado, y con un trapo húmedo en
las vías respiratorias.
 Cerrar las puertas al salir (en caso de incendio).
 Ayudar a las personas discapacitadas, o de edad avanzada.
 Al llegar al punto de reunión (área de seguridad) reportarse de inmediato al responsable
proporcionando, nombre y lugar de trabajo.

Para que esta actividad se desempeñe con la mayor seguridad y se obtenga el resultado esperado,
se debe proceder como se detalla:

144
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Es imperativo que el personal esté listo y capacitado para manejar la situación de emergencia.
 De existir personal nuevo, que no haya podido ser entrenado para estos casos, se dispondrá
su inmediata evacuación.
 Cuando se tenga el conocimiento cierto del siniestro, se debe tratar de ubicar el lugar en el cual
tuvo su origen.
 Como la estación de servicio se encuentra en una zona con densidad baja de población, la
misma debe estar preparada y capacitada para su evacuación (Plan de Divulgación).

Por dónde se debe evacuar. Los ocupantes utilizaran las vías de salida establecidas en el plan de
evacuación, salvo que por decisión del Coordinador de emergencias de la EDS, autoridad
competente se ordene cancelar o variar la ruta por inutilidad, obstrucción, daño o riesgo inminente,
en la vía o cerca de ella, en dichos casos el coordinador se encargará de la desviación del flujo de
personas de acuerdo a su criterio y observación, anteponiendo siempre la seguridad de los
ocupantes evacuados.

¿Qué requisitos básicos deben cumplir los medios de salida?


- Libres y sin obstrucciones, sin objetos y sin elementos que generen distracciones.
- Deberán poseer medidas específicas de alto y ancho determinadas por las normas.
- Deben conducir a las personas a lugares seguros y lo suficientemente amplios e iluminados.
- Las puertas deberán permanecer libres y sin obstrucciones por objetos.
- Otros que en los simulacros se observen.

 Reducciòn de riesgos para la evacuacion.


Con el fin de reducir y corregir riesgos y obstáculos que puedan entorpecer la evacuación,
previamente al ejercicio, estos se deben identificar; ello permite mejorar el plan de contingencias al
ser detectadas las fallas y deficiencias en su planteamiento y ejecución.

Rutas de evacuación.
Son las vías escogidas para evacuar las instalaciones de la EDS, en un momento de emergencia. En
la EDS solo se encuentra una salidas, la cual esta en la oficina, y se dirige hacia el Punto de encuentro;
la zona operativa se encuentra a cmpo abierto. Se instalarán flechas-foto luminiscentes, indicando
la ruta a seguir en la emergencia; en la oficina existen señales-foto luminiscentes que señalan la
salida; las rutas de evacuación se muestran en los planos de evacuación en el anexo 1.

Para su adecuada finalidad y mantenimiento, deberán seguirse las siguientes recomendaciones:


 Inspeccionar la ruta de evacuación establecida; no es necesario despejarlas de objetos que
obstaculicen el paso, ya que es a campo abierto.
 Señalizar las rutas de evacuación y salida de emergencia, mediante señales que indiquen la
dirección a seguir hacia el Punto de Encuentro. Dichas señales deben estar instaladas en lugares
y a la altura adecuada para ser observadas a distancia.
 Colocar planos de ubicación con rutas de salida en sitios visibles y estratégicos.
 Realizar prácticas, simulacros, evaluaciones e implementar correctivos.
Las rutas de evacuación se presentarán en gráficos tipo plano 3D, que facilitarán la visualización de
las instalaciones y determinarán las vías de circulación hacia el punto de encuentro. El requisito es
que sean visibles para cualquier persona que visite o trabaje en la EDS.

145
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Figura 12. Señales 3D para rutas de evacuación

 Recomendaciones importantes durante la evacuación.


