Está en la página 1de 40

URBANISMO

II
ARQ. BETSY MORETTA MACÍAS. MGS.
GENERALIDADES
CONCEPTOS BÁSICOS Y
REPASO
URBANISMO
La palabra urbanismo se deriva del vocablo latino
“urbus” que significa ciudad.

El urbanismo se especializa en el estudio, planificación y


ordenamiento de las ciudades; utilizando a la geografía
urbana como instrumento fundamental, procurando una
mayor comprensión de los procedimientos urbanos, con
el objeto de planificar la participación en la cualificación
del espacio.

La complejidad de una ciudad, implica de igual manera


la complejidad del urbanismo ya que éste se encuentra
enfocado a través de distintos matices, por ejemplo la
forma y disposición de la ciudad, además de la dinámica
de las actividades económicas, ambientales y sociales
que se desarrollan en la misma.
DIFERENCIA ENTRE URBANISMO Y
URBANIZACIÓN
URBANISMO:
El urbanismo consiste en la planeación
completa del territorio que comprende el
terreno, y se encarga de desarrollar todas
las áreas que este contenga.

URBANIZACIÓN
Las urbanizaciones consisten en el
emparcelamieto y desarrollo de las áreas
residenciales (Manzanas), entre otros
elementos necesarios para el
funcionamiento de las mismas.
DISEÑO URBANO
El diseño urbano está orientado a interpretar la forma y EL FIN DEL DISEÑO URBANO ES: Mejorar la
el espacio público con criterios físico-estético- calidad de vida de la población y satisfacer
funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las sus necesidades.
comunidades o sociedades urbanas
El diseño urbano surge cuando las ciudades
comienzan a deformarse.
Por los años 30 las ciudades comenzaron a
necesitar mejorarse.
PROYECTO URBANO
Tiene elementos característicos que se
encuentran en la arquitectura así como
otros que están en el ámbito del
urbanismo.
PROCESO DEL DISEÑO
PROCESO DEL DISEÑO URBANO
• Descripción del problema: objetivos
de hipótesis, investigación, estado
actual, diagnostico, propuesta.
• Estrategias: definición de vías de
solución y programación macro.
• Programas y proyectos específicos:
materialización del plan, diseño del
proyecto urbano y propuesta
alternativa de solución a un problema.
• Presentación: difusión.
• Ejecución: materialización de la
solución.
CATEGORÍAS DE INTERVENCIÓN URBANA
• RESTAURACIÓN URBANA: es el uso del suelo patrimonial que está vinculado a los procesos que se llevan
a cabo para preservar la originalidad de un bien patrimonial, también puede ser aquella intervención
técnica y arquitectónica de un determinado sector de la urbe. Se llevan a cabo 3 aspectos: históricos,
urbanos y constructivos. Solo se restaura aquella cosa que tiene un valor histórico patrimonial.
• ASPECTO HISTÓRICO: Necesario para considerar la investigación a realizarse. Se basa en la
documentación histórica.
• ASPECTO URBANO: Determina la homogeneidad del área espacial del sector y establece e identifica
la evolución o cambio.
• REHABILITACIÓN URBANA: Es volver a habilitar e inserta en su función principal la idea original de lo que
fue, donde es posible realizar cambios formales.
• REGENERACIÓN URBANA: es un proceso integral de intervención urbana que puede abarcar muchas
categorías de intervención dependiendo la investigación. Tomando en cuenta el aspecto social se puede
realizar en cualquier lado siempre y cuando conforme una unidad.
• PRESERVACIÓN URBANA: Preservar y conservar.
• REACTIVACIÓN URBANA, REANIMACIÓN URBANA, RECUPERACIÓN URBANA.
SOCIOLOGÍA URBANA
Es la ciencia que estudia los
comportamientos de una
sociedad relacionada con el
ámbito urbano. Estudia la
estructura, procesos, cambios
y problemas de un área
urbana que interactúa en la
sociedad. Se incluye a la
demografía y economía.
CIUDAD FUNDACIONAL
Un Llano Surge del proceso de colonización de
España. Cuenta con una base económica
con posibilidades de una nueva
planificación.
En cuadro
En América se utiliza una normativa
Fundada en:

