Está en la página 1de 31

INVESTIGACIÓN SOBRE FISICOQUÍMICA

FATIMA DAHAN MAKANSI- 1950079


TANIA MARCELA VILLEGAS LEON- 1950058
WENDY JOHANNA RUIZ LANDINEZ – 1950082

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
QUÍMICA INDUSTRIAL
CÚCUTA
2019
INVESTIGACIÓN SOBRE FISICOQUÍMICA

FATIMA DAHAN MAKANSI- 1950079


TANIA MARCELA VILLEGAS LEON- 1950058
WENDY JOHANNA RUIZ LANDINEZ – 1950082

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Ing. JUAN MARIA TORRES CAICEDO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
QUÍMICA INDUSTRIAL
CÚCUTA
2019

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6
1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS LIQUIDOS .......................................... 7
2. CAMBIO DE PRESION DE VAPOR DE LOS LIQUIDOS CON LA TEMPERATURA.
ECUACIONES PARA DETERMINARLA........................................................................... 8
3. CALCULO DE CALOR DE VAPORIZACION DE LIQUIDOS, ECUACIONES PARA
DETERMINARLA. PUNTO DE EBULLICION DE LIQUIDOS ......................................... 10
4. DIAGRAMA DE COX ............................................................................................... 13
5. PUNTOS DE CONGELACION. CALOR DE FUSION. ............................................. 14
6. DIAGRAMAS DE FASES DE LOS LIQUIDOS ......................................................... 15
7. LA TEMPERATURA CRITICA Y FLUIDOS SUPERCRITICOS ............................... 16
8. TENSION SUPERFICIAL DE LOS LIQUIDOS. COMO SE DETERMINA ................ 17
9. VISCOSIDAD DE LIQUIDOS. METODOS PARA DETERMINARLA. FACTORES
QUE LA AFECTAN. CLASES DE VISCOSIDAD ............................................................ 18
10. SOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS: .............................................. 25
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 30
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 31

3
LISTA DE GRÁFICAS Y FIGURA
Pág.

Gráfica 1. Esquematización de la presión de vapor 9


Gráfica 2. Efecto de la temperatura sobre ∆Hv/∆Zv 10
Gráfica 3. Diagrama de Cox 14
Gráfica 4. Diagrama de fases 16
17
Gráfica 5. Regiones en las que existe agua sólida, líquida, gaseosa y
supercrítica. En el punto triple esta en equilibrio agua sólida, líquida y
gaseosa.

Gráfica 6. Viscosidad del agua relativa a la viscosidad a 0,1 MPa como 20


función de la presión y la temperatura.

Gráfica 7. Diagrama de fases para el solvente puro y para la solución 25


(esquemático).

Fig. 1. Cambio de la energía potencial que experimenta una molécula al 19


desplazarse de una "jaula" a una región o hueco vecino en un fluido en
reposo.

4
INTRODUCCIÓN

Con la intención de adquirir conocimientos en el área de fisicoquímica y termodinámica se


realiza este trabajo, en el cual se investigará de las propiedades que tienen los líquidos, los
cambios de presión de vapor que experimentan y las ecuaciones para determinarlos, se
estudiarán diferentes diagramas como el de Cox y el de fases de los líquidos, y también se
investigará todo lo referente la viscosidad, como se determina, factores que la afectan. Se
estudiarán aplicaciones de las leyes de Raoult y Henry.
La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio
termodinámico a nivel macroscópico, se define la termodinámica como la rama de la física
encargada del estudio de la interacción entre el calor y otras manifestaciones de la energía.
La fisicoquímica, también llamada química física, es una subdisciplina de la química que
estudia la materia empleando conceptos físicos y químicos. La fisicoquímica representa una
rama donde ocurre un cambio de diversas ciencias, como la química, la
física, termodinámica, electroquímica y mecánica cuántica donde las funciones
matemáticas pueden representar interpretaciones a nivel molecular y atómico estructural.
Cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y trabajo en
los sistemas, sólido, líquido y/o gaseoso se encuentran también relacionados con estas
interpretaciones de interacciones moleculares.

5
OBJETIVOS

 Identificar las características de los líquidos, así como ecuaciones para


determinar la presión de vapor y calor de vaporización, de estos.

 Definir conceptos como puntos de congelación, calor de fusión identificando


las diferencias entre estas.

 Deducir las diferencia entre un diagrama de Cox y un diagrama de fases.

 Determinar métodos para calcular la viscosidad de líquidos, factores que la


afectan y las diferentes clases de viscosidad que presentan los líquidos.

6
INVESTIGACIÓN SOBRE FISICOQUÍMICA

1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS LIQUIDOS

 Forma: Los líquidos carecen de una forma definida, por lo que adquieren la
que les imprima su contenedor. Un vaso de agua tendrá la forma del vaso,
mientras que una gota tendrá una forma semiesférica.
 Fluidez: La fluidez es una de las principales características de los líquidos y
gases, que determina su capacidad para abandonar un recipiente en favor
de otro a través de conductos estrechos o de forma variable, ya que las
partículas de las sustancias en estos estados de agregación carecen de
memoria de forma, es decir, no insisten en una forma determinada, como los
sólidos.
 Viscosidad: Se denomina viscosidad a la resistencia a fluir que ejercen las
fuerzas internas de un líquido, que enlentecen más o menos su deformación
cuando se lo vierte fuera de su recipiente o se lo pone en marcha.

Los líquidos más viscosos (como el petróleo, la brea, etc.) fluyen lentamente porque
sus partículas se adhieren más las unas a las otras al rozarse; mientras que líquidos
de baja viscosidad (como el agua) fluyen mucho más rápidamente.

 Adherencia: Los líquidos poseen una capacidad intrínseca de adherirse a


otras sustancias y superficies, cosa que puede evidenciarse con las gotas
que permanecen sobre los objetos rociados con agua o en los objetos que
se sumergen en un líquido. Las cosas se mojan debido a este fenómeno
particular de los líquidos.
 Tensión superficial: Una característica de los líquidos es presentar tensión
superficial, esto es, una propiedad de las partículas de su superficie que es
capaz de resistir la penetración de los objetos hasta un cierto margen,
funcionando como una capa elástica.