Al escuchar la alarma, tipo silbato, se debe implementar el siguiente protocolo:
 Suspender inmediatamente lo que esté haciendo.
 Realizar el corte del fluido eléctrico
 Cerrar válvulas de paso de combustible,
 No olvidar la orientación, observación y retentiva de salidas, sitios de ubicación, etc.
 Evitar el pánico, no correr ni causar confusión cuando indiquen salir, hacerlo calmadamente por
las vías de evacuación.
 No quedarse en los baños, oficina o zonas comunes, evacuar con el resto de personas.
 Seguir las instrucciones de la Brigada de evacuación.
 Antes de salir se deberá verificar el estado de las vías de evacuación.
 Cerrar la puerta de la oficina después de salir.
 Dar prioridad a mujeres y a las personas con mayor exposición al riesgo.
 Las mujeres deben quitarse zapatos de tacón alto
 Por ningún motivo devolverse por objetos personales.
 Ir al sitio de reunión que se indique.
 Participar en la verificación con las lista del personal en el punto de reunión o encuentro final.
 Si tiene que refugiarse deje una señal.

 Tiempos Estimados.
La coordinación de tiempos se refiere básicamente a la estimación del lapso que requiere cada
área del establecimiento para ser abandonado, así como al orden en que deberá realizarse el
proceso de desalojo. La consideración del tiempo de respuesta contempla los siguientes criterios.
El Tiempo de Salida se entiende como el tiempo empleado desde que se detecta la emergencia
y se ordena evacuar hasta que la última persona haya sido desalojada de forma rápida y eficaz.

Se deben realizar simulacros para determinar el promedio del tiempo de salida, y cada vez que se
realice un simulacro de evacuación, este tiempo teórico será calculado nuevamente y comparado
con el real obtenido en la actividad con el fin de que los datos sean más coherentes (por el cambio
de personal) dada la rotación del personal de la EDS. El tiempo estipulado de salida total de
personas de un establecimiento al punto de encuentro se calcula de acuerdo con la siguiente
fórmula.

Tabla 48. Criterios del tiempo de respuesta.


Tiempo de respuesta Depósito de combustible
Tiempo inadvertido 0.05 horas o 1 ½ minutos
Tiempo de notificación 0.15 horas o 9 minutos

146
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Tiempo de traslado 0.40 horas o 24 minutos


Tiempo de control 0.75 horas o 45 minutos
Tiempo total 1.35 horas o 111 minutos

La interpretación de cada uno de los tiempos de respuesta es la siguiente:

Tiempo inadvertido: como su nombre lo indica, es un tiempo mínimo que transcurre entre el
momento en el cual se produce la emergencia y el momento en el cual se produce una respuesta
operativa de parte del personal, por haber detectado inmediatamente, lo cual permite que su
control sea efectivo y oportuno.

Tiempo de notificación: es el tiempo que transcurre entre el momento en el cual es detectada la


emergencia y se procede con la notificación al administrador del establecimiento, a fin de dar una
respuesta operacional más organizada, debido a que el evento no ha podido ser controlado dentro
del tiempo inadvertido.

Tiempo de control: tiempo mínimo requerido para el despliegue y montaje de los equipos y
controlar la emergencia.

De acuerdo con los estándares de construcción realizados por la EDS, se puede considerar que se
podrán dar respuestas operacionales en tiempos adecuados, gracias a los procesos operativos
dispuestos y al tamaño de la estación de servicio. El tiempo de respuesta será óptimo, si
adicionalmente existe una correcta aplicación de las técnicas contenidas en el presente Plan de
Contingencias, y expuestas más adelante.

 Decisión de reacción.
Es el tiempo transcurrido desde que la persona encargada de decidir la evacuación conoce el
problema, hasta que decide la evacuación. El mismo dependerá de:
- Responsabilidad y autoridad asignada al encargado de decidir la evacuación.
- Reemplazos en casos de ausencias.
- Información disponible sobre el problema.
- Capacidad de evaluar el problema.
- Capacitación del personal.
La fórmula a utilizar para calcular el tiempo de evacuación es:

T.S. (Tiempo de Salida):

T.S. = N + D A*K V

Donde:

T.S.: Tiempo de Salida


N: Número de personas
A: Ancho (metros)
K: Constante (1.3 personas m/s)
D: Distancia (metros)
V: Velocidad (horizontal = 0.6 m/s; inclinado = 0.4 m/s)

147
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Tiempos de Evacuacion.

 Deteccion del peligro.