elemental que define una tipología


Cuatro calles
propia que refleja un arquetipo de las
ciudades griegas, su traza es cuadriculada
en damero, semejante a los
campamentos romanos con la sencillez
Una plaza en de las viejas fundaciones griegas.
Medio
PORTOVIEJO ES LA SEGUNDA CIUDAD
FUNDACIONAL EN AMÉRICA.
32 edificaciones
Leyes de los reinos de las Indias
para fundaciones de ciudades: CIUDAD
FUNCIONAL
• Art. 110 .- La planta del lugar nace de su
plaza, repartiéndose de esta a cordel y regla
los solares y las calles. Preferiblemente cerca
del rio.

• Art. 114 .- De la • Art. 116.- Las calles


plaza salgan 4 en lugares calientes
calles principales. serán angostas.

• Art. 123.- El templo en preferencia se ubicara


en una isla entera lejos de la plaza.
LEGISLACIÓN NACIONAL VIGENTE
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y


DESCENTRALIZACIÓN

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL USO Y GESTIÓN DEL SUELO

LEY ORGÁNICA DE DEFENSA NACIONAL

LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, CONTROL MINERO

ORDENANZAS
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Plan Nacional de Desarrollo Objetivos
de
Estrategia Territorial Nacional desarrollo
sostenible
Plan Estratégico de Movilidad
Marco
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial Sendai

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal


Agenda
Plan de Uso y Gestión del Suelo Urbana

Plan de Movilidad

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial IPCC

Plan
Planes Planes Planes de
Maestro
Parciales Especiales Mitigación
Urbano
EL CANTÓN PORTOVIEJO
• LIMITES DE PORTOVIEJO: Al norte Rocafuerte-
Sucre-Junín. Al sur Santa Ana- Jipijapa. Al este
Bolívar- Pichincha Al oeste el Océano Pacífico.
• FUNDACIÓN DE PORTOVIEJO: 12 de marzo de 1535.
• CANTONIZACIÓN DE PORTOVIEJO: 25 de junio de
1824.
• INDEPENDENCIA DE PORTOVIEJO: 18 de octubre de
1820.
• PARROQUIAS RURALES DE PORTOVIEJO: Son 7,
Crucita, Río Chico, Calceta, Pueblo Nuevo, Chiríjos,
San Plácido y Alajuela.
• PARROQUIAS URBANAS DE PORTOVIEJO: Son 9,
Picoazá, 18 de Octubre, 12 de Marzo, San Pablo,
Andrés de Vera, Portoviejo, Francisco Pacheco,
Simón Bolívar y Colón.
DENSIDAD POBLACIONAL

Es la relación entre la población y una determinada medida de


superficie que puede ser en km, hectáreas, metros, etc. (población /
superficie).