Es así que ciertos insectos pueden “caminar” sobre la superficie del agua, o las
hojas caídas pueden permanecer sobre la misma sin hundirse. Dependiendo de su
densidad, los líquidos pueden tener mayor o menor tensión superficial.

 Capilaridad: Esta propiedad de los líquidos depende directamente de su


tensión superficial, y les permite ascender o descender por un tubo que se
sumerja en un recipiente lleno del líquido. Esto se debe al desplazamiento
por volumen del líquido, que resiste la penetración del tubo, desplazándose
dentro de él.

7
Un claro ejemplo ocurre cuando insertamos en un vaso con agua un sorbete (pitillo,
popote, pajita, etc.) y observamos el líquido fluir dentro de él hasta niveles incluso
superiores a los del agua en el vaso.

 Densidad: Los líquidos presentan una importante densidad (variable de


acuerdo a su naturaleza, claro está), que mantiene sus partículas juntas y les
brinda cohesión. Esta es mucho menor que la de los sólidos, por ejemplo,
que resisten la deformación y presentan fragilidad; los líquidos en cambio
pueden “romperse” en partículas siempre iguales del mismo líquido.

Cambios de estado líquido: Los líquidos pueden cambiar de estado físico, de la


siguiente manera:

 Evaporación. Cuando se introduce a un líquido energía calórica (como al


hervir agua), se obliga sus partículas a moverse más rápidamente y a
expandir el espacio entre ellas, deviniendo así lentamente en un gas.
 Solidificación. Cuando se extrae energía calórica de un líquido (como al
congelar agua), se enlentece o detiene el movimiento de las partículas
forzándolas a constituir estructuras fijas (como los cristales), deviniendo así
en un sólido.

2. CAMBIO DE PRESION DE VAPOR DE LOS LIQUIDOS CON LA


TEMPERATURA. ECUACIONES PARA DETERMINARLA

La regla de fase establece que la presión del vapor de un líquido puro es función
univalente de la temperatura de saturación. Casi todos los datos de presión del
vapor se expresan en la forma
Pvp = f (T)
Pvp podría estar relacionada a cualquier otra propiedad intensiva de un líquido
saturado (o vapor), pero la temperatura de saturación es más conveniente. Todas
las ecuaciones de presión del vapor pueden referirse a la ecuación de Clapeyron
dPvp/ dT = ∆Hv/T ∆Vv = ∆Hv/ (RT2/Pvp) ∆Zv
d(ln Pvp)/ d (1/T)= -∆Hv/R∆Zv

La ecuación se deduce fácilmente de la termodinámica utilizando el criterio de


equilibrio de fases, o sea, que las fugacidades (o potenciales químicos), las
temperaturas y las presiones son iguales en ambas fases. La clave para la
integración de la ecuación es la evaluación de la relación ∆Hv/∆Zv. Como una
primera aproximación se admite frecuentemente que es constante; entonces la
ecuación se puede expresar como

8
In Pvp = A + B/T
Si esto se aplica, la gráfica del logaritmo de la presión del vapor y el recíproco de la
temperatura absoluta es una recta. Frecuentemente, la ecuación no es una mala
aproximación, pero en general, las curvas reales In Pvp - 1/T tienen alguna curvatura,
como se Ilustra (y exagera) en la siguiente figura. Thodos y Waring estudiaron

Gráfica 1. Esquematización de presión de vapor.

Esta curvatura en muchos materiales y vieron que el punto de inflexión tenía lugar
cerca de un valor de Tr=0.8 a 0.85. La curvatura se debe a variaciones en la relación
∆Hv/ ∆Zv, respecto a la temperatura. La figura 4-2 ilustra esta relación, en una
gráfica, en función de la temperatura reducida para varios compuestos. Salvo para
el etanol, la relación es relativamente insensible a la temperatura desde cerca del
punto de ebullición normal hasta el punto crítico; esto es, el decremento en el calor
latente de vaporización con la temperatura está algo compensado con el
decremento de ∆Zv. El límite de ∆Hv/ ∆Zv a medida que T tiende a Tc es
aproximadamente 7RTc. Por debajo del punto normal de ebullición (Tr de 0.6 a 0.7),
∆Z, es muy próximo a la unidad y la variación en la relación ∆Hv/∆Zv se debe casi
por completo a las variaciones de ∆Hv respecto a la temperatura. Esto sugiere que
la ecuación (4-2) no es aplicable a temperaturas inferiores a la del punto de
ebullición normal.

9
Gráfica 2. Efecto de la temperatura sobre ∆Hv/∆Zv

3. CALCULO DE CALOR DE VAPORIZACION DE LIQUIDOS, ECUACIONES


PARA DETERMINARLA. PUNTO DE EBULLICION DE LIQUIDOS
Los cambios de entalpía para las transiciones de fase se denominan calor de fusión
(para la fusión) y calor de vaporización (para la evaporación). Se acostumbra usar
la palabra “calor” debido a connotaciones muy antiguas, porque los cambios de
entalpía se deben calcular a partir de datos experimentales que a menudo requieren
experimentos que implican transferencia de calor. Los términos correctos son
entalpía de fusión y entalpía de vaporización, pero no se usan mucho. El calor de
condensación es el negativo del calor de vaporización, y el calor de sublimación es
el cambio de entalpía de la transición directa de sólido a vapor.

La entalpia de vaporización ∆𝐻𝑣 se denomina comunmente calor latente de


vaporizacion. Es la diferencia entre las entalpías del vapor saturado y del líquido.
Debido a las fuerzas de atracción que hay entre las moléculas del líquido, las
moléculas que escapan son aquellas cuya velocidad y guía son mayores que la
media. La energía media de la molécula que queda en el líquido se reduce, y tiene

10
que suministrarse más energía para mantener constante la temperatura. Esta es la
energía interna de vaporización ∆Ev. Se efectúa trabajo sobre la fase de vapor a
medida que continúa la vaporización, puesto que el volumen del vapor debe
aumentar si la presión se mantiene constante en Pvp. Este trabajo es Pvp (Vg - Vl).
Así, pues
∆Hv = ∆Ev + Pvp (Vg -Vl) = ∆Ev + RT (Zg - Zl) = ∆Ev + RT∆Zv
Puesto que la naturaleza de las fuerzas intermoleculares en los líquidos no es sino
apenas comprensible, no hay en la actualidad relaciones teóricas entre ∆Ev o ∆Hv
con las propiedades moleculares. Sin embargo, se ha obtenido cierta idea teórica
de la clasificación de orden interno de los líquidos, en estudios recientes. Las
fuerzas que debe vencer una molécula para escapar del líquido se han relacionado
con los potenciales de Lennard-Jones y otros intermoleculares que pueden
apropiadamente formar la base de otras correlaciones teóricas o empíricas de calor
latente.

