Está en la página 1de 87

EXPERIMENTO Nº 1

ESTUDIO DE ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS.


1- OBJETIVOS:
1.1 Medir la masa y volumen de cuatro líquidos para determinar la densidad.
1.2 Comparar las densidades de los líquidos.
1.3 Analizar algunas propiedades de los líquidos.
1.4 Usar una propiedad intensiva para determinar la identidad de la materia. 1.5
Investigar qué propiedades de los líquidos tienen importancia industrial.

2- INTRODUCCIÓN
Los líquidos son tan utilizados en la vida diaria que resulta muy fácil identificarlos. Sin
embargo, al pensar en sus propiedades no parece tan sencillo lograr determinarlas rápidamente.
La superficie de los líquidos presenta propiedades muy especiales. Se puede presentar un
modelo de un líquido resumidamente, como el conformado por un conjunto de moléculas que
están sujetas a fuerzas de atracción lo suficientemente fuertes para que permanezcan juntas,
pero a la vez son suficientemente débiles para que dichas moléculas puedan deslizarse unas
sobre otras, es decir para que el líquido pueda fluir.

Las propiedades de los sólidos cambian completamente cuando se convierten en líquido, ya que
la red de enlaces que mantiene sus moléculas unidas se rompe y estas vagan libremente.

Cuando un líquido se calienta, las moléculas que los componen giran cada vez más rápido,
hasta que finalmente se desprenden para convertirse en gas, proceso que se denomina
evaporación.

Vinculado a los líquidos, encontramos la presión de vapor que es una medida del número de
moléculas que escapan de la superficie del líquido por unidad de área. Dicha presión de vapor es
inversamente proporcional a la fuerza de atracción entre las moléculas que lo conforman.

A diferencia de lo que ocurre con otras sustancias , el agua se expande y pierde densidad
cuando se congela. Esta situación se produce porque cuando el agua se transforma en hielo, la
atracción que existe entre sus moléculas es menor que cuando están en estado líquido. Por esta
razón, en los lugares donde la temperatura baja de cero grado, el agua al congelarse rompe las
tuberías o los estanques que la contienen.

Para familiarizarnos mejor con este estado de agregación de la materia, es importante que
conozcas los siguientes términos característicos de los líquidos:

Cohesión: es la fuerza de atracción entre dos moléculas de la misma naturaleza química.

Adhesión: es la fuerza de la atracción entre moléculas de naturaleza química diferente.


1
Viscosidad: es la resistencia de un líquido a fluir, debida a la dificultad que presentan las
moléculas de los líquidos para moverse unas sobre otras.

Capilaridad: es la facilidad que tienen los líquidos para subir en tubos capilares y llegar a
grandes alturas.

Disolución o solución: es una mezcla homogénea en la cual intervienen dos fases (soluto y
solvente).

Soluto: es la parte que va a ser disuelta.


Solvente: es la parte que disuelve.
Presión de Vapor: las moléculas del vapor en su movimiento chocan contra las paredes del
recipiente y contra la superficie; se dice entonces que están ejerciendo presión.

En un líquido se producirá un intercambio molecular similar al desarrollado en un gas, pero


existen otras importantes fuerzas de atracción y cohesión entre las moléculas de un líquido (que
se encuentran mucho más próximos entre sí que las de un gas). Tanto el intercambio molecular
como la cohesión contribuyen a la viscosidad de los líquidos. El efecto del aumento de la
temperatura de un líquido consiste en la reducción de las fuerzas cohesivas mientras que al
mismo tiempo aumenta la tasa de intercambio molecular. El primer efecto tiende a provocar una
disminución del esfuerzo cortante, mientras que el segundo provoca su aumento. El resultado
neto es que la viscosidad de los líquidos disminuye cuando aumenta la temperatura.

Consideremos un líquido que se encuentra a temperatura ambiente. Las moléculas se hallan


estrechamente ligadas entre sí por fuerzas de atracción intermoleculares (por ejemplo las fuerzas
de Van der Waal). Son justamente estas fuerzas de atracción las responsables de la viscosidad,
puesto que resulta difícil para las moléculas individuales moverse debido a que se encuentran
estrechamente ligadas a sus vecinas. A medida que aumenta la temperatura, la energía térmica
o cinética de cada molécula también aumenta y las moléculas adquieren mayor movilidad. La
energía de unión disminuye, con lo cual se reduce la viscosidad. La viscosidad es una
propiedad de transporte y puede resultar muy sensible a los cambios de temperatura.

La viscosidad se mide con viscosímetros de diversas formas basados en el mismo principio.


Esta propiedad de los líquidos encuentra mucha aplicación en la industria de pinturas, derivados
del petróleo, aceites, etc.

La tensión superficial es un fenómeno interfacial y se observa en un líquido estacionario que se


encuentra en contacto con otra fase (que puede ser sólido, líquido o gaseoso). No existe una
relación directa entre la viscosidad y la tensión superficial. Si consideras líquidos diferentes, no
existe una relación simple entre ellos. Los líquidos de densidad muy similar pueden tener
viscosidades sumamente variables. La densidad es una propiedad casi estática de un líquido. No
varía significativamente con la temperatura y en la mayoría de los casos la densidad de un
líquido es similar a la de la forma sólida de la misma sustancia.

2
3
TRABAJO PREVIO

1. Cuál es la diferencia entre ebullición y evaporación?


2. Cómo se puede ensayar la volatilidad en ellaboratorio?
3. Explique qué sucede cuando las moléculas de un líquido
se evaporan para formar moléculas gaseosas.
4. Qué comportamiento presenta la superficie de un
líquido cuya tensión superficial es fuerte al colocarlo en
un cilindro graduado.

3- PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES Y REACTIVOS: Probetas, cuatro líquidos (agua, etanol.
Glicerol, aceite comestible, acetona comercial), reglas, papel filtro.

3.2 EQUIPOS: Manómetro, mechero, termómetro, matraz kitasato.

3.3 PROCEDIMIENTO

COMPARACIÓN DE LA DENSIDAD DE CUATRO


LÍQUIDOS
3.3.1 Determine la masa de cuatro probetas y rotúlelas como A, B, C, D. Anótela en el cuadro I.

3.3.2 Adicione a cada probeta 10 ml de uno de los cuatro líquidos a estudiar. Pese y anote en el
cuadro N° 1.

3.3.3 Calcule la densidad de cada líquido. Anótela en el cuadro N° 1.

CAPILARIDAD DE LOS LÍQUIDOS


3.3.4 Cortar cuatro cintas de papel absorbente de 1 cm de ancho y 10 o 15 cm de largo de
fijarlas con cinta al travesaño de la mesa. Las cintas deben quedar colgando

4
con el extremo libre a pocos centímetros de la mesa y deben estar separadas entre sí a 5
cm.

3.3.5 Llenar uno de los recipientes con agua y colocarlo debajo de una de las cintas. El nivel de
agua debe ser tal que la cinta quede sumergida unos pocos milímetros.

Observar qué pasa.


3.3.6 En otros recipientes coloca una muestra de los demás líquidos y repite la experiencia tal
como en 3.3.5. Anota las alturas y los diferentes tiempos en el cuadro N° 2

3.3.7 Si el fenómeno es lento se puede medir la altura alcanzada por cada líquido en distintos
instantes de tiempo y graficar posteriormente altura vs tiempo.

3.3.8 La experiencia complementaria es también muy interesante: usar el mismo líquido y


distintos tipos de papel. Se recomienda usar un líquido un poco más viscoso que el
agua.

MEDICIONES DE VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS


3.3.9 Solicita al profesor pipetas o carrizos de tomar refrescos, tantos como líquidos
se analizarán.

3.3.10 A cada uno de los carrizos colócale una marca a una pulgada de la parte
superior y a un centímetro de la parte inferior. Estas son dos marcas de
referencia o de aforo. Ver figura 3.1. En el caso de usar pipetas , estas traen su
marcación de aforo.

3.3.11 Introduce el carrizo en el líquido respectivo y succiona hasta sobrepasar la


marca superior, coloca rápidamente el dedo índice y permite la entrada del aire
hasta que el líquido este justamente en el primer aforo.

3.3.12 Libera el líquido quitando el dedo índice y toma inmediatamente el tiempo en que
tarda en desplazarse de aforo a aforo. Anótalo en el cuadro N° 3 y compara cuál es
más viscoso.

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR DE UN


LÍQUIDO
3.3.13 Arma un aparato como el de la figura 3.2
3.3.14 En el matraz Kitasato de 100 ml coloca 20 mL del líquido a estudiar.
3.3.15 Coloque el mechero y empiece un calentamiento moderado. Mida la temperatura a
diferentes intervalos e inmediatamente lea la altura del nivel del líquido manométrico en

5
ambos brazos del manómetro. Haga sus anotaciones de temperaturas y alturas en el
cuadro N°4

3.3.16 Haga sus correcciones de presión y grafique Presión (mm Hg) vs Temperatura (K)

Figura 3.2 : Sistema para medir la presión de vapor.

Figura 3.2: Sistema para medir la presión de vapor.

4 – EVALUACION DE LA EXPERIENCIA
CUADRO N° 1 DENSIDAD DE
Me lo contaron y lo
olvidé, lo ví y lo LOS DIFERENTES LÍQUIDOS
entendí, lo hice y lo
aprendí...(Confucio Masa de la probeta (A): _______________
Masa de la probeta
(B): _______________
Masa de la probeta
(C): _______________

6
Masa de la probeta (D): _______________

Muestra Masa Densidad


Masa de agua (A)
Masa de etanol (B)
Masa de Aceite (C)
Masa de glicerol (D)

CUADRO N° 2 CAPILARIDAD DE LOS LÍQUIDOS


TIEMPO ALTURA (cm)
AGUA ACEITE GLICEROL

CUADRO N° 3 VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS


MUESTRA TIEMPO (seg)

1.

2.

3.

4.

CUADRO N° 4 PRESIÓN DE VAPOR DE UN LÍQUIDO


PRESIÓN CORREGIDA (mm Hg)
PC TEMPERATURA (K)

7
Pc = Patm ± Δh( 𝝆 ) 𝒂

𝝆𝑯𝒈

Donde: Patm = Presión atmosférica (mm de Hg)


Δh(mm) = │brazo abierto – brazo cerrado│

aceite = densidad del aceite o líquido de la columna y Hg= 13,6 g/cm3


4.2 CUESTIONARIO
1. ¿Por qué se sumerge el aceite en el alcohol pero flota en el agua? ¿Por qué queda
suspendido en una mezcla en proporciones adecuadas de agua y alcohol?
2. Si se pone agua dentro de un capilar, ¿qué relación hay entre la altura que alcance este
líquido y el radio del capilar?
3. Algunos insectos son capaces de caminar a través de la superficie del agua. ¿Cómo es
posible esto? Formula una explicación en base a lo que aprendiste de tensión superficial.

EXPERIMENTO Nº 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES EN DIFERENTES


UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

1- OBJETIVOS
1.1 Identificar las principales formas de expresar la concentración de soluciones.
1.2 Utilizar el instrumental de laboratorio adecuado para la preparación de
soluciones.
1.3 Calcular la concentración de soluciones de sólido en líquido y líquido en

líquido.
1.4 Efectuar diluciones utilizando el factor de dilución y determinar la concentración de las
soluciones preparadas .

8
2- INTRODUCCIÓN
En la actividad diaria nos encontramos con muchos materiales, pero muy pocos son sustancias
puras, la mayor parte de ellas son mezclas y muchas de ellas son homogéneas; es decir, sus
componentes están entremezclados de manera uniforme a nivel molecular.

Las mezclas homogéneas se denominan soluciones.


Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, que no reaccionan
químicamente entre sí y pueden encontrarse en proporciones variables. Las sustancias que
forman la solución pueden existir en cualquier estado de agregación (líquido, sólido o
gaseoso). El aire, los océanos, la sangre, el latón, el acero, desinfectantes, son algunos
ejemplos de soluciones.

Los componentes de la solución reciben los nombres de soluto y solvente. El soluto es la


sustancia que se disgrega o dispersa y el solvente es la sustancia que dispersa. Por lo general,
el componente menos abundante recibe el nombre de soluto y el que está en mayor cantidad
es el solvente. Existen excepciones a esta denominación, tal es el caso de las soluciones de
ácido muy concentradas, como H2SO4 al 95 %, en donde el ácido se encuentra en 95 partes de
masa por cada 100 de la solución, siendo agua el disolvente. En forma cualitativa podemos
señalar que según cual sea la cantidad de soluto añadido al disolvente la solución podrá
llamarse diluida si contiene poco soluto y concentrada si contiene mucho soluto, esto solo se
consigue cuando el soluto es muy soluble en el disolvente. Cuando a cierta temperatura no es
posible disolver más soluto, se dice que la solución está saturada y si tiene un exceso y no está
equilibrada con el sólido se llama sobresaturada.

La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto con respecto a


la cantidad de solvente o con respecto a la cantidad total de solución. Puesto que las
reacciones generalmente se llevan a cabo en solución, es de gran importancia conocer las
diferentes maneras de expresar la concentración y aprender a preparar soluciones de una
determinada concentración. En la vida diaria tratamos muchas sustancias que son soluciones,
por ejemplo, el vinagre (es ácido acético diluido en agua al 4 % en peso). Una venoclisis
contiene solución de glucosa al 5%, el Clorox es generalmente una solución de hipoclorito de
sodio en agua y en el laboratorio el ácido clorhídrico concentrado lo encontramos al 37% en
peso. Estas formas de expresar la concentración son denominadas unidades físicas. Pero para
propósitos químicos las concentraciones se expresan generalmente en molaridad, molalidad,
fracción molar o normalidad.

Algunas formas de expresar la concentración son las siguientes:

9
1- Porcentaje en masa: Expresa la masa de soluto en gramos por cada 100 gramos de
solución.

% m/m = (masa de soluto (g) /masa de solución (g) ) x 100


2- Porcentaje masa/ volumen: expresa la cantidad de masa en gramos de soluto
contenido por cada 100 cm3 de solución

%m/V = (masa en gramos de soluto/ volumen en cm3 de solución) x 100

3- Densidad: expresa la relación entre la masa de solución y el volumen que ocupa. Ejm. Si
la densidad del vinagre es 1,10 g/ cm3, implica que 1 cm3 de esta solución tiene una masa de
1,10 gramos.

4-Partes por millón: (ppm) es una forma de concentración muy usada para soluciones
diluidas.

ppm del componente= ( Masa del componente en la solución / masa total) x106

5-Molaridad: Expresa la cantidad de moles de soluto contenidas por cada dm 3 (litro) de


solución. Se expresa con una M mayúscula.

M= moles de soluto/ Volumen de solución en dm3


6-Molalidad: Expresa la cantidad de moles de soluto por cada Kg del solvente. Se
representa por una m ( minúscula) . m = moles de soluto / Kg de solvente
Una solución de NaCl ( 0,4 m contiene 0,4 moles de NaCl en 1 Kg de agua.
7-Fracción Molar: Esta expresa la cantidad de moles de un componente con respecto a la
suma de las moles de todos los componentes de la solución. Se representa con una X.

La suma de fracciones molares es igual a la unidad.


X soluto= moles de soluto/ moles de soluto + moles de solvente
X soluto + X solvente = 1
8- Normalidad: Expresa el número de equivalentes de soluto por cada dm 3 de solución. Se
representa por una N. Ejm: HCl 4 N, NaOH 0,1 N , Ba(OH) 2 0,5 N N = equivalentes de
soluto/ dm de solución
3

Un equivalente se define según el tipo de reacción que se lleva a cabo. Para las reacciones
ácido- base, el equivalente de un ácido es la cantidad que suministra un mol de iones H +; un
equivalente de una base es la cantidad que reacciona con un mol de H +. En una reacción de

10
oxidación reducción, un equivalente es la cantidad de sustancia que gana o pierde 1 mol de
electrones. Un equivalente se define siempre de tal forma que 1 equivalente de reactivo A
reaccionará con 1 equivalente de reactivo B.