Es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que es reconocido como tal. El
tiempo depende de:
- Clase de Riesgo
- Medios de detección posible
- Uso de la edificación y/o establecimiento
- Día y hora de la emergencia.

 Alarma.
Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y
se comunica esta decisión a la gente. El tiempo depende de:
- Sistema de alarma o indicación
- Adiestramiento del personal
- La respuesta es mejor Cuando Obedece a un Sonido Codificado.

 Preparacion de la evacuacion.
Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que sale la primera
persona. El tiempo depende del ENTRENAMIENTO. Los aspectos importantes en esta fase son:
- Verificar cuantas personas están en el lugar.
- Disminuir los riesgos.
- Proteger bienes y enseres (si es posible).
- Recordar el lugar de reunión final.
- Escape de vapores tóxicos.
- Falla en las estructuras.

 Salida del personal.


Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, y
depende de:
- Distancia a recorrer
- Número de personas a evacuar

Tabla 49. Tiempos estimados para la evacuación.

TIPO DE EVACUACION
CRITERIOS
PARCIAL TOTAL
1. Tiempo de duraciòn de la emergencia
t < 12 horas
X X t > 12 horas
Productos que generan una nube contaminante o con posibilidad de explosiòn.
Derrame de combustibles al suelo.
2. Nivel de duraciòn
Mìnima: No se afectan los lugares de trabajo o sitios de oficinas.
X X
Parcial: entre 20 - 70 % de edificaciones afectadas.
Total: màs del 70% de edificaciones afectadas.

148
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Punto de encuentro.
Generalmente dentro de un inmueble existen áreas donde las personas pueden resguardarse,
pero debido a la gravedad de las emergencias que se pueden presentar en la EDS, se establecieron
sitios fuera de las instalaciones, en zonas abiertas, que ofrecen la seguridad necesaria.

Las características principales del punto de encuentro a instalar son:


 No atravieza ni obstaculiza la vía pública Nacional.
 Es un lugar alejado de la edificación, de tal forma que no permite la exposición posterior a la
emergencia.
 Cuenta con un punto de encuentro alternativo.
 Es lo suficientemente amplio para albergar a todas las personas evacuadas.
 Es seguro, libre de riesgos.
 Es lo más próximo posible al lugar de trabajo.
Se señalizará el sitio de reunión seleccionado, donde las personas evacuadas se congreguen para
poder realizar el conteo y verificar si todos los miembros de la organización lograron salir. El director
de la emergencia se encargará de efectuar el conteo y dar la orden de regresar nuevamente.

En La EDS se distinguen los siguientes Puntos de Encuentro:


- Zona verde, sector suroeste.

MODIFICACION Y/O ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Este plan debe ser revisado y, si se requiere, actualizarlo anualmente. Es responsabilidad del
Gerente de la Estación de Servicio. El Plan de Contingencia deberá evaluarse y actualizarse para su
aprobación, en los siguientes casos: cuando se presenten cambios significativos en la estructura
organizacional, los procesos de notificación internos y externos, los niveles de emergencia y/o
los procedimientos de respuesta; cada vez que la empresa adquiera, almacene o transporte una
sustancia que pertenezca a una clase de riesgo o grupo de embalaje/envase diferente al
previamente reportado y aprobado por la autoridad ambiental; después de la atención de una
emergencia real o un simulacro donde se evidencie que el plan tiene fallas en alguno o varios
de sus componentes.

Dado que tanto las instalaciones, como el entorno, las operaciones y quienes las desarrollan sufren
procesos de cambio a lo largo del tiempo, el Plan de Contingencias reflejará estos cambios a través
de mecanismos de actualización. La empresa deberá informar ante Cortolima las modificaciones,
adiciones o actualizaciones que se realicen al Plan de Contingencias aprobado. La actualización del
plan estará sujeta a la aprobación por parte de la Autoridad Ambiental competente, el cual deberá
presentarse cada cinco (5) años excepto cuando por razones de seguridad este deba modificarse
y/o actualizarse a las circunstancias de cada caso específico. En la tabla 50 se presentan los
elementos que deben considerarse en los procesos de revisión y actualización del Plan de
Contingencias.