 Ecuaciones para determinar el calor de vaporización (∆Hv)


Podemos calcular o consultar los cambios de entalpía empleando diversas fuentes
que incluyen las ecuaciones de capacidad calorífica, tablas, diagramas y bases de
datos, entre otras.
Las ecuaciones de capacidad calorífica se pueden desarrollar a partir de datos
experimentales e integrarse para calcular los cambios de entalpía en una sola fase.
Las tablas y diagramas proporcionan los cambios de entalpía para una fase y
además incluyen las transiciones de fase.
Las transiciones de fase como el calor de vaporización o de fusión deben ser lo más
precisas que sea posible, porque representan cantidades grandes en el balance de
energía.
 Ecuación de capacidad calorífica
Se acostumbra expresar la capacidad calorífica a presión constante, Cti como una
función de la temperatura mediante una serie de potencias, con constantes a, b, c,
etc.:

Dada la ecuación de capacidad calorífica, podemos calcular el cambio de entalpía


por mol o por unidad de masa integrando dicha ecuación respecto a la
temperatura

11
La ecuación de Clapeyron es una relación termodinámica exacta entre la
pendiente de la curva de presión de vapor y el calor molar de vaporización y las
demás variables que se enumeran a continuación:

Donde

Se puede usar cualquier conjunto consistente de unidades. La ecuación puede


servir para calcular ∆𝐻𝑣 y para comprobar la consistencia interna de los datos si se
conoce una función para la presión de vapor de una sustancia, de modo que es
posible evaluar . Si suponemos que

Entonces

Si suponemos además que ∆𝐻𝑣 es constante dentro del intervalo de temperaturas


que nos interesa, la integración de la ecuación produce la ecuación de Clausius-
Clapeyron

Dos ecuaciones que pueden servir para estimar valores de A& son
Ecuación de Chen. Una ecuación que produce valores de A&, (en kJ/g mol) con
una exactitud del 2% es la ecuación de Chen:

12
Donde Tb es el punto de ebullición normal del líquido en K, y P c es la presión
crítica en atmósferas.
Predicción empleando la entalpía de vaporización en el punto de ebullición normal.
Por ejemplo, Watson determinó empíricamente que

Donde

4. DIAGRAMA DE COX
Una forma de relacionar la presión de vapor con la temperatura es mediante una
técnica gráfica. La curva que se ilustra en la figura para P contra T se puede
enderezar por medio de una graficación especial conocida como DIAGRAMA DE
COX, que se prepara como sigue:
1. Marque en la escala horizontal valores de log. P deseado.
2. A continuación, trace una línea recta sobre la gráfica con un Angulo
apropiado, digamos 45°, que cubra el intervalo de P.
3. A fin de calibrar el eje vertical en enteros comunes como 25, 50, 100, 200
grados, etc., usamos una sustancia de referencia, a saber, agua. Para el
primer entero digamos 100°F, buscamos en las tablas de vapor de presión
de vapor del agua, o la calculamos a partir de la ecuación de Antoine,
obteniendo 0.9487psia. ubicamos este valor en el eje horizontal procedemos
verticalmente hasta llegar a la línea recta. Luego procedemos
horizontalmente hasta toparnos con eje vertical y marcamos ese punto de la
escala 100°F.

13
Gráfica 3. Diagrama de Cox.

La utilidad del diagrama de Cox, radica en que las presiones de vapor de otras
sustancias graficadas en este conjunto de coordenadas preparadas
especialmente producen líneas rectas dentro de intervalos de temperatura
amplios, lo que facilita la extrapolación y la interpolación de datos de presión de
vapor. Se ha observado que las líneas así construidas para compuestos
similares, como los hidrocarburos, convergen en un punto común. Como en el
diagrama de Cox se obtienen líneas rectas basta con dos conjuntos de datos de
presión de vapor para obtener la información completa sobre la presión de vapor
de una sustancia dentro de un intervalo de temperatura bastante amplio.

5. PUNTOS DE CONGELACION. CALOR DE FUSION.


El punto de congelación, es la temperatura a la cual una solución se halla en
equilibrio con el solvente sólido. Las soluciones se congelan a temperaturas
menores que el solvente puro. El descenso del punto de congelación de una
solución de una solución es, otra vez, una consecuencia directa de la disminución
de la presión de vapor del solvente debido a la presencia del soluto disuelto. En el
punto de congelación del solvente (liquido) se hallan en equilibrio las fases sólida y
liquida, por tanto, ambas poseen igual presión de vapor.
El calor de fusión es una propiedad característica de cada sustancia, pues según
el material de que esté hecho el sólido requerirá cierta cantidad de calor para
fundirse. Por definición: el calor latente de fusión de una sustancia es la cantidad de
calor que requiera ésta para cambiar 1 gramo de sólido a 1 gramo de líquido sin

14
variar su temperatura. Es una magnitud de termodinámica (H), cantidad de energía
que se puede intercambiar.
El calor es completamente invertido en modificar la estructura del material para dar
movilidad a sus unidades moleculares. Cuando para estudiar la energía necesaria
para el cambio de sólido a líquido se hace referencia a la unidad de masa el
parámetro empleado es el «calor específico de fusión» en cal/g o J/g.
El cambio de entalpía en la fusión se denomina frecuentemente calor latente de
fusión. Depende en parte de la forma cristalina de la fase sólida, y los intentos que
se han hecho para obtener correlaciones generales no han tenido mucho éxito. La
ecuación de Clapeyron es aplicable, pero su uso para calcular ∆Hm requiere datos
sobre la variación del punto de fusión respecto a la presión, información que se
encuentra disponible con poca frecuencia.
Sutra y Mukherjee han indicado cómo la predicción de AH, puede enfocarse
tomando como base la teoría moderna de los huecos en líquidos, pero sus valores
calculados tienen una comparación muy pobre con los valores experimentales.
Kuczinski presenta una teoría que relacionada ∆H y el módulo de rigidez del sólido.
Hay una buena concordancia entre el valor teórico y experimental para ocho
elementos metálicos. Para sustancias monoatómicas, ∆Sm es aproximadamente
igual a la constante R del gas.