3- PARTE EXPERIMENTAL

3.1. MATERIALES Y EQUIPO: Balanza analítica, vasos químicos de 50 mL,


espátula, probetas de 25 mL, pipetas y propipetas, policial, matraces volumétricos de 100 o
250 mL con su tapa, embudo pequeño, goteros.

3.2. REACTIVOS: KOH (lentejas) , K2Cr2O7, CuSO4 XH20 , un ácido de concentración conocida,
agua.

3.3 PROCEDIMIENTO
Para preparar las soluciones que se te
indiquen debes seguir el siguiente
procedimiento general:

3.3.1-Pesar con la mayor exactitud y


precisión posible la cantidad de
soluto sólido en un vaso químico
pequeño (de 50

mL) previamente pesado. Utilizar la espátula para trasvasar


porciones del sólido.
3.3.2-Luego agregar cierta cantidad de agua al vaso químico
(en varias porciones de 5 ml) para ayudar a disolver el sólido usando
el policial para revolver. Observa si la disolución ocurre con

absorción o liberación de energía calórica. Debes tener precaución al disolver NaOH o


KOH pues son caústicos (queman).
3.3.3 Una vez disuelto el sólido se procede a trasvasar la solución a un matraz volumétrico (de
100 mL o de 250 mL según el caso) haciendo uso de un embudo para evitar derramar la
muestra. Se agrega agua al matraz volumétrico poco a poco usando la probeta y para no pasar
la marca o línea de enrase o aforo es preferible agregar las últimas porciones de agua con un

11
gotero. Debes colocar el matraz en un lugar plano y perpendicular a la vista para evitar error
de paralaje.

3.3.4- Para preparar soluciones de líquido en líquido se mide el volumen de líquido con la
pipeta adecuada y para pipetear se utiliza la propipeta. Luego se completa con el solvente
hasta la marca de aforo del matraz volumétrico. Las soluciones que debes preparar son las
siguientes:

a. Prepara una solución de100 mL de KOH pesando 5 lentejas de KOH y determina de la


densidad de esta solución.
b. Prepara 100 mL de una solución de K 2Cr2O7 0,5 M y determina la densidad de la
solución.
c. Prepara 100 mL de una solución de CuSO 4. XH2O al 5% (m/v) y determina su densidad.
d. Prepara 100 mL de una solución 2M del ácido que se le entregará, usando para ello la
dilución correspondiente, en base a los datos indicados en la etiqueta.

4- RESULTADOS CUADRO I PREPARACIÓN DE


SOLUCIONES DE SÓLIDO EN LÍQUIDO
Sustancia KOH K2Cr2O7 CuSO4. __H2O
Peso del vaso
químico

Peso del vaso +


sustancia
Peso de la
sustancia
Volumen de
solución (mL)
Masa de la solución
(g)
Densidad de la
solución (g/mL)
12
M

% m/m

%(m/v)

Xsoluto

CUADRO II
Preparación de una solución de Acido por el método dilución

Molaridad de la solución concentrada

Densidad de la solución concentrada

Volumen de la solución concentrada utilizado

Volumen de la solución preparada

Concentración de la solución preparada

5- EVALUACION DE LA EXPERIENCIA

5.1- CUESTIONARIO
1- Muestre los cálculos completos para cada una de las soluciones preparadas.
2- Mencione tres posibles fuentes de error al preparar las soluciones
3- Por qué las soluciones preparadas de una concentración determinada deben guardarse en
frascos tapados?
13
4- Revisa en tu casa por lo menos 10 etiquetas de medicamentos, productos alimenticios, del
hogar etc, y anota los datos que aparecen sobre su concentración y el estado físico de
estas muestras.
5- El latón es una aleación de cobre y zinc; el bronce es una aleación de cobre, zinc y estaño.
Consulta en el diccionario el significado de la palabra aleación. Investiga el nombre común
de tres aleaciones de uso corriente en tu futura profesión y señala su composición.
6- Mencione tres razones que justifiquen la importancia de las soluciones en diferentes
campos de aplicación.
7- Una solución de contiene 2,40 gramos de bicarbonato de sodio en agua y su concentración
es 12 % m/m, Cuántos gramos de solución se tienen?
8- Una solución acuosa de ácido sulfúrico tiene una concentración del 44 % m/m y una
densidad de 1,343 g/mL. Calcula su Molaridad y molalidad.
9- Calcule la molaridad de una solución blanqueadora comercial que contiene 9,36 gramos de
hipoclorito de calcio por cada litro. Expresa esta concentración en % m/v. 10- Calcular la
Molaridad y la fracción molar de soluto de una solución de ácido ascórbico C 6H8O6 que se
preparó al disolver 1,50 gramos de la sustancia en suficiente agua para hacer 125 mL de
solución. La densidad de esta solución es 1,08 g/mL.

EXPERIMENTO N 03
PROPIEDADES COLIGATIVAS: EBULLOSCOPÍA, CRIOSCOPÍA Y PRESIÓN
OSMÓTICA.

1-OBJETIVOS
1.1 Observar el proceso de ósmosis a través de la membrana de un huevo.
1.2 Determinar la masa molar de un soluto a partir del descenso en el punto de
congelación del solvente en una solución.

1.3 Observar el aumento en el punto de ebullición de un solvente al adicionar un soluto. 1.4


Investigar acerca del uso de las propiedades coligativas: crioscopía, ebulloscopía y presión
osmótica en la industria de alimentos.

2-INTRODUCCIÓN
En una disolución, las moléculas de soluto ocupan un lugar y comparten el espacio con las del
líquido disolvente. Además, se generan interacciones entre ambos tipos de moléculas,
generalmente de tipo atractivo. Algunas propiedades de las soluciones difieren mucho de las
del disolvente puro. Por ejemplo, el agua pura se congela a 0 0C, pero las soluciones acuosa se
congelan a temperaturas menores.
14
Las propiedades físicas de las disoluciones que dependen del número de moléculas disueltas,
es decir de la concentración de la solución , pero no de la clase de partículas del soluto, se
llaman Propiedades Coligativas. La palabra coligativa significa dependiente de la
colección, esto es que las propiedades coligativas dependen del efecto colectivo de las
partículas del soluto. La disminución en el punto de congelación, la elevación de la
temperatura de ebullición, reducción de la presión de vapor y la presión osmótica son
propiedades coligativas.

El punto de congelación de una sustancia (solvente) disminuirá en proporción del número de


moléculas de una segunda sustancia que está disuelta en ella. El punto de congelación
disminuye en una cantidad que varía con la identidad del solvente, así mismo el punto de
ebullición aumenta al adicionar un soluto dependiendo de la identidad del solvente.

Las moléculas del soluto disminuyen la tendencia de escape de las moléculas de solvente hacia
la fase gaseosa. Con el propósito de que el solvente congele en la solución, la temperatura
debe alcanzar un valor que está por debajo del punto de congelación del solvente puro.

La presión de vapor sobre un líquido es el resultado de un equilibrio dinámico. La velocidad a


la cual las moléculas dejan la superficie del líquido y pasan a la fase gaseosa, es igual a la
velocidad a la cual las moléculas de la fase gaseosa regresan a la superficie del líquido. Un
soluto no volátil que se añade al líquido, reduce la capacidad de las moléculas de disolvente de
pasar de la fase líquida a la de vapor , al mismo tiempo, sin embargo, no hay cambio en la
velocidad a la que las moléculas del disolvente en la fase gaseosa regresen a la líquida. Este
desplazamiento del equilibrio debido al soluto, reduce la presión de vapor sobre la solución.
Entonces la presión de vapor sobre el disolvente puro es superior a la que hay sobre la
solución.

La cantidad conocida como constante crioscópica molal de disminución del punto de


congelación y constante ebulloscópica molal , las temperaturas normales de ebullición y de
congelación para algunos solventes comunes se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1

Constante Constante
ebulloscópica crioscópica
Disolvente Temperatura Temperatura
molal Ke molal Kc (°/m)
de ebullición de congelación

Agua 100 0 0,52 1,86


Etanol 78,4 -114,6 1,22 1,99
naftaleno 218 80 - 6,9
15
Benceno 80,1 -63,5 2,53 5,12

La ecuación que relaciona estas cantidades, para solutos no volátiles ni ionizados es :

Tf = m . K f [4.1] ó
Te = m . K eb [4.2] Donde T es la disminución en el
punto de congelación o el aumento en la temperatura de ebullición (según el caso) en
0
C

Kf es la constante crioscópica molal y Kc es la constante ebulloscópica molal del solvente


(según el caso), se expresa en 0C.kg de solvente/mol de soluto m es la molalidad mol de
soluto/kg del solvente .

En este laboratorio tendrás la oportunidad de experimentar con algunas propiedades


coligativas y podrás relacionar la aplicación que éstas tienen en el campo industrial y práctico.

TRABAJO PREVIO

1- Investiga las siguientes conceptos: ósm


osis, solución isotónica,
solución hipertónica, solución hipotónica, membrana
semipermeable.
2- Qué es más frío, un vaso de agua con hielo picado o un vaso de
gaseosa con la misma cantidad de hielo picado. Explica tu
respuesta. Solicita a tu profesor de
laboratorio un termómetro y
verifica tu respuesta.
3- De qué compuesto inorgánico está constituida principalmente la
cáscara de un huevo.
4- Crees tu que será posible retirar materia de un huevo sin quebrarlo
o perforarlo?. Justifica tu respuesta.
5- Traer a la clase de laboratorio (por parejas) un huevo cocido, dos
huevos sin cocer y dos frascos de vidrio transparentes de
aproximadamente 500 mL de capacidad.

16
3- PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES: Vasos químicos de 400 mL o recipientes de vidrio transparentes de
aproximadamente 500 mL, una cuchara de sopa, tubo de ensayo de tamaño suficiente para
insertar otro más pequeño, tapón de corcho, nuez, probetas, malla de alambre.
REACTIVOS: azúcar, vinagre, dos huevos de igual tamaño, hielo, agua, urea, naftaleno,
azufre, NaCl.

3.2. EQUIPOS: Mechero, termómetro graduado en 0C, soporte universal,

3.3. PROCEDIMIENTO

ESTUDIO DEL PROCESO DE OSMOSIS


3.3.1. Lave un huevo solamente con agua y colóquelo en un recipiente de vidrio
transparente que contenga 250 mL de vinagre. Durante 5 a 10 minutos, observe lo que
ocurre. ¿ Ocurre alguna reacción química?. ANOTE TODAS SUS OBSERVACIONES.
3.3.2. Deje el sistema en reposo por lo menos durante un día . Al lado deje el otro huevo sin
cocer y el huevo cocido para comparación. Después de un día ( o dos) observe si hubo
alteración en el sistema. Describe qué diferencias y alteraciones observas. Compara el
tamaño del huevo sumergido en vinagre con el del otro huevo sin cocer y el huevo
cocido.

3.3.3. Con cuidado, para no romper la membrana del huevo, retire el vinagre del recipiente.
Observe si el huevo mantiene su cáscara.

3.3.4. A continuación lava cuidadosamente el huevo con agua y colócalo de nuevo en el


recipiente y adicione cerca de 250 mL de solución fría sobresaturada de azúcar. Esta
solución se prepara adicionando 250 g de azúcar en aproximadamente 250 ml de agua
caliente y luego continúa calentando y revolviendo la mezcla hasta lograr una
disolución completa. (Esta solución quedará amarilla y viscosa).

3.3.5. Observa si ocurre alguna reacción en este recipiente. Anota si el huevo flota o se queda
sumergido. Deja el sistema en reposo por lo menos un día.

3.3.6. Después de este periodo, retira con cuidado el huevo de la solución de azúcar, lávalo y
compara su tamaño con el del huevo usado como patrón.

17
DETERMINACION DE LA MASA MOLAR DE UN SOLUTO
POR
CRIOSCOPIA. (Esta experiencia se hará demostrativa)
Precaución: los vapores de naftaleno resultan irritantes, evite inhalarlos. Durante la
experiencia deben usarse los extractores.

3.3.7. Pesar exactamente 10,0 gramos de naftaleno puro e introducirlos en el tubo de ensayo
pequeño.

3.3.8. Colocar el tubo en un baño de maría y dejarlo allí hasta que el naftaleno esté
completamente fundido.

3.3.9. Cuando el naftaleno esté fundido, sacar el tubo del baño, insertarle el termómetro y
colocar el tubo dentro de un vaso químico con hielo, agua y algo de sal.

3.3.10. Agitar el naftaleno con suave movimiento de arriba abajo del termómetro. Registrar la
temperatura a la que el naftaleno comienza a formar cristales. Esta temperatura debe
permanecer fija mientras el naftaleno solidifica. Este es el punto de congelación o
punto de fusión del naftaleno. Anota el valor en el Cuadro N0
1.
3.3.11. Pesar luego 1,0 g de azufre pulverizado y echarlo en el tubo de ensayo que contiene el
naftaleno cristalizado.

3.3.12. Calentar el tubo sobre la llama del mechero hasta que la mezcla naftaleno-azufre funda
completamente. Evita el calentamiento excesivo.

3.3.13. Agita el tubo de ensayo con movimiento rápido y continuo pero cuidadoso para
obtener una mezcla homogénea. Volver a insertar el tubo en el vaso químico con hielo
y determina el punto de congelación de la solución. VER FIGURA 4.1

DETERMINACION DEL PUNTO DE EBULLICION DE UNA


SOLUCION DE UREA EN AGUA
3.3.14. Realiza los cálculos necesarios para la preparación de una solución 4,0 molal de urea
(CH4N2O) en 500 g de agua. Asuma que la densidad del agua es 1,0 g/mL.

3.3.15. Pese la cantidad necesaria para preparar esta solución y adicione los 500 g de agua
destilada (500 mL aproximadamente). Esta solución será utilizada por todos los grupos
de la clase.

18
3.3.16. Tome unos 50 mL de la solución de urea y proceda a determinar su temperatura de
ebullición en un sistema apropiado. Anote este valor en el Cuadro 2.

4 – EVALUACION DE LA EXPERIENCIA CUADRO I


Determinación de la masa molar del azufre por crioscopia.

Masa de naftaleno (g)


Masa de azufre (g)
Molalidad de la solución (mol/kg)
Temperatura de fusión del naftaleno
Temperatura de fusión de la solución
Constante crioscópica molal del solvente
Tf
Masa molar del azufre (g/mol )
Fórmula molecular del azufre

CUADRO II
Determinación del punto de ebullición de una solución de urea en agua
Masa de urea (g)
Masa de agua (g)
19
Molalidad de la solución (mol/kg)
Temperatura de ebullición del agua
Temperatura de ebullición de la
solución

Te (experimental)

Te (teórico)
Porcentaje de error

CUESTIONARIO
1- ¿Qué observó con respecto al huevo sumergido en vinagre comparado con el huevo
sumergido en solución de azúcar? Explica por qué.

2-Investiga cómo puede usarse el fenómeno de ósmosis para la conservación de alimentos.

3- Investiga dos aplicaciones prácticas que se derivan del conocimiento teórico de las
propiedades coligativas de las soluciones.
4- Explica, basado en tus aprendizajes sobre presión osmótica, por qué una hoja de
lechuga en contacto con mayonesa u otro aderezo con sal y vinagre se marchita y arruga
pronto, mientras que otra en contacto con agua simple permanece fresca. 5-Cree usted
que el pez de agua dulce sobrevive en agua de mar o viceversa ? Justifica tu respuesta
basado en el concepto de ósmosis.
6-Explica en términos de la presión de vapor, por qué el punto de ebullición de una solución
de un soluto no volátil es mayor que el del solvente puro.

7-Explica por qué el punto de congelación de una solución es menor que el del solvente
puro.

