Está en la página 1de 14

Abandono de la actividad física en 2º de Bachillerato.

Daniel Sáiz Pérez

Facultad de Educación. Universidad de Alicante

Contacto: dsp26@alu.ua.es

Artículo recibido: 14/03/2019, 11:50

Resumen

La práctica de actividad física o deportiva tiene importantes beneficios y es un factor clave en la

lucha de diferentes hábitos poco saludables y problemáticas de salud. Pero el abandono o la no

práctica de la misma está muy extendida tanto en los adultos como en los jóvenes. Esta

investigación analiza el porcentaje de abandono concurrido en 2º de Bachillerato, así como los

motivos que llevan a él. Se ha utilizado una metodología cualitativa basada en la entrevista para dar

voz a los alumnos de un centro torrevejense de 2ª de Bachillerato.

Palabras Clave

Actividad física; Abandono; 2ª Bachillerato

Introducción

La práctica de actividad física tanto con carácter deportivo como con carácter de ocio es un factor

fundamental para conseguir una salud óptima, así como una calidad de vida digna. La práctica de

actividad física y deportiva se asocia con la mejora de otros hábitos saludables como puede ser la

adquisición de hábitos de higiene personal, mejor condición física, adherencia a una alimentación

variada, equilibrada y saludable y un menor consumo de sustancias perjudiciales como el tabaco o

el alcohol (Castillo y Balaguer, 2001; Gálvez, 2004; Vila-Maldonado, García y Mata, 2011).
Cabe mencionar también los beneficios psicológicos y sociales de la misma (Biddle, 1993; Pak-

Kwong, 1995; Gálvez 2004). De estos dependerá el correcto desarrollo personal y social de los

escolares y los adolescentes, así como la adherencia e impacto que tenga la actividad física en ellos

a lo largo de su vida (Gálvez, 2004).

Sin embargo, los datos publicados en la página del Ministerio de Salud y Consumo (Ministerio de

Salud y Consumo, 2019) revelan la existencia de problemáticas que con la práctica de actividad

física se podrían reducir significativamente. El 17% de los adultos y el 10% de las personas en edad

infantil padecen de obesidad y si hablamos de sobrepeso el porcentaje aumenta. También consta en

los datos que el 36% de la población no practica actividad física de ningún tipo. Otros datos que

encontramos son que el 22 % de la población consume tabaco diariamente, el 37% alcohol

semanalmente y, en lo que respecta a otras drogas, el 22% de los jóvenes han probado el cannabis y

el 12% hipnosedantes en los últimos 12 meses. En cuanto a las enfermedades crónicas encontramos

algunas que podrían verse reducidas también con la práctica deportiva, como el dolor lumbar con un

19%, el colesterol alto con un 18% y la salud mental (Lawlor y Hopker, 2001; Isorna, Ruiz y Rial,

2013), con un 11%.

Por todo esto es de vital importancia que los jóvenes practiquen actividad física. Aunque se

conozcan todos estos beneficios, las investigaciones sociológicas apuntan a una participación no lo

suficientemente alta de los escolares en actividad física y deportiva y la disminución de esta al

llegar a la etapa adolescente. (García Ferrando, 2001; Vila-Maldonado et al., 2011).

Para ello, se ha intentado encontrar las causas y motivaciones que llevan a los jóvenes a no practicar

actividad física o, en el caso de haberla practicado, a su abandono, existiendo numerosos estudios

para ello. Uno de ellos fue realizado en la provincia de Sevilla y estudió la motivación de los
jóvenes sevillanos de entre 6 y 18 años para el abandono de la actividad física (González, 2012).

Obtuvo que el 32% alega falta de motivación, el 26% problemas con los estudios y un 7% no tener

instalaciones cerca de su domicilio.

Teniendo en cuenta todo lo comentado anteriormente y sabiendo que conforme aumenta la edad

aumenta el porcentaje de abandono (García Ferrando, 2001, Vila-Maldonado et al., 2011), los

objetivos que han llevado a realizar el estudio son: Analizar qué porcentaje de alumnos practican

actividad física antes de cursar 2º de Bachillerato y qué porcentaje de este la han abandonado, y

conocer cuáles son los principales motivos para que este fenómeno ocurra.

