Está en la página 1de 9

GESTALT

TEORÍA Y APLICACICIÓN DE LA MISMA.

Teoría de la Gestalt. Término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente significa
"forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una
"figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted, que lee este texto, las letras constituyen la
figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura
puede pasar a convertirse en fondo.

El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos los aspectos de la
experiencia. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y se ubican en el momento actual en el
status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir
desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo.

Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra
atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este
ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se
produce a lo largo de toda nuestra existencia.

El Enfoque Gestáltico es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres
vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y
adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. Debemos
recordar que los psicólogos de la Gestalt se interesaban fundamentalmente en la percepción y en los
procesos de resolución de problemas.

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.


LEYES DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL.

1. RELACIONES FIGURA-FONDO.
La figura es aquello en lo que se enfoca la atención: resalta y es más notable o sobresaliente que el fondo. En
algunos casos, lo que son la figura y el fondo en una escena dada resulta, y el sujeto que percibe puede
organizarlos de cierta manera, y entonces cambiar y verlos de otra. La gente aprende básicamente acerca de
la figura en la que concentra su atención, y no acerca del fondo.

2. LEY DE LA PROXIMIDAD.
Los elementos de un campo tienden a agruparse de acuerdo con su cercanía o proximidad. Cuanto más cerca
se encuentren dos elementos, mayores probabilidades tienen de agruparse.

Pero este factor de la proximidad está en uso constante cuando nos comunicamos mediante la lectura, la
escritura o el habla. Escuchamos el lenguaje como una serie de palabras distintivas con pausas entre
palabras y oraciones, aun cuando un espectrograma muestre una corriente casi continua de sonido. En las
lecturas se usan espacios entre las palabras a fin-de se-gres-gar-las-pa-la-bras-en-u-ni-da-des, y la misma se
complica cuando se rompe esta segregación.

3. LEY DE LA SIMILITUD.
La ley de la similitud estipula que los similares en lo que respecta a alguna característica (forma, color, textura,
etc.) tendrán que agruparse, siempre que factores de proximidad no anulen este efecto.
Nuestro seguimiento de un mensaje verbal se torna cada vez más difícil si la calidad de la voz se altera
constantemente (al empalmar en una cinta magnetofónica una voz diferente para cada palabra al mensaje).
Se obtiene un resultado similar al leer ToDaSlAsLeTrAsJuNtAs (todas las letras juntas), donde todas las letras
dentro de un apalabra suele tener casi el mismo tamaño y color, lo que facilita el agrupamiento.

4. LEY DE LA DIRECCIÓN COMÚN.


Un conjunto de puntos tienden a agruparse si alguno parece continuar o completar una serie valida o explorar
un curva simple.

5. LEY DE LA SIMPLICIDAD.
Establece que si todo permanece constante, la persona ve el campo perceptual como si estuviera organizado
en figuras simples y regulares. Es decir habrá una tendencia hacia las buenas Gestalt de simetría, regularidad
y uniformidad.

PRINCIPIOS.
El punto de partida de tratamiento Gestalt del aprendizaje es la premisa de que las leyes de la organización en
la percepción son aplicables al aprendizaje y a la memoria. Lo que se almacena en la memoria son huellas de
cuentos perceptuales, y como las leyes organizaciones rigen la estructura de las percepciones, también
determinan la estructura de la información que se establece en la memoria.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA DE LA GESTALT EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE.


Perciben un énfasis un tanto distorsionado acerca del aprendizaje como los siguientes:
1. Práctica: La repetición de una experiencia se acumula sobre las experiencias anteriores solo si el segundo
evento se reconoce como una recurrencia del anterior.
2. Motivación: Aceptaron la ley empírica del efecto, acerca del papel de las recompensas y los castigos.
Creían que los efectos secundarios no actuaban de “modo automático e inconsciente” para fortalecer los actos
previos. Más bien, el efecto tenía que percibirse como perteneciente al acto previo. Las recompensas y
castigos actuaban para confirmar o desconformar las soluciones propuestas a los problemas.
3. Comprensión: Aprendizaje más rápido, mayor retención.
4. Transferencia: Transposición. Un patrón de relación dinámica descubierto o comprendido en una situación
es aplicable a otra.
5. Olvido: Se relaciona con el curso de los cambios en la huella.