6. DIAGRAMAS DE FASES DE LOS LIQUIDOS


Los diagramas de fases: son representaciones gráficas de presión vs temperatura,
a las que las fases sólida, líquida y gaseosa de una sustancia existen. En esta
representación se incluye la variación de presión de vapor del sólido y del líquido, y
la variación de la temperatura de fusión con la presión.
Un diagrama de fases no solamente sirve para determinar el estado físico en el que
se encuentra una sustancia a una presión y temperatura dadas, sino también para
predecir los cambios que tienen lugar cuando cambian las condiciones.

15
Grafica 4. Diagrama de fases.

En los diagramas de fases se puede observar que las zonas de existencia de una
sola fase sólida, líquida o gas aparecen como áreas delimitadas por las respectivas
líneas de equilibrio, en el interior de estas áreas se pueden variar la presión o la
temperatura independientemente; las condiciones en las cuales se encuentran en
equilibrio dos fases, aparecen como líneas o curvas en el diagrama de fases,
únicamente se puede modificar una variable, presión o temperatura mientras se
mantenga el equilibrio entre las dos fases, es decir, para una temperatura específica
, la presión queda fijada y viceversa.
En el punto triple no hay ningún grado de libertad dado que ni la P ni la T se pueden
variar, pues desaparecería la coexistencia de las tres fases.

7. LA TEMPERATURA CRITICA Y FLUIDOS SUPERCRITICOS


La temperatura crítica es la temperatura límite por encima de la cual un gas
miscible no puede ser licuado por compresión. Por encima de esta temperatura no
es posible condensar un gas aumentando la presión. A esta temperatura crítica, si
además se tiene una presión crítica (la presión de vapor del líquido a esta
temperatura), se está en el punto crítico de la sustancia.
La temperatura crítica es característica de cada sustancia. Las sustancias a
temperaturas superiores a la crítica tienen un estado de agregación tipo gas, que
tiene un comportamiento muy parecido al de un gas ideal.

16
El concepto de temperatura crítica, se evalúa desde el punto de vista de las fuerzas
intermoleculares. A temperaturas menores que la crítica, la fuerza intermolecular es
suficiente para mantener unidas a las moléculas (con una presión adecuada) en un
líquido. Por arriba de la temperatura crítica, el movimiento molecular es tan enérgico
que las moléculas son capaces de librarse de esta atracción. Por ende, la magnitud
de la temperatura crítica refleja la intensidad de sus fuerzas intermoleculares.
Cuanta más alta sea la temperatura crítica de una sustancia, más fuertes serán las
fuerzas de atracción entre sus moléculas.
Un fluido supercrítico, es decir, un compuesto en un estado por encima del punto
crítico, combina algunas de las propiedades de los gases y los líquidos. Los fluidos
supercríticos sirven para reemplazar el vacío que han dejado los disolventes como
el tricloroetileno y el cloruro de metileno ahora que se han limitado severamente las
emisiones permitidas y el contacto con estas sustancias. La descafeinización del
café, la eliminación del colesterol de la yema de huevo con CO,, la producción de
extracto de vainilla y la destrucción de compuestos orgánicos indeseables son todos
ejemplos de procesos que se realizan empleando agua supercrítica. Se ha
demostrado que la oxidación con agua supercrítica destruye el 99.99999% de todos
Ios principales agentes tóxicos en las reservas de armas químicas de Estados
Unidos.

Grafica 5. Regiones en las que existe agua sólida, líquida, gaseosa y supercrítica.
En el punto triple esta en equilibrio agua sólida, líquida y gaseosa.

8. TENSION SUPERFICIAL DE LOS LIQUIDOS. COMO SE DETERMINA


Tensión superficial de un líquido es la cantidad de energía necesaria para
aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido
presenta una resistencia al aumentar su superficie, lo que en efecto permite a
algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), poder desplazarse por la
superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las

17
fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre
los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a
la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un
líquido en la zona de contacto con un sólido.
También se puede decir que es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad
de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que
tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de
un líquido son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial.
La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula
son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un
líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se
anulan. Esto permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin
embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido.
Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima
fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es
despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido y gas.
Ecuación empírica que se ajusta a las medidas de 𝛾 a distintas T.
𝑻 𝒏
Ecuación de Van der Waals: 𝜸 = 𝜸o (𝟏 − )
𝑻𝒄
𝟏𝟏
𝒏= 𝟗

9. VISCOSIDAD DE LIQUIDOS. METODOS PARA DETERMINARLA.


FACTORES QUE LA AFECTAN. CLASES DE VISCOSIDAD
La viscosidad es una medida de la fricción interna del fluido, que tiende a
oponerse a cualquier cambio dinámico del movimiento del fluido; es decir, si la
fricción entre las capas del fluido es pequeña (baja viscosidad), una fuerza
cortante aplicada dará como resultado un gran gradiente de velocidad. Conforme
aumenta la viscosidad, cada capa de fluido ejerce un mayor arrastre friccional
sobre las capas adyacentes y cl gradiente de velocidad disminuye.
Ciertamente, la viscosidad de líquidos es considerablemente distintas a las de
los gases, es decir, son mucho mayores numéricamente, y disminuyen con
bastante rapidez al aumentar la temperatura.
A la temperatura de ebullición normal, la viscosidad del benceno líquido es
aproximadamente 36 veces mayor que la del vapor, y a temperaturas menores,
esta diferencia se incrementa. En general, resulta de interés hablar de la fluidez
de un líquido, que se define como la inversa de la viscosidad. La viscosidad de
los líquidos depende tanto de la temperatura como de la presión.
Dependencia de la viscosidad con la temperatura