1 Km EQUIVALE A 100 HECTÁREAS.
1 HECTÁREA EQUIVALE A 10 000 m2 O TAMBIEN 10 Km2.
PORTOVIEJO
• Portoviejo tiene 14 Distritos, según lo establece el Plan
Ciudad.
• Considerando lo que establece el censo del Inec del
2010 Portoviejo tiene 280.029 habitantes distribuidos en
142.060 mujeres y 137.969 hombres.
• En las parroquias urbanas tenemos un total de 220.027
habitantes y en las parroquias rurales 60.002
habitantes.
• ÁREA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO: 4716.59
hectáreas.
• CABECERA CANTONAL DE PORTOVIEJO: 47 km2.
• KILÓMETROS DEL CANTÓN PORTOVIEJO: 967 Km2.
N° N° PARROQUIA RURAL 2010 INEC
2010
PARROQUIA ZONA URBANA
INEC 1 ABDON CALDERON 14678
1
12 DE MARZO 14,160 2 ALHAJUELA (BAJO GRANDE) 3890
2
18 DE OCTUBRE 44,021
3 ANDRES DE VERA 91,833
3 CHIRIJOS 2448
4 COLON 14,809
5 FCO PACHECO 4 CRUCITA 14560
26,792
6 PICOAZA 13,644 5 PUEBLO NUEVO 3284
7 PORTOVIEJO 4,011 6 RIOCHICO (RIO CHICO) 12184
8 SAN PABLO 9,349
9 7 SAN PLACIDO 7966
SIMON BOLIVAR 12,569
TOTAL: TOTAL 59.011
231,188
EL RIO PORTOVIEJO
• CAUCE DE INUNDACIÓN DEL RÍO: 908.9 hectáreas.
• POBLACIÓN DEL CAUCE DEL RÍO: 5320 PERSONAS.
• DENSIDAD POBLACIONAL DEL CAUCE DEL RÍO:
5.85 HAB/HECTÁREAS.
• RECORRIDO DEL RÍO DESDE DONDE NACE HASTA
DONDE MUERE: 134 Km.
• RECORRIDO DEL RÍO SOLO EN LA CIUDAD DE
PORTOVIEJO: 34.32 Km.
• AFLUENTES DEL RÍO: Nace de las Montañas
Noroeste Río Manantial y Pata de Pájaro.
• EL RÍO ES FUENTE DE AGUA DE: Portoviejo, Manta,
Jipijapa, Rocafuerte, Santa Ana, Jaramijó, 24 de
Mayo, Sucre y Charapotó.
UNIDAD I
UNIDAD I:

EL CRECIMIENTO URBANO Y EL MODELO DE CIUDAD

1. Generalidades
2. Tipos de Crecimiento
3. La especialización de las ciudades y el modelo de crecimiento
4. Los planes y los programas
GENERALIDADES
La ciudad es un marco o escenario donde es posible atender a las demandas o necesidades
tanto urbanas como territoriales y al mismo tiempo como la base o soporte, donde son posibles
las actividades que generan riqueza, tanto cualitativamente como cuantitativamente, es básico
para comprender distintos procesos urbanos.

PREEXISTENCIA BELLEZA CULTURA E HISTORIA ECONOMÍA

ESCALA RELACIONES DISFUNCIONES CREATIVIDAD

PRODUCCIÓN CONSUMO
GENERALIDADES
El núcleo de los procesos
de la ciudad, reside en la
dialéctica entre
crecimiento y reforma.
El crecimiento es algo mas
que el consumo de suelo y
la creación de ciudad en
extensión, y que es posible
tener políticas urbanas de
crecimiento potentes
consumiendo poco o
ningún suelo y al mismo
tiempo.
TIPOS DE CRECIMIENTO
El crecimiento residencial

