Está en la página 1de 14

TEMA 1: DEFINICIÓN E HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

1.- CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

2.- DEFINICIONES DADAS POR DIFERENTES AUTORES

3.- HISTORIA CRONOLÓGICA

3.1.- LA PSICOMOTRICIDAD EN ESPAÑA

4.- CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

5.- NATURALEZA DE LA PSICOMOTRICIDAD

6.- OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

7.- TIPOS DE PSICOMOTRICIDAD


7.1.- PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA
7.2.- PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

8.- ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

9.- CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

10.- APLICACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD

11.- TIPOS DE SITUACIONES QUE PUEDEN VIVIRSE DURANTE LAS


PRÁCTICAS PSICOMOTRICES
1.- CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

Área que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el
movimiento corporal y su desarrollo. También en la psicomotricidad es una forma de
abordar la educación desarrollando capacidades como la inteligencia, la comunicación, la
sociabilidad, afectividad y aprendizaje.
La psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención que
encuentran su aplicación en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.

2.- DEFINICIONES DADAS POR DIFERENTES AUTORES

 Fdez Vidal (1994)


Es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional para
estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y expresión
simbólica. El objetivo de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del
sujeto con el entorno.
 Berruezo (1995)
Es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es e desarrollo de
las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a
centrar su actividad en el movimiento y el acto.
 Muniáin (1997)
Disciplina educativa llevada a cabo a través del diálogo, que considera al ser humano como
una unidad y que actúa por medio del cuerpo y del movimiento con el fin de contribuir al
desarrollo integral
 De Lievre y Staes (1992)
Planteamiento global de la persona. Puede ser entendido como una función del ser humano
que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de
manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.

3.- HISTORIA CRONOLÓGICA

La historia de la psicomotricidad se remonta a los años sesenta , si bien anteriormente se


conocía la implicación de la motricidad en el desarrollo psíquico del niño y existían terapias
basadas en actividades corporales que intentaban incidir en la mejorar aspectos psíquicos.
Desde los orígenes hasta la consolidación de la práctica psicomotriz, paso por cuatro
grandes etapas.
 El surgimiento de la psicomotricidad
La psicomotricidad nació en Francia a principios del siglo xx, comenzando con desarrollos
teóricos caracterizados por la oposición a:
- La concepción de mente-cuerpo como entidades distintas y que actúan
independientemente.
- que consideraba al ser humano como una maquinaria cuya conducta podía y debía
ser explicada por mecanismos biológicos que se encontraban en el sistema nervioso.
En este contexto, y gracias a sus experiencias con enfermos mentales, Dupré publicó su
trabajo sobre la debilidad motriz, y remarco la estrecha relación entre síntomas que hasta
entonces se consideraban puramente psiquiátricos y déficits motrices. Los trabajos de
Dupre permitieron que, en el año 1907, implantar la psicomotricidad,

 La influencia de la psiquiatria infantil y la psicologia evolutiva

La psicomotricidad se desarrollo en profundidad durante el Segundo cuarto del siglo xx en


el campo de la psiquiatría infantil. Se afianzaron las técnicas terapéuticas psicomo-trices
en el tratamiento de patologías, como el retraso intelectual
También fueron relevantes las aportaciones de Wallon, Gesell y Piaget desde la psicología
del desarrollo infantil. Estos autores incidían en la importancia del movimiento en el
desarrollo global de los niños, introduciendo dos variables que debían ser consideradas en
su evolución motora: la maduración biológica y las experiencias vividas y proporcionadas
por el entorno

 El reconocimiento de la psicomotricidad como disciplina científico-técnica

En el tercer cuarto del siglo xx, la psicomotricidad fue reconocida internacionalmente


como un nuevo ámbito científico, con útiles y demostradas aplicaciones prácticas en el
tratamiento de trastornos psiquíatricos.
Dos destacados Ajuriaguerra desarrollaron una nueva técnica terapéutica denominada
reeducación psicomotriz, que fue aceptada por la comunidad científica. Ambos están
considerados como los primeros psicomotricistas profesionales.
Este autor insistió en las posibilidades de educación y tratamiento de los trastornos que
implicasen debilidad motriz , basándose en ejercicios que estimulasen el movimiento y la
acción en relación con experiencias perceptivas y cognitivas.