1. ¿Qué es la gestalt?
2. Historia de la terapia de la gestalt
3. Influencias de la terapia de la gestalt
4. Principios de la gestalt
5. Reglas de oro de la gestalt
6. Características del facilitador
7. Bibliografía.
1. ¿Qué es la gestalt?
La palabra la gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente y organizada que posee un
modelo o forma definida. Esto significa como se percibe en la mente los objetos conocidos en la vida diaria.
Esta palabra trata de conseguir que el hombre vuelva a la vida y enseñarle a usar su potencial innato, que
puede ser un líder sin ser un rebelde, que tenga un centro de lugar en donde vivir, en vez de estar
apoyándose en cosas.
La gestalt quiere decir completada, si esta no se completa quedan asuntos inconclusos, y esta situaciones
presionan y
presiona hasta querer ser completadas. Siempre sale a la luz estos asuntos hasta que el individuo logre de
completarlos y hasta que logre que la situación deje ser inconclusa. Se puede decir entonces que la gestalt
significa tratar de llevar un todo a algo completo y no dividir ese todo en pedazos iguales.
2. Historia de la terapia de la gestalt
El creador de la Terapia Gestáltica es un Doctor en Medicina y Psicoanálisis, Frederick S. Perls, quien nació
en Berlín el 8 de Julio de 1893 comenzó su carrera en Berlín y Viena donde se relacionó con la escuela
Freudiana y con el grupo de Psicología de la Gestalt. En 1942 publica su libro Ego, Hunger y Agressión,
primera aplicación de los principios de la Psicología de la Gestalt al desarrollo y crecimiento de la persona. En
1946 llega a EEUU donde luego de trabajar en Miami, Nueva York y los Angeles forma parte en el 1966 del
instituto Esalen de California donde dicta cursos sobre terapias Gestáltica.
Se puede decir que la terapia Gestalt es un modelo de psicoterapia que recibe los conflictos y la conducta
social inadecuada como señales dolorosas creadas por polaridades o por dos elementos del proceso
psicológico; este conflicto puede ser de naturaleza interna al individuo (intrapsíquico) o puede manifestarse en
la relación interpersonal entre dos personas (interpsíquico). Este enfoque centra su atención solo en la
conducta presente y exige la participación activa del terapeuta. Perls, el creador de esta terapia en su pasado
se encontraba relacionado con el modelo psicoanalítico, abandonó el psicoanálisis y se introdujo en el mundo
de la Psicología Existencial. Enfatizaba en su programa de formación en terapia Gestalt, la importancia de que
el terapeuta conservara su ego como parte activa del modelo de trabajo que utilizaba. Los antecedentes de
esta terapia proviene de varios autores y fuentes: Freud, Goldstein, Moreno, Buber, Zeigarnik, Heidegger,
Husserl, Keirkegaard, Korzybski, Vaihinger, Tillich, Lewin y Reich.
Por su historia la terapia Gestalt es una psicoterapia existencial porque se habla del ser y del no tener. Aquí,
el cliente aprende a utilizar el darse cuenta de sí mismo, como un organismo total que es. Toma conciencia de
lo que fue y evita caer únicamente en el ideal de lo que puede llegar a ser, lo que no ha sido aún, aprenden a
confiar en si mismo, obteniendo el desarrollo óptimo de su personalidad y aprendiendo a soportarse a sí
mismo. De igual manera se reorganiza paso a paso las partes desunidas de la personalidad del cliente hasta
que éste logre tomar fuerza para que él mismo y por sí solo obtenga su propio crecimiento, para que
comprenda donde se sitúan su vacíos existenciales y cuales son los síntomas que producen tales vacíos.
Generalmente estos síntomas están asociados con el evitamiento o el escape a situaciones difíciles de la
vida, lo que da como resultado que estas situaciones queden inconclusas. Por otro lado, Perls, señalaba que
como método psicoterapéutico, la terapia Gestalt debería aplicarse en forma grupal, ya que para él la
psicoterapia individual era un excepción y no la regla.
3. Influencias de la terapia de la gestalt
Esta psicología nació como un movimiento de protesta no solo contra el conductismo sino además, en contra
del estructuralismo que analizaba el consciente dividiéndolo en elementos. Según la teoría de la gestalt
cuando se hace esto, se destruye la unidad de los fenómenos que están siendo estudiados; al comienzo de
esta teoría ésta se centro en investigaciones sobre la percepción, más tarde se extendió a otros campos como
el aprendizaje, la conducta social y el pensamiento. A ésta psicología también se le conoce con el nombre de
Teoría de Campo, debido a que la gestalt considera que la conducta tiene lugar en un medio ambiente que
