Está en la página 1de 4

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL

SEGUNDA ENTREGA PROYECTO

PRESENTADO POR

JORGE ALBEIRO ROMERO BERMÚDEZ

TUTOR

MARIO HERRERA CUENCA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
ABRIL 2017

BOGOTA D.C
SEGUNDA ENTREGA PROYECTO

1. Calcule la liquidación de las prestaciones sociales que durante el año 2015


le corresponden a la señora Melissa, teniendo en cuenta que las
vacaciones son colectivas y se toman en el mes de Diciembre de cada año

Datos importantes:

 Fecha de ingreso laboral: 01 de Enero de 2006


 Fecha de retiro: 18 de Septiembre de 2015
 Salario mensual Devengado: $1’800.000
 Días base de liquidación: 258
 Días año base: 360

 Cesantías

$ 1.800.000 / 360 = 5.000 x 258 = $ 1.290.000

 Intereses sobre Cesantías

$ 1.290.000 x 12% = 154.800 / 360 = 430 x 258 = $ 110.940

 Vacaciones

$ 1.800.000 / 720 = 2.500 x 258 = 645.000

 Prima

$ 1.800.000 / 360 = 5.000 x 78 = $ 390.000

 Total Liquidación: $ 2.435.940

2. Indique si se trató o no de un despido justificado. Liquidar la


indemnización en caso que sea pertinente.

En algunas ocasiones, el empleador despide a un trabajador sin que este


haya cometido falta alguna, es decir, sin justa causa; lo hace simplemente
por una razón subjetiva que le lleva a considerar que no quiere más a esa
persona en su empresa, y en consecuencia, lo despide sin indicar la razón,
y en este caso, es injusto el despido y habrá que pagar la indemnización.
No se puede despedir a una persona que se encuentre enferma, puesto
que lo exige la legislación colombiana, se debe cambiar las condiciones y
lugar de trabajo, teniendo en cuenta las recomendaciones de salud.

Teniendo en cuenta que las pruebas para terminar el vínculo laboral de la


señora Melissa se basaron en supuestos, se ratifica su despido sin justa
causa, por lo anterior se procede a realizar la indemnización al Sr Reina
según el artículo 64 del código sustantivo de trabajo
“Artículo 64. Terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa.
En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por
incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la
parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y el
daño emergente.
En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa
comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la terminación
unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas
contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización en
los términos que a continuación se señalan:
En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al
tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del
lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en
el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.
En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios
mínimos mensuales legales:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de
servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le
pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta (30)
básicos del numeral 1, por cada uno de los años de servicio subsiguientes
al primero y proporcionalmente por fracción;
b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez
(10), salarios mínimos legales mensuales.
1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de
servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le
pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días
básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de los años de servicio
subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.
Parágrafo transitorio. Los trabajadores que al momento de entrar en
vigencia la presente ley, tuvieren diez (10) o más años al servicio continuo
del empleador, se les aplicará la tabla de indemnización establecida en los
literales b), c) y d) del artículo 6° de la Ley 50 de 1990, exceptuando el
parágrafo transitorio, el cual se aplica únicamente para los trabajadores que
tenían diez (10) o más años el primero de enero de 1991”.

 Indemnización

Total días laborados: 225


$ 1.800.000 / 30 = 60.000 x 225 = $ 13.500.000
Valor total Indemnización: 13.500.000

Conclusiones

Cuando se procede a despedir a un trabajador, aun con justa causa, se debe


respetar la garantía constitucional al Debido Proceso Disciplinario. La Corte
Constitucional, en Sentencia T-075A de 2011, dejó sentado que a pesar de que el
empleador, en el momento del despido, comunique al trabajador los motivos sobre
los cuales funda su justa causa para despedirlo, ello no satisface las exigencias
legales consagradas en el artículo 29 de la Constitución Política, ya que además
de ello, debe la falta encontrarse debidamente acreditada luego del procedimiento
correspondiente, ya que si falla la prueba de la causal alegada, el despido será
considerado como uno sin justa causa, con el consecuente derecho a la
indemnización.

En conclusión, cuando el empleador decida despedir al trabajador alegando una


justa causa, deberá expresarla a la finalización del contrato, y no solo eso, sino
que además deberá acreditarla por los medios de prueba correspondientes, si
pena de considerarse despido sin justa causa.

Bibliografía

Código Sustantivo del Trabajo

Sentencia T-682/14, Corte Constitucional República de Colombia.

https://www.gerencie.com/elementos-del-contrato-de-trabajo.html

http://www.gestionhumana.com/gh4/BancoMedios/Documentos
%20PDF/articulo62_cst.pdf?Id_Tarea

http://www.mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/contrato-de-trabajo.html

También podría gustarte