Está en la página 1de 9

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 4

TEMA 4: LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: TEORÍAS, MODELOS Y SISTEMAS


SOCIALES. BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS
SOCIEDADES HUMANAS. ESTRUCTURAS COMUNITARIAS. CRITERIOS
SOCIALES Y PSICOLÓGICOS: ESTRUCTURAS DE PODER, IDENTIDAD Y
COMUNIDAD, ETNIA, CLASE Y CULTURA.

1. INTRODUCCIÓN
2. LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: TEORÍAS, MODELOS Y SISTEMAS
SOCIALES
3. BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES
HUMANAS
4. ESTRUCTURAS COMUNITARIAS
5. CRITERIOS SOCIALES Y PSICOLÓGICOS: ESTRUCTURAS DE PODER,
IDENTIDAD Y COMUNIDAD, ETNIA, CLASE Y CULTURA
6. CONCLUSIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Sociedad contemporánea postindustrial es aquella que ha surgido en las sociedades


desarrolladas en los años posteriores a la II Guerra Mundial, que se caracteriza por el
desarrollo del sector servicios, el aumento de la población urbana y el incremento del
bienestar general de la población, aunque en la época actual de crisis estamos
asistiendo a una pérdida general de calidad de vida.

La cobertura de los servicios públicos es muy amplia en todos los países europeos, a
diferencia de otras zonas, como EEUU. La sanidad es en muchos países un derecho
universal, la escolarización es prácticamente total en la etapa de enseñanza
obligatoria (3-16 años en la mayoría de los países) y supera el 60% en las etapas no
obligatorias. El salario mínimo es una medida generalizada y las prestaciones por
desempleo se han incrementado.

El incremento del bienestar en los países desarrollados ha coincidido con la extensión


del sector terciario, proceso conocido como terciarización.

Los procesos productivos han ido incrementando el peso del factor tecnológico y
hemos asistido a la conversión de los trabajadores industriales en trabajadores
especializados, con un nivel de salario por encima de la media, especialmente en
actividades que requieren una importante cualificación. La mayor parte de los empleos
no requieren cualificación profesional y ello explica su baja remuneración.

Los sectores más importantes son el comercio, el ocio y los servicios sociosanitarios,
que han sufrido un importante aumento en los últimos años.

Este bajo nivel de cualificación de los puestos de trabajo y su baja remuneración han
favorecido uno de los fenómenos históricos de mayor importancia de nuestro siglo,
como es la incorporación de la mujer al mundo laboral. Aunque aún su plena
integración no está conseguida (los salarios suelen ser menores para las mujeres y
sus posibilidades de ascenso son limitadas), el incremento de los niveles escolares
(casi un 60% del alumnado universitario en España son mujeres), los movimientos
reivindicativos y las medidas de discriminación positiva tomadas en algunos países,
van modificando la situación

Página 1 de 9
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 4

Si hasta los años 70 eran las grandes ciudades urbanas y sus zonas metropolitanas
las que más crecieron, hoy crecen más ciudades de tipo medio (entre 10.000 y
200.000 habitantes), cada vez más alejadas de las grandes urbes, donde las viviendas
son amplias (más de 100 m2) y concentradas en grandes áreas residenciales, donde
se han desarrollado las viviendas unifamiliares.

Ello ha trastocado el diseño urbanístico de equipamientos y muchas ciudades a las


que se calculaban necesidades inmensas, están hoy perdiendo habitantes a favor de
estas nuevas zonas residenciales. De esta fiebre de la vivienda unifamiliar no han
escapado ni los pueblos, pues en muchos de ellos se han levantado este tipo de
edificios, en muchos casos demandados por los habitantes de las ciudades.

Este sentimiento de vuelta al campo en el caso español parece más probable


achacarlo al cercano éxodo rural de los años 50 y 60 y a la costumbre de veranear en
los pueblos de origen, relacionando padres e hijos el mundo rural con esparcimiento.
Las formas y niveles de vida son prácticamente idénticos en el mundo rural, aunque es
deficitario en servicios públicos.

