Está en la página 1de 9

UNI FIEECS

GUIA DE LABORATORIO N° 4; A REALIZAR EN LA FIEE, 6 DE JUNIO 4 A 6 PM

LABORATORIO 4
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

I. OBJETIVOS

• Estudiar las propiedades que presentan los sólidos cristalinos


• Medir el punto de fusión de un sólido cristalino.
• Estudiar la tensión superficial de un líquido y determinar su valor
experimental.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


La materia puede presentarse en tres estados: sólido, líquido y gas. Cualquier
cambio entre ellos se llama cambio de estado y como no afecta a la composición
de la materia se trata de un cambio físico. Existen otros estados como el
plasmático, el condensado Bose-Einstein, el condensado fermiónico, el estado
supersólido y otros que siguen en investigación. Sin embargo, nos centraremos
en los señalados al inicio.

Los gases y líquidos se conocen con el nombre de fluidos porque pueden fluir con
libertad, los sólidos y líquidos se consideran como fases condensadas porque su
densidad es mucho mayor que la de los gases. Ver tabla 01:
Tabla 01: Densidades del agua y benceno
DENSIDAD (g/mL) a la presión de 1 atm
SUSTANCIA
Sólido Líquido Gas
AGUA (H2O) 0.917 (0°C) 0.998 0.000588
BENCENO (C6H6) 0.899 (0°C) 0.876 0.00255

2. ESTADO SÓLIDO
Los sólidos presentan un ordenamiento más compacto que los demás estados de
agregación y por ello son los más densos. Las fuerzas intermoleculares (o entre
las partículas que lo forman) son de intensidad suficiente para mantenerlas muy
cerca, fijas y rígidas. Los sólidos cristalinos presentan ordenamiento
tridimensional a nivel microscópico (atómico o molecular) mientras que los sólidos
amorfos carecen de este ordenamiento y sus propiedades resultan anisotrópicas
y hasta variable. Una forma para distinguir entre los sólidos cristalinos y amorfos
es a través de la medida del punto de fusión: mientras que los sólidos cristalinos
presentan puntos de fusión definidos, únicos y característicos, los sólidos
amorfos no presentan punto de fusión definido y funden en un rango variable de
temperaturas. Sublimación
Los sólidos, igual que los líquidos, pueden producir vapores, aunque debido a
que las fuerzas intermoleculares son más fuertes, los sólidos generalmente no
son tan volátiles como los líquidos a una temperatura determinada. El paso
directo de las moléculas del estado sólido al de vapor se denomina sublimación.
El proceso inverso, el paso de moléculas del estado vapor al estado sólido, se
denomina deposición. Cuando la sublimación y la deposición tienen lugar a la
misma velocidad, existe un equilibrio dinámico entre el sólido y su vapor. El vapor
ejerce una presión característica denominada presión de sublimación. La

representación de la presión de sublimación frente a la temperatura se llama


curva de sublimación.
ESTRUCTURA CRISTALINA
Los sólidos cristalinos presentan superficies planas, bordes afilados y formas
geométricas regulares debido a un patrón regular subyacente en la ordenación de
los átomos, iones o moléculas.
Algunas estructuras cristalinas pueden describirse en términos de
empaquetamiento de esferas. Dependiendo de la forma en que se empaqueten
las esferas, se obtienen diferentes celdas unidad. La celda unidad hexagonal se
obtiene con esferas con empaquetamiento hexagonal compacto (hcp); una celda
unidad cúbica centrada en las caras (fcc) se obtiene con esferas con
empaquetamiento compacto cúbico. Una celda unidad cúbica centrada en el
cuerpo (bcc) se encuentra en algunos casos cuando las esferas no se
empaquetan de forma tan compacta como en las estructuras hcp y fcc. Las
dimensiones de la celda unidad se pueden determinar mediante difracción de
rayos X y estas dimensiones se pueden utilizar para calcular radios y densidades.
Una consideración importante con los cristales iónicos es que los iones no tienen
el mismo tamaño ni la misma carga. Los cristales iónicos con frecuencia pueden
visualizarse como una ordenación de aniones con los cationes ajustándose en los
huecos dentro de la estructura de los aniones.