8- El punto de congelación de una solución de 8,00 g de una sustancia desconocida


disueltos en 60,0 g de ácido acético, es de 13,2 0C . Calcula la masa molar del
compuesto. (La Kf del ácido acético es 3,90 0C/m y su punto de congelación es 16,6
0
C)
9- Investiga que sustancias químicas y que propiedades poseen para se utilizadas como
anticongelantes en los carros. Explica por qué.
10- El punto de ebullición de una solución de 1,28 g de azufre en 50,0 g de sulfuro de
carbono CS2 es 0,23 0C más alto que el punto de ebullición del sulfuro de carbono
puro. Hallar el número de átomos de una molécula de azufre.

20
EXPERIMENTO Nº 4
ESTUDIO CINÉTICO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.
Objetivos:
1. Determinar experimentalmente los parámetros de la ecuación de velocidad
de una reacción química: órdenes de reacción y constante de velocidad.
2. Determinar el valor de la energía de activación para una reacción.

Introducción
Los criterios termodinámicos de espontaneidad son con frecuencia insuficientes desde un
punto de vista práctico, ya que no proporcionan ninguna información sobre el tiempo que
tardará en producirse un fenómeno. Para caracterizar una reacción química de modo preciso
es necesario conocer la velocidad con que transcurre.

Sea un proceso genérico: aA + bB cC + dD

Se define como velocidad de reacción en un instante dado a la magnitud:

v = -1dA =−1 dB = 1 dC = 1 dD


a dt b dt c dt d dt

La velocidad de reacción depende, en general, de las concentraciones de reactivos; con


frecuencia esta dependencia puede expresarse en la forma: v = k[A] n [B]m

donde k es una constante que depende de la temperatura y de la naturaleza de las


sustancias. n y m se denominan, respectivamente, orden de reacción con respecto a A y orden
de reacción con respecto a B, y no tienen por qué coincidir con sus coeficientes
estequiométricos a y b. La suma de n y m es el orden global de reacción.

21
Muchas de las reacciones químicas no se producen en un sólo paso, sino que transcurren a
través de una serie de procesos químicos elementales, cada uno de los cuales tiene su propia
ley de velocidad y una constante de velocidad específica. Se puede estar seguro de que la
reacción no es un proceso elemental si: (1) los exponentes en la ley de velocidad no son los
mismos que los coeficientes en la ecuación balanceada, (2) si alguna de las especies químicas
que aparecen en la expresión de la ley de velocidad no es un reactivo, o (3) si el orden general
de reacción es mayor de tres.
El concepto más simple para comprender la velocidad total de una reacción por pasos es el
paso determinante de la velocidad. El paso determinante de la velocidad corresponde a
aquella etapa cuya velocidad es lo suficientemente lenta, con respecto a las demás, como para
limitar la velocidad general de la reacción.
Al conjunto de estas etapas se denomina mecanismo de reacción.
Un ejemplo de reacción por etapas, con etapa determinante de la velocidad, es la reacción
entre el NO2 y el CO a temperatura inferior a 225ºC:

NO2(g)+ CO(g)NO(g)+ CO2(g)

Paso 1: NO2(g)+ NO2(g) NO3(g)+ NO(g) (lento)


Paso 2: NO2(g)+ CO2(g) (rápido)
NO3(g) + CO(g)

Puesto que el paso 1 es lento y el paso 2 es rápido, el primero es el paso


determinante de la velocidad. Por tanto, la velocidad de la reacción global es igual a
la velocidad del paso 1, y la ecuación de velocidad de la reacción global es igual a la
ecuación de velocidad del paso 1:
Velocidad = k [NO2]2

Las reacciones químicas en fase homogénea, líquida o gaseosa, están causadas en


última instancia por choques entre moléculas de los reactivos; así, cuanto mayor
sea el número de moléculas por unidad de volumen (concentración), mayor será la
velocidad de reacción. Si la reacción se produce en un sistema heterogéneo, es
decir, con más de una fase (p. ej. entre un líquido y un sólido), las interacciones
(choques) sólo se producirán en la superficie de separación de las fases y serán por
tanto más numerosas cuanto mayor sea esta superficie de contacto.
En general, no todos los choques dan lugar a reacción, aún en el caso de que el
proceso esté favorecido termodinámicamente, ya que al aproximarse mucho las
moléculas surgen repulsiones eléctricas y es preciso que la energía de colisión
supere un valor mínimo para vencer estas repulsiones. Esta energía mínima de
colisión se llama energía de activación, Ea.

22
Debido a la distribución habitual de las velocidades moleculares (distribución de
Boltzmann), un pequeño incremento de temperatura implica un gran aumento en el
número de moléculas con energía cinética superior a Ea y, en consecuencia, en la
velocidad de reacción. Como regla práctica puede decirse que en muchos casos un
aumento de temperatura de diez grados centígrados duplica la velocidad de
reacción. La relación entre la constante de velocidad y la temperatura absoluta para
numerosas reacciones queda expresada en la siguiente ecuación, obtenida
empíricamente por Arrhenius: k = A e -Ea/RT

donde A es una constante, denominada factor de frecuencia y R es la constante de


los gases.
La velocidad de reacción también puede verse afectada por la presencia de
catalizadores, sustancias que producen una variación en la velocidad de reacción sin
aparecer ellas mismas en el proceso global. En general estas sustancias modifican el
mecanismo de reacción rebajando la energía de activación; al final de la reacción el
catalizador se recupera. Los catalizadores afectan únicamente a la velocidad de la
reacción y no a las concentraciones de reactivos y productos una vez alcanzado el
equilibrio.
Los catalizadores pueden encontrarse en la misma fase que las sustancias sobre las
que actúan (catálisis homogénea), o en fase distinta (catálisis heterogénea). Como
ejemplo de reacción catalizada podemos considerar la descomposición del peróxido
de hidrógeno en disolución acuosa para dar agua y oxígeno. Esta reacción,
favorecida termodinámicamente, se verifica espontáneamente de un modo muy
lento; sin embargo, el proceso se acelera bastante en presencia de iones yoduro en
la disolución (catálisis homogénea), o mediante la adición a ésta del sólido dióxido
de manganeso (catálisis heterogénea).

Determinación de la ecuación de velocidad (método de las velocidades iniciales).

Existe un método sencillo aplicable en algunos casos que permite obtener los
órdenes de reacción. Este método requiere la medida de la velocidad inicial para
distintas concentraciones de los reactivos. Sea la reacción:

A + B → productos

si se efectúan dos medidas de la velocidad inicial se tiene


caso 1 v o1 = k [A]no1[B]mo1
caso 2 v o2 = k [A]no2[B]mo2

y si [A]o2 = [A]o1 y se dividen ambas ecuaciones,

=
vv0201 =kkAA02n01n BB0102m BB0201m
m m

23
despejando:

log(v0
1 v02) m=
log(B01
B ) 02

De modo aná logo se obtendrá n y el proceso puede generalizarse para un nú mero


mayor de reactivos.

El método experimental se basará en el estudio cinético de la reacció n de


Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno.
La reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno es:

2H2O2(l) 2H2O(l)+O2(g)

La descomposición espontánea es muy lenta. En este apartado se determinará


experimentalmente el efecto catalítico que sobre ella ejerce el ión yoduro, el orden
de la reacción tanto con respecto al peróxido de hidrógeno como al ión yoduro y,
por último, se calculará el valor de la constante de velocidad.
La velocidad de esta reacción puede expresarse como d[O 2]/dt. En nuestro caso
supondremos que la velocidad se mantiene constante en el inicio de la reacción y
haremos

v = kH2O2n I 
− m

donde n es el orden de reacción con respecto al peróxido de hidrógeno y m es el


orden de reacción con respecto al yoduro.
Para determinar n y m se utilizará el método de las "velocidades iniciales" (ver la
introducción).

24
Figura 1: Arreglo
experimental para recolección de oxígeno

Se prepara el dispositivo mostrado en la fig. 1, para ello se llena de agua la bureta y


se introduce, invertida, en un baño de agua. La mezcla de reacción se realizará en
un matraz Erlenmeyer y antes de comenzar el alumno deberá comprobar que los
tapones y los tubos de goma ajustan perfectamente.
Se coloca en el fondo del matraz Erlenmeyer un trocito de porcelana porosa y se
mezclan las disoluciones de yoduro de potasio y de peróxido de hidrógeno, se tapa
el matraz Erlenmeyer y se introduce la otra punta del tubo de plástico o vidrio en la
bureta, el oxígeno comenzará a ascender por la bureta. Se tomarán medidas del
volumen de oxígeno durante 3 minutos con intervalos de 30 segundos.
Se realizarán tres experimentos variando las concentraciones iniciales de los
reactivos.

Materiales :
Vasos químicos, matraz erlenmeyer, pipetas, bureta, tapones de caucho y tubos de
goma o ángulos de vidrio..
REACTIVOS:
Yoduro de potasio 0,1 M., Peróxido de hidrógeno 0,88 M.

PROCEDIMIENTO:
1er experimento. Se colocan en el erlenmeyer 5 mL de una disolución de yoduro
potásico 0,1M y 10 mL de agua. A continuación se añaden 10 mL de una disolución
0,88M de peróxido de hidrógeno. Se tapa el erlenmeyer y se agita vigorosa y
constantemente dentro del baño. Se toma tiempo cero en el instante de la mezcla.
A partir de ese momento se miden siete intervalos de treinta segundos. Cuando el
experimento se ha terminado, se destapa el erlenmeyer, se vacía y se limpia bien

25
para el siguiente experimento. EN TODOS LOS CASOS HAY QUE AÑADIR
AL FINAL EL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO.

2o experimento. Se colocan en el erlenmeyer 10 mL de yoduro potásico 0,1M, 5 mL


de agua y 10 mL de peróxido de hidrógeno 0,88M. A continuación se procede como
se ha descrito anteriormente.

3er experimento. Se colocan en el Erlenmeyer 10 mL de yoduro potásico 0,1M, 10


mL de agua y 5 mL de peróxido de hidrógeno 0,88M. A continuación se procede
como se ha descrito anteriormente.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS:


Una vez recogidos todos los datos experimentales, deberás calcular la ecuación de
velocidad para el proceso estudiado, es decir, debe determinar el valor de n, m y k.
Para ello debes representar en una hoja de papel milimetrado el volumen de
oxígeno desprendido frente al tiempo para cada uno de los tres experimentos
realizados.

Los puntos quedarán aproximadamente alineados según una línea recta (si el
primero de ellos o el último o ambos se alejan de la recta, deben despreciarse);
dibujar estas rectas y a partir de sus
pendientes obtener la
velocidad inicial para cada uno de los
tres casos (recordar que se va a aplicar
vol(O )
2
pendiente el método de las velocidades
iniciales,
(mL)
ya descrito en el Fundamento
Teórico de la práctica). Es en
ese momento inicial cuando
t (s) se puede suponer que la
velocidad es constante y así
poder identificarla con la
pendiente de la recta
representada:

vol(O2)
v0 = = pendiente de la recta
t
Con los datos obtenidos se construirá un sistema de ecuaciones cuya resolución
conducirá a determinar los parámetros deseados:

26
v01 =
kH2O201n
I  − 01m 

v02 = kH2O202n I − 02m → n, m y k  v =

kH2O2n I  − m


n −m v03
=
kH2O203
I  03 

DATOS INICIALES

Volumen de reactivos (mL) [Reactivos]inicial (mol/l) Velocidad inicial

v0 = vol(O2)=
− − t
H2O2 I H2O [H2O2]o [I ]o pendiente de la
recta

1er experimento

2o experimento

3er experimento

TOMA DE DATOS EXPERIMENTALES

Tiempo (s) 30 60 90 120 150 180 210


Volumen O2
1er experimento
(mL)

Velocidad inicial (mLO2/s)= vo1= pendiente de la recta =


Tiempo (s) 30 60 90 120 150 180 210
Volumen O2
2o experimento (mL)
Velocidad inicial (mLO2/s)= vo2= pendiente de la recta =
Tiempo (s) 30 60 90 120 150 180 210
3er experimento Volumen O2
(mL)

27
Velocidad inicial (mLO2/s)= vo3= pendiente de la recta=

ECUACIÓN DE VELOCIDAD: v = k [H2O2 ]n [I-]m

k= n= m=

EXPERIMENTO N° 5 APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE LE


CHATELIER

1 - OBJETIVOS:
1.1 Observar los equilibrios homogéneos y heterogéneos.
1.2 Determinar las condiciones en que un equilibrio químico es perturbado.
1.3 Distinguir la diferencia entre una reacción reversible y otra
irreversible.
1.4 Investigar acerca de algunas aplicaciones del principio de Le Chatelier.

2 – INTRODUCCION
Los cálculos estequiométricos permiten calcular las concentraciones necesarias de ciertos
reactivos para obtener una determinada cantidad de producto, o viceversa. Estos cálculos
suelen hacerse, suponiendo, aparentemente que los reactivos, en cantidades
estequiométricas, se consumen totalmente para formar los productos de la reacción. Sin
embargo, en la mayoría de las reacciones químicas esto no es verdad, la transformación
de los reactivos en productos no es completa, sino que al cabo de cierto tiempo, más o
menos largo, se llega a un estado de equilibrio.

El equilibrio se produce siempre que dos cambios químicos exactamente opuestos


ocurren a la misma velocidad dentro de un sistema cerrado. Este equilibrio es dinámico
en el sentido de que las transformaciones continúan de reactivos a productos o a la
inversa, pero las concentraciones de las especies presentes ya no varían con el tiempo,
formando un proceso reversible.

28
Equilibrios químicos pueden observarse en substancias gaseosas, líquidas y sólidas, por
ejemplo:

a.) N2O4(g) 2 NO 2 (g)

b.) 4 HCl(g) + O2(g) 2Cl2(g) + 2 H2O (g)

c.) H2 SO4(l) + H2O(l) HSO4-(l) + H3O +(l)

d.) 3 Fe(s) + 4 H 2O(l) Fe3 O4(s) + 4H2 (g)

e.) H2O(s) H2 O (vapor)


Las reacciones a, b y d representan un equilibrio molecular, ya que solo intervienen
especies moleculares; la reacción c, involucra iones y es un ejemplo de equilibrio
iónico. La reacción e, muestra un equilibrio entre un sólido y un vapor, es decir un
equilibrio físico.
La reversibilidad de las reacciones que se estudian y las posibilidades de controlar el
grado de reversibilidad deben ser motivo de un interés especial. El conocimiento de las
concentraciones de reactivos y productos que existen en el equilibrio es de gran
importancia en Química Industrial, para poder calcular el rendimiento de una reacción y
el precio de un producto. Como el rendimiento de una reacción química se ve
disminuido por la tendencia a alcanzar el estado de equilibrio, fue oportuno y atinada la
aportación que hizo Le Chatelier, puesto que con su enunciado podemos alcanzar un
entendimiento de qué manera podemos hacer que el equilibrio se rompa desplazándose
en la dirección que nos interesa. En sus propias palabras nos dice: …"Cualquier cambio
en una de las variables que determinan el estado de un sistema en el equilibrio causa un
desplazamiento de la posición del equilibrio en una dirección que tiende a oponerse al
cambio en la variable en consideración."… [1888 - Henri-Louis Le

Chatelier (1850 - 1936), un ingeniero francés]


La formulación simple y su capacidad de predicción le han hecho gozar entre muchos
científicos de una reputación de principio infalible cuya validez no puede ser cuestionada.
Los equilibrios pueden se homogéneos y heterogéneos. Será homogéneo cuando en el
equilibrio las sustancias están en una misma fase y heterogéneo cuando lo están en más
de una fase.

Los factores que afectan el equilibrio son: concentración, temperatura y presión.


Si a un sistema en equilibrio se le adiciona una nueva cantidad de uno de los reaccionantes, el
sistema consume algo del nuevo material, es decir se desplaza hacia los productos.

Si un sistema exotérmico en equilibrio se calienta, el sistema consume calor favoreciendo la


reacción endotérmica, es decir hacia los reactivos.

29
Si a un sistema en equilibrio (cuando hay gases) se le incrementa la presión, el
sistema consume moles de gas desplazándose hacia donde hay menos moles
gaseosas. Se puede utilizar el Principio de Le Châtelier para
predecir de qué forma evolucionará el equilibrio sometido a una perturbación.
En esta práctica se estudian algunas reacciones cuya reversibilidad es apreciable y que
tienen la ventaja de que la presencia de reactivos y productos es fácilmente observable
debido a cambios de color o la aparición de un precipitado.