consiste en un organizado sistema de tensiones y esfuerzos, análogas a las que se dan en un campo
electromagnético.
Ahora bien, dentro de las influencias más importantes que se toman en cuenta dentro de la terapia de la
gestalt se encuentran:
Psicoanálisis: Perls, inicia su ejercicio en el campo de la psiquiatría dentro del marco referencial
psicoanalítico. Consideraba que los descubrimientos de Freud era de gran valor, pero que los aspectos
filosóficos y técnicos de su terapia estaban obsoletos. Crítica el modelo Freudiano ortodoxo por su énfasis en
el pasado y el no trabajar con el aquí y el ahora, como el hecho de tratar aspectos psicológicos como sí
existieran aislados no tomando al organismo como una totalidad. De la misma forma crítica el hecho de no
tomar en cuenta el fenómeno de la diferenciación. Mientras Freud daba importancia al instinto sexual, Persl le
daba importancia al instinto del hambre, señala que mientras el ano se encuentra atrás se relaciona con el
pasado, la boca se encuentra en el frente y se relaciona con el futuro. Tomando la boca como el punto de
referencia, Perls habló en términos de etapa del desarrollo: etapa pre - natal, predental o chupete, incisión o
morder, molar o morder y masticar. Así mismo, habla de los siguientes procesos: asimilación (mordiendo y
masticando, destruyendo la estructura), introyección parcial (mordiendo un pedazo pero sin destruir la
estructura) e introyección (chupando, tragando completo sin destruir la estructura). Entre otras críticas que se
le dan al psicoanálisis, se considera que es determinista, reduccionista, y dándole mucha importancia a la
sexualidad. Sostiene que se llega a considerar la memoria como una realidad y esto no es así, ya que el
sujeto distorsiona con mucha frecuencia los recuerdos del pasado. Por otro lado, considera que el
psicoanálisis fomenta la parte infantil del sujeto al concebir al pasado como causante de la enfermedad. Otro
aspecto que también le molestaba del modelo psicoanalítico era el de no poder establecer un contacto directo,
más humano con el paciente y el no poder tomar en cuenta el aspecto corporal, incluyendo el contacto físico.
El psicoanálisis también toma en cuenta solo que se puede trabajar con la partes enfermas del paciente y no
toma en cuenta que se puede trabajar con las partes sanas. La terapia no tiene porque estar limitada solo al
sujeto enfermo sino además extenderse a cualquier persona con deseo de crecimiento.
Muchos autores sostienen que Perls trató en un principio de criticar la teoría psicoanalítica y rechazar gran
parte de sus elementos técnicos, pero en sus últimas obras se va notando un actitud diferente, por lo cual
integra en su teoría muchos elementos del psicoanálisis, como son: los mecanismo de defensa, sobre todo el
de la evitación, el concepto de resistencia en un proceso terapéutico, etc. No habla del libido como tal, pero si
habla de la excitación o de la energía.
Influencia de Wilhem Reich: Esta fue una de las influencias básicas en el paso de Perls del psicoanálisis a la
teoría de gestalt. Una de sus influencias es la regla de que los recuerdos deben estar acompañados del afecto
apropiado; ya ésta idea había sido planteada por Freud, sin embargo fue Reich quien le dio mayor importancia
y lo utiliza como elemento esencial en su terapia. Una de las diferencias básicas que se observa entre la
teoría de Perls y Reich, es que el primero veía las emociones como un elemento natural del ciclo
homeostático del organismo, mientras que el segundo, sostenía que las emociones perturbaban la paz del
individuo y había que eliminarlas. Uno de los aportes más significativos de Reich a la psicoterapia fue el de
tomar en cuenta el cuerpo, él fue el que descubrió la coraza muscular como elemento de resistencia. Este
autor sugería que la solución neurótica al conflicto instintivo infantil se daba a través de una alteración
generalizada en el funcionamiento y que finalmente cristalizaba en el carácter neurótico. Además, este autor
introduce el contacto directo con el cuerpo en la psicoterapia, rompiendo así con el esquema psicoanalítico
clásico. De esa manera, Perls incluyo mucha de esta orientación en su teoría, haciendo énfasis en la
disociación mente - cuerpo. Así, es necesario atender en la terapia la comunicación extra - verbal del
paciente: voz, gestos, posturas y el lenguaje psicosomático.
Esa coraza descubierta por Reich conduce a un estado crónico de retroflexión, donde el contacto físico se
puede utilizar dentro de la terapia pero no es algo formal dentro de las reglas. Otra de las influencias de esta
teoría, sería, la relación que se da con le paciente, a veces estimulante a veces frustrante. Señala que el