El automóvil ha impuesto su ley en la planificación del territorio. La carretera se ha


convertido en una segunda casa. Las ciudades se encuentran rodeadas por amplias
construcciones de asfalto (autopistas, autovías, circunvalaciones...) que comen más
terreno a ciudades y campos. Las distancias entre la casa y el trabajo e incluso la
escuela aumentan considerablemente, de modo que las familias españolas poseen
una media de 2,5 coches por hogar y no dejan de incrementarse las ventas de
vehículos.

El incremento de las aplicaciones tecnológicas ha provocado un descenso de los


empleos tradicionales. La robotización de la práctica totalidad de los procesos
industriales provoca la reducción constante de las plantillas de trabajadores. La mayor
parte de los empleos perdidos corresponden a actividades industriales tradicionales
(minería, mecánica, montaje...). La formación de los trabajadores, más orientada al
desarrollo constante de una misma actividad que a la preparación para los cambios
tecnológicos, incrementa la falta de expectativas.

Junto a estas ideas, aparece el concepto de globalización. Según sus defensores, la


economía mundial está conectada, de tal modo que lo que ocurre en un país, afecta a
los demás. Si a ello unimos que la mayor parte de las empresas importantes del
mundo ya no tienen su sede en un solo país, se deduce que es necesario permitir la
libre circulación de capitales y bienes en todo el mundo, de forma que se garantice el
crecimiento continuo de la economía.

Todos los países tienen que realizar serios esfuerzos para adaptarse a esta situación
si no quieren verse apeados del desarrollo, sin tener en cuenta los costes sociales.
Todo ello está encaminado a garantizar la obtención de beneficios mediante la
inversión de capitales y la venta de productos a nivel internacional. En valorar el factor
trabajo como un elemento esencial de la vida humana, invirtiendo en su mejora, en
formación continua, para enganchar a cada individuo al mundo productivo, aunque sea
de forma cíclica y temporal.

Esto trae como consecuencia procesos de marginación, desempleados, mujeres,


diferencias culturales, ancianos, adicciones…

El número de personas en situación de pobreza o exclusión social es uno de los


indicadores más fiables del grado de desarrollo social alcanzado por un país. La

Página 2 de 9
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 4

erradicación de estos fenómenos constituye uno de los objetivos prioritarios que nos
debemos marcar como sociedad. En Europa, desde mediados del siglo XX se ha
asistido a una reducción del porcentaje de personas pobres y excluidas, en gran
medida gracias a la progresiva extensión de sistemas de protección social, que
ofrecen a los ciudadanos el derecho a recibir determinadas prestaciones en caso, por
ejemplo, de desempleo o enfermedad.

Sin embargo, la actual coyuntura económica supone un serio desafío en relación con
la exclusión social.

2. LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: TEORÍAS, MODELOS Y SISTEMAS


SOCIALES.

Al hablar de sociedad contemporánea podemos hablar de sociedad moderna.


Consideramos la obra de cuatro teóricos clásicos de la sociología: Marx, Weber,
Durkheim y Simmel. Todos se esforzaron por analizar el surgimiento y predominio de
la modernidad. Impulsó su trabajo una crítica de los problemas que planteaba el
mundo moderno.

Lo que para Marx definía a la modernidad era la economía capitalista. Reconocía las
ventajas de la transición al capitalismo. Su obra se limitó a hacer una crítica de ese
sistema económico y sus defectos.

Para Weber, el problema era la expansión de la racionalidad formal de otros tipos de


racionalidad. Las personas eran cada vez más prisioneras y eran menos capaces de
expresar algunas de sus características más humanas. Reconocía también ventajas
del avance de la racionalización por ejemplo, la fuerza de la burocracia en
comparación con otras formas de organización anteriores, su preocupación
fundamental eran los problemas que planteaba la racionalización.

En la visión de Durkheim la modernidad se definía por su solidaridad orgánica y por el


debilitamiento de la conciencia colectiva. Sufría. George Simmel, ha sido descrito
como modernista y posmodernista. Simmel investigó la modernidad en dos lugares: la
ciudad y la economía monetaria. La ciudad en donde se concentro o intensificó la
modernidad, mientras la economía monetaria supuso la difusión de la modernidad, su
propagación.

En La filosofía del dinero de Simmel, se expresan tras ideas de la modernidad. La


primera es que la modernización proporcionó ventajas a los seres humanos, el hecho
de que pueda expresar varias potencialidades que antes no se expresaban. Segunda,
Simmel analiza la influencia del dinero en la sociedad moderna. Esta la preocupación
por las consecuencias del dinero de la modernidad.