Tabla 50. Elementos del PDC que requieren revisión y actualización

ELEMENTO DESCRIPCION PERIODICIDAD


Bases de datos de El ingreso o retiro de equipos y personas relacionadas Mínimo una vez al año.
equipos y con el PDC debe registrarse en las bases de datos de
expertos información de equipos y expertos. El levantamiento de
esta información se realiza mediante formatos.

149
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Estructura Los cambios organizacionales en las diferentes áreas de Cada vez que se presenten cambios
organizacional del la EDS, operativos y administrativos, deben reflejarse organizacionales en la estructura
área operativa en el PDC, dado que obligan a realizar cambios en la administrativa y operativa. Mínimo una
estructura de organización de respuesta. vez al año.

Organización de Dados cambios o relevos en la Organización de Cada vez que se presenten cambios en la
respuesta a respuesta, deben hacerse los ajustes al PDC. estructura de respuesta. Mínimo una vez
emergencias al año.

Análisis de riesgos La revisión de los riesgos es una actividad importante Dependiendo de los cambios en las
en el proceso de Planeación de Contingencias. Cuando actividades operativas de la EDS o
en la operación, por incremento o decremento o cuando ingresa información nueva
cambio de dedicación de instalación, es necesario procedente de análisis de riesgos, y
revisar el análisis de riesgos. Igualmente es útil la reporte de incidentes. Mínimo una vez al
información que se registra en los sistemas de reporte año.
de incidentes.
Áreas sensibles Las condiciones del entorno pueden cambiar mediante Mínimo una revisión cada dos años.
la construcción de infraestructura, asentamientos
humanos, desarrollo de otras actividades económicas,
nuevos daños meteorológicos, hidrológicos, entre
otros aspectos. Estos cambios implican modificaciones
en la sensibilidad del entorno, que deben reflejarse en
el PDC.
Líneas de Los cambios de estructuras organizacionales y Cada vez que ocurran cambios en la
activación y organización de respuesta provocan cambios en la ruta estructura organizacional de la empresa.
reporte de de información en los procesos de activación y reporte Revisión mínima una vez al año.
emergencias de emergencias.
Diferencias en La ocurrencia de eventos reales o la ejecución de Cada vez que se detecten variaciones de
emergencias simulacros permiten detectar diferencias entre lo que lo escrito en el PDC, frente a lo detectado
reales y está previsto en el PDC y lo que realmente ocurre en el en una emergencia real o simulacro.
simulacros ejercicio o evento real. Estos cambios deben reflejarse Mínimo una vez al año.
en la actualización del Plan.
UNGRD Información relacionada con los contactos e inventario Mínimo una vez al año y cuando se
de recursos de los Comités locales y regionales de evidencie cambio de administración
Prevención y Atención de Desastres y sus entidades de municipal o departamental
emergencia adscritas. Para la captura en campo de esta
información se utilizan formatos.
Manual operativo Todos los cambios operativos que estén incluidos en el Mínimo una vez al año.
Manual Operativo deben registrarse en las nuevas
versiones de este componente del PDC.
Conjunto El conjunto cartográfico registra todos los cambios en Al menos una vez cada dos años.
cartográfico el área de influencia del PDC. Su actualización es muy
importante porque la cartografía es un elemento clave
en la consulta del Plan.

MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y REMEDIACIÓN AMBIENTAL.

Cuando la emergencia cause daños a terceros (vecinos y gente aledaña), la EDS deberá adoptar
medidas de compensación. Si la contingencia causa daños al entorno, se requerirá de remediación
ambiental. Si los daños a terceros son realizados por situaciones imprevistas tales como incendio,
explosión o derrame, se hará efectiva la póliza de responsabilidad a terceros y se evaluará el caso
para determinar las medidas a tomarse para compensar por el daño generado como consecuencia
de la contingencia.

Con el objetivo de verificar el cumplimiento del plan, se deberá realizar el seguimiento a la

150
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

implementación de las acciones de reducción del riesgo y las medidas propuestas para el
manejo de contingencias. Por lo tanto, el usuario elaborará y mantendrá un registro de las
medidas propuestas y ejecutadas para dar cumplimiento al plan.