Crecimiento en áreas de actividad

Crecimiento en equipamientos

Crecimiento en servicios

Crecimiento en parques y espacios libres


CRECIMIENTO RESIDENCIAL
Es la forma de crecimiento más Emigraciones campo-ciudad Crecimiento de la población
conocida, teorizada y estudiada, está
en la base de la modernización de la
Tasa de formación de hogares
ciudad desde finales del siglo XIX,
desde el higienismo de los inicios de
la urbanística moderna, pasando por Necesidad de vivienda Demanda
los modelos utópicos, de la ciudad
jardín a los principios de la Planificación residencial
urbanística moderna.
La fuerte expansión de las ciudades
en los últimos 100 años está
generada fundamentalmente por el
crecimiento residencial. La
planificación urbana y las
legislaciones urbanísticas se han
centrado en esta faceta del
crecimiento.
Densidades
- La baja densidad. Origen en los
modelos de ciudad jardín como
paradigma para superar las patologías e
insalubridad urbana, que se generó en
los inicios del desarrollo industrial.
El crecimiento en baja densidad, es el
que consume mas suelo por habitante y
el que especializa más claramente el
espació. Los modelos clásicos de baja
densidad tienen densidades entre 4 y 10
viviendas por Ha, que con la introducción
de tipologías de vivienda unifamiliar en
hilera, podrían alcanzar casi las 20
viviendas por Ha.
- La densidad media.
Corresponde a la idea de
apartamentos o viviendas
rodeados de espacio libre
facilitando por un lado el
disfrute de la naturaleza,
disponer de unas condiciones
higiénicas favorables y
aminorar las disfunciones que
genera la ciudad jardín des de
la óptica del consumo excesivo
de suelo y del problema del
transporte. La densidad media
se sitúa ente las 20 vivienda
por ha y las 50 viviendas por
Ha.
- La densidad alta. Está asociada en origen a la ciudad
congestionada y a la construcción en manzanas con una
alta ocupación y es la dominante en nuestras ciudades.
La alta densidad como forma de crecimiento, ha tenido
una evolución interesante, con los diseños evolucionados
de los ensanches de manzanas de dimensiones adecuadas
y altura acordes y con la aparición de las tecnologías de
transporte vertical que han posibilitado la construcción de
edificios de apartamentos en altura preservando la
calidad y habitabilidad de las células de vivienda.
Presenta en cambio notables ventajas en el ahorro de
suelo, energético y en el funcionamiento de la ciudad a
nivel de equipamientos y infraestructuras. Su
sostenibilidad económica desde el punto de vista de los
servicios públicos es evidente. En contrapartida es una
ciudad más difícil de diseñar y de organizar.
Requiere planeamiento intensivo en la determinación de
reservas de espacios libres y servicios para un correcto
funcionamiento y una constante atención a las demandas
sociales que se generan y que deberán encontrar
satisfacción en el propio entorno.
Las altas densidades son las de más de 50 viviendas por
ha i pueden llegar a 200 viviendas por ha.
- Áreas mixtas. Son áreas de densidad
mediana con coexistencia de tipología
de vivienda unifamiliar y plurifamiliar.
Presentan multitud de problemas de
diseño, debido a la dificultad de
integración de las distintas tipologías, en
cambio combinan diferente tipos de
vivienda, que en sociedades fuertemente
cohesionadas socialmente permite
trabajar con un modelo más integrado
socialmente (son barrios mas
interclasista en origen).
Por otro lado se alimentan de las teorías
racionalistas evolucionadas y disponen
de masa crítica desde el punto de vista
energético y de transporte. La densidad
determina su carácter más o menos
denso, siendo lo normal densidades de
40-50 vivienda por Ha.
- La remodelación urbana residencial. Se
puede y debe entender como una forma de
crecimiento ya que supone la transformación de
usos y de la calidad urbana. Corresponde a uno
de los requerimientos permanentes de la
ciudad, las infraestructuras y los servicios
requieren mantenimiento pero tienen una vida
útil y los contenedores de usos residenciales, de
activad y de terciario van encontrando diversas
formas de especialización en su papel urbano
en cada caso.

La remodelación es una opción de rediseño de la


ciudad permanente y esta en la base de la opción
cero (de no consumo de suelo). Las ciudades con
capacidad de rediseñarse o de adaptarse a los
nuevos tiempos entienden la remodelación como
una forma de hacer ciudad y de mejorar la calidad
urbana a nivel de espacio, equipamientos y
servicios.
CRECIMIENTO EN ÁREAS DE ACTIVIDAD
La actividad tiene dos funciones básicas en la ciudad, por un lado es la base del sistema de
rentas en la medida que es la base de generación de empleo y por otra es el elemento que
rentabiliza las economías de escala de la ciudad.

- La actividad comercial. Su dimensionado es la


garantía de competitividad, calidad y servicio, y es un
elemento importante en la definición de la vida urbana
de sus flujos.
- Comercio de proximidad, mezcla de usos compatibles
con el residencial, comercial de carácter metropolitano,
o de escala territorial, tipificar en cada caso el tipo de
equipamiento comercial, su dimensión y su
funcionalidad es un elemento básico en el diseño de la
ciudad. El comercio, los recorridos, la calle, la vida
urbana son una misma cosa.
- El crecimiento urbano y el reequipamiento de la ciudad
necesitan de los usos comerciales y de su
planeamiento.
- La actividad logística. Como una actividad
complementaria del intercambio y
abastecimiento de las ciudades siempre ha
sido importante. Recordemos que la idea de
mercado es indisociable de la logística que
articula los centros de producción (agricultura,
manufacturado, etc.) y el centro de consumo
(la ciudad).