terapeuta debe aprender a usar un buen balance entre el uso de la simpatía y dela frustración. Perls, utilizaba
ésta última, como una técnica, sobre todo con paciente manipuladores, pacientes que se escondían detrás de
patrones neuróticos de conducta y que evitaban ponerse en contacto con su propio ser. Por otro lado, Reich
plantea que la resistencia caracterial se revela en el "como" de las comunicaciones del paciente y no en el
"por que". Establece que cada individuo tiene un estilo en el que expresa su individualidad. El terapeuta que
pregunta por que esta invitando al paciente a una racionalización, justificación, a quejarse o dar excusas. Las
preguntas más relevantes pueden ser respondidas a través del como, donde y cuando.
Otro concepto que terminó influyendo sobre Perls, es el de la fase de la ruptura del narcisismo secundario,
donde la energía libidinal puesta en el afuera es retirada o interrumpida, manteniéndose una energía dentro
del sujeto e intensificando el narcisismo secundario. En la terapia de recia se empleaba lo que era la fase de
ruptura del narcisismo secundario, donde se buscaba la soltura y la disolución de los mecanismos
caracterológicos, defensivos, llevando al sujeto a un estado temporal de desamparo. Aquí, el sujeto, cambia a
una posición de sentir una energía libre con ausencia del control neurótico. Por otro lado, también se puede
mencionar que Perls ve la terapia como una vía de crecimiento respetando el proceso individual; las técnicas
utilizadas eran creadas para usos particulares y empleadas solamente cuando era la situación o el momento
adecuado.
Uno de los aspectos comunes entre Reich y Perls, es la actitud de ambos en cuanto a la enfermedad mental,
los dos buscaban no solo la eliminación del síntoma, sino además, que el sujeto se encuentre preparado en
su futuro para enfrentar situaciones difíciles sin de nuevo acudir a actitudes neuróticas. Perls indica que este
objetivo lo consigue mediante el logro del propio soporte por parte del individuo, mientras que Reich señala
que lo consigue a través de la disolución de la armadura caracterial.
Religiones Orientales: Una de las influencias más importantes sobre la obra de Perls, es el Taoísmo y
Budismo de Zen. Este autor, en su libro "Yo, hambre y agresión", habla de los símbolos chinos Wu Gi (el
círculo del no comienzo) y Tai Gi (el Yin - Yan o círculo de diferenciación progresivo en opuestos). Ambos son
símbolos que le dan un sentido particular a la gestalt, "yendo más lento" y "ponerse en contacto con". En la
terapia gestáltica, es experienciar lo mas posible, lo que muchas veces significa ponerse en contacto con
sentimientos primarios, indiferenciados y luego progresivamente irlos diferenciando hasta que ambos polos
son reconocidos. Se puede llegar a la idea de que los opuestos dentro del mismo contexto están más
cercanos entre sí que cualquiera de los opuestos en relación con otro elemento fuera del contexto y aquí se
observa la paradoja de: El parecido de lo no parecido. Una paradoja importante es la del cambio, la cual
consiste en que uno crece siendo más lo que uno es y no tratando de ser diferente. Así, Perls sostenía que l
hombre solo puede trascender a sí mismo a través de su propia naturaleza, donde el ser humano no puede
ser otra cosa que lo que es su naturaleza, donde tratar de ser diferente esta condenado al fracaso, ya que tal
finalidad es una violación a la integridad de la persona. Lo cual significa que el sujeto puede decidir lo que
debería ser y adaptarse a esa dirección sin de esa forma perderse de sí mismo. Lo que debe hacer el sujeto
es conocer su naturaleza y dejar que fluya, se desarrolle y sea.
En el Taoísmo esta presente el principio de crear un vacío que permita que la naturaleza se desarrolle en el,
conociéndose esto como el proceso de quitarse del camino de la corriente. Otro aspecto en el que se expresa
la paradoja de la gestalt es la forma de tratar con sentimientos o pensamientos indeseados, por lo cual la
manera de eliminar estos sentimientos es aceptándolos primeros y luego permitiendo su expresión. Otra de
las paradojas se encuentra en la frase de Perls de que el terapeuta debe ser cruel para poder ser bondadoso,
lo que indica que éste debe conducirse de tal manera que facilite el crecimiento de su paciente. Cuando el
paciente trata de manipular al terapeuta para que éste piense o actúe por él, el terapeuta no debe facilitar esa
actitud y debe ser cortante, frustrante o hasta cruel. El terapeuta de la gestalt, como es el maestro Zen, sabe
que el crecimiento surge de la frustración y que la información sobre la realidad nunca puede sustituir la