 El desarrollo de la psicomotricidad vivenciada


A finales de la década de 1960 apareció una nueva corriente dentro de lo que hasta
entonces había venido siendo la psicomotricidad. Unos cuantos años más tarde,
Aucouturier, junto con otros profesores de educación física, orientaron la psicomotricidad
hacia el ámbito educativo, alejándola del tratamiento terapéutico, y acercándola a la
expresión corporal. Nació así la psicomotricidad vivenciada.
La influencia del psicoánalisis impulsaron la nueva visión, que prestaba especial atención a
la expresión libre de emociones y a la relación de la persona con su medio.
Con ello, la psicomotricidad dejo de estar sólo en al ámbito terapéutico. Su extensión al
ámbito educativo se basa en la consideración de que las personas sanas también podian
beneficiarse de las intervenciones psicomotrices.
El paso a la escuela, sin embargo, no se consigue de forma inmediata, debido a la dificultad
de distinguir entre psicomotricidad y educación física.

3.1.- LA PSICOMOTRICIDAD EN ESPAÑA

A principios de los años 70, la psicomotricidad apareció en España, adoptando la


orientación educativa y alentada por la necesidad de una reforma en la que las técnicas
psicomotrices se podían llevar a cabo.
Esto ha provocado que en España, a diferencia de otros países, un mayor porcentaje de
profesionales utilicen la psicomotricidad en el ámbito educativo.
A pesar de la herencia de la psicomotricidad vivencial, en un primer momento las técnicas
se interpretaron en España desde un punto de vista directivo, empleándose al comienzo en
niños con dificultades escolares.
Fue posteriormente cuando se aplicaron en la educación preescolar, aunque desde una
metodología dirigida y estructurada con un objetivo claro de preparación para
aprendizajes posteriores como la lectoescritura.
Actualmente, la psicomotricidad se incluye en España entre los instrumentos de trabajo
que distintos profesionales pueden utilizar. A nivel académico constituye una
especialización y no una carrera universitaria con titulación especifica.

4.- CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD


Las características principales son:

 La experiencia corporal es la base del desarrollo de la identidad


 La expresión de las emociones se lleva a cabo con el movimiento corporal
 La base y la expresión de la inteligencia está en esta expresión corporal
 El cuerpo es el organizador de la motricidad funcional, expresiva y relacional
 También es el regulador del comportamiento

6.- OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

El objetivo general de la psicomotricidad es favorecer el dominio del movimiento corporal


para facilitar la relación y la comunicación que el niño va a establecer con los demás, el
mundo y los objetos.

Además tiene los siguientes objetivos específicos:


 Estimular la capacidad sensitiva centrada en las sensaciones relativas al propio
cuerpo y al mundo exterior
 Educar la capacidad perceptiva mediante la tomo de conciencia de los componentes y
la organización de nuestro cuerpo.
 Estimular la capacidad representativa y simbólica
 Desarrollar la comunicación y el lenguaje corporal como consecuencia de las
adquisiciones motrices.

7.- TIPOS DE PSICOMOTRICIDAD

7.1.- PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA

Es la forma más antigua de entender la psicomotricidad y trabajar en ella, tiene su origen