TRABAJO PREVIO

1.
Investiga acerca del proceso Haber como una reacción química de
aplicación del principio de Le Chatelier.
2.
¿Qué métodos son empleados para obtener amoníaco?

3.
En cuáles de las siguientes reacciones el equilibrio se desplazará al disminuir la
presión en el mismo sentido que al aumentar la temperatura?
A. N2(g) + O2(g) 2 NO(g) - ΔH

B. 2 CO(g) + O2(g) 2 CO(g) - ΔH


C. 2 H2O(g) 2 H2(g) + O2(g) + ΔH

D. 4 NH3(g) + 5 O2(g) 4NO(g) + 6 H2O(g) + ΔH

4. Considérese el sistema en equilibrio a volumen constante: PBr 5(g)


PBr3(g) + Br2(g) + ΔH.

¿Sufrirá alguna alteración si, consecutivamente, primero se introduce un gas inerte


y luego se hace disminuir la temperatura?
a) Se desplaza hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
b) Se desplaza hacia la izquierda y luego más a la izquierda.
c) Se desplaza hacia la izquierda y luego a la derecha.
d) No se altera y luego se desplaza hacia la izquierda.

30
5. ¿Se producirá algún efecto sobre el equilibrio:
C(diamante) C(grafito), si se aumenta
grandemente la presión?

Datos: Densidad del diamante= 3,


gr.cm-3 Densidad del grafito=
-3
2,0 gr.cm a) Se formará más
diamante.
b) Se formará más grafito.
c) La presión no influye en este equilibrio.
d) Se reduce el volumen de los reaccionantes.

3- PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES y EQUIPOS: Gradilla para tubos de ensayo, tubos de ensayo,
8 Frascos cuentagotas

3.2 REACTIVOS: Cromato potásico 0.1 M, ácido acético, Dicromato potásico


0.1 M, Hidróxido potásico, Etanol, Nitrato de bario, ácido nítrico, ácido clorhídrico,
Hidróxido de sodio 1,0 M, Amoníaco.

3.3 PROCEDIMIENTO
3.3.1 EQUILIBRIO CROMATO-DICROMATO
a) Anotar el color de cada una de estas disoluciones de Cromato potásico 0.1
M y Dicromato potásico 0.1 M.
b) Colocar en cada uno de dos tubos de ensayo 10 gotas de cada una de las
disoluciones. Agregar gota a gota alternativamente a cada uno de los tubos,
hidróxido sódico 1M (no más de 5 gotas). Anotar los cambios de color observados
en el cuadro Nº I. c) Repetir el proceso correspondiente al caso
b) con nuevas disoluciones, pero esta vez añadiendo ácido clorhídrico 1 M, gota a
gota alternativamente a cada uno de los tubos. (no más de 5 gotas). Anotar los
cambios de color observados en el cuadro Nº I. d) A uno de los tubos
del paso b, adicionar HCl 1,0 M gota a gota (máximo 10 gotas), notando cualquier
cambio en color.

31
e) A uno de los tubos del paso c, adicionar NaOH 1,0 M gota a gota (máximo 10
gotas), notando cualquier cambio en color.

3.3.2 EQUILIBRIO ENTRE EL CROMATO DE BARIO SÓLIDO Y UNA


DISOLUCIÓN SATURADA DE SUS IONES
a) En un tubo de ensayo limpio se colocan 10 gotas de cromato potásico 0,1M.
Añadir 2 gotas de hidróxido sódico 1M, y nitrato de bario 0,1M, gota a gota,
hasta observar un cambio. Anotar el resultado y conservar el tubo.
b) En un tubo de ensayo limpio se colocan 10 gotas de dicromato potásico 0,1M.
Añadir 2 gotas de ácido clorhídrico 1M, y disolución de nitrato de bario gota a
gota hasta observar un cambio. Anotar el resultado. Conservar el tubo.

c) Al tubo del paso a, adicione gota a gota HCl 1,0 M, hasta que se note un cambio.

d) Al tubo del paso b, adicione gota a gota NaOH 1,0 M, hasta que se note un
cambio.

e) Ponga aproximadamente 1,0 mL de CrO 42-(ac) en un tubo de ensayo de 13 x 100


mm, y adicione la misma cantidad de Cr 2O72-(ac) en otro. Sin adición de ácido ni
base, coloque ahora 5 gotas de una solución de Ba +2 (ac) a cada tubo. Anote sus
observaciones en el cuadro nº 2.

f) A partir de las observaciones realizadas durante los pasos a) y b) anota las


conclusiones con respecto a la solubilidad relativa de cromato y dicromato de
bario.

3.3.3 OTROS EXPERIMENTOS RELACIONADOS CON EL EQUILIBRIO


CROMATO-DICROMATO

En cinco tubos de ensayo limpios se colocan 10 gotas de cromato potásico 0,1M y


en otros cinco 10 gotas de dicromato potásico 0,1M. Se añade a los tubos
conteniendo cromato dos gotas de disolución de hidróxido sódico 1M, y a los tubos
conteniendo dicromato, dos gotas de ácido clorhídrico 1M. A continuación se
ensaya cada una de las disoluciones con 4 ó 5 gotas de los siguientes reactivos: 1)
ácido acético; 2) ácido nítrico; 3) hidróxido potásico; 4) etanol; 5) disolución de
amoníaco.

Me
lo

32
cont
aron
y lo
olvi
dé,
lo vi
y lo entendí, lo 4. EVALUACION DE LA EXPERIENCIA

hice y lo
CUADRO I

Paso Cambio introducido Reacción correspondiente

CUADRO 2

paso Cambio introducido Reacción correspondiente

a 2 CrO42- (ac) + OH-(ac) Cr2O72- (ac) + H2O (l)


b Cr2O72- (ac) + OH-(ac)
c 2 CrO42- (ac) + 2H+(ac)
d Cr2O72- (ac) + 2H+(ac)
e 2 CrO42- (ac) + OH-(ac) + H+
f Cr2O72- (ac) + 2H+(ac) + OH-

4.2 CUESTIONARIO
1.- ¿En qué forma depende el equilibrio cromato-dicromato de los iones hidronio?
Basar la respuesta en las observaciones realizadas.

2.- ¿En qué forma depende el equilibrio cromato-dicromato de los iones hidroxilo?
3. Escribir la ecuación para el equilibrio entre el cromato bárico sólido y sus iones.
4. a.- ¿Cuáles fueron las sustancias que causaron un cambio de color en la
disolución de iones cromato?
b.- ¿Cuáles fueron las sustancias que causaron un cambio de color en la disolución
de dicromato?

5. Explicar el resultado obtenido al agregar alcohol etílico.


33
6. Explicar el resultado obtenido al añadir la disolución acuosa de amoníaco.
7. Explicar el resultado obtenido al agregar ácido acético.

EXPERIMENTO N°6 EVALUACIÓN DE


CONSTANTES DE EQUILIBRIO (TALLER Y
PRÁCTICA DE PROBLEMAS)

1 – OBJETIVOS:
1.1 Definir estado de equilibrio químico y constante de equilibrio.
1.2 Calcular las concentraciones de un sistema químico en equilibrio, teniendo en
cuenta el valor de la constante de equilibrio.

2 – INTRODUCCIÓN
El concepto de constante de equilibrio es muy importante en química. Cómo se vera
a continuación, las constantes de equilibrio son la clave para resolver muchos tipos
de problemas de estequiometría de sistemas en equilibrio. Por ejemplo, un

34
químico que desea obtener máximo rendimiento de ácido sulfúrico, debe tener un
claro conocimiento de las constantes de equilibrio para cada una de las etapas del
proceso, desde la oxidación del azufre hasta la formación del producto final.

El sistema en equilibrio, puede ser descrito a través de la constante K c. Si la


constante es muy grande, la reacción directa se producirá casi exhaustivamente,
mientras que la inversa no ocurre de forma apreciable. Si la constante es muy
pequeña, la reacción que domina es la inversa. El valor de K c permanece constante
al variar las concentraciones o en presencia de catalizadores, pero
cambia con la temperatura. Para calcular las
constantes de equilibrio es necesario expresarlas en términos de las
concentraciones de reactivos y de productos. La única guía con la que se cuenta es
con la ley de acción de masas. Sin embargo, como las concentraciones de reactivos
y de productos se pueden expresar en distintas unidades y como las especies que
intervienen no siempre están en la misma fase, es posible que exista más de un
modo de expresar la
constante de equilibrio para la misma reacción. Para comenzar, se describirán
reacciones en las que los reactivos y los productos están en la misma fase.

EQUILIBRIO HOMOGÉNEO: Este término se aplica a las reacciones en que


todas las especies reaccionantes se encuentran en la misma fase. Ejemplo:
N2O4(g) 2 NO2 (g)

La constante de equilibrio para esta reacción se expresa así: Kc = [NO2]2

[N 2O4]

Observe que el subíndice en Kc indica que las concentraciones de las especies


reaccionantes se expresa en Molaridad (moles/litro). Las reacciones en fase
gaseosa también se pueden expresar en términos de sus presiones parciales,
puesto que a una temperatura constante, la presión de un gas se relaciona en
forma directa con la concentración en mol / litro del gas : P = (n/V)RT. Así para la
reacción anterior también se puede expresar la constante de equilibrio así: K p = P2
NO2 / PN2O4 , donde PNO2 y PN2O4 son las presiones parciales de equilibrio (en atm)
del dióxido de nitrógeno y del tetróxido de dinitrógeno respectivamente.

Los cambios de presión alteran la composición del sistema en equilibrio, aunque no


cambia la magnitud de la constante de equilibrio, expresada en términos de
presiones parciales Kp . Cuando la ecuación no muestra cambios en los volúmenes

35
gaseosos (ejemplo: N2(g) + O2(g) 2 NO(g) ), la constante de presión
parcial Kp es iguala la constante de concentración K c .

A partir de los gases perfectos se obtiene la relación entre K p y Kc y es aplicable a


las reacciones donde si existe cambio en los volúmenes gaseosos, según: K p = Kc x
(RT) n, siendo n = moles de gases en los productos – moles de gases en los
reactivos. EQUILIBRIO HETEROGÉNEO: Es cuando en las reacciones
reversibles intervienen reactivos y productos en distintas fases. Ejemplo:
CaCO3(s) CaO(s) + CO2 (g)
Los sólidos y el gas constituyen fases distintas. En el equilibrios e puede expresar
que la constante de equilibrio sea: Kc = [CaO]x[CO2] [CaCO 3] .

Sin embargo la concentración de un sólido, al igual que su densidad, es una


propiedad intensiva y no depended e la cantidad de sustancia presente. Por esta
razón los términos [CaO] y [CaCO3] son en si mismos constantes y se pueden
combinar con la constante de equilibrio, de modo que la expresión resultante es:

Kc x [CaCO3] = [CO2],


[CaO]

lo que resumidamente es K C = [CO2] y finalmente expresado


en términos de la presión parcial del CO 2 :

Kp = PCO2

TALLER DE EQUILIBRIO QUÍMICO

1. Escriba la ecuación de la ley de equilibrio en cada una de las siguientes


reacciones gaseosas: a. 2HCl ⇄ H2 + Cl2 d. 4NH3 + 5O2 ⇄ 4NO +
6H2O
b. PCl3 + Cl2 ⇄ PCl5 e. 3 O2 ⇄ 2 O3
c. 2SO2 + O2 ⇄ 2SO3

2. Dadas las siguientes expresiones de equilibrio, escriba la ecuación que


corresponde en cada caso.
a. Ke = [C2H5OH] = 8,2x103 c. Ke = [H+][F-] = 1,3x10-5
[C2H4][H2O] [HF]

b. Ke = [H2O]2 [Cl2]2 = 46 d. Ke = [SO3]2 = 0,13


[HCl]4 [O2] [SO2]2 [O2]

36
3. Considere la reacción reversible COCl2(g) ⇄ CO(g) + Cl2(g)
En el equilibrio las cantidades de sustancias presentes en un recipiente de 2 litros
son: 1,7 mol de COCl2, 0,76 mol de CO y 1,5 mol de Cl2. ¿Cuál es la Ke para la
reacción?

4. Un mol de HI(g) es calentado a 510 ºC en un frasco de 1 litro. En el equilibrio 0,14


mol de cada uno de los productos, H 2(g) e I2(g) está presente.
a. Calcule el número de moles de HI que están presentes en el equilibrio.
b. Escriba la expresión de equilibrio para la reacción.
c. Calcule la Ke

5. Si la Ke para una reacción química es de 1,0x10 -7 ¿qué se podría predecir acerca


de las concentraciones en equilibrio de reactivos y productos?

6. ¿Cuál es la Ke para la reacción N 2(g) + 3H2(g) ⇄ 2NH3(g) si en el equilibrio


[N2]
= 0,625M, [H2] = 4,0 M y [NH3] = 2,0 M ?

7. Para el equilibrio COCl2(g) ⇄ CO(g) + Cl2(g) la Ke = 8,2x10 -2 a 627 ºC. ¿Cuál es la


concentración de COCl2 en una mezcla en equilibrio si cada producto tiene una
concentración de 1.2x10-2mol/L?

8. Para el equilibrio 2HI (g) ⇄ H2(g) + I2(g) a 25 ºC, Ke = 85. En una mezcla en
equilibrio tenemos: [HI] = 1,6x10-2 mol/L y [H2] = 1,2x10-1. Hallar la [I2] en
equilibrio.

9. Cuando un aumento en la concentración de uno de los reactivos causa un cambio


en un sistema en equilibrio, qué ocurriría a:
a. la concentración de los productos? c. la velocidad de la reacción inversa?
b. la velocidad de la reacción directa? d. el valor de la Ke ?

10. Para la reacción 2A + B ⇄ 3C + D, la Ke = 2,5x10 -2 a 20ºC


Calcular la Ke para 9C + 3D ⇄ 6A + 3B

11. Calcular la Kp para: Br2(g) + H2S(g)  2HBr + ½ S2 a 1362 K, a partir de


a) H2(g) + ½ S2(g) ⇄ H2S(g) Kp = 0,80
b) H2(g) + Br2(g) ⇄ 2 HBr Kp = 7,2x104

12. Calcular la Kp para: 2H2O(g) temperatura ⇄ 2H2(g) + O2(g) si la Ke: 1,94x10-7 y la


es de 2642 K.

13. Calcular la Kp a 1476 K para: C(s) + O2(g) ⇄ CO2(g) a partir de


5
a) CO(g) + ½ O2(g) ⇄ CO2(g) Kp: 2,5x10
b) C(s) + CO2(g) ⇄ 2 CO(g) Kp: 1,67x10-3

37
14. Calcule la Ke para las dos reacciones anteriores

15. La Ke a 490 ºC para la reacción química : H 2(g) + I2(g) ⇄ 2HI(g) es 45,9 Si se


introducen en un recipiente de 2 litros 1 mol de H 2 y 1 mol de I2, ¿cuáles son
las concentraciones de las especies presentes en el equilibrio?

16. PCl5(g) ⇄ PCl3(g) + Cl2 tiene una Kc: 1,78 a 250 ºC


a) Si se colocan en un recipiente de 2 litros 0,1 mol de PCl 5 a 250 ºC, calcule las
concentraciones de todas las especies en equilibrio.
b) Con los datos obtenidos halle el porcentaje de PCl 5 disociado.

17. Para la reacción N2(g) + O2(g) ⇄ 2NO(g) la Kc: 2.0x10-4 a 1700 ºC. Si se
introducen en un recipiente de 1 litro 1x10 -2 mol de N2 y 2,5x10-3 mol de O2 ,
¿cuál es la concentración de todas las especies en equilibrio?.