experiencia del vivir.
En el año 1973 Perls trataba de enfatizar la importancia de abandonar la ambición y la persecución de metas
artificiales, donde la única meta es la de realizar la propia naturaleza. La vida de los seres humanos, por las
entidades biológicas, se encuentran conectadas con la naturaleza, enraizadas en el proceso mismo de la
naturaleza, mientras que como entidades sociales el ser humano vive donde la realidad, la fantasía, y el
pretender, se hacen de alguna manera elementos confusos. Esta terapia de la gestalt y el budismo de Zen,
cada uno por separado, tratan de levantar la Maya y llevar a sus seguidores a la iluminación del contacto
inmediato con la realidad.
Otras de las influencias del Taoísmo o del Zen en Perls, es el hecho de no enfatizar la importancia del pensar,
así evitar la racionalización, intelectualización, etc, hay un uso constante de un computador mental que evita
que se puede plenamente ver, oír, saborear, oler o tocar la naturaleza. Ese pensamiento de alguna manera
evita el contacto inmediato con la naturaleza y por eso debe ser suspendido cuando este contacto sea
requerido. Algunas técnicas Orientales fueron rechazadas por Perls, tales como la meditación que el sentía y
que conducían a la catatonia.
Así mismo, era importante el concepto de que el hombre siempre esta haciendo, nunca es un ser acabado;
para el Budismo lo necesario era ser antes de hacer y tener un apropia autenticidad de la naturaleza. El
maestro budista jamás enseñan una técnica, por lo contrario, deja que el individuo aprenda de su propia
experiencia; el solo muestra caminos y aconseja.
Existencialismo: Una de las influencias básicas de este movimiento en el modelo de Perls, es el sentido de la
responsabilidad, ser responsable de la propia existencia. Cuando se pierde este sentido se puede caer en
hacer responsables a los otros de lo que realiza el individuo, o sentirse responsable por lo que hacen los
otros. Este modelo indica que esta confusión se da por cuatro mecanismos básicos: Introyección; donde la
persona hace lo que piensan que otros quisiera que hiciera y se hace responsable de algo que no es de él. En
la Proyección, el sujeto hace a otros lo que él acusó a otros de hacerle, de tal manera que hace responsable
de lo que se puede originar en sí mismo. Se dice que cuando la persona pierde el contacto de la relación yo -
tú y no sabe donde comienza él y donde termina la otra persona ésta en una Confluencia patológica. En el
caso de la Retroflexión, uno hace a uno mismo lo que quisiera hacer a otro. Por lo general Perls trata de
eliminar aquellas preguntas que conduce a que le mismo individuo se torture y torture al otro. Solo se trata de
hacer preguntas genuinas y que realmente la persona no pueda responder por si mismo. El hecho de
descubrir por sí solo es un elemento básico de la terapia y un paso a encontrar el propio soporte.
Uno de los aspectos más importantes es la relación terapeuta - paciente, Buber, distinguía dos tipos de
relaciones: la relación Yo - Ello, que es una relación de persona a objeto, en la cual hay una sola dirección, los
valores y decisiones son tomados unilateralmente. Y la relación Yo - Tú, es una relación donde dos o más
personas coexisten. El paciente debe acudir a la terapia con mínimo de buena voluntad, ya que sin
comunicación y voluntad se puede dar un aislamiento y un fastidio por la terapia y la situación.
Otra influencia de este modelo sobre la gestalt, en las ideas tomadas de Keirkegaard, el cual señala el sentido
de la alienación del hombre del sí mismo y la necesidad del compromiso. Señalaba este autor que "la
condición humana es un estado de necesidad que requiere escogencia y decisión". El trabajo de la terapia
con elementos como la responsabilidad, la libertad de elección, la autenticidad, el vacío, la muerte, la
espontaneidad, la nada, la confusión y la impotencia son indicios de la influencia del movimiento
existencialista.
Psicoterapia Existencial: Hasta los momentos es bastante difícil establecer una clara línea de diferencia entre
lo que es filosofía existencial y psicología existencial, ya que el existencialismo surge como una reacción en
contra del movimiento idealista y racionalista en filosofía. Se critica la actitud de llevar una pérdida de contacto
con la realidad humana inmediata y experienciante, perdiéndose así abstracciones intelectuales y centrando la
atención en la esencia y no la existencia. Por otro lado se trata de eliminar la dicotomía sujeto - objeto, entre el
mundo interno y externo, entre mundo subjetivo y objetivo.