Roland Robertson ha afirmado que los teóricos sociales deben adoptar “un punto de
vista específicamente global” y “tratar la condición global como tal”. “Hay una
autonomía y una “lógica” general en el proceso de la globalización que opera con
relativa independencia de los procesos estrictamente sociales y otros procesos
socioculturales que se estudian convencionalmente”.
El hombre es un ser social que incluye un rasgo que lo diferencia de las demás
especies: su capacidad de evolucionar socialmente. Esto se debe a tres causas:
 La especial evolución de la especie humana.
 La cultura, entendida como la capacidad de retener conocimientos adquiridos
por los antepasados y añadir otros nuevos.

Página 3 de 9
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 4

 La capacidad de cada individuo de cambiar de cometido dentro de la estructura


social.

Tal es la importancia de este último rasgo, que la Historia de la Humanidad sólo puede
entenderse a partir del estudio del proceso de evolución de las sociedades humanas
desde su origen hasta la compleja organización social actual.

En este proceso cabe distinguir distintos modelos de sociedad que marcaron una
época determinada y cuyas transiciones siempre han sido consecuencia del
desarrollo de una tecnología novedosa (nuevas formas de trabajo, utilización de
nuevas fuentes de energía, nuevos sistemas de producción, etc.).

De las diversas clasificaciones existentes, vamos a considerar la que distingue en la


Historia de la Humanidad cinco modelos sociales de complejidad creciente:
sociedades cazadoras y recolectoras, sociedades horticultoras, sociedades agrícolas y
urbanas, sociedades industriales y sociedades avanzadas.

El auge de las telecomunicaciones ha dado lugar a una economía planetaria; las


continuas innovaciones propician la superespecialización de los trabajadores, que
requiere, a su vez, la rápida adaptación a las nuevas formas de efectuar su cometido.
La democracia es el modo de organización social dominante en Occidente. El paro se
constituye en uno de los principales problemas de la Economía.

La mejora del sector público (sanidad, educación, servicios sociales) y la facilidad de


acceso a las nuevas tecnologías contribuyen a la calidad del nivel de vida de la
población y, por tanto, a un incremento del número de habitantes del planeta.

La clase media es, en esta época, la más numerosa en los países del hemisferio
Norte. En otras zonas del planeta se han acrecentado las desigualdades sociales, al
existir excedentes alimentarios en unos países, mientras que en otros no están
cubiertas las necesidades básicas, como el agua potable.

Surge la sociedad del consumo, como consecuencia de los cambios culturales y


sociales, la influencia de la publicidad y los medios de comunicación.

Nacen las nuevas energías, con la función de intentar frenar la degradación


medioambiental del planeta. Aparece el concepto de desarrollo sostenible.

Sistema Social es un concepto que explica como se encuentra establecida la


sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la
misma estructura. Da por supuesto que todo grupo de personas acostumbra a vivir en
común de una manera estructurada. Siempre existe un orden mínimo y en este
sentido, los hombres actúan y se comportan siempre dentro del marco de un sistema
social, que cada uno percibe con una claridad diferente.

Parsons definió a los elementos del sistema social en función de la estructura global
de la sociedad. Redujo notablemente la importancia que le asignaba antes a los
factores psicológicos individuales e incrementó la gravitación de los factores
estructurales y funcionales.

Página 4 de 9
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 4

3. BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES


HUMANAS.

La antropología es la ciencia social que estudia al ser humano combinando en una


sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la
antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el
marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto
de éstas. Es la ciencia que estudia el comportamiento social a través del tiempo y del
espacio.

En el análisis funcionalista no se emplea la palabra persona, porque lo que constituye


la personalidad cae fuera del área de investigación funcionalista (la libertad, la
amistad, la sensibilidad estética…, no se pueden medir científicamente.

Sin embargo estas realidades personales provocan una serie de comportamientos que
tienen consecuencias sociales medibles (por ejemplo la literatura o la pintura se
convierten en el soporte de grandes negocios)

Por lo tanto la antropología que subyace en el funcionalismo no es simplemente


ignorar el lado de la personalidad humana, su postura es activa, convierte a la persona
en mercancía, en todo lo que esté a su alcance.