3. ESTADO LÍQUIDO
Los líquidos poseen características que lo sitúan entre el estado gaseoso caótico
y desordenado, y el sólido bien ordenado. En un líquido las fuerzas de atracción
entre las moléculas que lo constituyen son más fuertes que en los gases, pero no
lo suficiente para hacer que ellas ocupen una posición fija como en los sólidos.
Las moléculas en un líquido no están muy cerca como en los sólidos y pueden
moverse libremente permitiendo que los líquidos fluyan. Existe poco espacio
vacío entre moléculas por lo que son más densos y difíciles de comprimir. Entre
las propiedades de los líquidos tenemos:
a) Presión de Vapor: Es la presión que ejercen las moléculas evaporadas del
líquido (en fase gaseosa) sobre una superficie, al alcanzar el equilibrio entre
la evaporación y la condensación a una determinada temperatura. La presión
de vapor sólo depende de la naturaleza del líquido y de la temperatura. A
mayor temperatura mayor presión de vapor. En general, los líquidos más
volátiles tienen presiones de vapor más altas a una misma temperatura. A
una misma temperatura, el agua tiene una presión de vapor más baja que el
éter dietílico porque las moléculas de agua tienen fuerzas de atracción
intermolecular más grandes que entre las moléculas del éter.
b) Temperatura de Ebullición: Es la temperatura a la cual la presión de vapor
de un líquido se hace igual a la presión externa sobre el líquido.
c) Viscosidad: Propiedad que se origina por el rozamiento de unas moléculas
con otras, cuando un líquido fluye sobre una superficie. Es decir, la
viscosidad es la mayor o menor resistencia que presenta un líquido al libre
desplazamiento sobre una superficie.
d) Tensión Superficial (γ): Es la fuerza con que son atraídas las moléculas de
la superficie de un líquido hacia el interior para disminuir el área superficial,
también se define como la cantidad de energía necesaria para aumentar el
área superficial de un líquido a una determinada temperatura.
La tensión superficial actúa en un líquido perpendicular a cualquier línea de 1 cm
de longitud en la superficie del mismo, y se calcula mediante la expresión:

Donde:
• r = radio del capilar (tubo de vidrio de diámetro pequeño).
• h = altura medida desde el nivel del líquido del recipiente hasta el nivel superior
del líquido del capilar.
• g = aceleración de la gravedad.
• p = densidad del líquido.
• θ = ángulo de contacto del líquido con las paredes del capilar. En los líquidos
que mojan el vidrio (las fuerzas de adhesión son mayores que las fuerzas de
cohesión), el ángulo de contacto se supone 0o, y el cosθ es 1.

La tensión superficial: es la responsable de que las gotas de agua sean esféricas,


por tener la esfera un área menor que cualquier otra forma del mismo volumen

Tabla 02. Viscosidad y tensión superficial a 20°C de algunos líquidos


VISCOSIDAD TENSIÓN SUPERFICIAL
SUSTANCIA (N. s/m2) x 10-4 (J/m2) x 10-2

Benceno 6.50 2.89


Etanol 12.00 2.23
Éter dietílico 2.30 1.70
Glicerina 14.90 6.34
Mercurio 15.50 46
Agua 10.00 7.29

III.-EQUIPO Y MATERIALES PARA UTILIZAR


01 capilar sellado en un extremo, 01 termómetro, 01 tubo de ensayo
18x150mm, 02 pinzas con nuez, soporte universal, 01 vaso de 250 mL,
mechero bunsen, trípode y rejilla con asbesto. 02 lunas de reloj, gotero con
jabón líquido.
Naftalina pulverizada, sulfato de cobre anhidro, hidróxido de sodio, yodo en
tubo. Modelos de celdas elementales cubicas y hexagonal.