Este es un movimiento que de alguna manera da mucha importancia a la experiencia inmediata, enfatizando
la existencia sobre la esencia. Hay elementos a los cuales se le da mucha importancia: libertad, escogencia,
responsabilidad, valores, sentido, encuentro, presencia, relación, autenticidad y compromiso. Este movimiento
considera que es muy importante dentro del campo psicológico tratar de comprender al individuo como un ser
único en el mundo, así, que hay que entrar en su mundo de experiencias y como él se percibe a sí mismo y a
los demás. Dando importancia la concepto de libertad y escogencia, entendiendo la vida o existencia como un
proceso continuo, donde el individuo no esta del todo formado, sino que esta siempre en un proceso de
formación.
4. Principios de la gestalt
Formación de la Gestalt "Figura y Fondo": en el individuo se forma una configuración o Gestalt, siendo la
figura que lo organiza la necesidad dominante. El individuo hace frente a esta necesidad contactando el
ambiente con alguna conducta sensoriomotota. Cuando una necesidad es satisfecha, la Gestalt organizada se
completa o cierra y no ejerce más influencia; el organismo queda libre para formar nuevas gestalten. Con el
darse cuenta el organismo puede movilizar su agresividad de tal forma que los estímulos del ambiente pueden
contactarse. Pero cuando la toma de conciencia no tiene lugar, es decir, la figura y fondo no conforman una
Gestalt clara o cuando los impulsos no pueden ser expresados, aparece la psicopatología. Cuando una
persona se está "dando cuenta", la figura que se forma es clara, de percepción vívida y ésta puede
manifestarse en una imagen o en un insight. El proceso de figura fondo es dinámico y ocurre cuando las
necesidades, urgencias y recursos que se hallan en el campo progresivamente otorgan sus poderes de
interés, brillantes y fuerza a la figura dominante.
Holismo: la esencia de esta idea es que toda naturaleza es una totalidad unificada o coherente. Los elementos
orgánicos e
inorgánicos del universo existen juntos en un proceso continuamente cambiante de actividad coordinada. Una
concepción holística del hombre toma en cuenta el funcionamiento de su cuerpo, sus emociones, sus
pensamientos, su cultura y sus expresiones sociales, todo en un cuadro unificado. El todo es mayor a la suma
de las partes. Podemos decir que la terapia gestáltica es descriptiva, integrativa y estructural, enfatizando la
fenomenología y el presente. Los sentimientos, cuerpo, mente y alma son aspectos del organismo total.
Homeostasis (autorregulación organísmica): el proceso homoestático es un proceso en el cual el organismo
mantiene su equilibrio y así la salud bajo condiciones variables, el organismo satisface sus necesidades;
cuando el nivel de desbalance persiste por un tiempo muy largo, el organismo se enferma y si el proceso
homoestático falla, el organismo muere. El organismo funciona con sus necesidades y sus gratificaciones;
para poder gratificar sus necesidades el individuo debe "darse cuenta" de cuales son éstas (awareness).
Existe un ciclo en este proceso, el cual comienza con la sensación, luego la sensación se convierte en un
"darme cuenta". Ese darme cuenta me da la posibilidad de saber que ocurre en mí y que puedo hacer para
sentirme mejor. Luego continuó con el contacto, en donde experiemento con lo que me pueda hacer sentir
mejor; después viene una fase de apartamiento, de relajación, de recuperación, desinterés.
Polaridades: el individuo es un conglomerado de fuerzas polares, las cuales se intersectan en la experiencia
diaria. La diferenciación es un proceso de separar las posibilidades en opuestos, en polos. No podemos
darnos cuenta de las diferencias si no nos damos cuenta de su naturaleza polar (el ying y el yang). De esta
manera los opuestos se necesitan y están íntimamente relacionados. En el pensamiento de la gestalt, las
dualidades no son contradicciones irreconciliables, sino distracciones que serán integradas en el proceso de
formación y destrucción de la gestalt. Tomamos en cuenta la polaridad y vemos siempre que un polo conduce
al opuesto. Un polo en exceso oculta al otro reprimido, oculto, y en la medida en que esta característica se
trata de reprimir, más se irá acentuando su fuerza.
Experiencia como vía del aprendizaje: aprendemos a través de la experiencia, aprender es descubrir; cuando
descubrimos, destapamos nuestra propia habilidad, nuestros ojos, para encontrar nuestro potencial, para ver
qué está pasando. La gestalt es una terapia experiencial y cualquier experiencia es válida, sobre todo cuando
la persona se da cuenta de esa experiencia (vive y aprende). La experiencia es creada cuando la exploración