Metodología y método

Diseño y muestra

Para conseguir una información perfectamente fiable y “natural” se ha decidido que esta misma

provenga de la narrativa y reflexión de los alumnos, ya que de esta manera se crea un clima óptimo

para que sean sinceros y el entrevistador pueda, mediante preguntas y respuestas, conseguir toda la

información posible. Estas preguntas se realizarán de manera que, gradualmente, las respuestas

tengan que ser un poco más desarrolladas, para que el alumno que al principio se muestre distante y

avergonzado pierda poco a poco esa introversión respondiendo preguntas más cortas y fáciles. Más

tarde elaborarán respuestas más complejas y más afines a nuestra búsqueda, que son las

relacionadas con los motivos por los que no realizan la actividad física.

Podemos afirmar que el estudio es cualitativo y descriptivo. Este tipo de enfoque nos ayuda a ver

desde la perspectiva de los alumnos como viven ellos el deporte y la actividad física en su curso

correspondiente. Gracias a estas narraciones se ha podido construir el campo de conocimientos


necesario para este trabajo.

Para realizar esta investigación, se entró en contacto con un centro educativo público de Torrevieja,

en la provincia de Alicante (España). En este mismo se invitó a alumnos de 2º de Bachillerato a

participar, respondiendo a unas preguntas en una entrevista. De los 20 alumnos a los que se invitó,

13 aceptaron dicha invitación, siendo de estos 13, 5 hombres y 8 mujeres.

Instrumento

Una de las herramientas más utilizadas para la investigación cualitativa como la de esta

investigación es la narrativa, la cual, utilizaremos en este trabajo (Coulter y Smith, 2009; Ávalos,

Martínez y Merma, 2017)

Para realizar este trabajo se han planteado dos cuestiones principales. Una de estas, dentro de sí

misma, encarna otra serie de preguntas, siendo estas las siguientes:

- ¿Realizas actividad física o deportiva en tu día a día?

o ¿La has practicado alguna vez de manera habitual? ¿De qué tipo?

o ¿Desde cuándo no lo practicas?

- ¿Qué motivos creen que te llevan a no practicarla?

Los relatos de los estudiantes fueron anónimos y se efectuaron en las instalaciones del centro

educativo. Se utilizó el formato de entrevista, siendo recogida toda la información mediante apuntes

del entrevistador y grabación de audio.

Análisis de los datos

Una vez realizadas todas las entrevistas y con el campo de conocimiento obtenido, podemos
predecir los diferentes ámbitos que van a aparecer en los resultados. Antes de reflejar los resultados

obtenidos, concluimos diciendo que esta investigación analizará el número de alumnos que no

practica actividad física o deportiva en 2º de Bachillerato, el número de abandonos de esta ese

mismo curso y que motivos llevan a esto, así como un perfil de alumno más propenso a unos

motivos u otros teniendo en cuenta el género de este y el tipo de actividad física que realizaba.

Resultados

De las entrevistas realizadas a los alumnos, solo 3 de 13 han alegado realizar actividad física de

algún tipo, siendo dos de ellos hombres (Alumnos 05 y 06) y una mujer (Alumna 08). Los alumnos

05 y 08 realizaban deportes federados y colectivos (fútbol y balonmano respectivamente) y el

alumno 06 visitaba el gimnasio con frecuencia (Tabla 1 y 2)

Entre los alumnos que afirman no realizar actividad física o deportiva encontramos 10. Poniendo

como característica el género, encontramos que existen entre los alumnos entrevistados más

mujeres que no realizan deporte (7 de 10) que hombres (3 de 10). De estos 10 alumnos, 5 realizaban

deportes federados (Alumnos 01, 03, 07, 10 y 11), 3 realizaban actividad física por su cuenta

(Alumnos 04, 12 y 13) y 2 no han realizado actividad física nunca (Alumnos 02 y 09) (Tabla 1 y 2).

De los 8 alumnos que realizaban actividad física pero no la realizan actualmente, 7 de ellos la han

abandonado en un intervalo de tiempo que va desde el periodo vacacional anterior a 2º de

Bachillerato y la finalización del primer trimestre del curso (diciembre) (Alumnos 01, 03, 04, 10,

11, 12, 13) y 1 la abandonó en 4º de ESO (Alumna 07) (Tabla 1 y 2).