Para el cumplimiento de las medidas de compensación y remediación se deberá seguir el siguiente


procedimiento:
􀀹 Determinar el total de personas y áreas afectadas por el siniestro.
􀀹 Análisis de costos de las compensaciones y de la remediación ambiental.
􀀹 Coordinar con los afectados la forma de compensación más adecuada.
􀀹 Seleccionar alternativas de remediación ambiental.
􀀹 Coordinar con el municipio del Guamo la autorización y permiso para ejecutar las medidas de
remediación ambiental.
􀀹 Llevar un registro de seguimiento de las compensaciones y las medidas de remediación.
􀀹 Elaborar un informe y manifestar los resultados de la compensación y remediación ambiental.

La autoridad ambiental competente podrá solicitar soportes que demuestren la implementación


del plan, así como la aplicación de los procedimientos de respuesta.

EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

Al término de las operaciones de respuesta, se deben evaluar y verificar los resultados del plan de
contingencias, elaborar las recomendaciones que permitan su mejora y tomar los correctivos
necesarios del caso. Para ello la empresa debe crear una herramienta de trabajo para el control y
seguimiento del plan. Luego se procederá a realizar las siguientes acciones:

Recuperación del equipo de respuesta: Será efectuado por los integrantes de la Brigada de
emergencias, debiendo anotar las necesidades de reparación y los materiales de reposición. En caso
de haberse utilizado equipos y personal contratado, el Administrador dará por terminados
dichos servicios.

Establecimiento de los efectos de la emergencia: El Coordinador del Plan, como supervisor


de la Limpieza del Derrame (SLD) In Situ, efectuará la estimación de los daños inmediatos del
derrame o emergencia y los resultados de las acciones de combate y control. Del mismo modo,
detallará los costos ocasionados por el derrame o emergencia, incluyendo los incurridos por
perjuicios a terceros, si los hubiera.

INDICADORES.

4.9.1. INDICADORES DE VERIFICACIÓN.


Registros de derrames ocurridos en área de EDS.
Número de Incidentes, accidentes y contingencias al año/ Número de Incidentes, accidentes y
contingencias año anterior.
Cursos anuales en manejo de extintores al año/cursos planificados en el Plan de Manejo Ambiental
Número Derrames ocurridos / Número Derrames ocurridos.

4.9.2. MEDIOS E INDICADORES DEL PROGRAMA DE CAPACITACION.

MEDIOS.

151
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

Registro de capacitación
Certificados de capacitación
Evaluación del personal
Registro fotográfico de capacitación y prácticas

INDICADOR.
Cursos dictados anualmente/cursos planificados en el Plan de Manejo Ambiental

4.9.3. INDICADORES DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN AREAS DE CONTAMINADAS.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN.
Registro de área afectada.
Informe de daños causados/Registro fotográfico.
Registro de trabajos realizados.
Informe de rehabilitación.

INDICADOR.
Cantidad de área afectada/Cantidad de área rehabilitada.

COSTO DEL PDC.

Teniendo en cuenta que la EDS ya viene funcionando, los costos proyectados del presente PDC,
están en función de los efectos previsibles, que sobre el ambiente ocasione el desarrollo de las
actividades del PDC.

La estructura de estos costos involucra los gastos por: Ejecución de programas de monitoreo de
agua residual industrial; ejecución de programas de control de fugas en tanques (control de
inventarios, limpieza y pruebas, hidráulicas, etc.); finalmente, se considera también una reserva
para remediación de posibles impactos negativos que puedan producirse.

Tabla 51. Costos proyectados del PDC para el año 2017.

Nota: (I) Conforme a las Normas del Concejo Colombiano de Seguridad (CC5)

CONCLUSIONES.

Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, se concluye que la EDS contara con un apropiado Plan
de Contingencia, a fin de generar una rápida respuesta en caso de incidentes, accidentes o estados
de emergencia, el cual le permite a la EDS reaccionar de manera adecuada ante una crisis.