18. Dado el sistema N2(g) + 2 O2(g) ⇄ 2 NO2(g)


se encuentra que en el equilibrio a cierta temperatura hay 1,25x10 -3 moles de N2,
2,5x103 moles de O2 y 6,2x10-4 moles de NO2, en un recipiente de 1 litro. Calcule la
constante de equilibrio para esta reacción.

19. Se colocaron 0,2 moles de PCl 3 y 0,1 moles de Cl2 en un recipiente de 1 litro
para
que reaccionaran según la ecuación: PCl3(g) + Cl2(g) ⇄ PCl5(g)
Una vez establecido el equilibrio se hallaron 0,12 mol de PCl 3.
Indique a) las concentraciones iniciales de reactivos y productos
b) las concentraciones en equilibrio de estas especies
c) el valor de la constante de equilibrio

20. Para la reacción: SO3(g) + NO(g) ⇄ NO2(g) + SO2(g) , la constante de


equilibrio es 0,5 a cierta temperatura. Si se colocan 0,6 moles de SO 3 y 0,6 mol
de NO en un recipiente de 4 litros y se dejan reaccionar, ¿cuál será la
concentración de las diferentes especies en equilibrio?

21. Indique el sentido de la reacción y el efecto sobre cada una de las especies
señaladas para la reacción: 4NH 3 (g) + 5 O2 (g) ⇄ 4N O(g) + 6H 2O (g) H: -55
Kcal/mol
acción sentido efecto sobre
adición de NO [NH3]:
aumento de la presión [NO]:
aumento de la temperatura
[O2]: aumento del volumen
[H2O]: adición de NH3
[O2]:

22. La descomposición del amoníaco se representa mediante la ecuación


2 NH3(g) ⇄ N2(g) + 3 H2(g) y tiene un H = +22 Kcal/mol. Indique
el efecto que se presenta en cada uno de los productos si se:
38
a) disminuye la presión b) disminuye el volumen c) disminuye la temperatura
d) aumenta el hidrógeno e) aumenta el amoníaco

23. Para la reacción 4HCl(g) + O2(g) ⇄ 2H2O(g) + 2Cl2(g) la Kc = 46


a) Calcule el valor de Kc para la reacción H2O(g) + Cl2(g) ⇄ 2 HCl(g) + ½O2(g)
b) Calcule la Kp para la anterior reacción si la temperatura es de 50 ºC.

24. Para la reacción SO3(g) + NO(g) ⇄ NO2(g) + SO2(g) la constante de equilibrio


es 0.5 a cierta temperatura.

a) Cuál es el valor de Kc para la ecuación 3NO 2(g) + 3 SO2(g) ⇄ 3SO3(g) + 3NO(g)


b) Cuál es el valor de Kp a 200 ºC?

25. Halle las concentraciones de las especies en equilibrio de la ecuación (Ke = 0,13)

S2(g) + O2(g) ⇄ 2 SO(g) si se parte de 2 moles de S2 y 1 mol de O2 en un recipiente de

3 litros

26. Para la reacción química N2(g) + O2(g) ⇄ 2NO(g) la Kc: 2,0x10-4 a 1700ºC.
Si se introducen 1x10-2 mol de N2 y 2,5x10-3 mol de O2, en un recipiente de 1 litro,
¿cuál es la concentración de todas las especies en equilibrio?

27. La constante de disociación del HF es 1,3x10 -5. Calcule el porcentaje de


disociación de una solución 2x10-2 M de esta sustancia.

28. La constante de disociación del HNO2 a 25ºC es de 4,5x10-4. Calcule el


porcentaje de disociación de una solución 1,5x10 -2 de esta sustancia.

29. En una cámara de reacción de 1 litro se introducen 0,38 mol de N 2 y 0,71 mol H2
y se dejan reaccionar a 400 ºC según la reacción: N 2(g) + 3H2(g) ⇄ 2NH3(g)
a) Cuando se establece el equilibrio se encuentran 0,14 mol de NH 3 formadas.
¿Cuál es la Kc del sistema. b) ¿Cuál es la Kp a dicha temperatura?

30. Para la reacción: Br2(g) + Cl2(g) ⇄ 2 BrCl(g) la constante de equilibrio


es de 4 a una determinada temperatura. ¿Cuál es la concentración de las diferentes
especies en equilibrio cuando se parte de 0,5 moles de Br 2 y 0,8 moles de Cl2
colocadas en un recipiente de 1 litro?

31. ¿Cuál es la concentración de todas las especies presentes en una solución


0.1 M de HNO2 a 25 ºC (Kd = 4,5x10-4)?

32. Se colocan 20 moles de NO y 12 moles de O2 en un recipiente de 2 litros, a


cierta temperatura hasta alcanzar el equilibrio, según la ecuación 2NO (g) + O2(g) ⇄ 2
NO2(g) En equilibrio se encuentran 17.6 moles de NO 2. Cuál es el valor de la Kc ?

39
33. La constante de disociación del NH 4OH es 1,82x10-5. Calcule el porcentaje de
disociación de una solución 0,1 M de esta sustancia.

34. El amoníaco se obtiene mediante la ecuación N 2(g) + 3 H 2(g) ⇄ 2 NH3(g)


y tiene un  H = -22 Kcal/mol . Indique el efecto producido en cada una de las
sustancias si se:
a)aumenta la cantidad de amoníaco d) aumenta el hidrógeno

b)disminuye el volumen e) adiciona un catalizador

c)aumenta la temperatura f) disminuye la presión

35. La ecuación anterior tiene una Ke de 2,66x 10 -2 a 350 ºC y la ecuación : H 2(g)


+ I2(g) ⇄ 2HI(g) tiene una Ke de 66,9 a la misma temperatura. a) Encuentre la Kc
para N2(g) + 6 HI(g) ⇄ 2 NH3(g) + 3 I2(g)
b) Hallar la Kp a la temperatura dada.

36. Halle las concentraciones de las especies en equilibrio de la ecuación (Ke = 66,9)
H2(g) + I2(g) ⇄ 2 HI(g) si se parte de 2 moles de H2 y 2 moles de I2 en un recipiente de

500 mls.

EXPERIMENTO N° 7
PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES Y PREPARACIÓN DE
INDICADORES VEGETALES.
1 - OBJETIVOS:
1.1 Diferenciar por sus propiedades las sustancias ácidas de las básicas.
1.2 Preparar soluciones indicadoras a partir de pigmentos de vegetales y flores.
1.3 Utilizar el indicador vegetal obtenido y algunos indicadores de laboratorio para
clasificar sustancias comunes como ácidas, básicas o neutras.
1.4 Investigar tres usos de los ácidos y de las bases en ciencias de la salud.

40
2.INTRODUCCION
Seguramente
habrás utilizado el término ácido para referirte al sabor de ciertos alimentos o
aderezos como el vinagre, jugo de limón o de otras frutas. Desde la antigüedad se
sabe que pueden formarse dos grandes grupos de sustancias denominadas ácidas o
básicas

(también conocidas como alcalinas). El término ácido, proviene del latín acidus,
que quiere decir “agrio” y también se relaciona con la palabra latina acetum que
quiere decir vinagre. Por otra parte, el término alcalino deriva de la palabra árabe
alkali que significa ceniza.

Las propiedades ácidas o básicas son opuestas y, cuando se mezclan sustancias


ácidas con básicas, ambas se anulan entre sí, resultando de la mezcla nuevas
sustancias que serán ácidas, básicas o neutras ( aquellas que no son ni ácidas ni
básicas).

Algunas propiedades características que se asocian normalmente a los ácidos y a


las bases se resumen en el Cuadro I

Se han propuesto varias teorías para contestar la pregunta “¿ qué es un ácido y qué
es una base ¿” . Una de las primeras teorías la estableció Svante Arrhenius (1859-
1927). Postuló que los iones hidrógeno son producidos por la disociación de ácidos
en agua y que los iones hidróxido se producen por la disociación de las bases en
agua.

HA → H+ + A-
Ácido

MOH → M+ + OH-
Más adelante en 1923 J. N Bronsted y T.M Lowry, propusieron la teoría de la
transferencia de protones. Esta teoría postula que un ácido es un donador de
protones y una base es un aceptor de protones.

Por ejemplo la reacción del cloruro de hidrógeno gaseoso con agua para formar
ácido clorhídrico se representa:

HCl (g) + H2O → H3O+ (ac) + Cl- (ac)


Como se ve en la ecuación anterior, cuando un ácido de Bronsted –Lowry dona un
protón , forma la base conjugada de este ácido. Cuando una base acepta un protón,
forma el ácido conjugado de esa base, formándose un ácido conjugado y una base
conjugada como productos.
41
El color que tienen muchas flores , plantas o frutas es debido a que producen unas
sustancias con la propiedad de estar coloreadas. Tales sustancias son capaces de
cambiar su color si se encuentran en presencia de un ácido o una base. Por ello se
llaman indicadores, porque indican mediante el cambio de color, si están en
contacto con un ácido o una base.

En esta experiencia de laboratorio podrás preparar un indicador a partir de repollo


morado o de otras frutas o flores y utilizarlo para ayudarte a clasificar sustancias de
uso común en los laboratorios y en la industria.

CUADRO I CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y DE LAS BASES

ÁCIDOS BASES

Tienen sabor agrio (limón, vinagre, etc). Tiene sabor cáustico (a lejía).
En disolución acuosa enrojecen la tintura o En disolución acuosa azulean el papel o tintura
papel de tornasol. de tornasol.
Decoloran la fenolftaleína enrojecida por las Enrojecen la disolución alcohólica de la
bases. fenolftaleína

Producen efervescencia con el carbonato de Producen una sensación untuosa o jabonosa al


calcio. tacto.

En disolución acuosa dejan pasar corriente En disolución acuosa dejan pasar la corriente
la eléctrica eléctrica
Neutralizan la acción de las bases Neutralizan la acción de los ácidos

3.1 MATERIALES Y REACTIVOS: repollo morado, ciruelas negras, flores de


papo rojo, papel aluminio, vinagre blanco, jugo de limón, líquido limpiador con
amonia, bicarbonato de sodio, NaOH diluido, HCl diluido, CaCO 3, alcohol
desnaturalizado, arena lavada fina, 1 cucharita, tubos de ensayo, goteros, 6 frascos
con tapas, vasos químicos, filtro de cafetera.

3.2 EQUIPOS: Mechero, soporte universal, malla, mortero con pistilo, embudo
corriente.

3.3 PROCEDIMIENTO
Preparación de las soluciones acuosas indicadoras de pH
3.3.1 Corta en pequeños fragmentos el repollo morado o las flores de papo y
colócalos en vasos químicos apropiados por separado.

3.3.2 Adiciona 300 mL de agua a los vasos químicos y calienta hasta ebullición .
3.3.3 Apague la llama del mechero cuando inicia la ebullición.

42
3.3.4 Deje enfriar cada extracto. Filtre cada una de las disoluciones a través del
filtro de café y recoge el filtrado en un frasco con tapa.

3.3.5 Tapar los frascos, y cubrirlos con papel aluminio. Si no los usa inmediatamente
guárdelos en la refrigeradora.

Preparación de extractos alcohólicos de sustancias colorantes para su uso como


indicadores
3.3.6 Introduce unos trocitos de hoja de repollo morado, papo rojo o las pieles de
dos ciruelas en el mortero. Añade una cucharadita de arena.

3.3.7 Tritura el vegetal frotándolo fuertemente con el pistilo contra las paredes del
mismo sin golpear.

3.3.8 Cuando hayas obtenido una pasta, añade una pequeña cantidad de alcohol y
remueve bien la mezcla.

3.3.9 Deja reposar la mezcla un par de minutos y vierte con cuidado el líquido ( que
deberá estar coloreado) a otro recipiente usando el embudo y papel de
filtro de cafetera. El fruto triturado con arena debe quedarse en el mortero.
Añade al mismo otra fracción de alcohol nueva y repite la operación un par
de veces. Para hacer una buena extracción es mejor añadir pequeñas
cantidades del líquido extractor ( en este caso el alcohol) varias veces, en
lugar de añadirlo todo en una sola ocasión.

3.3.10 Trasvasa el filtrado (líquido con el colorante vegetal) a un frasco.


3.3.11 Cierra el frasco y ponle una etiqueta de identificación.
El líquido coloreado que has obtenido es una disolución alcohólica del indicador
que había en la planta.
Ahora estás en condiciones de comprobar como actúa este indicador en
contacto con diferentes medios.

Determinación de la acidez de algunas sustancias con el papel tornasol.


3.3.12 Colocar 2 mL de cada solución de los extractos en 7 tubos de ensayo.

3.3.12 Adicionar a cada uno de los tubos de ensayos por separado: 5 gotas de
ácido clorhídrico, solución de NaOH , jugo de limón, vinagre , limpiador
con amonia y bicarbonato de sodio diluido. Agita y observa el color que
toma tu indicador en los diferentes medios.

3.3.14 Alinear los tubos de ensayos con las soluciones y las gotas de cada muestra y
compararlos con el tubo al cual no se le adicionó nada.
43
3.3.13 Probar con un trocito de papel tornasol y algunas gotas de cada muestra
estudiada.

3.3.13 Ordene los tubos de ensayo de cada extracto desde el pH ácido a básico y
observar los colores. Anótelos en el Cuadro II.

Algunas reacciones de los ácidos y las bases

3.3.14 Coloca en un tubo de ensayo grande limpio y seco una cucharadita de


bicarbonato de sodio sólido.

3.3.15 Añade un chorro de vinagre puro hasta cubrir el sólido y anota tus
observaciones.
Presenta la reacción .
3.3.16 Al terminar la reacción añade dos mL del indicador vegetal y anota el color
que observas.

3.3.17 Coloca en un tubo de ensayo grande limpio y seco una cucharadita de


carbonato de calcio. Añade vinagre puro hasta cubrir el sólido. Escribe tus
observaciones.

3.3.18 Terminada la reacción añade 2 mL del indicador vegetal y anota el color


obtenido. Presenta tus resultados en el Cuadro III

Me lo contaron y lo
olvidé, lo ví y lo
entendí, lo hice y lo 4 – EVALUACION DE LA EXPERIENCIA

aprendí...(Confucio
CUADRO II
COLOQUE EN EL ESPACIO DEL CUADRO EL COLOR
QUE SE OBTENGA EN CADA PRUEBA

44
CUADRO III
ALGUNAS REACCIONES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES.

Color del
indicador
Reacción Ecuación química balanceada Observación después de
la reacción

NaHCO3+Vinagre

CaCO3 + Vinagre

4.2 CUESTIONARIO
1. Abajo se lista información de una serie de indicadores y el color que origina
una solución de pH desconocido al ser probada con cada indicador.
Indicador Color a pH Rango de Color a pH Color de Sln
altos desc.
bajo viraje

Azul de Amarillo 3.0-6.0 Azul Azul


bromofenol

Azul de Amarillo 3.8-5.4 Azul Azul


bromocresol

45
Púrpura Amarillo 5.2-6.8 Púrpura Púrpura
bromocresol

Púrpura m-cresol Rojo 7.5-8.5 Púrpura Rojo

Fenolftaleina incoloro 8.3-10.0 rojo incoloro

Cuál podría ser el mejor pH de la sustancia desconocida


2. Prediga que color presentarían las soluciones del cuadro II con cada uno de
los indicadores de la pregunta anterior.
3- Investiga tres aplicaciones de los ácidos y de las bases en cualquier tipo de

industria. 4- Investiga sobre las sustancias llamadas antocianinas, contenidas en

algunos indicadores vegetales.

EXPERIMENTO N° 8 ELABORACIÓN DE LA
ESCALA DE pH DE INDICADORES VEGETALES

1 - OBJETIVOS
1.1 Preparar soluciones de HCl y de NaOH por el método de dilución y utilizarlas
para elaborar la escala de pH de diferentes indicadores vegetales.

1.2 Medir el pH de las diferentes soluciones preparadas usando indicadores


vegetales y potenciómetro.