a principios del siglo xx. Se inicia con los trabajos del médico trances Ernest Dupre,
En la psicomotricidad dirigida, el psicomotricista planifica y organiza cada sesión. Para ello
establece ejercicios y actividades que favorezcan la consecución de determinadas
competencias psicomotrices relacionadas con el momento evolutivo del niño. El objetivo es
que a través de estas técnicas se alcancen las características que se consideran normales
en cada momento evolutivo.
La planificación y organización consta de tres pasos:
 Realización de un examen psicomotor que permita la evaluación del desarrollo
psicomotor de la persona.
 Concreción de las áreas que se desean trabajar en función de los resultados del
examen psicomotor
 Planteamiento de ejercicios y actividades muy estructurados que giren en torno al
movimiento y el manejo del cuerpo. Deben ser guiados en todo momento por el
psicomotricista.
Esta clara metodología otorga a la psicomotricidad dirigida numerosas ventajas, por lo que
es muy utilizada en Educación Infantil. Algunas de estas ventajas son las siguientes:
 Requiere menos preparación técnica que la vivenciada, y el método que sigue es
relativamente sencillo.
 Existen exámenes psicomotores estandarizados y comercializados que, de acuerdo
con los resultados, permiten extraer objetivos de trabajo muy claros.
 También hay manuales que detallan actividades estructuradas y relacionadas con los
objetivos de trabajo.
 Permite al psicomotricista saber en cada momento lo que tiene que hacer.
Las propuestas son cerradas y adaptadas a las posibilidades de cada persona, lo que evita
situaciones de fracaso. Ello permite transmitir seguridad y confianza a los participantes
en la sesión.

Estos son los principales inconvenientes que presenta la psicomotricidad dirigida:


 Parte de una línea directiva y rígida, que no suele tener en cuenta la espontaneidad y
la iniciativa de las personas; por este motivo no fomenta la creatividad ni la libre
expresión.
 Hace excesivo hincapié en lo motor y lo cognitivo, descuidando otros aspectos de la
personalidad, sobre todo lo socioafectivo y emocional. No tiene en cuenta la relación
entre los participantes.
 Puede conllevar desmotivación hacia los ejercicios. El psicomotricista efectua
propuestas cerradas sobre lo que los participantes tienen que hacer, lo que a
menudo genera activi-dades alejadas de sus intereses. Esto es especialmente
negativo si se trabaja con niños.

7.2.- PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

La psicomotricidad vivenciada surge en los años setenta del siglo pasado gracias a
Aucouturier, quien entendía la disciplina desde el movimiento libre y espontáneo,
permitiendo a la persona interactuar con el medio que le rodea. En este contexto, la
práctica psicomotriz se realiza dentro de un ambiente educativo, alejada de los objetivos
terapéuticos que hasta ese momento la habían caracterizado.
A pesar del notable aumento de publicaciones y estudios sobre la psicomotricidad vivencial
que ha habido en los últimos años, esta se halla todavía poco implantada en el campo de la
educación infantil. Ello se debe fundamentalmente a la gran preparación técnica que
requiere para poder entender toda su complejidad.
Las capacidades relacionales del profesional son esenciales, ya que las sesiones no se
programan. Se deja que el movimiento salga a partir del deseo de cada persona por la
acción, por lo que el rol del psicomotricista es de escucha y respeto, sin que se impongan
ejercicios ni se juzgue el ritmo de desarrollo de la persona.
Estas son las principales ventajas de la psicomotricidad vivenciada:
 Plantea situaciones que permiten el desarrollo global de la persona, sin incidir en
aspectos concretos del mismo.
 libera al individuo de posibles conductas desadaptadas, ofreciéndole la oportunidad
de encaminarlas a conductas adaptadas mediante la comunicación con las demás
personas y con el medio físico.
 Promueve la participación y la colaboración. Existen unas normas dentro de las
sesiones que son consensuadas e interiorizadas por los participantes.
 Vela siempre por el placer de la persona al actuar, considerando que ello le llevará al
placer de pensar y de trasladarse más allá de la acción. El ámbito emocional y
afectivo están mucho más presentes y permanecen unidos a la expresión corporal y
la comunicación no verbal.
En cuanto a los inconvenientes asociados a la psicomotricidad vivenciada, se pueden
resumir en los siguientes:
 Requiere un gran equilibrio personal y unas actitudes muy específicas por parte
del psicomotricista: crear un ambiente de aceptación incondicionada, favorecer
la comunicación y la seguridad afectiva en un ambiente libre, comprender la gran
variedad expresiva que manifiestan las personas dependiendo de sus situaciones
personales, etc.
 Es difícil de aplicar en la escuela infantil debido a la limitación del número de
participantes en las sesiones, cuatro como máximo.
 Aparece desvinculada de los aspectos curriculares, ya que no plantea la consecución
de destrezas concretas especificadas en las propuestas didácticas..

