Está en la página 1de 38

MIP

Caracol Gigante Africano


Achatina fulica

ELVIS QUINTANILLA AYVAR


ASISTENTE DE SANIDAD E INOCUIDAD INTERMEDIO
HISTORIA

 Especie nativa de Kenya y Tanzania (Africa)

 Encontrado en más de 70 países del mundo.

 El 80 al 90% de las introducciones a países libres han sido


voluntarias con fines económicos, solo del 10 al 20%
introducciones accidentales.
DISTRIBUCIÓN Sudamérica
Distribución de la
plaga

SOSPECHA
Reporte oficial de la plaga

 El 25 de Junio del
2012, San Ramón -
Chanchamayo - Junín
COMO LLEGÓ

DISPERSIÓN PASIVA INTENSIONAL

• Mascota, Productos (baba de caracol), Consumo

DISPERSIÓN PASIVA ACCIDENTAL

• Transporte de Plantas, Cerámicas, Acompañantes


COMO SE RECONOCE
1. Columela
trunca.

1. Carne negra.

2. Color marrón,
caramelo con
francas
oscuras.

3. Forma de
cono.
Caracol Gigante Africano

Columela trunca

Caracol Nativo

Columela continua
NO SON DEL PROBLEMA
CICLO DE VIDA
ESTADOS del CGA

• HUEVO
• JUVENILES
• ADULTO
HÁBITO DE VIDA
• Prefiere lugares frescos, cerca de
su comida (desagües, basureros)
• Vive en Jardines
voluntariamente o
ingresado, por el
hombre, no tolera la
luz solar directa.
• Sale al crepúsculo y de noche, se activa en periodo
de lluvias y nublado, se esconde, debajo de piedras
maderas y grietas.
• Este caracol es
hermafrodita pero
requiere de fertilización
cruzada,
• Produce 1200 huevos por
año que lo coloca debajo de
las plantas en grupos de 100
a 400 unidades, los huevos
revientan entre 8 a 12 días y
viven hasta 10 años.
• Habilidades propias de la especie
IMPORTANCIA ECONÓMICA

SALUD

AGRICULTURA

AMBIENTE
SALUD
Zoonótica
Estos caracoles
transmiten
parásitos que
causa la
Meningitis
Eosinofílica.

• Angiostrongylus cantonensis
• Angiostrongylus costaricensis
NO COMER
MANIPULACIÓN PELIGROSA
AGRICULTURA
Plaga Potencial
1. Se alimenta de
plantas
cultivadas.
2. En su recorrido contamina
la fruta.
(Inocuidad agroalimentaria)

3. Puede auto
exportarse en los
embalajes,
macetas, mallas,
jabas.
AMBIENTE
 Estos caracoles se alimentan de caracoles pequeños y
lombrices, desplaza a la fauna benéfica del suelo.
• Dominan el territorio.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
CONTROL CULTURAL
1. Con las manos protegidas recoger huevos,
juveniles y adultos, llenar en baldes y añadir agua
con sal o legía.
Recolección y eliminación
Quema y/o entierro
CONTROL QUIMICO
Resultados bajos
DOSIS
Aceite agrícola 1.0 L.
Metaldhido 0.625 L.
Agua 10.0 L.
Aplicación de Metaldehyde
Aplicación de Metaldehyde
DIFUSIÓN Y/O SENSIBILIZACIÓNEN GENERAL
CAPACITACIÓN
Gracias

También podría gustarte