Está en la página 1de 23

BARRERAS DE1

PROTECCION
CONTRA INFECCIONES.

CHRISTIAN CONTRERAS R.
ENFERMERO – LIC. EN ENFERMERIA
2

 Los trabajadores sanitarios,


incluyendo estudiantes y
alumnos en práctica, son
personas cuyas actividades,
producto de la atención clínica,
implican el permanente
contacto con pacientes o con
sangre y otros fluidos
corporales contaminados.
3

PRECAUCIONES ESTANDAR.

LAVADO USO DE
CLINICO DE BARRERAS DE
MANOS PROTECCION
MECANISMOS DE BARRERA.
4

 A fin de minimizar el riesgo de infecciones


cruzadas y contaminación exógena durante los
procedimientos de atención de paciente, se
utilizan mecanismos de barreras que impidan
el traspaso de microorganismos desde los
reservorios hasta un huésped susceptible.
MECANISMOS DE BARRERA.
5

 Los elementos de protección personal son un


complemento indispensable de los métodos de
control de riesgos para proteger al trabajador
colocando barreras en las puertas de entrada para
evitar la transmisión de infecciones.

 Estas que pueden o no ser estériles.


MECANISMOS DE BARRERA.
6

 De acuerdo con el procedimiento a realizar, se


determina el uso de elementos de protección
específicos tales como:
LENTES PROTECCION OCULAR.
7

 Protectores oculares en
procedimientos que se
generen gotas de sangre o
líquidos corporales.

 Con esta medida se previene la


exposición de mucosas ocular
y nasal en algunos casos,
evitando que se reciban
inóculos infectados.
MASCARILLAS.
8

 El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la


transmisión de microorganismos que se propagan
por el aire o gotitas en suspensión y cuya puerta de
salida del huésped es el tracto respiratorio.
MASCARILLAS.
9

Las mascarillas deben ser de


uso individual y de material
que cumpla con los requisitos
de filtración y permeabilidad
suficiente para que actúen
como una barrera sanitaria
efectiva de acuerdo al objetivo
que se desea lograr.
MASCARILLAS.
10

Mascarillas Quirúrgicas.

 El objetivo es atrapar
microorganismos habituales
del árbol respiratorio superior
los que alcanzan diámetros
entre 0,3 a 0,5 micrones.
MASCARILLAS.
11

Mascarilla Alta Eficiencia.

 El objetivo es servir de
barrera a microorganismos
menores a 0,3 micrones y
altamente resistentes al
ambiente como bacilo de la
TBC.
MASCARILLAS.
12

Mascarillas con filtros


absolutos.
 Este tipo de mascarilla
además de actuar como
barrera a microorganismos
pequeños, filtran gases
tóxicos de riesgo para la
salud del personal.
DELANTALES O BATAS.
13

 Es un protector para el
cuerpo; evita la posibilidad
de contaminación por la
salida explosiva o a presión
de sangre o líquidos
corporales; por ejemplo, en
drenajes de abscesos,
atención de heridas, partos,
punción de cavidades y
cirugías, entre otros.
BATAS QUIRÚRGICAS.
14

 Las batas quirúrgicas estériles deben reunir las


condiciones estructurales que impidan el traspaso de
microorganismos, ello se logra con tramas de tejidos
menores a 0,3 micrones o en su defecto telas no
tejidas.

 Las características estructurales deben mantenerse


con los sucesivos lavados y momento de su uso
deben encontrarse indemnes.
BATAS QUIRÚRGICAS.
15

 Otra consideración importante para


que mantengan el efecto de barrera
deben mantenerse secas, ya que al
mojarse, las bacterias de las áreas no
preparadas del paciente y equipo
quirúrgico migran hacia la herida
por efecto de capilaridad.

 Las batas deben ser largas y contar


con mangas largas y puños.
GORROS DESECHABLES.
16

 Se usa con el fin de evitar en el


trabajador de la salud el contacto
por salpicaduras por material
contaminado y además evita la
contaminación del paciente con
los cabellos del trabajador de
salud.
GUANTES.
17

 Reducen el riesgo de
contaminación por fluidos en las
manos, pero no evitan las
cortaduras ni el pinchazo.

 Es importante anotar que el


empleo de guantes tiene por objeto
proteger y no sustituir las prácticas
apropiadas de control de
infecciones, en particular el lavado
correcto de las manos.
GUANTES.
18

 Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para


facilitar la ejecución de los procedimientos.

 Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al


lavado de las manos y al cambio inmediato de estos.

 Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta


exposición, se debe utilizar doble guante.
GUANTES.
19

 El guante se diseñó para impedir la


transmisión de microorganismos por parte
del personal de salud a través de las manos;
por tal motivo cuando se tengan los
guantes puestos deben conservarse las
normas de asepsia y antisepsia.

 Para personal de oficios varios y el


encargado de manejo de residuos, los
guantes deben ser más resistentes, tipo
industrial.
GUANTES ESTÉRILES.
20

 La imposibilidad de esterilizar
las manos del personal ha
llevado al uso de guantes
estériles para manipular
material estéril.

 Los guantes deben ser de un


solo uso y desechables para
cada procedimiento invasivo
en que se utilicen.
POLAINAS.
21

 Se utilizan para
trabajadores de la salud
que estén expuestos a
riesgos de salpicaduras y
derrames por líquidos o
fluidos corporales.
RECOMENDACIONES GENERALES.
22

 Lavado de manos antes y después de la atención directa


de todo paciente, utilice o no guantes.

 Lavado Clínico de Manos con jabón antiséptico cuando


se atienda a pacientes severamente inmunodeprimidos o
con patología infecciosa.

 Uso de guantes siempre que vaya a manipular algún


fluido corporal o piel no intacta.

 Uso de gafas protectora, mascarilla y delantal protector si


existe el riesgo de salpicadura de sangre o fluidos
corporales.
23

También podría gustarte