8.- ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad tiene un amplio campo de intervención, se pueden distinguir 3 campos


de actuación: educación, reeducación y terapia. La intervención puede llevar a cabo a lo
largo de todas las etapas del desarrollo humano: niños, adolescentes, adultos y personas
mayores. Los colectivos a quien se dirige pueden ser personas sin ningún problema o
personas con alguna dificultad, ya sea física, psíquica o social.
A.- en la educación
La psicomotricidad participa del diseño curricular para la Educación infantil como parte
integrante de sus objetivos, y lo hace desde una concepción global del niño. Se atenderá
progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, a
las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de
convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y
sociales deL medio. Además se facilitara que los niños elaboren una imagen de si mismos
positiva y equilibrada, y adquieran autonomia personal.
La psicomotricidad en educación tiene un carácter preventivo. No debemos confundir La
psicomotricidad con otras disciplinas o actividades, como la educación física, el baile o
actividades de ocio y tiempo Libre. Como hemos visto, La psicomotricidad parte de unos
objetivos, además de una metodología de intervención especifica.
B.- como reeducación
La reeducación se dirige a las personas menos problemáticas y suele realizarse en grupo,
mientras que la terapia se dirige a personas con mayores dificultades y, normalmente, el
tratamiento es individual.
En reeducación psicomotriz se trabaja con niños que presentan trastornos o retrasos en su
evolución y se utiliza La vía corporal como tratamiento. A través de la intervención en
reeducación psicomotriz se intenta dar respuesta a trastornos psicomotrices. Estos
trastornos y dificultades dificultan el aprendizaje del niño en todo sus aspectos, por lo que
es necesaria una intervención temprana y un tratamiento global.
c.- como terapia
La terapia psicomotriz ofrece grandes posibilidades de trabajo para las personas que
presentan necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad. Los ámbitos
de intervención son muy variados:
-deficiencias físicas (paralisis cerebral, alteraciones motoras),
-deficiencias psíquicas (trastornos mentales, retraso mental) y
-deficiencias sensoriales (visuales y auditivas).

9.- CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

Los contenidos suponen adquisiciones evolutivas que la persona va alcanzando, y necesitan


experiencias psicomotoras significativas para su adecuada estructuración. Dichos
contenidos son:

 Esquema/imagen corporal
 Control tónico-postural
 El control práxico
 Estructuración espacio/temporal
 Estructuración temporal

El esquema corporal se puede definir como el conocimiento y la representación del propio