Tabla 1. Realización de actividad física, regularidad de esta y tiempo sin practicarla en hombres

Hombres

Alumnos 01 05 06 09 10

Cuestiones

¿Realizas actividad física o No Sí Sí No No

deportiva?

¿Has practicado actividad física o Si, Si, fútbol Si, No Sí, Remo

deportiva alguna vez de manera balonmano (federado) gimnasio (federado)

habitual? ¿De qué tipo? (federado)

¿Desde cuándo no la practicas? Verano de 2º de Bach mes

antes de 2º de octubre

de Bach

Tabla 2. Realización de actividad física, regularidad de esta y tiempo sin practicarla en mujeres

Mujeres

Alumnas 02 03 04 07 08 11 12 13
Cuestiones

¿Realizas N No No No Sí No No No

actividad o

física o

deportiva?

¿Has N Sí, Sí, Si, Si, Si, Si, Si,

practicado o gimnasia gimnasio atletismo balonmano gimnasia gimnasio gimnasio

actividad rítmica , zumba, (federado) (federado) rítmica , ,

física vez (federado) pilates (federado) correr… correr…


de manera

habitual?

¿Cuál?

¿Desde 2º de 2º de 4º de ESO Verano 2º de 2º de

cuándo no Bach, mes Bach antes de 2º Bach Bach

la de octubre mes de de Bach mes de mes de

practicas? enero diciembr octubre

Es ahora, en los motivos por los cuáles no realizan la actividad física, donde se muestran unas

respuestas más desarrolladas y que arrojarán más luz a esta investigación. Es en estas respuestas

donde se observan distintos códigos, con sus respectivos subcódigos.

Uno de ellos es el estudio. Los subcódigos que encontramos para él son: Bachillerato y periodo de

exámenes. Lo observamos en el alegato, presentándose directa o indirectamente (mediante la

palabra estudio o pertenecientes al ámbito de esta, lo que se podría definir como el propio código o

sus subcódigos), en 5 de los 7 testimonios de alumnos que abandonaron la práctica deportiva en 2º

de Bachillerato.

Alumno 01: “Este curso es el más importante de todos porque te cuenta la media para

entrar en la universidad y ya no puedo ir tan tranquilo como antes, tengo que estudiar mucho más.

Alumna 03: “Yo estaba ya muy cansada, no tenía tiempo ni para descansar, entre

entrenos, competiciones, estudiar y todo eso no tenía tiempo apenas para hacer nada”.
Alumna 04: “Después de los primeros exámenes me quedo claro que no podía con

todo y como la PAU y 2º de Bachillerato son tan importantes y tengo que sacar buena media para

entrar en farmacia pues he dejado de ir al “gym” y todo eso”.

Alumno 10: “…ponte a estudiar con el poco tiempo que te quedaba. Ya ni me

apetecía remar, necesitaba descansar ya”.

Alumna 13: “Entre la pereza que me daba, la falta de tiempo para el estudio, lo difícil

que es 2º de Bachiller... me cansé ya…”.

Otra de las palabras más repetidas y, por tanto, otro de los códigos de la investigación es el

“tiempo”. Los subcódigos pertenecientes a este son: planificación del tiempo y descanso. En 3 de

los 7 testimonios de alumnos que abandonaron la actividad física en 2º de Bachillerato podemos

encontrar como uno de los motivos el tiempo.

Alumna 03: “Yo estaba ya muy cansada, no tenía tiempo ni para descansar, entre

entrenos, competiciones, estudiar y todo eso no tenía tiempo apenas para hacer nada”.

Alumno 10: “… luego ponte a estudiar con el poco tiempo que te quedaba. Ya ni me

apetecía remar, necesitaba descansar ya”.

Alumna 13: “Entre la pereza que me daba, la falta de tiempo para el estudio… me lo

dejé y ya está”.

Por último, la motivación es uno de los motivos principales para el abandono de la actividad física.

Entre los conceptos pertenecientes a los subcódigos de motivación encontramos: miedo al nivel de
destreza, otras preferencias y regularidad. Este aparece en 5 de los 7 testimonios de los alumnos que

abandonaron la actividad física en 2ª de Bachillerato.