 Se evaluó el nivel de vulnerabilidad y de amenaza con base en criterios como las características
152
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

de la población expuesta y el proceso operativo llevado a cabo en la Estacion de Servicio, dando


como resultado que la prevención y la capacitación van de la mano como estrategia principal
para reducir el riesgo.
 Se diseñó una metodología de fácil aplicabilidad para la evaluación del riesgo en donde no
importa el cargo que se tenga en la EDS, sea administrativo u operativo se está en la capacidad
de analizarla e interpretarla.
 Se determinó el nivel de riesgo al cual estaría sometido la comunidad que habita el AID,
identificando los elementos que estarían expuestos frente al evento de un derrame, fuga,
incendio y/o explosion de hidrocarburos durante la operación de la EDS, por el almacenamiento
y comecializacion de gasolina y ACPM.
 El presente estudio evidenció que los empleados no están capacitados para atender
emergencias; la EDS no cuenta con la señalización necesaria, lo que trae como consecuencia la
desorientación de los visitantes en el momento de presentarse una emergencia, lo cual incide
en la imagen del establecimiento.
 En cuanto a la señalización, la estación no cuenta con rutas establecidas para evacuación,
punto de encuentro o zona segura, siendo elementos vitales para la conservación de la
vida de los funcionarios, clientes y protección del patrimonio de la estación.
 La EDS no cuenta con el conocimiento para la prevención y la atención de la emergencia, lo que
hace que la comunidad del AID se vea expuesta a un grado de vulnerabilidad alto.
 La conformación de un grupo de respuesta, así como de un protocolo para las brigadas garantiza
la oportuna atención, intervención y coordinación de las acciones necesarias para hacerle frente
a la emergencia
 La campaña de capacitación realizada para los trabajadores de la EDS logrará disminuir el grado
de vulnerabilidad en caso de presentarse un derrame de hidrocarburos al suelo.
 La realización del simulacro se debe efectuar periódicamente.

RECOMENDACIONES.

 Los procedimientos establecidos en este documento deben ser revisados por lo menos una vez
por año.
 Teniendo en cuenta que el personal de la EDS puede ser trasladado, es aconsejable que el
Administrador de la EDS mantenga informado al personal sobre la existencia del Plan de
Contingencias.
 Fortalecer el Plan de Contingencias vinculando de forma activa a la Gerencia de la Empresa ya
que esto podría mejorar en el aspecto económico para la adquisición de un presupuesto anual
que soporte las necesidades de equipos y herramientas cuyo objetivo sea el saneamiento de la
emergencia.
 Disponer del tiempo necesario por lo menos una vez cada año para realizar un simulacro de
atención de un evento contingente.
 Trabajar de una manera más activa con el Comité Local de Emergencia de la Alcaldía del Guamo,
como punto vital para el conocimiento del plan a nivel de la comunidad y de los grupos de apoyo
externo.
 Tomar muestras de manera aleatoria y periódicamente en los puntos de descarga de la Estación
para identificar posibles fugas accidentales.
 Los procedimientos y acciones definidas en el PLAN DE CONTINGENCIA son de obligatorio
cumplimiento.