1.3 Calcular la concentración de H3O+, OH- y el pH de soluciones.

46
2. INTRODUCCION
En el concepto de Bronsted-Lowry , se define un ácido como una sustancia, ión o
molécula capaz de donar protones y una base aquella sustancia, ión o molécula
capaz de aceptar protones. Las sustancias que son capaces tanto de aceptar
protones como de donarlos se conocen como anfóteras.

Tomando en cuenta este concepto podemos decir que, en un equilibrio ácido-base,


ambas reacciones, la que va hacia la derecha como la reacción inversa, comprenden
transferencia de protones. Por ejemplo en la reacción del amoniaco en agua
tendremos:

NH3 (ac) + H2O (l)  NH4 +(ac) + OH- (ac)


Base ácido ácido conjugado base conjugada

En la dirección hacia delante, el H2O dona un protón al NH3 . Por consiguiente el


agua es el ácido y el NH3 es la base. En la dirección inversa, NH 4 + dona un protón al
OH- comportándose como el ácido y el OH- como base.

Un ácido y una base como el H2O y OH- que solo difieren por la presencia o ausencia
de un protón se denomina par ácido-base conjugada.

En la definición de Brønsted-Lowry tanto los ácidos como las bases están


relacionados con la concentración del ión de hidrógeno presente. Los ácidos
aumentan la concentración de iones hidronio (H 3O+ , abreviada H+), mientras que
las bases disminuyen la concentración de iones de hidronio (al aceptarlos). Por
consiguiente, la acidez o la alcalinidad de algo puede ser medida por su
concentración de iones de hidronio.

En 1909, el bioquímico danés Sören Sörensen inventó la escala pH para medir la


acidez.
La escala pH está descrita en la fórmula:

pH = -log[ H 3O+].

Por ejemplo, una solución con [H+] = 1 x 10-7 moles/litro tiene un pH = 7 .


La escala pH va de 0 a 14. Las sustancias con un pH entre 0 o menos de 7 son
ácidos (pH y [H+] están inversamente relacionados, menor pH significa mayor [H +] y
un ácido más fuerte). Las sustancias con un pH mayor a 7 y hasta 14 son bases

47
(mientras mayor es el pH, más fuerte es la base). Exactamente en el medio, en pH =
7, están las sustancias neutras, por ejemplo, el agua pura

El pH de una solución se puede medir con rapidez usando indicadores ácido base .
Los indicadores son sustancias coloridas que pueden existir ya sea como un ácido o,
como una base. Las dos formas tienen distintos colores. Si se conoce el pH al cual el
indicador cambia de una a otra forma, se puede determinar si la solución tiene un
pH menor o mayor que este valor. Por ejemplo el tornasol, uno de los indicadores
más comunes, cambia de color cerca de pH 7. No obstante el cambio de color no
está muy definido, el color rojo indica un p.H de 5 o menor y el color azul indica un
pH de 8 o mayor.

Otra forma de medir el pH con rapidez y exactitud son los medidores de pH


denominados potenciómetros. Para entender su funcionamiento hacen faltan
conocimientos de electroquímica, pero para fines prácticos es bueno saber que
constan de un par de electrodos conectados a un medidor de pequeños voltajes en
el orden de milivoltios. Al colocar los electrodos en una solución, se genera un
voltaje que varía con el pH. Este voltaje pasa a un medidor que ha sido calibrado
para indicar directamente valores de pH En este experimento podrás elaborar la
escala de pH de los indicadores vegetales que has preparado, usando para ello las
mediciones de pH realizadas en potenciómetro y anotando cuidadosamente los
cambios de color de las soluciones.

48
49
50
51
52
53
54
EXPERIMENTO N0 10

HIDRÓLISIS DE
SALES 1 - OBJETIVOS:

1.1 Entender las causas por las cuales las disoluciones de sales normales, pueden
ser, no solo neutras, sino ácidas o básicas.

55
1.2 Determinar la acidez/basicidad de un grupo de sales.
1.3 Investigar la relación entre la acidez/basicidad de los ácidos/bases conjugadas
(cationes y aniones) y la basicidad/acidez de los pares conjugados de los que se
derivan las sales.

2 – INTRODUCCION

La hidrólisis es la reacción del agua con una sustancia. Entre las sustancias que
pueden sufrir esta reacción se encuentran numerosas sales, que al ser disueltas en
agua, sus iones constituyentes se combinan con los H3O+con los OH-, procedentes
de la disociación del agua. Esto produce un desplazamiento del equilibrio de
disociación del agua y como consecuencia se modifica el pH. Las sales de los ácidos
débiles o bases débiles se hidrolizan por acción del agua, dependiendo el grado de
la reacción de la debilidad del ácido o la base. Es decir, cuanto más débil sea el
ácido o la base, mayor es la hidrólisis.

En estas disociaciones o ionizaciones el catión H + es el responsable de la acidez y el


anión OH- lo es de la basicidad o alcalinidad.

Cuando hablamos de ácidos o bases, fuertes o débiles, hacemos referencia a su


grado de disociación al diluirlos en agua, grado que no es el mismo para todos. Esta
diferencia de grado de ionización, unida al efecto químico conocido como hidrólisis
de las sales y que el agua produce sobre éstas, da lugar a las siguientes situaciones:

ejemplo 1): Na2CO3 se disocia en CO3= + 2Na+ y por hidrólisis, tenemos H2CO3 muy
poco disociados (ácido débil) y 2NaOH muy disociada (base fuerte) y que nos da
iones Na+ + OH-.

Resultado: La presencia mayoritaria del anión OH - nos da una fuerte reacción


alcalina. ejemplo 2) CuSO4 se disocia en SO4= + Cu+ y por hidrólisis, tenemos Cu(OH)2
muy poco disociada (base débil) y H2SO4 muy disociado (ácido fuerte) y que nos da
iones SO4= + 2H+.

Resultado: La presencia mayoritaria del catión H+ nos da una fuerte reacción ácida
ejemplo 3) K2NO3 se disocia en NO3= + 2K+ y por hidrólisis tenemos H2NO3 muy
disociado (ácido fuerte) y que nos da iones NO 3=, 2K+ y 2H+ , 2OH-

Resultado: La presencia equilibrada de cationes H+ y aniones OH- nos da una

reacción neutra.

56
Es decir, no todos los compuestos que en teoría deberían darnos reacción neutra,
se comportan así, sino que, por efecto del grado de ionización, pueden dar según
los casos, reacción ácida o reacción alcalina, sin que por ello podamos llamarles
ácidos o bases.

Tenemos pues, que todos los compuestos que al disolverse en agua se disocian,
nos dan aniones y cationes y una reacción (pH) que puede ser ácida, alcalina o
neutra.

3- PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES Y REACTIVOS: Gradillas, tubos de ensayo, papel indicador,
vidrios, reloj. Agua destilada, Sulfato de sodio, Cloruro amónico, Cloruro de sodio,
Sulfato de aluminio, Cloruro de hierro (III), Carbonato de sodio, Acetato de sodio,

Oxalato amónico, Rojo congo, Anaranjado de metilo, Tornasol, Rojo de metilo,


Fenolftaleína.

3.3 PROCEDIMIENTO
3.3.1 Toma cinco tubos de ensayo limpios e introduce en cada uno de ellos 10 mL
de agua destilada.

3.3.2 Disuelve a continuación en cada tubo los cristales contenidos en la punta de


una cucharilla de las sales indicadas en la Tabla Nº 1

TRABAJO 57
PREVIO
1. Calcular el pH de una disolución acuosa de:
a.) Cloruro de amonio 0,10 M
b.) acetato de sodio 0,10 M
3.3.3 Toma ahora, con la ayuda
c.) de una varilla
cianuro de vidrio
de amonio una gota de cada una de las
0,1 M
disoluciones y añádelad.)
sobre cincoférrico.
cloruro trocitos de papel indicador, que
previamente habrás colocado sobrede
e.) Bromuro unamonio
vidrio de reloj.

Para realizar
3.3.4 Observa los resultados de los
estecálculos
ensayobusca en la en
y anótalos literatura
la TablalaNº
fuerza
1. relativa
de los pares conjugados
3.3.5 De cada uno de los tubos, toma pequeñas porciones a cada una de ellas una
gota de los diferentes indicadores, anotando el color que toma la disolución, y
anotándolo en la Tabla Nº 1.

58
2. Escribe la reacción de hidrólisis para cada una de ellas, y deduce el pH que
existirá tras la reacción de hidrólisis.
3. Indica, en cada uno de los casos siguientes, si la disolución acuosa de la sal será
ácida, básica o neutra, si tal conclusión es posible.

Sal de base fuerte y ácido fuerte

Sal de base fuerte y ácido débil

Sal de base débil y ácido fuerte

Sal de base débil y ácido débil

5. A partir de los siguientes datos para los indicadores utilizados:

Intervalo de Color de la forma Color de la forma


Indicador
viraje ácida básica
rojo congo 3.5 - 5.0 Azul Rojo
anaranjado de
3.2 - 4.4 rojo amarillo-naranja
metilo
tornasol 4.5 - 8.3 rojo Azul
rojo de metilo 4.8 - 6.0 rojo Amarillo
fenolftaleína 8.2 - 10.0 incoloro Morado

Deduce, cuando sea posible, el pH de las disoluciones anteriores tras la hidrólisis.


Ayúdate de los resultados obtenidos con el papel indicador.
SAL pH probable

(a) NaCl ………………………………………_____ (b)


Na2SO4 ……………………………………_____
(c) NH4Cl ……………………………………._____ (d)
Al2(SO4)3 …………………………………._____ (e)
FeCl3 ………………………………………_____
(f) Na2CO3 ……………………………………_____
(g) CH3-COONa ……………………………..._____
(h) (NH4)2C2O4 ………………………………………………. ._____

59
EXPERIMENTO N° 11 TITULACIONES ACIDO BASE DE PRODUCTOS
COMERCIALES USANDO INDICADORES VEGETALES

1 - OBJETIVOS
1.1 Familiarizarse con los principios fundamentales del análisis volumétrico
1.2 Aprender el uso de las buretas y equipo necesario en titulaciones.
1.3 Utilizar el indicador vegetal preparado y estandarizado para determinar el punto
final en titulaciones de ácidos y bases comerciales.

2. INTRODUCCION

Existe una rama de la Química llamada Química Analítica Cuantitativa que estudia
la composición de la materia desde el punto de vista cuantitativo. Una de sus
divisiones más importantes y antiguas es la volumetría, la cual se basa en
mediciones de volumen. Se miden soluciones de concentración conocida y se
comparan con soluciones de concentración desconocida. De manera que mediante
volumetría se puede determinar la concentración de soluciones. El proceso
utilizado recibe el nombre de titulación o valoración y consiste en utilizar una
solución de concentración conocida, llamada solución estándar, que experimenta
una reacción química específica con una solución de concentración desconocida.
Por ejemplo, suponga que tiene una solución de HCl de concentración desconocida
y una solución de NaOH de concentración 0,100 M. Para determinar la
concentración de HCl, tomamos un volumen específico de esa solución, digamos
10,0 mL (medidos con precisión, ya sea con bureta o pipeta) en un Erlenmeyer y
adicionamos una gotas de indicador. Luego, agregamos lentamente la solución
estándar de NaOH desde una bureta hasta que la reacción entre el HCl y el NaOH
sea completa. El punto en que han reaccionado cantidades equivalentes
estequiométricamente se conoce como punto de equivalencia de la titulación, el
cual puede detectarse fácilmente por el cambio de coloración debido al indicador.
Se debe tener cuidado de seleccionar indicadores cuyos puntos finales
correspondan al punto de equivalencia de la titulación que se realiza.

Para ello se necesita conocer la reacción química completa que representa la


titulación y se deben consultar las tablas de indicadores ácido base donde se
muestra los p.H en que el indicador mostrará los cambios de color. Para
titulaciones de ácido fuerte con base fuerte el indicador más usado es la
fenolftaleína pues tiene un viraje de color en un p.H cercano a neutro (entre 8.3-
10.0).
60
En la Figura 9.1 se muestra la disposición del equipo necesario para una
titulación.

En este experimento vamos a determinar la concentración de HCl usando una


solución de NaOH de concentración conocida. Luego se utilizará este HCl como
solución estándar para titular diferentes soluciones de Amoniaco comercial usado
como limpiador casero. También se determinará la concentración de ácido acético (
HC2H3O2 ) en vinagre de diferentes marcas que se venden en el mercado, usando
para ello el NaOH de concentración conocida.

Deberás recordar la siguiente fórmula

Moles de soluto = M x V (L)

Donde M es molaridad

TRABAJO PREVIO

I . Investiga que otros indicadores podrán usarse para


realizar
Las siguientes titulaciones:

61
A- HCl + KOH
B- Acido acético
+ NaOH

C- HCN + NaOH
D-HNO3 + Na2CO3

II- Observa en la etiqueta de los productos como el Vinagre y el


Amonia casero si se indica alguna unidad de
concentración y convierte este valor a Molaridad.

3.1 MATERIALES Y REACTIVOS: Indicador vegetal de extracto de repollo


morado, soluciones de NaOH 0,1 M y HCl 0,1M ,vinagre, amonia casero, agua
destilada, tubos de ensayo, goteros, pipetas .

3.2 EQUIPOS: Buretas, pinzas de bureta, soporte universal.

3.3 PROCEDIMIENTO
Primera Parte. Titulación de una solución de HCl usando NaOH 0,10M valorado.
3.3.1 Tome una alícuota de 10,0 mL de la solución de HCl proporcionada por su
profesor y adiciónela en un matraz Erlenmeyer de 250mL, añádale 100 mL de agua
destilada y gotas del indicador de repollo morado hasta que se observe el color rojo
característico de medio ácido( Observe el patrón en el tubo de ensayo que su
profesor preparó)

3.3.2 Proceda a lavar una bureta con agua varias veces y luego con la solución de
NaOH que utilizará Llene la bureta con la solución de NaOH valorada de acuerdo a
las indicaciones del profesor. NOTA: Evite el contacto físico con la solución de
NaOH.

3.3.3. Asegúrese de eliminar cualquier burbuja que se forme en la bureta y de que


la misma no esté taponada. Anote el volumen inicial de la bureta en el
Cuadro I.

NOTA: Coloque un papel blanco debajo del erlenmeyer para que observe
mejor los cambios de color.

62
3.3.4. Proceda a titular la solución de ácido con la de NaOH, agragando gota a gota
la solución desde la bureta sobre la solución en el erlenmeyer hasta que esta última
presente el primer cambio de color verde que permanezca por más de 40 segundos,
(Observar el tubo de ensayo patrón para medio básico con indicador de repollo
morado) 3.3.5. Anote el volumen final de la solución de NaOH en la bureta en el
Cuadro I

3.3.6. Repita el procedimiento con otra muestra de HCl.


Segunda Parte. Titulación de soluciones de vinagre con NaOH valorado.
3.3.7 Repita el procedimiento que se realizó con las soluciones HCl pero utilizando
ahora en el erlenmeyer 5 mL de vinagre. Anote sus resultados en el Cuadro II
Tercera Parte. Titulación de soluciones de limpiador de Amoníaco casero .

3.3.8. Repita el procedimiento que se realizó con las soluciones HCl pero utilizando
ahora en el erlenmeyer 5 mL de Amoniaco casero y colocando en la bureta la
solución de HCl valorada en la primera parte. Anote sus resultados en el Cuadro
III.
3.3.9. Determine la densidad de las soluciones de vinagre y de amoniaco utilizados.

63
CUADRO II

Titulación de soluciones de Vinagre

Marca del vinagre________________


Muestra 1 Muestra 2

Volumen de Vinagre usado

Volumen final de la bureta


Volumen inicial de la bureta
Volumen de NaOH utilizado
Molaridad del NaOH valorado
Molaridad del Vinagre ( calculada)

Densidad del Vinagre


Concentración de ácido acético en % m/m

CUADRO III

Titulación de soluciones de Amoníaco

Marca del Amoniaco________________


Muestra 1 Muestra 2
Volumen de Amoniaco usado
Volumen final de la bureta
Volumen inicial de la bureta
Volumen de HCl utilizado
Molaridad del HCl valorado
Molaridad del Amoniaco( calculada)
Densidad del Amoniaco
Concentración de ácido acético en % m/m

4.1 CUESTIONARIO
1-Investiga tres tipos de industria donde los procedimientos de titulación tienen
aplicación práctica.

2- Investiga otros tres indicadores que podrías utilizar en la titulación del


amoníaco con NaOH e indique cuál habría sido el cambio de color esperado en
el punto final de la titulación.