18
La viscosidad de los líquidos disminuye con el aumento de la temperatura,
siendo éste el aspecto que distingue a líquidos de gases (al menos a presiones
menores que 30 atm en los gases).
El comportamiento de la viscosidad de un líquido con la temperatura es
característico de aquellos procesos donde existe un requerimiento energético.
En este caso, este requisito está asociado a la facilidad (medida por la fluidez)
del desplazamiento molecular de una región, donde la molécula está constreñida
por sus próximas vecinas (caja o jaula de moléculas) a un hueco cercano en el
seno del fluido. Como las moléculas están sometidas a interacciones y entre
ellas existen colisiones, no cualquier molécula puede desplazarse desde una
jaula al hueco más cercano. Si hay una restricción energética, este proceso solo
será posible si la energía que tiene la molécula que debe salir de su "jaula" es
superior a cierto valor, que se asociará con la energía de activación del proceso
difusional. En equilibrio, la energía potencial de la molécula antes y después del
desplazamiento es exactamente la misma.

Fig. 1. Cambio de la energía potencial que experimenta una molécula al


desplazarse de una "jaula" a una región o hueco vecino en un fluido en reposo.

Efecto de la presión sobre la viscosidad


El incremento de la presión sobre un líquido trae aparejado un aumento en la
viscosidad. Este comportamiento es normal para la mayoría de los líquidos y los
gases a altas presiones. Una excepción importante es el observado en el H2O
en fase líquida, donde el carácter estructural que le otorga la existencia de
enlaces hidrógeno entre las moléculas, determina que, a temperatura ambiente,
un incremento en la presión va acompañado con una disminución de la
viscosidad, hasta que a partir de varias decenas de atmósferas, el

19
comportamiento tiende al observado en los líquidos. En el caso del agua, el
aumento de presión introduce un factor de colapso en la estructura del agua,
disminuyendo la fracción de enlaces hidrógenos y consecuentemente facilitando
la fluidez de las moléculas. A temperaturas superiores a 50°C, el efecto de la
presión vuelve a ser normal, pero como consecuencia del aumento de la energía
térmica molecular que tiende a disminuir la fracción de enlaces hidrógenos.
Como consecuencia, al aumentar la presión, el incremento de densidad
determina el incremento en la viscosidad.

Gráfica 6. Viscosidad del agua relativa a la viscosidad a 0,1 MPa como función
de la presión y la temperatura. (Fuente: J.W.P. Schmelzer, E.D. Zanotto, V.M.
Fokin, J. Chem. Physics 122, (2005) 74511).

De forma general se puede expresar la viscosidad como una función de la


presión y la temperatura:
𝑛(𝑃, 𝑇) = 𝑓(𝑇)𝑒˥Ρ
Donde ˥ tiene valores típicos entre 2x10-8 y 6x10-8 Pa-1

Medida de la viscosidad
Típicamente la viscosidad se mide controlando el flujo de un fluido a través de
un tubo, con la idea subrayada de que a mayor viscosidad menor es el flujo a
través del tubo. La siguiente ecuación la dedujo Poiseuille para describir el flujo
de un líquido a través de un tubo redondo en condiciones de flujo laminar:

20
Esta ecuación se refiere como ley de Poiseuille. En la ecuación ∆V/∆t representa
el volumen del fluido, ∆V, que pasa a través del tubo en una cantidad específica
del tiempo, ∆t; 𝑟 es el radio del tubo a través del cual fluye el fluido; y el factor en
paréntesis representa el gradiente de presión macroscópico de la longitud del
tubo.

Estimación de viscosidad de líquidos cuando no se conocen datos


experimentales
Se ha hecho mucho esfuerzo para relacionar viscosidades con la estructura
molecular. En forma comparativa, al aumentar el peso molecular, el grado de
ramificación o la capacidad de la molécula para asociarse con sus vecinos
aumentarán tanto la viscosidad como la sensibilidad de la viscosidad a los
cambios de temperatura.
Al introducir los enlaces dobles se reduce generalmente la viscosidad, puesto
que aunque la molécula resultante sea menos flexible, también hay menos
impedimento de los átomos de hidrogeno faltantes. Se han formulado muchas
reglas empíricas para relacionar las características estructurales con la
viscosidad, pero hasta la fecha no se han sugerido relaciones cuantitativas
confiables.
Se han hecho varios intentos para predecir viscosidades: ninguno es confiable;
todos son empíricos. Se presentan aquí dos, como las mejores estimaciones
disponibles, pero a juzgar por los errores probables en su uso, debe aclararse
que sólo se utilizan como un último recurso cuando no se pueden obtener
datos de viscosidad experimentales.
Método de Souders. Este método se basa en la relación empírica:

Donde

21
El uso de la ecuación para calcular la viscosidad del líquido tiene algunas
dificultades:
1. El efecto de la temperatura se siente sólo en el cambio de densidad, y,
mientras se conoce generalmente el nivel de temperatura, no se conoce la
densidad correspondiente exacta.
2. La constante 2.9, per se, no puede utilizarse en el cálculo puesto que si
inicialmente sólo hubiera una exactitud a dos cifras, dos antilogaritmos quitarían
los dos lugares como características y proporcionarían sólo una respuesta del
orden de magnitud.
3. m (o 1, puesto que M puede determinarse con exactitud) debe conocerse
con mucha precisión, ya que aparece como un multiplicador exponencial de una
exponencial en el cálculo de la viscosidad.

 METODO DE COUETTE O HATSHEK


Consiste en un cilindro suspendido por un filamento elástico, al cual va unido un
espejo para determinar el ángulo de torsión en un modelo, o un dinamómetro
provisto de una escala en otros modelos. Este cilindro está colocado coaxialmente
en un recipiente cilíndrico, donde se encuentra el líquido cuya viscosidad ha de
determinarse.
El cilindro exterior gira a velocidad constante y su movimiento es transferido al
líquido que a su vez pone en movimiento el cilindro interior en torno de su eje hasta
que la fuerza de torsión es equilibrada por la fuerza de fricción. Como el ángulo de
torsión es proporcional a la viscosidad, se puede determinar la viscosidad de un
líquido, si se conoce la del otro líquido por comparación de los dos ángulos de
torsión.