153
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

 Todos los instrumentos mencionados para atención primaria de fugas y derrames (palas, baldes,
arena, espumas sintéticas, entre otros) deben estar disponibles en la estación en un lugar de
fácil acceso y debidamente identificado.
 Se presentarán informes anuales sobre la aplicación del plan de contingencia, que incluyan los
reportes de eventos, en formatos adecuados.
 La EDS debe contar con señalización apropiada, en los lugares señalados en Plan de contingencia
 Llevar un estricto programa de monitoreo a los pozos de inspección construidos, en los formatos
diseñados, los cuales se deberán diligenciar con frecuencia semanal y realizar un compendio
semestral de los mismos.
 Las pruebas de estanqueidad se efectuaran como mecanismo de verificación de fuga en tanques
de almacenamiento, así como las acciones para de atención del incidente.
 Se utilizan pozos de monitoreo para recuperación de producto libre localizado sobre el nivel
freático.
 Todos los instrumentos mencionados para atención primaria de fugas y derrames (palas anti
chispa, baldes, arena, espumas sintéticas, aserrín, entre otros) deberán estar disponibles en la
estación en un lugar debidamente identificado.
 Los procedimientos del plan de contingencia: medidas para la prevención, control de fugas
y derrames, acciones de remediación y formatos para inspección de sitios susceptibles a estos
incidentes, deberán son de obligatorio cumplimiento.
 Se presentarán informes anuales sobre la aplicación del plan de contingencia, que incluya
reportes de eventos y monitoreo, en formatos adecuados.
 La EDS deberá acatar las siguientes obligaciones:
o Establecer relaciones institucionales de ayuda mutua (Bomberos, Policía Nacional, Defensa
Civil, Cruz Roja, etc.), con el propósito de optimizar la respuesta a la emergencia en caso
de presentarse un evento contingente,
o Reportar ante Cortolima cualquier emergencia que se presente en la EDS, en el formato de
reporte de evento que contempla el Plan de Contingencia, el cual sirve para determinar las
falencias y daños ocasionados, productos derramados y responsables de la activación de la
contingencia,
o Socializar el Plan de Contingencia con todo el personal de la empresa y con los diferentes
actores que puedan intervenir en el desarrollo del mismo.
o Realizar una vez al año, jornadas de capacitación, entrenamientos y simulacros de
implementación del Plan de Contingencia que permitan evaluar y mejorar la capacidad de
respuesta de la empresa ante una emergencia,
o Debe permitir y facilitar a los funcionarios de Cortolima, la realización de visitas técnicas de
seguimiento y monitoreo, permitiendo el ingreso a las instalaciones y suministrando la
información solicitada.
o Una vez sea aprobado el Plan de Contingencia, debe presentar un informe anual de las
actividades realizadas, el cual contendrá como mínimo la siguiente información:
 Actividad o servicios prestados.
 Registros de capacitación del personal.
 Volumen de manejo de sustancia expresados en metros cubico y kg.
 Soportes de almacenamiento de Hidrocarburo.

La EDS será responsable de los daños que se puedan causar a terceros por el desarrollo de las
actividades ejecutadas; así mismo, cuando se llegare a presentar falencias en el desarrollo del Plan
de Contingencia, tales como de los daños o afectaciones a las personas y los bienes y servicios del
AID.

154
PLAN DE CONTINGENCIA EDS COOMOTORFLORENCIA

BIBLIOGRAFIA

 Decreto 321 de 1999. “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”. Febrero 17 de 1999.
 Decreto 3930 de 2010. "Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979,
así como el Capítulo 11del Titulo VI-Parte 11I- Libro 11del Decreto – Ley 2811 de 1974 en cuanto
a usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones". Ministerio de Ambiente.
Octubre 25 de 2010.
 Ley 1523 de 2012. “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones. Abril 24 de 2012.
 Resolución 1401 de 2012. “Por la cual se señala el criterio para definir la autoridad ambiental
competente para aprobar el plan de contingencia del transporte de hidrocarburos o
sustancias nocivas de que trata el inciso 2 del artículo 3 del Decreto 4728 de 2010”. Agosto
16 de 2012.
 Resolución 1514 de 2012. “Por la cual se adoptan los términos de referencia para la
elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos. Agosto 31 de 2012.
 Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005). Guías para
manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas.
 Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005). Guías
ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y
residuos peligrosos.
 CASTILLO LEGARDA, Luz Ángela. Y VELÁSQUEZ CELY, Olga Lucia. Estructuración del plan integral
para la prevención y control de emergencias, en la sede centro de la Universidad de La Salle.
Bogotá D.C. 2005.
 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Identificación, evaluación y análisis de amenazas de
origen tecnológico en el distrito capital. Bogotá D.C. 1999. p. 15.
 DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. UEL. Ficha ambiental
Barrios Unidos. 2003.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Gestión del Riesgo. Bogotá D.C. ICONTEC,
2004. NTC 5254.
 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Manejo ambiental de Estaciones de Servicio. 1999.
 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Manual para la
elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencias. Bogotá D.C. 2003.

Páginas de Internet

 DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. www.dgpad.gov.co


 SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. www.sire.gov.co
 EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ. www.acueducto.com.co
 Fuentes Gráficas elementos de protección. www.google.com

155

También podría gustarte