64
3- Se titulan 10,0 mL de solución de H 2SO4 con NaOH 0,116 M . El volumen de
NaOH usado en la titulación fue de 23,8 mL. ¿Cuál es la Molaridad del H 2SO4 4-
¿Cuántos mL de HNO3 0,325M se necesitan para neutralizar 32,8 mL de NaOH
0,25M?
6- Determina la masa molar del ácido benzóico ( contiene un Hidrógeno ácido)
si al disolver 0,305 gramos del mismo se requieren 25 mL de NaOH 0,10M
para neutralizarlo.
7- En una industria local se encontró que un lote de NaOH contenía impurezas
de NaCl. Para determinar el contenido de impureza se analizó una muestra
de 1,0 gramos y se encontró que necesitaba 49,9mL de HCl 0,466M para su
neutralización. A- ¿Cuántas moles del NaOH contiene la muestra?
B- ¿Cuál es el porcentaje de NaCl en la muestra analizada?

EXPERIMENTO N° 12 PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y


PRECIPITACION 1. OBJETIVOS
1.1 Ilustrar el principio de precipitación selectiva.
1.2 Determinar la solubilidad del hidróxido de calcio por titulación y por medición
de p.H.

65
1.3 Obtener el valor experimental del producto de solubilidad del hidróxido de
calcio.

2. INTRODUCCION
Las reacciones de precipitación son muy importantes en la industria, la medicina y
en muchos aspectos de la vida diaria. De hecho, la preparación de muchos
reactivos industriales importantes, como por ejemplo, el carbonato de sodio
Na2CO3 se basa en reacciones de precipitación. Muchos minerales en la naturaleza
están constituidos por carbonatos de calcio que se forman por precipitación.

Hasta el momento hemos utilizado las reglas de solubilidad para predecir con cierto
grado de seguridad la solubilidad o insolubilidad de algunos compuestos en agua,
pero no permiten predecir de manera cuantitativa la cantidad de un compuesto
dado que se disolverá en agua. Para hacer cálculos cuantitativos se hace necesario
enfocar el tema de equilibrio químico.

En las disoluciones saturadas de las sustancias poco solubles se puede establecer un


equilibrio entre el sólido disuelto y los iones en solución . En este caso , el equilibrio
se denomina "producto de solubilidad" , el cual se define como la constante de
equilibrio, es decir el producto de las concentraciones de los iones de un soluto
poco soluble en disolución saturada, a una temperatura dada. Por ejemplo , para la
reacción del carbonato de plata:

Ag2CO3 (s)  2 Ag 1+
(ac) + CO3 2-

La constante producto de solubilidad se expresa como:


Kps = (Ag+) 2 (CO3 2-)

La solubilidad molar, la solubilidad y el producto de solubilidad se refieren todos a


una solución saturada.

Para las reacciones de equilibrio en las que participa un sólido iónico en solución
acuosa , puede darse cualquiera de las siguientes condiciones.

1- La disolución no está saturada


2- La disolución está saturada o
3- la disolución está sobresaturada
Para las concentraciones de iones que no corresponden a condiciones de equilibrio
se utiliza el cociente de reacción Q, que en este caso se denomina producto iónico

66
Q, para predecir si se formará un precipitado. en donde Q tiene la misma forma
que Kps, excepto que las concentraciones de los iones no son concentraciones de
equlibrio .

De manera que cuando Q  Kps la disolución es saturada , mientras que si Q = Kps


la solución es saturada y si Q  Kps la disolución es sobresaturada y habrá
precipitación hasta que el producto de las concentraciones iónicas sea igual a su
Kps.

En la Tabla 17.1 se presentan algunos valores de Kps.

Tabla 17.1 Algunos Productos de solubilidad de compuestos iónicos


ligeramente solubles a 25 0C
Compuesto Fórmula Kps
Bromuro de cobre (I) CuBr 4,2 x10-8
Bromuro de Plata AgBr 7,7x10-13
Carbonato de bario BaCO3 8,1x10-9
Carbonato de calcio CaCO3 8,7x10-9
Carbonato de Plata Ag2(CO3) 8,1x10-12
Cromato de plomo PbCrO4 2,0x10-14
Hidróxido de calcio Ca(OH)2 8,0x10-6
Hidróxido de hierro Fe(OH)3 1,1x10-36
Sulfato de bario BaSO4 1,1x10-10
Sulfato de plata Ag2SO4 1,4x10-5
Yoduro de plomo PbI2 1,4x10-8
En esta experiencia se determinará la relación entre las concentraciones de las
soluciones y su solubilidad en forma cualitativa y cuantitativa, determinando el
valor de Kps por dos métodos, el de titulación y el de medición de p.H con
potenciómetro.

3.1 MATERIALES Y REACTIVOS: Soluciones de Na2CO3, KI, y Pb(CO3) 2 0,1M


solución saturada de Ca(OH)2 , pipetas, vasos químicos, matraces volumétricos,
erlenmeyer,botella lavadora, papel filtro, HCl 0,1 M, NaOH 0,1 M, naranja de metilo
modificado.

3.2 EQUIPOS: soporte universal, buretas, pinzas para bureta, potenciometro,


mechero.

3.3 PROCEDIMIENTO
67
REACCIONES DE PRECIPITACION SELECTIVA

3.3.1 Prepara tres tubos de ensayo que contengan las siguientes sustancias:

TUBO N01 5mL de Na2CO3 0, I M

TUBO N02 10 mL de KI 0,1M

TUBO N03 5 mL de Na2CO3 0,1M + 10 mL de KI 0,1M

3.3.2 A cada tubo agregue Pb(NO3)2 ( 10 mL) muy lentamente por las paredes del
tubo.
hasta que se mezclen.
3.3.3 Anota tus observaciones en el Cuadro 1.

MEDICION DE Kps del Ca(OH)2 POR MEDICION DE p.H

3.3.4 Encienda el potenciómetro ( Siguiendo las indicaciones del profesor) y


proceda a calibrarlo usando las soluciones amortiguadoras
correspondientes, de acuerdo al manual del equipo.

3.3.5 Con el P.H medido calcula la concentración de iones OH - en la solución


saturada

3.3.6 Calcula el valor de Kps del Ca(OH) 2

MEDICION DE Kps por TITULACION

3.3.7. Prepare una solución saturada de Ca(OH)2 y filtre la solución saturada usando
un embudo y papel filtro bien secos en un erlenmeyer con tapa.

3.3.8 Con pipeta, transfiera 25 mL del filtrado en cada uno de dos erlenmeyer
pequeños. Tape los frascos para evitar la entrada de CO 2 . Rotule los erlenmeyer
como 1 y 2.
3.3.9 Llene dos buretas, una con NaOH 0,1 M y otra con HCl 0,1 M.
3.3.10 Titule la solución 1 con HCl usando dos gotas de anaranjado de metilo
modificado como indicador ( cambio de verde a púrpura. ). Añade 2 mL de HCl en
exceso, anote el volumen total de HCl usado.

3.3.11 Hierva la solución, enfríe la misma usando agua de grifo por fuera. Añada 1
gota del indicador y luego titule con NaOH hasta un cambio de color.

68
3.3.12 Repita el procedimiento con la solución 2.

4 – EVALUACION DE LA EXPERIENCIA

CUADRO 1
Tubo N 0
Observación Reacción
1

Cuadro II

Solución pH  OH-  Ca2+ Kps


( calculado)

Ca(OH)2

CUADRO III
Solución de mL de HCl mLde NaOH Kps
Ca(OH)2
N0 1
N0 2

4.2 CUESTIONARIO

1- Cuáles son los productos de las reacciones en los tubos de ensayo 1, 2 y


3. 2- Presenta la reacción iónica neta en cada uno de los tubos.

3- Cuál es la concentración inicial en mol/L de cada uno de las soluciones


en los tubos 1, 2 y 3. De acuerdo a esto, cuál de las soluciones
presentará precipitación, presenta los cálculos en base a Q comparado
con Kps.

69
4- Escribe las ecuaciones balanceadas y las expresiones del producto de
solubilidad para los equilibrios de solubilidad de los compuestos que
aparecen en la Tabla 17.1.
5- El p.H de una solución saturada de un hidróxido metálico es 8,67.
Calcula el Kps del compuesto.
6- Si se añaden 20 mL de nitrato de Bario 0,10 M a 50 mL de carbonato de
sodio 0,10M ? Precipitará el BaCO3? Presenta los cálculos.

LABORATORIO Nº 13 CALORIMETRÍA
1 - OBJETIVOS:
1.1 Construir un calorímetro de bajo costo que permita medir el
intercambio de calor durante un proceso.
1.2 Determinar la capacidad calorífica del calorímetro con una sustancia
estandarizada. 1.3 Familiarizarse con los fundamentos de calorimetría
mediante la determinación cuantitativa de distintos procesos.
1.4 Investigar acerca de dos aplicaciones (industrial, medicina, etc) basadas en la
generación de energía calórica.

2 – INTRODUCCION
Siempre que se origina una reacción química se produce un intercambio de energía
entre el sistema y el medio ambiente. Esta energía es, generalmente, calorífica,
aunque puede ser luminosa, eléctrica, mecánica, etc. Se llama calor de reacción a la
cantidad de calor liberado o absorbido en la misma, referido a una cierta cantidad

70
de reactivo o de producto. En toda reacción química se producen cambios
materiales que obedecen la ley de la conservación de la masa, y cambios
energéticos, que obedecen a la ley de la conservación de la energía.

Las reacciones químicas transcurren habitualmente en recipientes abiertos, donde


los volúmenes pueden variar, pero la presión permanece constante. El calor de
reacción medido en estas condiciones se llama “Entalpía”.

Las experiencias de calorimetría se realizan en recipientes dentro de los cuales se


mide la variación de temperatura y cuyas paredes y tapa deben aislarlo al máximo
del entorno inmediato. La tapa aislante está perforada para introducir un
termómetro y a veces un

agitador. A estos recipientes se les da el nombre de “calorímetros”.


Tal vez la mejor manera de aislar térmicamente una sustancia es introducirla
dentro de un “termo”. Un termo de paredes dobles con vacío entre ellas es en
principio un calorímetro aceptable para el rigor de nuestras experiencias. El termo
que usamos en el laboratorio es un vaso denominado Dewar, en honor al químico-
físico escocés James Dewar pionero en el estudio de las bajas temperaturas a
presión constante.

Quizá en algún curso de laboratorio anterior has tenido la experiencia de que el


agua tarda más tiempo en ebullir, con respecto a algún disolvente orgánico, cuando
la masa y calentamiento son aproximadamente iguales para ambos. ¿A qué se debe
esto? En principio se puede suponer que sustancias diferentes cuyas masas sean
iguales, requerirían distinta cantidad de energía térmica para provocarles idéntico
aumento en su temperatura. ¿Qué experimento propondrías para probar esta
hipótesis? ¿Qué equipo experimental necesitarías?

Las mediciones calorimétricas (medición de los cambios de calor) en cualquier


calorímetro implican que tengas información acerca de la cantidad de calor (q) que
absorbe el mismo. También es importante que te relaciones con los siguientes
términos: Calor específico (ce ): de una sustancia es la cantidad de calor que se
requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de la sustancia.
Sus unidades son J/g ºC. Ej:. para el aluminio es 0.9 J/g ºC, el del agua es 4,184
J/g ºC, etc.

Capacidad calorífica (C): de una sustancia es la cantidad de calor requerido para


elevar en un grado Celsius la temperatura de una sustancia, a presión constante.
Sus unidades son J/ºC.
La relación entre el calor específico y la capacidad calorífica de una sustancia es:

71
C = m x ce
donde C capacidad calorífica a presión constante, m es la masa de la sustancia en
gramos y ce es la capacidad calorífica específica. Por ejemplo, el calor específico
del agua es 4,184J/g ºC y la capacidad calorífica de 30 g de agua es 125.52 J/ºC. Si
se conoce el cambio de temperatura de la muestra, entonces podrás conocer el
calor (qa) absorbido, según la siguiente expresión:
qa = (m) x (ce )x (Tf – Ti) [1.1]

qa = C x 
La disolución de un soluto en un disolvente produce efectos de calor medibles. La
magnitud del cambio de calor es igual al cambio de entalpía. La entalpía de
disolución es el calor liberado o absorbido cuando cierta cantidad de soluto se
disuelve en cierta cantidad de disolvente. Igualmente, se puede definir la entalpía
de neutralización como la cantidad de calor liberado en la neutralización de un
ácido con una base. En este laboratorio, realizaremos las determinaciones
calorimétricas utilizando dos calorímetros de fácil construcción y de “bajo costo”.

TRABAJO PREVIO

1. Investiga acerca de los factores de conversión de Julios (J) a calorías.


2. Si el hierro, Fe, tiene un calor específico de 0,44 J/g ºC ¿cuál sería su valor
equivalente en cal/gºC?
3. Piensa en una lonchera aislada, en la cual traes tu almuerzo hoy. Si colocas en
ella la siguiente ración:

90 g de arroz
Tº = 85ºC
1,62 cal/g ºC

150 g de carne

72
T = 110 ºC

1,23 cal / g ºC

Si la pared que divide ambas raciones es diatérmica (permite el paso de


calor de un lado al otro) y considerando la capacidad calorífica de tu
lonchera igual a 271.96 J/ºC, ¿Cuál sería la temperatura de equilibrio?
4. Los estudiantes de tecnología química industrial van a la playa este fin de
semana. Prepararán una hielera con 4 galones de agua helada, Tº = 0,5 ºC,
cuyo calor específico es 1 cal/g ºC en el cual colocan 5 litros de refrescos
(gaseosos + alcohol), calor específico 3.96 J/g ºC aproximadamente.
Considerando la capacidad de la hielera en 80 cal/ºC, ¿qué temperatura
tendrán los refrescos al alcanzar el equilibrio térmico?

4. Investiga que recipientes del hogar se basan en las propiedades de los

calorímetros.

5. Investiga cuáles son los materiales más usados en la fabricación de hieleras


y termos.

3- PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES Y REACTIVOS: Soluciones de NaOH 0.5 M, HCl 0.5 M, jabón
SIP en polvo, KNO3 sólido, fósforos, latas de soda, lata de leche ideal grande abierta
totalmente por ambas tapas, envases de espuma de poliestireno de 24 onzas.

3.2 EQUIPOS: Balanza analítica, termómetro.

3.3 PROCEDIMIENTO
Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro de poliestireno.
3.3.1 Pese un vaso de espuma de poliestireno con su termómetro y su tapa. Anote
su peso en el cuadro Nº 1.

3.3.2 Mida 100 mL de agua del grifo y deposítela en el vaso del paso anterior, tape y
pese nuevamente el recipiente. Anote el peso en el cuadro Nº 1.

3.3.3 Tome la temperatura del agua en el vaso en tres ocasiones con intervalos de
un minuto entre ellas y anote en el cuadro Nº 1.

73
3.3.4 Mida 100 mL de agua, colóquelos en un vaso químico de 250 mL y caliéntelos
hasta una temperatura de 50ºC. Anote esta temperatura.

3.3.5 Tan pronto como sea posible destape el vaso que contiene el agua a
temperatura ambiente (su calorímetro) y adicione el agua caliente, tapándolo
rápidamente para evitar pérdida de calor hacia los alrededores. Agite
suavemente con movimientos circulares, o con el agitador si está adaptado.
Anote temperaturas a intervalos de 10 segundos hasta que no se verifique
más incremento.
3.3.6 Pese el calorímetro con la mezcla de agua y anote su valor en el cuadro Nº 1.
Utilizando la expresión Nº 1 calcule la capacidad calorífica del
calorímetro Determinación del calor de disolución de compuestos iónicos
y de un detergente en polvo. (SIP)
3.3.7 Mida 180 mL de agua del grifo y deposítelos en el calorímetro de poliestireno.
Mida la temperatura a esta muestra de agua tres veces a intervalos de un
minuto y anótela en el cuadro Nº 2.