La logística es importante en la ciudad


moderna y es el nexo de articulación de las
tecnologías de comunicación y el servicio
directo al ciudadano. Prever y dimensionar el
sistema logística territorial y urbano es básico
en la sociedad moderna. La logística se
caracteriza, respecto de otros tipos de
actividades de tipo industrial en su carácter
complementario y por la gran necesidad de
espació que demanda tanto para el ’estocage’
como para el intercambio.
Áreas industriales. Son los centros de
transformación en general son las áreas
industriales de transformación de la producción
primaria, de transformación y ensamblaje de
productos acabados complejos y los centros de
producción de lentos o tecnologías necesarios
para la producción.

Es el polígono industrial donde las actividades


productivas conviven de forma complementaria o
completamente independiente con la finalidad de
producir bienes que después mediante el sistema
logístico serán distribuidos en los centros de
consumo o en la propia industria, según se trate
de productos acabados o de elementos de
ensamblaje.
- Los parques empresariales. Son
áreas de predominio de terciario y
actividad productivas limpias que se
articulan en entornos de nueva
creación con el objetivo de aprovechar
las sinergias de los nodos de
comunicaciones a nivel nacional e
internacional y que pretenden generar
un entorno de alta calidad en el que es
posible generar economías de escala
por concentración.
- Requieren de un grado de
especialización y caracterización. Se
generan en entornos metropolitanos
potentes próximos a los aeropuertos o
sistemas de transporte. Normal mente
deben combinarse con la posibilidad de
crear áreas residenciales próximas de
alta calidad y con posibilidades de ocio.
- Los parques tecnológicos y I+D.
Son una fórmula que pretende
combinar el conocimiento científico, las
nuevas tecnologías y la empresa. Son
centros de investigación y producción
de aplicaciones derivadas del
conocimiento. Pueden ser muy
especializados o mas diversificados de
la misma forma que los parques
empresariales viven de la marca y de
su caracterización. Es un equipamiento
de actividad a escala de ciudad media
y en un núcleo de empleo quilificado.
- Las áreas de ocio. Son un electo de la - La remodelación urbana de áreas de actividad. Se
vida urbana. La creciente complejidad de debe entender como un tema de potenciación y
la ciudad ha producido una importante crecimiento urbano. La remodelación de áreas de
gama de actividades empresariales actividad, son en sí mismo en tema de redefinición de la
ligadas al ocio. ciudad moderna, los tejidos industriales clásicos han visto
En un clima como el nuestro, el ocio debe como cada vez están situados en áreas céntricas con
aprovecharse como un elemento de crecientes problemas de comunicaciones y con un fuerte
generación de vida urbana y en lo posible presión del crecimiento residencial o de su transformación
siempre que sea compatible con la calidad en áreas de actividad limpias tipo parque empresarial o
ambiental hay que tender a que se tecnológico.
interrelacione con otros usos ( el comercial Su transformación es uno de los temas importantes en el
y el residencial). rediseño de la ciudad actual.
CRECIMIENTO EN EQUIPAMIENTO
En ciudades donde no haya crecimiento residencial
o de actividad, la mayor demanda de servicios y
equipamiento genera crecimiento y necesidad de
suelo para este fin.

El equipamiento caracteriza la ciudad equipada, la


verdadera ciudad. La ciudad que combina el
equipamiento de proximidad con el de escala de
ciudad y el territorial. El estándar de equipamiento
existente en la ciudad y la proyectación del nuevo
modelo con sus estándares cuantitativos generan
una demanda de suelo que hay que tener en
cuenta incluso en opciones de crecimiento
residencial cero.

Los estándares legales son una referencia mínima


pero cada ciudad en su proyecto debe desarrollar
las estrategias en este sentido.
CRECIMIENTO EN SERVICIOS
La ciudad contemporánea es una ciudad donde se multiplican los
servicios y la competencia entre distintas compañías de generación
y subministro. Atender a las nuevas tecnologías de comunicación y
de transporte es un elemento básico en la generación de un modelo
de ciudad.