cuerpo y de sus diferentes partes, ya sea en posición estática o en movimiento. Esta
imagen mental también Incluye la relación de las diferentes partes del cuerpo entre si y
con el espacio y los objetos que rodean al sujeto.
El esquema corporal se construye durante la infancia llegando hasta los 11 o 12 años a
través de las vivencias corporales y de la continua relación del yo con el resto del mundo
físico y social.
Las sensaciones que obtiene el bebe a través de los órganos sensoriales, sobre todo la
vista, le permiten tomar conciencia de los demás como cuerpos ajenos al suyo. Es un primer
paso en la formación de su esquema corporal y este primer paso se lleva a cabo durante
los dos primeros años de vida.
El esquema corporal se desarrolla en torno al conocimiento de las zonas del cuerpo que el
bebe más utiliza (boca). Mas tarde descubre sus manos, al moverlas delante de su vista;
sus pies, cuando puede atraparlos y llevárselos a la boca, etc.
El niño va incorporando la representación mental de esas partes, primero de forma
fragmentaria y progresivamente de forma más global y abstracta. El lenguaje ayuda
bastante en esta construcción mental, ya que pone nombre a los segmentos corporales que
el niño comienza a percibir como diferenciados (pie, manos, boca, etc.).
La imagen corporal es la parte afectiva del esquema corporal, una representación
subjetiva que cada persona tiene de su cuerpo. Depende de las experiencias vividas, sobre
todo emocionales, ligadas a su propio cuerpo.
El control tónico se refiere a la capacidad del niño para adaptar su tono muscular a una
acción concreta, como andar o saltar, lo que permite que la acción pueda realizarse de
forma adecuada.
Tiene una carga afectiva muy importante que se manifiesta en el tono emocional o tono
base que cada persona mantiene cuando no esta ejecutando ninguna acción. Las
experiencias de placer-displacer o calma-ansiedad se revelan corporalmente por el grado
de tensión-distensión del tono muscular.
El recién nacido presenta hipotonía en algunos de sus miembros, como el cuello, e
hipertonía en otros, como los dedos de la mano. Poco a poco va adquiriendo mayor control
tónico, lo que le proporciona cada vez más seguridad en su acción y un mejor conocimiento
y aceptación de su cuerpo.
El tono también se relaciona con la atención, ya que esta se ve afectada si la hipertonía es
excesiva. La hipotonía favorece el mantenimiento de la atención, por lo que aprender a
relajarse facilita su control y el aprendizaje escolar.
El control práxico: Una práxia es una secuencia de movimientos coordinados que tienen un
fin determinado, como la combinación de distintos movimientos que dan como resultado
abotonarse una chaqueta, lavarse los dientes o conducir un coche.
El control práxico es fruto de la experiencia y el aprendizaje: muchas praxias se vuelven
automáticas con la práctica. Este control da al niño mucha autonomía, ya que las praxias
son la base de muchos hábitos.
Las praxias más sencillas empiezan a aparecer a partir del año de edad, momento en el que
ya hay una Clara intencionalidad en el movimiento corporal. El niño aprende la mayoría de
ellas a través del juego.
Las praxias se van precisando y hacienda más complejas durante la primera infancia, unidas
al aprendizaje de hábitos y al juego, que las revisten de sentido para los niños.
Las canciones acompañadas de diferentes gestos secuenciados que empiezan a aprender y
a ejecutar a partir del año y medio también sirven para desarrollar el control práxico.

La estructuración espacio-temporal
El movimiento se produce a la vez en el espacio y el tiempo. El conocimiento sobre ambos
momentos no es innato, sino que el niño lo va adquiriendo a lo largo de su desarrollo gracias
a su propia actividad corporal y a las experiencias exteroceptivas e interoceptivas que
vive.
Espacio es todo lo que rodea al cuerpo: el lugar donde se produce el movimiento corporal,
se relaciona con los objetos y los otros cuerpos y donde adopta diferentes posiciones. El
conocimiento del espacio permite tomar conciencia de las posibilidades de acción corporal.
La estructuración espacial consiste en el desarrollo de una representación del cuerpo
situado en un espacio en el que se consideran los planos fundamentales arriba-abajo,
delante-detrás, izquierda-derecha. En esta estructuración juego un papel fundamental la
percepción visual, táctil y propioceptiva.
Cuando el niño comienza a desplazarse, sobre todo mediante la marcha autónoma, empieza
a concebir el espacio como la relación del propio cuerpo con tos objetos y, más tarde, de
los objetos entre sí.

La estructuración temporal
El concepto de «tiempo» está vinculado al concepto de espacio de tal forma que es
imposible potenciar el primero si no es en función del segundo. Se puede definir el tiempo
como movimiento en el espacio.
La estructuración temporal suele aparecer más tarde que la espacial. El tiempo se percibe
sobre todo a partir de acontecimientos y sucesos que se producen en un espacio, como la
duración de un movimiento o su velocidad.
Las rutinas y los horarios estables en actividades y juegos ayudan al niño a construir las
representaciones del tiempo a través de la anticipación. Posteriormente comienzan a usar y
aprender las etiquetas verbales para situar episodios en el tiempo (antes-después, ayer-
hoy-mañana o día-noche.