4. ESTRUCTURAS COMUNITARIAS.

La vida del ser humano en su esencia como ser social, se teje, toma sentido y se
construye dentro de los diversos grupos sociales, por ello las organizaciones hacen
parte de la cotidianidad como espacios de crecimiento; los individuos se forjan en ellas
y contribuyen a su vez a su avance.

Las organizaciones son sistemas de relaciones de cosas, personas y procesos en


función de la producción de bienes o servicios que otras organizaciones requieren
para su existencia. Así, cada organización existe en función de otras organizaciones,
las cuales existen en función de otras, etc., en una red que forma la sociedad como un
todo histórico.

La estructura social es:


 La manera como cada sociedad o grupo regula las relaciones sociales
 Esta regulación se realiza definiendo posiciones sociales (status) y
estableciendo unos modelos o pautas de interacción social (instituciones)
 Estos modelos o pautas establecidas (instituciones) establecen una predicción
en la manera como los individuos responden los unos a los otros
 Las pautas establecidas tienen una traducción individual en los roles, de tal
manera que a los diferentes status de la estructura social le corresponden
sendos roles, entendidos como comportamientos esperados en virtud de esa
posición
 Tanto las instituciones como los roles son en gran medida independientes de
las particularidades individuales y ejercen un importante papel como
modeladores de comportamientos e identidades

La estructura social, tiene necesariamente una serie de elementos que la configuran:


a) Elemento base de una estructura social es su territorio, su espacio territorial.
b) Elemento importante, es su población y en cuanto a población no nos limitamos
a saber la cuantificación sino también su calificación.

Página 5 de 9
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 4

c) La división o la estructuración en grupos o subgrupos, es decir, esa población


como se asocia, cuales son sus valores sociales.
d) La división funcional, seria equiparable a la división del trabajo, es decir, como
funcionan esos grupos y esos subgrupos sociales.

La estructura social no es algo estable, aunque busca el equilibrio social estable, es


conflictiva porque en la estructura social se tienen que resolver tensiones y
antagonismos internos y externos, que vienen dados por la insatisfacción humana por
nuestro destino o posición.

La estructura social se utiliza y sirve como herramienta de análisis y estudio del


comportamiento humano, muy importante en el proceso de intervención social.

5. CRITERIOS SOCIALES Y PSICOLÓGICOS: ESTRUCTURAS DE PODER,


IDENTIDAD Y COMUNIDAD, ETNIA, CLASE Y CULTURA.

Los criterios sociales y psicológicos se refieren a cualquier aspecto de la interacción


social, es decir, el proceso de intercambios entre individuos. Una persona, un
individuo, un grupo o una institución, están constantemente interaccionando. La vida
social y humana sería impensable sin la interacción social entre sus miembros.

Dentro de los criterios sociales encontramos variables de naturaleza cultural, política y


económica.

“Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación


social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad”
(Weber, 2005)

Los estratos sociales son agregados sociales reconocidos socialmente. En toda


sociedad existe alguna forma de estratificación social. La estratificación social se
puede definir como las desigualdades estructuradas entre los diferentes
agrupamientos de los individuos. Trata de la desigualdad y sus causas. El estrato
social influye en el comportamiento. Existen dos tipos de sistema de estratificación:

 Cerrados: casi es imposible la movilidad social individual


– Esclavismo
– Sistema de castas
– Sistema estamental

 Abiertos: mucha movilidad social


– Sistema de clases sociales

El sistema de clases a diferencia de los otros:


– No se establece clase mediante leyes ni preceptos religiosos
– No se establece por nacimiento
– No existen restricciones formales al matrimonio entre personas de
clases diferentes
– Límites, menos precisos, mayor movilidad

Existen 2 teorías sobre la estratificación social:


• Marx: Clases en función de la relación con los medios de producción
(empresarios/trabajadores)
• Weber: Clase social en función de oportunidades en el mercado

Página 6 de 9
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 4

El término identidad, es utilizado para referirse a la capacidad de un individuo de


reconocerse en sus características esenciales y en las modificaciones que
experimenta en sí mismo.