Alumno 01: “…También me daba miedo empezar este año con el equipo y que se

notara que estoy peor, me daba miedo verme superado por los compañeros”.

Alumno 10: “Me apetecía quedar con los amigos y no podía por los entrenamientos,

luego los fines de semana no podía salir porque los domingos tenían que sí el autonómico que sí el

regional, era un lío”.

Alumna 11: “Había ya mucho nivel y yo estaba muy estresada con todo…”.

Alumna 12: “Veía que no podía ser regular y todo eso y eso me hacía sentir mal y al

final no hago nada”.

Alumna 13: “Entre la pereza que me daba, la falta de tiempo para el estudio y que iba

una semana si otra no me cansé y ya está. Es que no soy regular con nada en la vida la verdad”.

Encontramos cierta regularidad entre las respuestas dependiendo del tipo de género y el tipo de

deporte que realizan los alumnos. En lo que respecta al género, solo las mujeres alegan falta de

adherencia en la actividad física (Alumnas 12 y 13). En el resto de los motivos no se observan

diferencias significativas en cuanto el género. En cuanto al tipo de deporte que los alumnos

realizan, diferenciando estos entre deporte federado y deporte no federado, observamos que solo los

alumnos que practican deporte federado alegan como uno de los motivos el cansancio (Alumnos 03

y 10). También observamos que solo los alumnos federados alegan miedo al nivel de destreza

(Alumnos 01 y 11).
Discusión

Esta investigación se realizó para determinar el número de alumnos que no realizan actividad física

en 2º de Bachillerato, el abandono de esta en ese mismo curso, los motivos que llevan a ello y si

existe un perfil de alumno más propenso al abandono, así como si existen diferentes motivos para

grupos distintos de alumnos. Entre los datos obtenidos encontramos que 10 de 13 alumnos no

realizan actividad física actualmente. De estos 10, 7 la han abandonado durante el curso de 2º de

Bachillerato y 5 son mujeres. No encontramos relación entre la cantidad de abandonos y el tipo de

deporte a realizar (federado o no), pero sí con los motivos que llevan a este abandono, pudiendo

afirmar que, en los alumnos sujetos al estudio, los que realizaban deporte federado son más

propensos a la desmotivación y al miedo a sentirse inferior a otros practicantes de su deporte,

mientras que los que hacen deporte no federado basan su abandono en falta de regularidad y falta de

tiempo. Los dos grupos afirman que los estudios es una de las causas principales del abandono.

Cabe mencionar que, debido al alcance de este trabajo y el pequeño número de participantes de este,

los resultados obtenidos no se pueden generalizar. Debemos darles el contexto correcto, que es el de

la situación existente en este pequeño grupo de clase, pudiendo utilizarlos para comparar si es la

situación regular en otras investigaciones del mismo tipo.

Los resultados obtenidos en esta investigación son respaldados por otros estudios. Observamos en

estos que un porcentaje de casi el 80 % de nuestros alumnos no realizan actividad física, habiéndola

abandonado en Bachillerato casi todos ellos, tal y como apuntaba Gálvez (2004) en su tesis. Sin

embargo, es este mismo dato el que no concuerda con un estudio realizado en la provincia de

Granada, que obtuvo que solo el 50 % no practicaba actividad física (Macarro, Romero y Torres,

2009). Con relación a la característica del género, hemos concluido que existe un mayor número de
mujeres que no realiza actividad física que hombres, como bien se ha demostrado en numerosos

estudios (Gálvez, 2004; Macarro et al., 2009; Vila-Maldonado et al., 2011; Isorna et al., 2013).

En cuanto a los motivos por los que no se practica actividad física y deportiva, obtuvimos que el

principal motivo de abandono son los estudios y la necesidad de aplicar más tiempo en estos (5 de

los 7 estudiantes que abandonaron la actividad física en 2º de Bachillerato alegaban problemáticas

de este ámbito). Esto queda respaldado por investigaciones anteriores (Gómez, Ruiz, García, Flores

y Barbero, 2008; Macarro et al., 2009; Vila-Maldonado et al., 2011) que añadían cifras entorno al

70% de alegatos similares.