 MÉTODO DE STOKES
El método de STOKES para la obtención de la viscosidad. Sr. Jeorge Gabriel Stokes
1819. Autor de trabajos en Hidrodinámica, encontró la Ley que rige la caída de
sólidos esféricos en el seno de un fluido denominada con su nombre.
El método clásico es debido al físico Stokes, consistía en la medida del intervalo de
tiempo de paso de un fluido a través de un tubo capilar. Este primigenio aparato de
medida fue posteriormente refinado por Cannon, Ubbelohde y otros, no obstante el
método maestro es la determinación de la viscosidad del agua mediante una pipeta
de cristal.
Las pipetas de cristal pueden llegar a tener una reproducibilidad de un 0,1% bajo
condiciones ideales, lo que significa que puede sumergirse en un baño no diseñado
inicialmente para la medida de la viscosidad, con altos contenidos de sólidos, o muy

22
viscosos. Se muestran dos recipientes conectados por un tubo largo de diámetro
pequeño, conocido como tubo capilar el fluido fluye a través del tubo con una
velocidad constante, y el sistema pierde energía ocasionando una caída de presión
que puede ser medida utilizando un manómetro.

 VISCÓMETROS ESTÁNDAR CALIBRADOS CAPILARES DE VIDRIO.


Es un método para determinar la viscosidad cinemática de líquidos transparentes y
opacos, para preparar la prueba de viscosidad, el tubo viscosímetro es cargado con
una cantidad específica del fluido de prueba. Se estabiliza en la temperatura de
prueba y es liquido se saca mediante succión a través del bulbo y se le deja
ligeramente por encima de la marca de regulación superior.
Se retira la succión y se permite al líquido fluir bajo el efecto de la gravedad, se
registra el tiempo requerido para que el borde superior del menisco pase de la marca
de regulación superior a la inferior. En este caso la viscosidad se calcula
multiplicando el tiempo del flujo por la constante de calibración del viscosímetro
(esta constante la proporciona el fabricante)

 VISCOSÍMETRO DE OSTWALD.
En esencial, el Viscosímetro Ostwald es un tubo “U” una de sus ramas es un tubo
capilar fino conectado a un deposito superior. El tubo se mantiene en posición
vertical y se coloca una cantidad conocida del fluido al depósito para que luego fluya
por gravedad a través de un capilar. Los procedimientos exactos para llevar a cabo
estas pruebas estándar dado en los estándar de la American SocietyForTesting and
Material (ASTM).

 VISCÓMETRO DE UNIVERSAL DE SAYBOLT.


La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es
una ubicación de su viscosidad, en este principio se basa el viscosímetro universal
de Saybolt. La muestra de fluido se coloca en un aparato como el que se muestra
en la figura:
Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para colectar
60ml del fluido. El tiempo resultante se reporta como la viscosidad de fluido en
segundos universales Saybolt (SSU, o en ocasiones SUS). Puesto que la medición
no está basada en la definición fundamental de viscosidad.
La ventaja de este procedimiento es que es sencillo y requiere un equipo
relativamente simple. Se puede hacer la conversión de SSU a viscosidad
cinemática.

23
 VISCÓSIMETRO DE SEARLE.
El cilindro exterior es fijo y el cilindro interior gira, mediante poleas, por la acción de
dos pesos que caen. El cilindro interior está sometido a un par de arrastre, constante
y conocido. La velocidad límite se alcanza cuando el par de viscosidad equilibra el
par arrastre.
Permite hacer una medida absoluta de la viscosidad, por ejemplo las mejores
medidas absolutas de la viscosidad del aire se han hecho con un aparato de este
tipo, alcanzándose una gran precisión. Sin embargo un viscosímetro como el de
Searle, para ciertas velocidades de rotación, el flujo puede llegar a ser inestable ya
que se forma un torbellino en forma de toros coaxiales a los dos cilindros (torbellinos
de Taylor) que pueden dar resultados erróneos, por esto es preferible usa el
Couette. Se utiliza con frecuencia para las medidas relativas de líquidos muy
viscosos, de suspensiones, de pinturas, de productos alimenticios, etc.

 VISCOSÍMETRO ROTACIONAL ANALÓGICO.


Instrumento de estructura compacta, de gran estabilidad en las medidas y alta
exactitud y precisión, adecuado para lectura de viscosidades medias.
Tiene un amplio espectro de aplicación como puede ser la medida de la viscosidad
en grasas, pinturas, industrias alimentarias, farmacéuticas, etc.
El principio de funcionamiento de equipo es muy simple, un cilindro o disco
suspendido de un muelle de cobre-berilio gira mediante un motor sincrónico dentro
del líquido muestra, quedando reflejada la lectura de la viscosidad en una escala
incorporada en el disco.

CLASES DE VISCOSIDAD
Hay dos tipos de viscosidad: la dinámica y la cinemática. A ello pueden sumarse la
extensional y la aparente.
 Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta, se
entiende como la relación entre el gradiente de velocidad (velocidad de
movimiento de las partículas) y el esfuerzo cortante. Se la mide, según el
Sistema Internacional (SI) en pascales-segundo. Ésta depende además de
la temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad.

 Viscosidad cinemática (v). En un fluido a temperatura constante, la


viscosidad cinemática se calculará dividiendo la dinámica entre la densidad
del fluido, y expresando el resultado en metros cuadrados sobre segundo.

24
 Viscosidad extensional. Es la viscosidad que presenta un fluido
convencional frente a las fuerzas de tracción, representando la relación entre
esfuerzo y velocidad de deformación.

 Viscosidad aparente. Resultante de la división del esfuerzo cortante entre


la velocidad de deformación del fluido, cuando su comportamiento es no
lineal. Esta propiedad varía según el gradiente de velocidad de la materia.

10. SOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS:

Estas propiedades engloban a aquéllas que dependen del número de moléculas


de soluto presentes y se manifiestan para solutos no-volátiles. El soluto no debe
estar presente en la fase vapor y no se debe disolver en el solvente puro sólido.
La incorporación del soluto no volátil a temperatura constante, determina que se
produzca una disminución de la presión de vapor del solvente de p* a p. La
presión de equilibrio entre la solución y el vapor depende de la concentración del
soluto no volátil disuelto. La concentración conviene expresarla en términos de
la fracción molar del soluto (componente 2, x2) y del solvente (componente 1, x1)
Definamos como ∆p = p*-p(x2) a la diferencia de presión observada para una
solución de una concentración definida x2. En la siguiente figura se esquematiza
el comportamiento experimental observado en este tipo de soluciones.