venturosa puede tener un soporte que lo sostenga; es interesante que el individuo pueda explorar ambas
actitudes polares, la de arriesgarse en la vida y la de mantenerse en una seguridad. Se describen cuatro
niveles básicos de expresión : bloqueada, inhibida, exhibicionista y espontánea. Las dos primeras no se
expresan en público, ya que los impulsos del individuo no son reconocidos (bloqueo), o porque la expresión
está contenida, aunque el sujeto la reconozca (inhibición). Las expresiones exhibicionistas son aquellas que
no han sido asimiladas por el sujeto y éste trata de mostrar una actitud que defiende como espontánea sin
serlo.
Responsabilidad: es responsabilidad de cada uno asumir su existencia, sus acciones, emociones, etc. Es la
responsabilidad de hablar diciendo "yo" y logrando aceptar el "yo soy lo que soy". Significa la capacidad para
responder, mi capacidad para involucrarme con mi totalidad en lo que estoy haciendo y sentir que yo soy el
que lo está haciendo. El darse cuenta es ser responsable en cierta medida. Somos responsables de nuestras
proyecciones, re-identificarnos con estas proyecciones y convertirnos en lo proyectado. Hacernos
responsables significa en parte tomar nuestra existencia así como aparezca. Somos poseedores de nuestros
actos, impulsos y sentimientos. Nos identificamos con ellos, aceptamos lo que pensamos, sentimos y
hacemos como nuestro.
Darse cuenta (awareness): la concientización progresiva, es el darse cuenta de lo que está ocurriendo en el
aquí y el ahora; el darse cuenta es la única base del conocimiento y toma en cuenta al ser humano en su
totalidad, es así el darme cuenta de mi cuerpo, postura, voz, lo que pasa dentro y fuera de mí. Cuando el
darse cuenta se hace desagradable, la mayoría de las personas tienden a interrumpirlo. El darse cuenta está
caracterizado por el contacto, el sentir, la excitación y la formación de una gestalt. El contacto es importante,
ya que éste puede existir sin el darse cuenta, pero el darse cuenta no puede existir sin el contacto. El sentir
determina la naturaleza del darse cuenta, ya que nos informa sobre la cercanía o lejanía del objeto. La
excitación nos indica con claridad que existe una activación física o emocional. Damos importancia aquí al
"como" de la experiencia y no al "por que". El cómo permite ver la estructura; ver lo que está pasando ahora;
en cambio el por que nos lleva hacia atrás y eso es precisamente lo que no queremos.
El "como" nos enseña una ley básica: sin se cambia la estructura se modifica la función, y se modifica la
función se cambia la estructura. El "por que" nos lleva a explicaciones inteligentes, racionalizaciones, pero
nunca a una comprensión. El "por que" nos lleva nos lleva a buscar la causa y luego la causa de esa causa y
así sucesivamente hasta el infinito, nunca terminamos.
El "Aquí y el Ahora": el ahora es el momento presente, es el fenómeno de lo que me doy cuenta en este
momento. El pasado ya fue y el futuro no ha llegado, solo el ahora existe. Es en el ahora donde llevamos
nuestros recuerdos y nuestras anticipaciones sobre el futuro. Al recordar tendemos a deformar el pasado,
sobre todo aquellos recuerdos que nos resultan desagradables y los que afectan nuestra autoestima; sin
embargo, en nosotros llevamos mucho del pasado, sobre todo en cuanto se refiere a situaciones no
concluidas (gestalt incompleta). El resto ha sido asimilado y ya es parte nuestra. Al irnos al pasado nos vamos
a una fantasía muchas veces distorsionada y evitamos el presente, donde tenemos nuestros pensamientos,
nuestro cuerpo, nuestra conducta y nuestros sentimientos que podemos percibir. Al trabajar con la terapia
gestalt, el pasado no es descuidado, pero al trabajarlo se hace en el presente. Se le sugiere así a la persona
que cuente el incidente como si estuviera ocurriendo en este momento. Sólo el presente permite experimentar
la totalidad. El ahora es experienciar, el darse cuenta.
5. Reglas de oro de la gestalt
 Vive ahora. Preocúpate por el presente en vez de preocuparte por el pasado o el futuro.
 Vive aquí. Trata con lo que está presente en vez de con lo que está ausente. El aquí.
 Deja de imaginar. Experiencia lo real.
 Deja el pensar innecesario. Más bien prueba y ve.
 Expresa en vez de manipular, explicar, justificar o juzgar.
 Entrégate a lo desagradable y doloroso tanto como al placer. No restringas tu darte cuenta. Arriésgate.
 No aceptes otros "deberías" que los tuyos. Debeísmo.
 Toma completa responsabilidad por tus acciones, sentimientos y pensamientos. Responsabilidad.
 Entrégate a ser como eres. Sé espontáneo.