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


EXPERIMENTO No 1. PROPIEDADES DE LOS SÓLIDOS CRISTALINOS

PARTE A. FUSION DE UN SÓLIDO CRISTALINO


1. Introducir naftalina pulverizada en un tubo capilar limpio y seco, hasta una
altura aproximada de 1 cm.
2. Sujetar el tubo capilar a un termómetro mediante una liga, de tal forma que el
bulbo de mercurio (del termómetro) este a la altura de la muestra en el
capilar.
3. Colocar el conjunto dentro de un tubo de ensayo que contenga agua y con
una pinza fíjelo al soporte universal.
4. Calentar lentamente por espacio de 5 a 7 minutos controlando que la
temperatura del agua este entre 80 a 88 ºC, observe el cambio que
experimenta el sólido dentro del capilar y anote la temperatura a la cual
ocurre dicho cambio.

PARTE B. ABSORCION DEL AGUA (HIGROSCOPIA Y DELICUESCENCIA)


1. Sobre un papel blanco colocar dos lunas de reloj. En la primera luna poner
un poco de sulfato de cobre anhidro y dejarlo enfría (sulfato de cobre anhidro
se obtiene al calentar en un crisol el sulfato de cobre para eliminar el agua de
su estructura r para observar el proceso de higroscopia) y en la segunda
una perla de hidróxido de sodio. Anotar sus características. MANIPULAR EL
HIDRÓXIDO DE SODIO CON CUIDADO PUES PUEDE CAUSAR
QUEMADURAS EN LA PIEL.
2. Dejar expuesto al ambiente ambas lunas de reloj con los compuestos
3. Transcurrida una hora, observar y anotar los cambios en cada luna. Deducir
cuál es el compuesto higroscópico y cuál el delicuescente.

PARTE C. SUBLIMACIÓN
1. El profesor le proporcionará un tubo de ensayo conteniendo una muestra de
yodo.
NO RETIRE LA TAPA DURANTE EL EXPERIMENTO
2. Anotar el color y la fase en el que se encuentra el yodo.
3. Calentar a 80 ºC, 150 mL de agua en un vaso e introducir el tubo con yodo.
4. Observar y anotar el color y las fases del yodo después del calentamiento
durante 2 minutos.
5. Retirar el tubo con yodo del baño de agua caliente y dejar enfriar al
ambiente.
6. Observar la formación de pequeños cristales y anotar.

EXPERIMENTO 2. ESTUDIO DE LAS CELDAS ELEMENTALES COMUNES


1. Con ayuda de los modelos que se le proporcionará, describir las celdas
elementales de empaquetamiento cúbico simple, cúbica de cuerpo
centrado, cúbico de cara centrada y hexagonal compacto.
2. Para cada celda determinar: el número de átomos por celda, el parámetro de
red a = f(ra), el volumen de la celda V = f(ra), el volumen ocupado por los
átomos va = f(ra), el factor de acomodamiento (FEA), la masa de la celda M =
f(ma) y la densidad de la celda D = f(ma,ra).
3. Repetir los cálculos para la celda de cloruro de sodio.

EXPERIMENTO N.º 3. Medida de la elevación del punto de ebullición del


etanol cuando se disuelve un soluto no volátil.
1. Sellar dos tubos capilares por uno de sus extremos utilizando un
mechero.
2. Sujetar un tubo capilar con el extremo cerrado hacia arriba, a un
termómetro, con ayuda de una liga o pabilo.
3. Sujetar un tubo de ensayo de 18x150 mm a un soporte universal
utilizando una pinza con nuez.
4. Colocar aprox. 5 mL de etanol en el tubo de ensayo, introducirle el
termómetro con el tubo capilar sumergido. El termómetro deberá estar
suspendido de una pinza en el soporte como se muestra en la figura 2.
5. Sumergir el tubo en un vaso de 250 mL que debe contener agua de caño
suficiente para cubrir la altura del etanol en el tubo.
6. Inicie el calentamiento con el mechero hasta 72-75 oC y retire el mechero.
7. Espere a observar la salida de burbujas por el extremo abierto del capilar
que está hacia abajo y anote la temperatura cuando sale la última burbuja
en el capilar. Esta será la temperatura de ebullición del etanol.

Termómetro

TUBO CAPILAR

Extremo abierto

Fig. 2. Sistema para medir el punto de ebullición de líquidos.