Grafica 7. Diagrama de fases para el solvente puro y para la solución


(esquemático).

25
a) LEY DE RAOULT
Se usa primordialmente para un componente cuya fracción molar se aproxima a la
unidad o para disoluciones de componentes de naturaleza química muy similar,
como los hidrocarburos de cadena recta. Si el subíndice i denota el componente, pi
es la presión parcial del componente i en la fase gaseosa, yi es la fracción molar en
la fase gaseosa y xi es la fracción molar en la fase líquida, entonces:
Pi = pi*xi
Esta ley establece la relación entre la presión de vapor de un componente puro y su
presión en disolución. La teoría de la destilación es unas de las aplicaciones, se
emplea con el objetivo de separar los componentes puros. Si estos poseen
temperaturas de ebullición muy diferentes se separan por destilación simple y si
poseen temperatura de ebullición muy próximos por destilación fraccionada.
Se cumple sólo para disoluciones ideales no obstante es una buena aproximación
cualitativa.
Disoluciones ideales
Para que se cumpla al 100% la ley de Raoult es necesario que el líquido sea
una disolución ideal, el vapor sea una mezcla de gases ideales y que
la fugacidad del líquido no varié significativamente con la presión, esta última
condición a veces se expresa como que el factor de corrección de poynting sea de
valor 1.
En equilibrio líquido-vapor, la relación que se comporta según la idealidad de la ley
de Raoult sería la siguiente:

Donde:
= presión total del sistema en equilibrio
= composición en la fase vapor, compuesto 1
= composición en la fase líquida, compuesto 1
= presión de vapor, compuesto 1

La teoría de la destilación es una de las aplicaciones de la ley de Raoult.


Se emplea con el objetivo de separar los componentes puros. Si estos poseen
temperatura de ebullición muy diferentes se separan por destilación simple y si
poseen temperatura de ebullición muy próximos por destilación fraccionada.

26
b) LEY HENRY
Esta ley experimental establece que a temperatura constante, la solubilidad de un
gas en una masa dada de líquido es proporcional a su presión de vapor.
Por razones de analogía en las ecuaciones que se emplean en el estudio de
soluciones, la ley de Henry se escribe de la siguiente forma:

– La ley de Henry se puede aplicar para hacer los cálculos de absorción de los
gases inertes (nitrógeno, helio, argón, etc.) en los distintos tejidos del cuerpo
humano, y que junto con la teoría de Haldane son la base de las tablas de
descompresión.

– Una aplicación importante es la saturación de gas en la sangre. Cuando la sangre


está insaturada el gas se disuelve en ella, hasta que se satura y deja de disolver
más. Una vez que esto ocurre, el gas disuelto en la sangre pasa al aire.

– La gasificación de los refrescos es un ejemplo de ley de Henry aplicada. Los


refrescos poseen CO2 disueltos bajo altas presiones, manteniendo así cada uno de
los componentes combinados que lo conforman; y además, conserva el sabor
característico por mucho más tiempo.

Cuando la botella de refresco se destapa, la presión encima del líquido disminuye,


liberándose la presión en el acto.

Debido a que ahora la presión sobre el líquido es menor, la solubilidad del CO2
desciende y escapa al ambiente (puede notarse en el ascenso de las burbujas
desde el fondo).

c) ASCENSO EBULLOSCOPICO
Al agregar moléculas o iones a un disolvente puro, la temperatura en el que éste
entra en ebullición es más alto. Por ejemplo, el agua pura a presión atmosférica
ebulle a 100° C, pero si se disuelve algo en ella el punto de ebullición sube algunos
grados centígrados.

ΔTb = Kb · m

 m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente


(mol/kg).
 ΔTb es el aumento del punto de ebullición y es igual a T - Tb donde T es el punto
de ebullición de la solución y Tb el del disolvente puro.

27
 Kb es una constante de ebullición del disolvente. Su valor cuando el solvente es
agua es 0,512 °C/molal.

Cuando una sal se disuelve lo hace disociándose. Por ejemplo, un mol de NaCl se
disociará en un mol de Na+ y un mol de Cl-, con un total de dos moles en disolución,
por eso una disolución de agua con electrolitos, como NaCl en agua, requiere más
temperatura para hervir y no obedece la ley de Raoult. Se debe aplicar a dicha ley
un factor de corrección conocido como el Factor de van't Hoff.
El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor de un solvente
o solución iguala la presión externa y se observa las moléculas de líquido
transformarse en gas. Por ejemplo, a presión externa de 1 atm, el agua hierve (tiene
un punto de evaporación) a 100° C, si se modifica la presión externa se podría
requerir más o menos temperatura para hervir el agua.

Una disolución entre un soluto y un solvente, como glucosa y agua, obedece la Ley
de Raoult modificando el ΔTb, pues modifica los valores de molalidad.

d) DESCENSO CRIOSCOPICO
La presión de vapor más baja de una solución con relación al agua pura, también
afecta la temperatura de congelamiento de la solución, esto se explica porque
cuando una solución se congela, los cristales del solvente puro generalmente se
separan; las moléculas de soluto normalmente no son solubles en la fase sólida del
solvente. Por ejemplo cuando soluciones acuosas se congelan parcialmente, el
sólido que se separa casi siempre es hielo puro, como resultado la presión de vapor
del sólido es la misma que para el agua líquida pura.

La temperatura de congelación de una solución es la temperatura a la cual


comienzan a formarse los cristales de solvente puro en equilibrio con la solución.
Debido a que el punto triple de la temperatura de la solución es más bajo que el del
líquido puro, la temperatura de congelamiento de la solución también será más bajo
que el del agua líquida pura.

El descenso crioscópico puede ser usado para determinar la actividad de un soluto


en solución o su grado de disociación en un solvente dado.

Es gracias al descenso crioscópico que se puede usar sal común para fundir nieve,
hielo o escarcha simplemente espolvoreándolo.