11.- TIPOS DE SITUACIONES QUE PUEDEN VIVIRSE DURANTE LAS PRÁCTICAS


PSICOMOTRICES
Durante una intervención psicomotriz se pueden generar diferentes situaciones en función
de como actúan los participantes sobre los objetos, los espacios o el resto de los
compañeros.
El educador puede elegir y disponer estos elementos para conseguir la aparición de
situaciones que pueden interesarle.
Se pueden vivir cinco tipos de situaciones:

A.- SITUACIONES TÓNICO-EMOCIONALES

Son aquellas en las que predomina la actividad del tono muscular como forma de
comunicación emocional. Dependiendo de lo que sienta la persona, el tono muscular puede
oscilar desde la hiper a la hipotonia, los niña transmiten mensajes como que necesita, que
le gusta y que rechaza, con que se siente cómodo, etc.
El ser humano recurre a esta forma de comunicación corporal de manera constante en
cualquier contexto, y no solo en el aula de psicomotricidad. Su éxito comunicativo depende
de que el receptor sepa responder a ella de forma adecuada.
En el caso de la educación infantil, el educador debe facilitar el acto comunicativo desde el
afecto, el respeto y la seguridad.
Las situaciones tónico-emocionales pueden ser detectadas si se atienden a algunas de sus
características más comunes:
El placer del contacto táctil. El contacto corporal con objetos u otras personas
proporciona una sensación agradable, por lo que tiende a ser utilizado como forma de
comunicación con el entorno. En el caso de los niños, estos buscan relacionarse a través del
contacto táctil con los objetos, con otras personas o con su propio cuerpo.
Todas las situaciones tónico-emocionales forman parte de un acto comunicativo que el niño
puede realizar de muy distintas formas: relajadamente, mediante golpes o patadas, etc.
Es frecuente que los niños se relacionen con los objetos o los empleen para comunicarse
con otras personas (objeto mediador). Por ello no se debe impulsar al niño a un uso
concreto de los objetos si se percibe que se encuentra en una situación tónico-emocional,
sino permitirle que mantenga esa relación con ellos y apoyar ese intercambio.
Los objetos ideales para este nivel son aquellos que permiten descargar energía sin
dañarse, dar masajes, llegar a situaciones de distensión y relax e incluso envolverse y
refugiarse en ellos. Por ello deben tener como principales caracteristicas las de ser
blandos, cálidos, flexibles, elásticos y adaptables.
Algunos objetos se adaptan especialmente a estas singularidades: Pelotas, telas, cuerdas o
trozos de papel.
Peluches o cojines, estructuras de goma espuma.
B.- SITUACIONES SENSORIOMOTORAS

Las situaciones sensoriomotoras tienen como objetivo la acción misma y el placer que la
persona encuentra al moverse. Lo que el individuo quiere es explorar el movimiento,
percibir las posibilidades corporales, sentir el placer de buscar los límites y asumir
riesgos motores, de ponerse retos en la propia acción.
En el caso de los niños, estos están a la vez desarrollando y poniendo en juego toda una
serie de adquisiciones evolutivas que se consolidan con la propia acción. El psicomotrices
debe tener en cuenta que, de forma paralela, hay una sensibilización hacia el mundo
exterior a través de esas acciones.
Las situaciones sensoriomotoras son fácilmente detectables en la educacion infantil, ya
que se basan en la repetición de acciones y movimientos que ofrecen al niño gran placer
debido a que crean en el sentimientos de competencia. Este placer suele venir acompañado
de constantes llamadas de atención a las personas del entorno para que observen sus
movimientos
Otra forma de detectar este tipo de situaciones es a través del tipo de acción-sensación
que implican. En este nivel se pueden distinguir cuatro tipos diferentes:
 Cinestésicas. Se caracterizan por un movimiento corporal muy amplio (motricidad
gruesa como giros, volteretas, carreras, saltos, etc.
 Laberíntico-vestibulares. Son acciones que provocan una sensación de equilibrio
desequilibrio.
 Posturales. Permiten obtener una sensación de la posición y la postura que tiene el
cuerpo y sus diferentes partes.
 Exteroceptivas. Son de tipo fundamentalmente táctil y visual, pero también puede
incluir sensaciones olfativas, auditivas y gustativas. En realidad, todas ellas se
obtienen a través del movimiento corporal.
Estos son algunos de los objetos habituales que son empleados en este tipo de situaciones:
Colchonetas y estructuras de goma espuma. Cuerdas, telas y saquitos, pelotas de todos los
tamaños, bancos suecos, zancos, balancines y correpasillos, juguetes de arrastre.
La acción sin el objeto también es posible e importante en el nivel sensoriomotor. El
educador deberá contar con un espacio amplio y seguro que permita movimientos de
arrastre por el suelo, gatear, saltar, rodar, etc