CUESTIONARIO
1. Definir los términos: Higroscopía, Delicuescencia, Sublimación, Sólido
Amorfo, Sólido Cristalino, Anisotropía, Isotropía, Alotropía, Polimorfismo.
2. Definir los términos: Sublimación, Punto de Fusión, Punto de ebullición,
Presión de vapor de sólidos y Presión de vapor de líquidos.
3. Mediante un cuadro, establezca las características de los sólidos:
Covalente, iónico, Molecular, metálico. Indicar la naturaleza del enlace y
dar ejemplos.
4. Establezca un ejemplo de un sólido cubico de cara centrada; de cuerpo
centrado; simple y Hexagonal, número de átomos por celda, factor de
empaquetamiento atómico, número de coordinación, densidad teórica.
5. Como distingue usted solidos de líquidos.
6. Cuál es la diferencia entre un sólido, un líquido y un gas.
7. Dibuje el diagrama de fases del agua y del dióxido de carbono.

Fuente bibliográfica: Guía de prácticas de laboratorio de Química de la Facultad de


Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (2018).

Fuente Bibliográfica:
Guía de Laboratorio de Química I: Autores: Ing(s). Humberto Morales, Jaime Flores y
Wilman Benítez (2013). FIQT, UNI.
UNI FIEECS

GUIA DE LABORATORIO N° 8 ; A REALIZAR EN LA FIEE, 20 DE JUNIO 4 A 6 PM

LABORATORIO 5 EN LA FIEE . EN LA FIEECS N° 8

ELECTROQUÍMICA

I. - OBJETIVOS
• Construir y estudiar una celda galvánica.
• Construir una celda electrolítica para electrodeposición de cobre.
• Estudiar el efecto de algunas soluciones acuosas sobre la corrosión del
acero.

II.- FUNDAMENTO TEORICO


La electroquímica es un parte de la Química que se encarga de estudiar la
relación que existe entre la corriente eléctrica y las reacciones de transferencia
electrónica (Redox) a través de los materiales (electrodos). De acuerdo a la
“espontaneidad” de las reacciones electroquímicas es posible la construcción de
dos tipos de celdas: Las celdas galvánicas, voltaicas o pilas aprovechan la
energía que se produce en reacciones espontaneas para realizar trabajo eléctrico
sobre el entorno; es decir, producen corriente eléctrica; mientras que en las
celdas electrolíticas la “corriente eléctrica aplicada” produce reacciones no
espontaneas; es decir consume corriente eléctrica.
En ambas celdas se tienen dos electrodos conductivos: el ánodo, donde ocurre
la oxidación, y el cátodo, en el que ocurre la reducción. Los dos electrodos
(ánodo y cátodo) están conectados externamente a través de un circuito e
internamente deben estar comunicados, ya sea mediante un puente salino, o
estando en la misma solución electrolítica, de manera que se pueda permitir el
flujo de electrones desde el ánodo al cátodo. Las celdas galvánicas usan dos
diferentes metales como electrodos, cada uno en una solución de electrólito
donde los cationes son la forma oxidada del electrodo metálico. Estas celdas se
utilizan en la vida diaria como fuentes de energía eléctrica y su potencial o voltaje
de celda depende las medias celdas anódica y catódica específicas, así como de
la concentración de los iones activos en las soluciones electrolíticas. Las celdas
electrolíticas se utilizan para la obtención de elementos químicos por la
descomposición (electrólisis) de sus compuestos y la cantidad de producto
obtenido dependerá de la cantidad de carga transferida; es decir, la intensidad de
corriente y el tiempo aplicado.

La corrosión es el deterioro de un material a consecuencia de un ataque


electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como
la tendencia general que tienen los materiales metálicos a buscar su forma más
estable. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica,
la velocidad a la que tiene lugar dependerá de la temperatura, de la salinidad del
fluido en contacto con el metal y de las propiedades del metal en cuestión. Los
materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos.