6. Características del facilitador


El terapeuta o facilitador gestalt, debe poseer ciertas características fundamentales para un adecuado
funcionamiento de las dinámicas:
 Habilidad para decir las cosas en forma precisa, concisa, clara y directa: esto incluye la utilización de un
lenguaje refrescante y claro, ser comprendido fácilmente por los otros, uso de metáforas y otras formas
poéticas, utilización del color y la fuerza en las oraciones, congruencia entre las palabras, el movimiento
corporal y los gestos, ser breve y conciso, hacer observaciones sobre el tema
 Habilidad para enfocar en la orientación del "aquí y el ahora", quedándose en el presente: esto hace
referencia a "darse cuenta" del presente y sus inmediatas calidades transaccionales, darse cuenta de la
conducta deflectiva propia y la de los otros (distracción, cambiar de tema, contar historias), darse cuenta de
los resultados, en el contexto grupal, cuando se trabaja con el individuo del grupo; capacidad para utilizar el
grupo o relacionar el trabajo de grupo.
 Sensibilidad sensorial y funcionamiento grupal: se refiere a capacidad discriminativa sensorial, darse cuenta
de las zonas sensoriales ciegas o de las facultades subdesarrolladas, aceptación del funcionamiento de su
cuerpo, darse cuenta de gestos, posturas y pensamientos, comprender la diferencia entre excitación y tensión;
puede localizar y trabajar con los dos se presenten, entrar en contacto con la respiración y la concentración,
capacidad para escuchar, darse cuenta de los indicadores de tensión en el grupo.
 Contacto con las emociones propias y habilidad para servirse de la toma de conciencia, en forma directa y
abierta con los otros: incluye el hacer contacto con sus propias emociones, darse cuenta de los puntos ciegos
emocionales (emociones subdesarrolladas y las áreas de negación), expresar las emociones de forma
auténtica sin caer en un juego intelectual, evitar el sarcasmo y el ridículo como forma de evitar verdaderas
emociones.
 Habilidad para diferenciar los datos fenomenológicos observados y la interpretación: hay que estar abiertos a
la experiencia del sujeto, dejar que las cosas fluyan sin establecer juicios, capacidad para diferenciar entre la
observación descriptiva y evaluativa, en sí mismo y los otros, capacidad para expresar diferentes puntos de
vista.
 Darse cuenta de sus intenciones, de que es lo que ud. Quiere hacer o decir, unido a la habilidad de ser claro
haciendo ver a los otros que es lo que quiere de ellos: implica claridad para dar las instrucciones, darse
cuenta de lo que se está haciendo, capacidad para plantear las metas de forma clara, habilidad para ayudar a
los otros a obtener algún significado de su experiencia.
 Habilidad para darse cuenta de donde la gente esta situada en un momento dado, respetando donde se
encuentran cuando se está trabajando con ellos: habilidad para oír, sentir, etc. lo que la gente le pregunta a
ud. en un momento dado, habilidad para edificar sobre los "quiero", toma de conciencia, tensiones, etc., sin
llegar a ser violento ni maltratar, sensibilidad y habilidad para avanzar al mismo paso que los otros, con la
misma velocidad o fuerza, habilidad para retener las necesidades propias con el fin de dejarse ir con los otros,
evitar la conducta competitiva con los clientes, los miembros del grupo o los colíderes.
 Centrarse en el continuum del proceso, de tal forma que sus capacidades y creencias sigan su propio camino
de la experiencia, con la expectativa de que algo importante se desarrollará y se llegará al cierre: refiere el
aceptar la responsabilidad mutua; ud. y los clientes, capacidad para tolerar el sentirse confundido sin
acelerarse para eliminar la confusión de la existencia, habilidad para confiar en la fuerza y potencial disponible
en las personas que dan a entender que no están dispuestas a trabajar, capacidad para ver y considerar su
trabajo como un proceso educativo, más que como un proceso curativo de enfermedades.
 Capacidad para ser ambas cosas en una misma sesión; dulce y rudo: dispone la capacidad para expresar o
manifestar sentimientos afectivos calurosos, capacidad para tocar a la gente cuando este contacto físico
pueda ayudar, capacidad para expresar reconocimiento o aprecio por lo que los otros han hecho, capacidad
para poder decir a alguien "haga esto", en forma directa, firme y sin embargo cariñosa, capacidad para
empujar a alguien a hacer algo sin dejarse convencer fácilmente por su fragilidad aparente, capacidad para
estar en desacuerdo abiertamente con alguien.
 Habilidad para enfrentar y aceptar situaciones emocionales que se dan entre ud mismo y los otros: habilidad
para enfrentar los conflictos y la cólera, habilidad para enfrentar situaciones afectivas, habilidad para soportar
el silencio, habilidad para tolerar la tensión, habilidad para saber cuando frenar versus incrementar situaciones
emocionales, capacidad para obtener críticas sin ponerse a la defensiva.
 Habilidad para presentarse ud mismo en forma atractiva sin necesidad de una presencia carismática: refiere
una identidad propia clara, sin que llegue a ser abiertamente dominante, alto nivel de tolerancia para aquellos
que son significativamente diferentes; hacer pocas proyecciones sobre sus propias necesidades sobre los
otros; sin embargo de valorar sus propios principios, normas y valores que ud expresa, capacidad de
compartir experiencias enriquecedoras.
 Darse cuenta de los aspectos trascendentales y creativos de su trabajo: incluye el poseer cierto sentido de
reverencia y respeto hacia lo que está ocurriendo, estimular la curiosidad frente a la vida, habilidad para
utilizar paradojas, metáforas, enigmas y humor, habilidad para integrar algo de misticismo con un enfoque
cognitivo o racional, capacidad para apreciar y verbalizar las semejanzas entre el arte, la música, el teatro,
etc; habilidad para tomar y usar una gran variedad de opciones, abierto a un punto de vista colectivo, evitando
ser dogmático.

También podría gustarte