3.3.8 Pese 5 gramos de una sal que le asignará el profesor. Anote el peso y el
número de dicha sal en el cuadro Nº 2.

3.3.9 Destape rápidamente el calorímetro y adicione la sal, tape y agite. Mida las
temperaturas a intervalos de 10 segundos hasta que ya no haya variación.
Anote las temperaturas en el cuadro Nº 2. Utilice la expresión (2) para
calcular el calor de disolución de las muestras empleadas.

3.3.10 Repita el mismo procedimiento con el detergente.


Determinación del calor de neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte.
3.3.11 Vierta 100 mL de HCl 0.5 M en el calorímetro. Mida la temperatura.

3.3.12 En un vaso químico de 250 mL y utilizando una probeta mida 100 mL de


NaOH 0,5 M, tome la temperatura y permita que se iguale a la del ácido.
Anote en el cuadro Nº 3.

3.3.13 Igualadas las temperaturas destape y vierta rápidamente la base sobre el


ácido contenido en el calorímetro, agite suavemente y anote las diferentes
temperaturas a intervalos de 10 segundos, hasta cuando no varíe más. Con
la expresión (2) calcule el calor de neutralización por mol de sal formada.

Determinación del contenido calórico de maní y almendras.


3.3.14 Pese y registre en el cuadro Nº 4 la masa de un grano de maní o almendra.
3.3.15 Registre la masa de una lata de soda.
74
3.3.1.6 Adicione agua a la lata hasta la mitad de su capacidad. Pese y registre

nuevamente.
3.3.1.7 Organice un sistema según la figura Nº 1.

3.3.1.8 Coloque la muestra de maní o almendra sobre un corcho sujetándola con


un alfiler o aguja.

3.3.1.9 Con un fósforo permita que la muestra se prenda y protéjala del exterior
colocándola dentro de la chimenea (lata de leche ideal).

3.3.2.0 Agite suavemente con el termómetro y anote la máxima temperatura


alcanzada en el agua.

3.3.2.1 Haga uso de la expresión Nº 4 para realizar el cálculo del contenido calórico
por gramo de nuestra.

75
q (absorbido) = q (liberado)

(mam x Ca + k)x (Tf –Tam) = - mc x Ca x (Tf –Tc) [1]

mam = masa de agua a temperatura ambiente.


Ca = capacidad calorífica del
agua. k = constante
calorimétrica.
Tf = temperatura final de la mezcla.
Tam = temperatura ambiente.
Tc = temperatura de agua caliente.
mc = masa de agua caliente.

CUADRO Nº 2
DETERMINACIÓN DEL CALOR DE DISOLUCIÓN.

76
Temperatura del agua del calorímetro

Temperatura final

Masa del soluto

Contenido calórico

q diln = k .T [ 1.2]

g
muestra

qdiln = calor de disolución.


k = capacidad calorífica del calorímetro.

ΔT = T°final – T°inicial gmuestra =


masa en gramos de la muestra.

CUADRO Nº 3
DETERMINACIÓN DEL CALOR DE NEUTRALIZACIÓN.

Peso del calorímetro

Capacidad calorífica del Dewar

Peso del calorímetro + agua ambiente

Masa del agua ambiente

Temperatura de la solución de HCl

Temperatura de la solución de NaOH

Temperatura final de la mezcla

Peso del calorímetro + mezcla

Masa de mezcla

Calor (Entalpía) de neutralización Cal/mol


− q n = (m mezcla .Cmezcla +k ´calorímetro ). (Tmezcla −Tinicial ) [1.3]

moles de sal formado


qn = calor de neutralización.

mmezcla = masa de la mezcla.

77
Tmezcla = Temperatura de mezcla.
Tinicial = Temperatura inicial ( T°ácido = T°base ).

CUADRO Nº 4 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO CALÓRICO


EN MANÍ Y ALMENDRAS

Masa de la almendra o maní

Masa de la lata de soda + agua

Masa de la lata de soda

Masa de agua

Temperatura final del agua (ºC)

Temperatura inicial del agua(ºC)

Cambio de temperatura (ºC)

Energía de la almendra, cal/g

Energía del maní cal/g

Con la siguiente expresión, realice los cálculos de la energía disponible en Calorías/g


de semilla:
.

a
g
u
a

cal  m T0 final −T0inicial )


Energía g = msemilla .1000 [1.4]

magua = masa del


agua. msemilla = masa
de la semilla.

78
Los valores aceptados para las semillas mencionadas, son referidas en muchos
libros de dieta, encontrándose: 5,47 cal/g (almendras) y 5.18 cal/g (maní).

4.2 CUESTIONARIO
4.2.1 ¿Por qué es necesario conocer la capacidad calorífica del calorímetro?
4.2.2 ¿Qué características debe tener una sustancia para que sea apropiada en la
calibración o determinación de la constante calorimétrica?

4.2.3 ¿De donde proviene la energía desprendida en algunas reacciones químicas?


4.2.4 ¿Qué evidencia observaste como producto de la combustión de la semilla?
¿qué otro producto se pudo haber formado durante la combustión?

4.2.5 Compara tus resultados con los valores aceptados en cada parte de este
experimento y menciona cuáles son las posibles fuentes de error?

79
EXPERIMENTO Nº 14 REACCIONES DE OXIDACIÓN
REDUCCIÓN Y PROPIEDADES PERIÓDICAS

1-OBJETIVOS:
1.1 Introducir los conceptos de oxidación y reducción en reacciones químicas
con metales en medios acuosos.
1.2 Relacionar la capacidad de oxidación de los metales con algunas de sus
propiedades periódicas.
1.3 Determinar experimentalmente la serie electromotriz de los metales
utilizados en el experimento.
1.4 Analizar las evidencias de que ha ocurrido una reacción química de
oxidaciónreducción en medios acuosos.
1.5 Presentar la importancia de las reacciones redox en diversas aplicaciones de
la vida moderna

2- INTRODUCCIÓN

En la naturaleza y en nuestra vida diaria nos encontramos continuamente con


reacciones químicas importantes que se clasifican como reacciones de Oxidación-
Reducción, denominadas redox. En estas reacciones dos o más sustancias, sean
estas elementos moléculas o iones presentan cambios en sus estados de oxidación
debido a la transferencia de electrones.

¿Tienes claro qué significa estado de oxidación?. ¿Qué es una oxidación?, ¿qué es
una reducción? , ¿Cómo sabes que una sustancia podrá oxidarse o reducirse? ¿Qué
propiedades periódicas de los elementos se relacionan con la capacidad de
oxidación de un elemento?

Para analizar las reacciones redox y poder balancearlas de forma adecuada, deberás
tener claro algunos conceptos básicos propios del tema. Además en la parte
experimental es necesario que seas capaz de distinguir claramente cuando hay
reacción química y cuando no la hay. Entre los fenómenos más comunes que ponen
en evidencia que se está efectuando una reacción química se tienen los siguientes:

❖ Formación da gas
❖ formación de precipitados o sustancias poco solubles
❖ Cambios de color
❖ Cambios de energía ( desprendimiento o absorción de calor)
❖ Cambios en el carácter ácido o básico que puede detectarse con
indicadores de
80
color. de estas reacciones se
ESTADO DE OXIDACIÓN O NÚMERO DE denomina una semirreacción.
OXIDACIÓN.

“Es la carga que tendría un átomo si todos sus Principales estados


de oxidación.
enlaces fueran iónicos, es decir, considerando todos
los enlaces covalentes polares como si en vez de tener ➢ Todos los
elementos en
fracciones de carga tuvieran cargas completas”. En el estado neutro
caso de enlaces covalentes polares habría que suponer (libre) tienen
E.O. = 0.
que la pareja de electrones compartidos están ➢ El oxígeno (O)
totalmente desplazados hacia el elemento más en óxidos,
ácidos y sales
electronegativo. oxoácidas
tiene E.O. = –2
El número de oxidación no tiene por qué ser la carga
➢ El hidrógeno (H)
real que tiene un átomo, aunque a veces coincide. El tiene E.O. = –1
en los hidruros
término OXIDACIÓN comenzó a usarse para indicar
metálicos y +1
que un compuesto incrementaba la proporción de en el resto de los
casos que son la
átomos de Oxígeno. Igualmente, se utilizó el término
mayoría.
de REDUCCIÓN para indicar una disminución en la ➢ Los metales
formando parte
proporción de oxígeno.
de moléculas
tienen
Actualmente, ambos conceptos no van ligados
E.O. positivos
necesariamente a la mayor o menor presencia de ➢ En un
compuesto la
Oxígeno. Se utilizan las siguientes definiciones:
suma de los
números de
oxidación o
OXIDACIÓN: Pérdida de electrones (o (E.O) de todos
los átomos es
aumento en el número de oxidación). igual a cero.
➢ Para un ion la
suma de los
estados de
REDUCCIÓN: Ganancia de electrones
oxidación es
(o disminución en el número de igual a su carga
oxidación).

Siempre que se produce una oxidación debe


producirse simultáneamente una reducción. Cada una
Ejemplos: Si introducimos un electrodo de cobre en una disolución de AgNO , de
manera

81
2+ + espontánea el cobre
se oxidará pasando a la disolución como Cu , mientras que la Ag de la misma se reducirá
pasando a ser plata metálica:
2+ –
a) Cu → Cu + 2e (oxidación) / Agente reductor
+ –
b) Ag + 1e → Ag (reducción). / Agente oxidante

OXIDANTES Y REDUCTORES

• OXIDANTE: Es la sustancia capaz de oxidar a otra, mientras que ella se reduce.

• REDUCTOR: Es la sustancia capaz de reducir a otra, mientras que ella se oxida.

TRABAJO PREVIO

1- Discute con tus compañeros y presenta dos ejemplos de reacciones de


oxidación–reducción que conozcas. Presenta las semireaccio
nes de
oxidación y de reducción.
2- Determina el número de oxidación de os siguientes elementos subrayados en
las especies quepresentan:
se
a- FeSO4 b- NaClO -c (S2O7) 2-

d- K 2CrO4 e- MnO2 f- Na2O2

MATERIALES Y REACTIVOS
Reactivos: Cobre, zinc, aluminio, sodio, estaño, magnesio, agua destilada, HCl concentrado,
AgNO3, HNO3 concentrado, K2Cr2O7, H2SO4, KMnO4, NaOH 1M , H2O2 3% , etanol, indicador
universal.

Materiales: Mechero, fósforos, tubos de ensayo, gradilla, vasos químicos, goteros

PROCEDIMIENTO
Para cada uno de los siguientes ensayos debes realizar cada experimento y contestar de
inmediato las preguntas en el orden en que aparecen. No pase a otro experimento sin
anotar tus respuestas.

82
Parte I. Reacciones con diferentes metales
Paso 1. Sobre una gradilla coloca 6 tubos de ensayo, identificados apropiadamente y adiciona
1 mL de agua destilada ( 20 gotas) . Separa el o los tubos en los que hubo reacción y anota a
cuál o cuáles metales corresponde.

_____________________________________________________________________
1.1 ¿Qué color tiene el gas que se desprendió?
__________________________________
1.2 De qué gas piensas que se trata? ______________________

1.3 Con precaución acerca la boca del tubo donde se produjo gas a la flama del
mechero. Anota tus observaciones.

___________________________________________

1.4 Escribe en forma completa y balanceada la reacción que se llevó a cabo

1.5Al tubo donde hubo reacción, añade una gota de indicador universal para
confirmar los productos de la reacción.

Identifica a la especie oxidante_____________________________________ Paso 2. A


los tubos en los que no ha habido reacción, caliéntalos suavemente con el mechero .
Selecciona aquellos tubos en los que observaste algún cambio y anota de que metal o
metales se tratan:
2.1 _______________________________________________________________ 2.2
Escribe completa y balancea la reacción que se llevó a cabo

2.3 Adiciona a este último tubo una gota de indicador universal para confirmar los
productos de reacción ____________________________________________________

2.4 Reconoce cuál es la especie oxidante


_______________________________________
2.5 Qué gas crees que se desprendió________________________________________ Paso 3.
A cada uno de los tubos en los que no ha habido reacción, deséchales el agua y agrégales con
cuidado unas gotas de ácido clorhídrico concentrado. Aparta el o los tubos en los que hubo

83
reacción y anota tus observaciones. 3.1 Escribe completa y balancea la reacción que se llevó a
cabo

3.2 Reconoce cuál es la especie oxidante ___________________________________ Paso 4. A


los metales que no han reaccionado, elimínales la disolución de HCl que contienen y
enjuágalos muy bien con agua destilada, asegurándote de eliminar los iones cloruro por
completo. Para comprobar que no hay cloruros presentes en el agua de lavado agrega unas
gotas de solución de nitrato de plata. Si aparece turbidez vuelve a agregar agua destilada hasta
que esta prueba de negativa. Luego de comprobar esto agrega 1 ml de HNO 3 concentrado y si
no se observa cambio calienta el tubo suavemente sobre el mechero (CON PREACUCIÓN).
4.1- Qué color presenta el gas que se desprende?_____________________________
4.2- Porqué el HCl no oxidó a ese elemento y el HNO 3 si lo hizo
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4.3 Escribe y balancea la reacción que se llevó a cabo

Determina cuál es la especie oxidante. _______________________________________

Parte II. Reacciones redox en solución acuosa


2A ) Reacción del permanganato en medio básico . En un tubo de ensayo agrega 1 mL de
solución de KMnO4 y adiciona 20 gotas de NaOH 1M . Anota tus observaciones

______________________________________________

Adiciona al tubo gotas de peróxido de hidrógeno y observa si ocurre cambio de color. Si no se


percibe cambio procede a calentar el tubo en un vaso químico con agua caliente.

Anota tus observaciones:


____________________________________________________________________
__
La siguiente reacción iónica debes completarla y balancearla

MnO4 1- + OH 1- + H2O2 → MnO4 2- + ____________ + ____________

84
2B) EL ALCOHOLIMETRO
En un tubo de vidrio abierto se introduce un algodón empapado en alcohol y a continuación
se sopla sobre un vaso químico de 100 cm3 en cuyo fondo hay unos pocos cm3 de disolución
sulfocrómica ( mezcla de ácido sulfúrico con dicromato de potasio) pudiéndose observar que
al poco tiempo cambia de color hasta que se vuelve azul. Explicación de la prueba de
Alcoholemia: la reacción de este alcoholímetro es una reacción tipo redox en la que el alcohol
etílico en medio fuertemente ácido reduce al cromo presente en el dicromato hasta Cromo III
oxidándose al aldehído llamado etanal.

Balancea esta ecuación por el método ion- electrón.

Cr2O7 2- + CH3CH2OH + H1+ →CH3COH + Cr3+

¡Terminé!
Y no
olvidaré...

2-

3-

4 – EVALUACION DE LA EXPERIENCIA 1- Con los metales


estudiados, ordénalos desde el más
fácilmente oxidable al más resistente a la oxidación.

Ordena a estos metales desde el reductor más fuerte al más débil.

Consulta en una tabla periódica o texto los valores de las siguientes


propiedades periódicas de los metales: energía o
potencial de ionización, electronegatividad y radio iónico. Ordena
estos valores desde el menor hasta el mayor en una tabla. Cuál de estas
propiedades varía igual que la tendencia a la oxidación.

4- La tendencia a la oxidación se evalúa mediante el potencial redox Eº. Busca en una


tabla de potenciales los valores de Eº para estos elementos.
85
5- Grafica los valores de Eº contra el de las propiedades periódicas que consultaste ¿ qué
propiedad presenta la mejor correlación? Explica por qué.

86
87

También podría gustarte