Las personas se agrupan porque el ser humano es un ser social, sino no existiríamos.
El constituir grupos es un elemento esencial de la supervivencia del ser humano, con
lo que saber a qué grupo perteneces es una habilidad social. La pertenencia a un
grupo aporta la identidad social.

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, que comparten elementos en


común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad,
ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social y roles. Por lo general en
una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros
grupos o comunidades, que es compartida y elaborada entre sus integrantes y
socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un
objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario,
basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un
objetivo específico.

Una etnia es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos,
normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en
otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas
prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes.

Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un


territorio.

Aunque generalmente, el término "etnia" se usa a veces erróneamente como un


eufemismo para raza, o como un sinónimo para grupo minoritario. La diferencia entre
estos términos radica en que mientras el término etnia comprende los factores
culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lengua, o tradiciones) y
biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los factores
morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal,
estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a
determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo
largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido
asociado al de etnia.

Es difícil una definición precisa del concepto cultura. Quizá la más conocida es la que
expuso E.B. Tylor: «Civilización o cultura es esa totalidad compleja que incluye
conocimiento, creencias, arte, derecho, costumbres y cualesquiera otras actitudes o
hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de la sociedad».

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social


con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La
identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se
alimenta continuamente de la influencia exterior.

En el transcurso de la evolución, la especie humana desarrolló ciertas características


que hicieron posible la aparición de la cultura. La más importante fue la capacidad de
simbolizar el lenguaje, que permite la comunicación la conservación y la acumulación
de ideas. La diversificación de la cultura, es decir, del mecanismo específicamente
humano de adaptación, es lo que ha permitido un incremento cuantitativo de la
especie a expensas de las otras formas de la vida biológica. Y la cultura, al

Página 7 de 9
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 4

pluralizarse, al convertirse a culturas, ha hecho posible la utilización de la gran


variedad de recursos existentes en la naturaleza.

La cultura es un fenómeno identificativo de la especie humana. Las sociedades crean


a sus individuos a imagen y semejanza de su cultura.

El hombre nace en una sociedad concreta y en un tiempo histórico, se ubica en un


marco cultural específico. El individuo pertenece a una cultura.
Los comportamientos no pueden ser comprendidos sin tener presente la estructura de
los valores sociales de los que provienen.

Los elementos estructurales de la cultura podemos considerar:


 Los valores
 Las normas
 Los símbolos
 Ideas y creencias

Se trasmiten mediante el proceso de socialización, en el que cada individuo hace suya


la cultura del grupo social al que pertenece.

6. CONCLUSIÓN

Este tema es bastante general, aplicable a toda la familia de Servicios Socioculturales


y a la Comunidad, dentro de los procesos de intervención vamos a trabajar en una
sociedad concreta, donde viven unas personas que se relacionan e interaccionan.

Se relaciona sobre todo con los ciclos de Integración Social y Animación Sociocultural
(aprobado el título de Animación Sociocultural y Turística) y dentro de estos ciclos con
diversos módulos, ya que siempre hay que tener presente el modelo de sociedad a la
hora de intervenir, pero sobre todo con los módulos de Metodología de la Intervención
Social. A través de las intervenciones que llevemos a cabo siempre tenemos que
tener presentes las necesidades sociales e implicar a las personas en los procesos de
cambio social.

BIBLIOGRAFÍA

Sánchez Vidal (1991) Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas:


Métodos de intervención 2da edición PPU Barcelona

Metodología de la intervención social. Isabel Gutiérrez

Intervención Social y Comunitaria. Varios autores. Ediciones Aljibe

Del Castillo, M. (2006): Manual de Servicios Sociales Comunitarios, Editorial Síntesis,


Madrid.

Planes Nacionales de Inclusión Social.

CASADO, D. y GUILLÉN, E. (2001). Manual de Servicios Sociales. Madrid: CCS

Evaluación de las condiciones de vida de la población pobre en España. Ministerio de


Trabajo e Inmigración. Secretaria de Estado de la Seguridad Social. José Luis Calvo
González. 2008

Página 8 de 9
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 4

Notas sueltas sobre “Innovación Social”. Fernando de la Riva

José Manuel del Barrio Aliste, ESPACIO Y ESTRUCTURA SOCIAL, 1996, Amarú
ediciones.

Página 9 de 9

También podría gustarte