VI.-EQUIPO Y MATERIALES A UTILIZAR


Experimento 1: 2 vasos de 150 mL, electrodo de cobre, electrodo de zinc, 1
voltímetro, tubo U (puente salino)
Reactivos: Sulfato de cobre 0,1 M, sulfato de zinc 0,1 M

Experimento 2: 01tubo en U con brazos laterales, electrodos de carbono, un


vaso de 250 mL, 02 Cables eléctricos con dos cocodrilos, fuente
de corriente Reactivos: KI (0,1M)
Experimento 3: 5 tubos de ensayo, 4 clavos.
Reactivos: Soluciones 0,1M de: NaOH, Na2Cr2O7, NaCl, HCl,
FeSO4 x 7H2O. Solución de K3Fe (CN)6 0,1M, papel indicador.

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

EXPERIMENTO N° 1. CELDA GALVÁNICA

PARTE A. CONSTRUCCÓN DE LA CELDA Zn(s) / ZnSO4 (0,1M) // CuSO4 (0,1


M) / Cu(s)
1. En un vaso de 250 mL, añadir aproximadamente 100 mL de sulfato de cobre
0,1M e introducir un electrodo (barrita) de cobre limpio. Luego, unir dicho
electrodo de cobre al terminal positivo del voltímetro.
2. En otro vaso de 250 mL, colocar 100 mL de solución de sulfato de zinc 0,1 M y
poner dentro un electrodo (barrita) de zinc limpia. Luego unir el electrodo de
zinc al terminal negativo del voltímetro.
3. Observar el voltímetro y anotar la lectura del voltaje.
4. Instalar el puente salino (tubo en U) conteniendo un gel acuoso saturado de
cloruro de potasio (KCl).
5. Observar el voltímetro y anotar el nuevo voltaje.

PARTE B. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN EN EL POTENCIAL DE CELDA


1. Añadir poco a poco 100 mL de agua sobre el vaso que contiene sulfato de
cobre. Observar la lectura del voltímetro y el aspecto que va tomando la
solución conforme se va agregando agua.

EXPERIMENTO N° 2. ELECTROLISIS DE KI
1. En el tubo en U con brazos laterales colocar la solución de KI (la solución debe
esta un centímetro antes de los brazos laterales).
2. En un vaso de 250 mL, colocar el tubo en U con los electrodos en los extremos
del tubo y conectarlos con los cables eléctricos hacia una fuente de energía
continua.
3. Encender la fuente y aplicar un voltaje de12 V durante 10 minutos. Observar
los cambios que ocurren en los extremos del tubo en U.
4. Extraer del ánodo un mL de la solución y agregar tres gotas de CCl 4, y
observar los cambios.
5. Extraer de cátodo un mL de solución, agregar dos gotas de fenolftaleína y
observar los cambios

EXPERIMENTO N° 3. CORROSIÓN
1. En una gradilla colocar 5 tubos de ensayo previamente enumerados
2. Poner un clavo limpio (lijado) en cada uno de los 4 primeros tubos de ensayo,
teniendo cuidado de no romper el fondo del tubo con el clavo.
3. Sobre los cuatro tubos añadir, hasta cubrir cada clavo, las siguientes
soluciones 0,1 M:
NaOH, Na2Cr2O7, NaCl, y HCl, respectivamente.
4. Dejar las soluciones con el clavo durante 40 minutos.
5. Añadir a cada una de las soluciones, una o dos gotas de ferrocianuro de
potasio 0,1 M.

Observar y anotar cualquier cambio.


6. En el quinto tubo añadir 1 mL de FeSO4•7H2O y una gota de la solución de
K3Fe(CN)6 0,1 M, la cual será la solución patrón que permitirá comparar si en
las otras soluciones que contienen clavo hubo o no corrosión.
7. Comparar el resultado obtenido en el tubo 5 con los cuatros primeros y deducir
sus conclusiones respecto a los resultados.

CUESTIONARIO

1. Define los siguientes conceptos: a. Cátodo b. Oxidación c. Celda voltaica d.


Electrólisis e. Corrosión.
2. Defina número de oxidación y concepto de oxidación –reducción.
3. Que reacciones pueden suceder en una celda electroquímica.
4. ¿Cuál es la función del puente salino?
5. ¿Qué es un electrolito y para qué se utiliza?
6. ¿Cuándo se utilizan electrodos inertes?
7. La ecuación de Nerst de que ecuación se deriva, explique

LAS PROFESORAS DEL CURSO

También podría gustarte