La red de transporte con sus nodos o centros de intercambio, la


generación de energía y su distribución etc. son elementos
inherentes a la ciudad y a su economía. Analizar la situación actual,
los déficits y/o debilidades y las demandas futura en colaboración si
procede con las compañías de servicios permite mejorar la
eficiencia de los sistemas urbanos y establecer programas de
inversión que repercuten en la potencialidad de las ciudades.

Desde el urbanismo hay que establecer las reservas de suelo para


este fin pensando que la vigencia de los planes a largo plazo. Por
último hay que hacer un esfuerzo en la introducción de nuevas
tecnologías de generación, ahorro y distribución de energía en los
distintos servicios
CRECIMIENTO EN PARQUES Y ESPACIOS
LIBRES
De forma parecida a los equipamientos una
adecuada articulación de plazas, pequeños
jardines, parques urbanos y parques territoriales
con un estructura interconectada y una
urbanización amable, con el sistema de
equipamiento es un elemento clave en la mejora de
las condiciones de calidad del entorno urbano.
El espacio libre hay que combinarlo con la densidad
media alta de forma que se garantice su utilización
de forma intensiva por la ciudadanía. Articular la
calidad urbana con la densidad permite tener
resuelto un problema especialmente complejo del
sistema de espacios libres y mejorar la
sostenibilidad del sistema
urbano.
LA ESPECIALIZACIÓN DE LAS CIUDADES Y
EL MODELO DE CRECIMIENTO
¿Queremos crecer?, ¿Vamos a crecer?, ¿De qué manera?, ¿Qué desequilibrios habrá que
corregir?, ¿cuál será el soporte económico y de actividad de este crecimiento?, ¿dónde?, ¿de
qué manera?, ¿con que densidad de usos?,

La necesidad de utilizar racional y


eficientemente el territorio obliga a conocer la
ciudad existente y las posibilidades reales de
transformación y reequipamiento, es lo que en
términos de evaluación ambiental se llama la
opción cero. Conocer las demandas reales y
no confundirlas con las tensiones de la ciudad
como tablero de negocio permite establecer
opciones de equilibrio, de eficiencia que
proyectados correctamente permiten ahorrar y
generar riqueza.
LOS PLANES Y LOS PROGRAMAS
El plan es el instrumento clave para desarrollar escenarios de
reconstrucción de la ciudad. Estos nuevos mecanismos (áreas
de rehabilitación preferente, áreas de tanteo y retracto, áreas de
rehabilitación integrada, áreas de remodelación urbanas,
posibles planes de barrios asociados a los mecanismos clásicos
de planeamiento derivado planes de mejora urbana y planes
especiales y los instrumentos de gestión) para tener incidencia
real en la ordenación se tienen que implementar en los planes y
en los programas o agendas de los mismos.

Todo ello pensando que esta estrategia requiere trabajo intenso


a nivel de estudio, planeamiento y una gestión especializada y
la creación de instrumentos operativos públicos o mixtos que
sean capaces de desarrollar las previsiones de los planes. En
este caso el dimensionado temporal de las demandas y su
permanente observación y su contraste con las realizaciones
del plan tiene que alimentar permanentemente las opciones
prioritarias en la ejecución del planeamiento.
Actividad:

• Seleccionar una ciudad

• Identificar que tipo de crecimiento es el predominante

• Determinar que mecanismos adoptaría usted para mejorar el modelo de la ciudad


BIBLIOGRAFÍA:
Texto guía
Myke, L. 2013. Urbanismo Táctico: Acción a corto plazo, cambio a largo plazo. España. (00323)
Textos de referencia
Leandro, C. 2009. Manual de Urbanismo para Asentamiento Precarios. España. (00746)
Jorge, W. 1977. Urbanismo y Subdesarrollo. Nueva Visión. España. (00609)
Lecturas complementarias
Morales, S. 2009. Los Calatrava de Oviedo. Revista Anual de Historia del Arte. LIÑO 15. España.
(Sesión 1)
Cuberos, J. C. 2009. Ciudad de la posguerra. Bitácora 14. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. (Sesión 17)

También podría gustarte