El fenómeno tiene importantes consecuencias en el caso del agua de mar, porque


la respuesta al enfriamiento intenso del agua del océano, como ocurre en el invierno
de las regiones polares, es la separación de una fase sólida flotante de agua pura.

28
Es así como se forma la banquisa en torno a la Antártida o al océano Ártico, como
un agregado compacto de hielo puro de agua, con salmuera llenando los intersticios,
y flotando sobre una masa de agua líquida a menos de 0ºC (hasta un límite de -
1,9ºC para una salinidad del 3.5%).

El descenso crioscópico ha encontrado aplicaciones prácticas fuera de los


laboratorios de investigación, como en el uso de anticongelantes para evitar que los
circuitos de refrigeración de los motores de los vehículos o los mismos combustibles
se congelen cuando las temperaturas bajan en invierno, para la determinación de la
adulteración de la leche con agua, para la preparación de disoluciones en la
industria farmacéutica, para análisis clínicos de y orina, etc.

El descenso crioscópico se utiliza en la industria para determinar masas


moleculares de productos químicos que se fabrican, al igual que se hace a nivel de
laboratorio. También se emplea para controlar la calidad de los líquidos: la magnitud
del descenso crioscópico es una medida directa de la cantidad total de impurezas
que puede tener un producto: a mayor descenso crioscópico, más impurezas
contiene la muestra analizada.

e) PRESION OSMOTICA
El proceso en el que el disolvente se difunde a través de una membrana y diluye
una disolución se conoce como ósmosis. El aumento de la presión de la disolución
se conoce como presión osmótica. Una importante aplicación es la diálisis. La
sangre del paciente se puentea mediante tubos fabricados de una membrana
porosa selectiva, rodeados por un flujo de una disolución estéril hecha con agua,
azúcar y otros componentes. Las células de la sangre y otros componentes vitales
de la misma son demasiados grandes para pasar a través de los poros de la
membrana pero la urea y la sal fluyen desde el flujo sanguíneo a través de las
membranas a la disolución estéril y se extraen como desecho. (Thomas Engel,
Philip Reid, 2007).

El experimento más típico para observar el fenómeno de ósmosis es el siguiente:

 Se colocan dos soluciones con distinta concentración (por ejemplo, una consta de
agua con sal común o azúcar y la otra de agua sola).
 Ambas soluciones se ponen en contacto a través de una
membrana semipermeable que permite el movimiento del agua a través de ella, es
decir, que permite que el solvente pase y las partículas no. El papel celofán suele
funcionar, pero debe ser verdadero papel celofán y no sus sustitutos.
 Al cabo de un tiempo se podrá observar que el solvente ha pasado de la solución
diluida hacia la solución concentrada y los niveles de líquido han cambiado.

29
CONCLUSIONES

 Con este trabajo se obtuvo un conocimiento previo sobre que es la viscosidad y los
diferentes métodos para determinarla, lo cual fue de gran utilidad a la hora de
realizar la práctica “DETERMINACION DE VISCOSIDAD DE JABON Y ACEITE DE
MOTOR DE CARRO”.
 Se consiguió claridad en los conceptos básicos que se manejan, tanto en área de
fisicoquímica como en termodinámica, los cuales serán de gran importancia durante
el desarrollo de la carrera.
 Se adquirió conocimiento sobre las aplicaciones de las leyes de Raoult y Henry a
nivel industrial.
 Se aprendió a interpretar los diagramas de fases y el diagrama de Cox.
 La fisicoquímica en una rama que requiere claridad en los conceptos, de esta
manera se facilitara la resolución de ejercicios.

30
BIBLIOGRAFÍA

Anonimo. (s.f.). Caracteristicas. Obtenido de 10 caracteristicas de los liquidos :


https://www.caracteristicas.co/liquidos/
Anonimo. (s.f.). EcuRed. Obtenido de Propiedades coligativas:
https://www.ecured.cu/Propiedades_coligativas#Elevaci.C3.B3n_de_la_temperatur
a_de_ebullici.C3.B3n_.C3.B3_aumento_ebullosc.C3.B3pico
Anonimo. (s.f.). Estados de agregación de la materia. Obtenido de Diagrama de fases:
https://rodas5.us.es/file/7a35eedc-8588-e23b-14be-
b77099d004e8/1/tema10_ims_SCORM.zip/page_08.htm
Anonimo. (s.f.). Ingeniería de Las Reacciones Químicas. Obtenido de Ley de Raoult-
Henry y Presiones parciales: http://ceciliagilertapia.blogspot.com/2016/04/ley-de-
raoult-henry-y-presiones.html
Anonimo. (s.f.). Neetescuela. Obtenido de Temperaturas y presiones críticas:
https://neetescuela.org/temperaturas-y-presiones-criticas/
Anonimo. (s.f.). QUIEROAPUNTES . Obtenido de Métodos de determinar la viscosidad de
los fluidos: https://www.quieroapuntes.com/metodos-de-determinar-la-viscosidad-
de-los-fluidos.html
Anonimo. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Entalpía de fusión:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Entalp%C3%ADa_de_fusi%C3%B3n
Anonimo. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Propiedad coligativa:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Propiedad_coligativa
Anonimo. (s.f.). Wikipedia . Obtenido de Diagrama de fase:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_fase
Bolívar, G. (12 de Mayo de 2018). lifeder.com. Obtenido de Ley de Henry: Ecuación,
Desviación, Aplicaciones: https://www.lifeder.com/ley-de-henry/amp/#Aplicaciones
Engel, Thomas, Reid, Philip. (2007). Introducción de la Fisicoquímica: Termodinamica .
FISICA Y TERMODINAMICA. (s.f.). Obtenido de CALOR LATENTE DE FUSION :
https://tatisluna.wordpress.com/3-calor/calor-latente-de-fusion/
Levine, I. N. (2014). Principios de Fisicoquímica .
Reid, Robert C., Sherwood, Thomas k. . (1968). Propiedades de los Gases y Liquidos: Su
estimación y correlación.
Thomas Engel, Philip Reid. (2007). Introduccion a la Fisicoquimica: Termodinamica.
Mexico: PEARSON EDUCACION .

31

También podría gustarte