En cuanto a los datos obtenidos en otros motivos, como el miedo a sentirse inferior respecto a otros,

nuestros resultados expresan que solo los alumnos federados alegaban dicho motivo. Esto no

concuerda con otros estudios en los que, aun encontrándose este motivo como uno de los

principales, no hace distinciones entre alumnos federados y no federados, ya que se encuentra muy

extendido entre los dos (Macarro et al., 2009). Esto puede deberse al escaso número de participantes

de nuestra investigación.

Aunque no hemos encontrado ningún estudio en el que se muestre la palabra “regularidad” como

tal, sí que encontramos datos y testimonios que relacionan esta con el abandono de la actividad

física añadiendo otros elementos que respalden esa falta de adherencia, como otras preferencias o

falta de tiempo, encontrándose en un 45% de los alegatos de los alumnos (Gálvez, 2004). Estos

datos no acaban de concordar con los de nuestra investigación, ya que, en ella, solo las mujeres

alegaban dicha falta de adherencia. Esto puede deberse nuevamente al escaso número de

entrevistados.
Conclusión

Aunque el alcance de esta investigación no es muy amplio, concuerda en datos con otras

investigaciones realizadas a gran escala. Obtuvimos que, el número alumnos que no realizan

actividad física o deportiva en 2º de Bachillerato es muy elevado, al igual que el porcentaje de

abandono de dicha actividad en ese mismo curso. El abandono es más pronunciado en mujeres que

en hombres. El motivo más frecuente de este son los estudios, seguido muy de cerca por la falta de

tiempo. Las mujeres presentan una mayor tendencia al abandono por no poder realizar la actividad

física con regularidad y desmotivarse. Cuando el deporte que se realizaba era federado, el

porcentaje de alumnos que alegaba miedo por sentirse inferior frente a otros compañeros o rivales

aumentaba, no presentándose este motivo en los alegatos de los alumnos no federados.

Este estudio tiene varias limitaciones entre las que destaca la escasez de testimonios y la

inexperiencia del investigador, por lo que se necesita de otras investigaciones como refuerzo de los

datos obtenidos en el mismo.

Bibliografía

- Gálvez Casas, A. A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de

Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva

(Tesis de doctorado). Encontrado en: https://www.efdeportes.com/efd107/motivos-de-

practica-y-abandono-de-la-actividad-fisico-deportiva.htm

- Ministerio de Salud, Consumo y Bienestar Social. (2019). Infografía Estilos de vida.


Encontrado en:

https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/portada/docs/DATOS_SNS_DESCARGAR.pdf

- Vila- Maldonado, S., García, A., Mata, E. (2012). Motivos de abandono deportivo en

escolares de E.S.O. y Bachillerato de la provincia de Toledo. TRANCES. Transmisión del

Conocimiento Educativo y de la Salud. (1) 89-104. Recuperado en:

http://www.trances.es/papers/TCS%2004_1_6.pdf

- Macarro Moreno, J., Romero Cerezo, C., Torres Guerrero, J. (2010). Motivos de abandono

de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia

de Granada. Revista de educación. (353) 311-312. Recuperado en:

http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353.pdf

- Ávalos Ramos, M. A., Martínez Ruíz, M. A., Merma Molina, G. (2017). Disposición hacia

la actividad física y deportiva: narrativa de los adolescentes escolarizados. Sportis: Revista

Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad. (3) 486-504.

Recuperado en: http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2017.3.3.1

- Gómez López, M., Ruíz Juan, F., García Montes, M. E., Flores Allende, G., Barbero

Montesinos, G. (2008). Razones que influyen en la inactividad físico-deportiva en la

Educación Secundaria Post Obligatoria. Retos: nuevas tendencias en educación física,

deporte y recreación (14) 80-85. Recuperado en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3311326

- Isorna Folgar, M., Ruíz Juan, F., Rial Boubeta, A. (2013). Variables predictoras del

abandono de la actividad físico-deportiva en adolescentes. Cultura, ciencia y deporte:

revista de ciencias de la actividad física y el deporte de la Universidad Católica de San


Antonio. (23) 93-102. Recuperado en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=441470

También podría gustarte