C.- SITUACIONES PERCEPTIVO-MOTÓRICAS


En las situaciones perceptivo-motóricas, el movimiento corporal puro (levantar los brazos o
andar) pierde peso en el comportamiento del niño, ya que prima el movimiento con una
finalidad concreta: la acción sobre el objeto (abrir una caja o lanzar una pelota). El niño
manipula los objetos con la finalidad de dominar su uso y, a través de él, conocer las
características del espacio-tiempo que le rodea. A su vez, afianza una serie de destrezas
psicomotoras que la actividad con los objetos estimula.
En el ejercicio de la acción se involucran componentes cognitivos más elaborados que
estaban ausentes en niveles anteriores, donde la experimentación no estaba guiada por
procesos intelectuales.
En estas situaciones, el niño demuestra que esta estructurando la información que recibe
del medio a través de sus sentidos e integrándola en esquemas que relacionan la
información perceptiva y la motora, dando más sentido a las conductas motoras. Estos
esquemas permiten al niño ajustar su movimiento al mundo que le rodea y a las dimensiones
espacio-temporales.
Las situaciones perceptivo-motóricas son también acontecimientos donde aparecen la
motricidad fina y la manipulación manual. El descubrimiento de que puede transformar y
manejar objetos por medio de su manipulación resulta muy atractivo para el niño.
En las situaciones perceptivo-motoricas se utiliza un espacio reducido, ya que los
movimientos requieren más precisión que amplitud. Son característicos los lugares para
aparecer y desaparecer y los pequeños rincones que sirven de escondrijos. Los objetos
tienen más rigidez y formas estables, lo que permite su uso como instrumentos de
manipulación. Algunos materiales típicos de este tipo de situaciones son:
Picas, aros o raquetas, pelotas de diferentes tamaños y pesos, productos con los que el
niño pueda amasar, pintar o crear formas diversas. Plastilina o pintura de dedos, tempera,
harina y agua, etc.
Juguetes para insertar o encajar, construir, fijar golpeando, guiar por un carril, etc.
Materiales de la vida cotidiana que requieran una manipulación muy precisa: el ratón del
ordenador, el cepillo de dientes, etc

D.- SITUACIONES PROYECTIVO-SIMBÓLICAS

Dependen de la capacidad de expresión corporal de las personas. Están determinadas por


la capacidad simbólica de las personas con respecto a los objetos, la música o las acciones
propias.
Estas situaciones ponen en relación significantes y significados a través de la acción y el
apoyo de materiales y espacios.
Las posiciones, las posturas, las manipulaciones, los gestos y los desplazamientos no están
sujetos a una percepción concreta de la realidad, como ocurre en las situaciones
perceptivo-motóricas, sino que están condicionados por cómo se representa dicha realidad
en la mente las personas.
Las situaciones proyectivo-simbólicas se manifiestan en edades tempranas en la realización
de juegos de fantasía, imitaciones, rituales de conducta, praxias y escenificaciones
dramáticas.
En los niños a partir de tres años son especialmente espontáneas y abundantes. Son típicos
los juegos de evocación a través de:
La construcción, los disfraces. En estas situaciones, los niños obtienen placer en la
expresión simbólica del juego y, sobre todo, en el hecho de compartir las vivencias
evocadoras con otros participantes

También podría gustarte